martes, 31 de agosto de 2021

TRADICIÓN DE COMIDA CASERA A LOS PIES DE PUEYO

 Fue  en 1967 cuando las puertas de el restaurante El Maño abrió sus puertas al público por primera vez. Por aquel entonces Jesús Rabal Lanaspa, natural de Jaca, era transportista y acostumbraba a pasar por la parte baja de Pueyo. En uno de sus viajes, se fijó en una antigua venta derruida, que con el tiempo adquirió y transformó junto a su mujer Irene, y sus dos hijos María Ángeles y Jesús en lo que hoy en día habita en dicho terreno: el restaurante El Maño. El nombre de este establecimiento no fue escogido al azar, ya que es el mote por el que se le conocía a Rabal Lanaspa cada vez que pasaba por allí.

A día de hoy, este local se encuentra bajo la co-gerencia de Jesús Rabal Pérez, hijo del anterior propietario, y de su mujer, María Jesús Marco Ezcurra, quien se incorporó al negocio a finales de los años 70. Además del servicio que ofrecen, y el trato cercano entre el personal y los clientes, El Maño se ha ganado estar en el boca a boca por la selección de productos que el público puede degustar.

Actualmente, este local trabaja con un menú del día, con platos como manitas de cerdo, garbanzos o o callos, entre otros. Además cuenta con una carta en las que destacan los bocadillos, o los platos combinados. Todos estos platos están elaborados con productos de la zona. “Cuando es temporada de huerta, sacamos las hortalizas de la nuestra propia. La carne la llevamos comprando casi toda la visa de Tafalla”, indica Marco Ezcurra.

UN NUEVO ‘MAÑO’

Sin duda alguna, las riadas de 2019 fue uno de los episodios que más consternados dejó a los dueños. Durante siete meses, El Maño tuvo que reconstruirse desde cero, puesto que el agua apenas dejó nada que pudiera salvarse. “Después de 50 años, el volver a empezar fue realmente duro”, explica la co-gerente. En marzo del año pasado, un mes después de haber vuelto a abrir, el nuevo Maño se topó con el comienzo de la pandemia, y a día de hoy lucha por seguir adelante con las restricciones

Diario de Navarra

lunes, 30 de agosto de 2021

UNA MANO NEGRA VA DESTROZANDO TAFALLA

 Una amiga, preciosa, dice que en Tafalla hay una mano negra que todo lo destroza. Lo deshace, lo machaca. Yo me lo creo (a veces). Vi, de niña, demoler la plaza del mercado. Un espacio donde la luz cenital penetraba bañando las verduras y frutas de las huertas; sobre su superficie depositaba una pátina de belleza primitiva, radical. El mercado era lugar de intercambio, convivencia, vecindad. Cada uno de los abigarrados, coloridos y exuberantes mercados de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, México, Marruecos, India o Tailandia, que visité cuando el mundo era redondo y habitable, descargaba en mí una corriente de nostalgia por el desaparecido mercado de nuestro pueblo. A cambio, se nos obsequió con la construcción de un edificio escandalosamente horrible. Ahí mismo, en el centro, para que resulte evidente que el camino de la especulación iniciado en aquellos años es más amplio que las sendas que se acostumbraba a arreglar en hauzalan. El mercado nunca se recuperó. Sólo el valor humano de vendedoras y vendedores redime a esas paredes de su fealdad.

La mano negra derribó el frontón de los jardines. Arrancó con las caterpillars amarillas el "Pinar de los enamorados" para derramar sobre la tierra sagrada (siempre lo es) toneladas de cemento y construir la autopista. La oscura y aviesa mano destruyó el palacio de los reyes de Navarra y más tarde la torre de Ochagavía y más tarde el corral de la Gariposa. No importa si la destrucción ocurrió en el siglo XVII o en el año 2021. La mano sucia de la especulación en aras del progreso siempre está ahí. Enguantada. Camuflada de harina como las patas del lobo en el cuento de los cabritillos. Oculta en vanos argumentos como el bien común o los beneficios de la colectividad. Mentira. Eso se lo tragan los políticos y lo regurgitan a la población con cierta dosis de narcóticos porque la mano negra ha borrado de su conciencia, de su memoria, la palabra e s p e c u l a c i ó n. Detrás de cada derribo, especulación. Se puede escribir de otra manera: expekulazion, por ejemplo, pero significa lo mismo. Especular según la RAE es hacer conjeturas sin tener los datos suficientes. Especulo. No tengo suficiente información, es cierto, pero poseo la intuición de una abeja pecoreadora o de una anaconda en peligro.

Observé sobrecogida la operación "terminator" de las huertas del Ereta. Miles de años de sedimentación de tierras fértiles convertidas en más y más toneladas de cemento. El Zidacos de vez en cuando reivindica su tarea y recuerda a los pobres humanos que polvo somos y en polvo nos convertiremos. No, otra mentira, el río nos dice que somos seres trascendentes, que formamos parte de la Naturaleza y que cuando de ella nos alejamos perdemos sabiduría, instinto, valor, alegría y corazón. Sospecho que ahí está la clave. El dinero importa más que el corazón. El dinero mueve toneladas de tierra. Construye -o destruye- según se mire, ARunos, ARdos, tres, cuatro... Todas las ARs que hagan falta para que el pueblo se quede vacío, lleno de casas viejas con carteles de "se vende", con locales comerciales vacíos, con corazones huecos.

¿Qué quieres, michica, volver a las cavernas? Quiero humanizar la vida. No tener que tirar cientos de libros porque no hay un espacio donde guardarlos. Porque el lugar, pleno de luz (como el viejo mercado) donde se gestaron debe ser demolido por el "bien común". La sombra de la mano negra es un nubarrón; un silo lleno de trigo contaminado con toda clase de herbicidas e insecticidas; la banalidad del mal que con tanta sabiduría definió Hanna Arendt; los perros de su amo servidores de la burocