miércoles, 3 de diciembre de 2008

EUSKERA, HISTORIA DE UNA REGRESIÓN

El mapa que ilustra este articulo está basado en un registro de 1587 que se conserva en el Seminario de Vitoria donde se dice, respecto a Navarra, que se hablaba euskara en 451 pueblos y romance en 58, nombrándolos uno por uno. Uxue era de los primeros. Jimeno Jurío en su libro Navarra Historia del Euskara deja muy claro que este mapa NO hay que tomarlo como una línea fronteriza entre dos realidades estancas.No es de ninguna manera a este lado de la raya blanco y al otro negro.De ninguna manera eran dos bloques, uno hablantes de una lengua y otro de la otra como enseguida veremos.
Ahí van unos ejemplos:
En Artajona que en ese documento y mapa aparece como pueblo romanzado, se habló euskara hasta el siglo diecinueve como el mismo Jimeno Jurío tiene demostrado.
1540. Tudela. El agricultor Pedro Petillas declara en un pleito que el veterinario que trabajaba en Tudela “no sabe hablar ni entiende vascuence porque es natural castellano (…) por no entender suele buscar un intérprete y que en ello pasa trabajo y que le vendría muy bien saber hablar vascuence para recibir a los que van a su casa”.En ese mismo texto judicial se afirma que el euskara es “ la lengua de la tierra”, el idioma nabarro.
1548. Valtierra. Juan de Amendux, cuyos padres eran euskaldunes, queda huérfano total a sus cuatro años de edad y es llevado desde Pamplona a casa de su tío a Valtierra.Paso la niñez y adolescencia entre Valtierra y Zaragoza. En su juventud escribe una elegía en euskara. Eso quiere decir que en casa de su tío o en el entorno en que vivió en esa localidad ribera, Juan habló y conservó el idioma. Murió en 1580.Corella.
Palacio de los Arrese del siglo XVI: Una inscripción en uno de los escudos del palacio dice en euskara :"Jaungoikoa etxe-ontako jauna da".
1574. Olite. Trece años antes de aparecer en el mapa como romanzado. El alcalde de la villa cabeza de Merindad denunció a quien era el criado del importante señor Pedro de Ezpeleta y Nabarra.El criado Beltrán de Gárriz se subió al tablado municipal y voceó su anuncio “en bascuence”.La culpa del sirviente y su patrón fue ignorar la labor del pregonero oficial. El notario Sebastián de Marzán dejó constancia escrita de este conflicto que no sólo manifiesta que el sirviente era euskaldun, sino que, sobre todo, revela que en esta villa de nuestra comarca la población también se entendía a través de bandos públicos en vascuence.
1623. Olite.Olite, treinta y seis años mas tarde de aparecer como pueblo no vascongado. Un sacerdote pide que: "Avida causa los muchos vascongados que ai en la dicha villa y pastores della están muy desconsolados y se ban a otros lugares haciendo mucha falta en sus casas y ganados; y por ebitar este daño los vicarios, y la villa y sus bezinos desean que el suplicante saque y tenga la dicha licencia. Don Melchor de Suspiron, presbitero de la villa de Olite, dice que él desea tener licencia para confesar y administrar sacramentos y predicar sin perjuicio de los curas, porque el suplicante sabe la lengua bas-cuez y los clérigos de aquella villa no saben".
Año1627. Tafalla. Treinta y nueve años después de aparecer como villa no vascongada: "Fray Juan de Echaberri, comendador de la Merced, reconocía que solía confesar en su idioma a "muchos bascongados" de la entonces villa, por no haber en ninguna de las tres parroquias cura que la hablase". "Hay muchos bascongados, particularmente pastores y criados y criadas; muchos de ellos van al convento a confesarse con los frailes bascongados que suele haber ordinariamente, en particular, la mitad de la parroquia de San Pedro de la villa de Tafalla, y más, es de bascongados".
Año 1627"El franciscano fray Pedro de Pinedo afirmaba que la misma situación se daba en Olite, Villafranca y la villa de Sos que es en el reyno de Aragón"
Analicemos la época que estamos viendo:
Navarra había perdido la independencia.Para afianzar la invasión hubo guarniciones castellanas en las principales ciudades del reino: Iruñea, Tutera, Zangoza, Lizarra y Olite.A los obispos los nombran desde fuera de Navarra y desde la ocupación castellana ninguno ha sido navarro ni hasta en nuestros días.En el Consejo Real de Navarra, organismo de apelación de justicia, la presidencia es del Virrey, representante del Rey de Castilla y hay funcionarios no navarros.La documentación del reino se sigue escribiendo exclusivamente en romance que ya no se diferencia del castellano.Tras la invasión el romance navarro se diluyó en el castellano en muy poco tiempo.La escuela, allá donde se imparte, es en castellano.Aprender a leer y escribir suponía hacerlo solo en castellano.La administración civil y la eclesiástica solo utilizan escribanos bilingües en los lugares en que se desconoce el castellano.
Siglo XVI. Necesidad de escribanos bilingües.
Pautas de la administración.En el siglo dieciséis se dice en qué pueblo se necesitaba escribano bilingüe y en cual no.En Uxue era necesario escribano bilingüe.¿Y eso que quiere decir?Que en nuestro pueblo había un sector grande o mayoritario que no sabia otra lengua que el euskara y que el notario era conveniente fuera bilingüe para poder comunicarse con la gente, traducir y poder redactar obligatoriamente en castellano (actas judiciales, esponsales, testamentos, compraventas).En el siglo XVI había pueblos en que bastaba con que el escribano solo supiera castellano. Son a partir de los de la línea de abajo del mapa hasta el Ebro.¿Esto quiere decir que en esos pueblos (Tafalla, Olite, Villafranca, Tudela, Valtierra etc.) no sabían euskara?Ya hemos visto que sí que sabían. El idioma estaba vivo de norte a sur de Navarra.
Lo que pasaba es que a una población, aunque tuviera mayoría vascoparlante, si todos entendían romance se la consideraba romanzada.¿Que todos entendían romance? Pues entonces nada de notarios bilingües, nada de curas bilingües.Era un proceso de sustitución de la lengua vernácula dando primacía total al castellano.
Peticiones populares y filosofía administrativa
Para conseguir cargos que supieran el idioma de la tierra, la táctica popular siempre ha sido la misma a través de los siglos.Los vecinos de cualquier pueblo al pedir que un escribano o un cura fuera vascongado siempre lo hacían alegando que la gente no entendía el castellano.Por el contrario, si en ese pueblo, aun siendo todos vascoparlantes, reconocían que todos entendían romance, se acabó.Desde arriba nunca jamás pondrían sino cargos puramente castellanoparlantes.La sustitución, oficialmente se habría dado. A ese pueblo en adelante se le consideraría romanzado.La raya de los pueblos vascongados la pondrían un poco mas al norte.Eso es lo que se desprende al ver cantidad de documentos que caso por caso, pueblo por pueblo confirman lo dicho.
Siglo XVIII.
El castellano se va imponiendo más y más, aunque sigue siendo viva la presencia del vascuence en dos tercios del territorio navarro.
Año1765. D.Gaspar de Miranda, obispo de Pamplona afirma que el euskara "ocupa de tres partes del obispado dos y más". Advierte asimismo de su retroceso gracias a la enseñanza del castellano en las escuelas y alaba a los maestros que prohíben a los niños hablar en euskara:"... Hasta ahora veinte y quatro años havía más número de vascongados que al presente. En la llamada tierra vascongada los más saben el castellano, especialmente en los pueblos crecidos, por haberse introducido este idioma generalmente con plausible providencia de enseñarlo los maestros, no solo a los niños prohiviéndoles el bascuenz, sino a todo el pueblo".
Año 1778. Otra nueva distribución de pueblos vascongados o no vascongados.
En esa fecha se da un pleito entre los receptores eclesiásticos vascongados y castellanohablantes para dirimir en que pueblos hacen falta peritos o escribanos que sepan vascuence.La zona a partir de la cual se decide sean necesarios cargos bilingües va al norte de la línea Estella Artajona Tafalla Lerga y Eslava quedando al sur de esa línea Uxue y San Martín de Unx.La sustitución del euskara iba avanzando, pero no quiere decir que al sur de esa nueva línea no hubiera vascoparlantes.En Uxue, Artajona y Tafalla sabemos que a principios del siglo XIX los había todavía.En la iglesia de Ujué hay un ejemplar de un libro escrito en euskara: Jesukristoren imitazionea del párroco de San Juan de Luz Mixel Xurio, obra publicada por primera vez en 1720.Pensamos que ese libro fue utilizado en la segunda mitad del siglo XVIII por algún cura en Uxue, seguramente para preparar sus sermones en vascuence.
1808 Los franceses declaran que los montañeses que atacaron a un oficial suyo en Tafalla son de Uxue y que los reconocieron por su lenguaje, lo que sugiere que hablaban en vascuence.
Siglo XIX Es una continuación en el retroceso del euskara acelerado en grado sumo por las guerras y los cambios estructurales que hicieron perder a Navarra su estatus como reino, pasando a ser una provincia española más.La consiguiente imposición de cuerpos de seguridad, jueces y funcionarios del estado, la imposición del servicio militar obligatorio donde los mozos pasaban años inmersos en un ambiente no euskaldun, distrito universitario dependiente de Zaragoza, enseñanza y enseñantes foráneos y una sangrante emigración hacia América, influyeron y precipitaron el retroceso del euskara.
Siglo XX. El retroceso ha sido imparable casi hasta nuestros días al tener que haber vivido la mayor parte del siglo veinte bajo dos dictaduras, Primo de Rivera y Franco, que denostaron y persiguieron nuestro idioma.
Mikel Burgui

No hay comentarios: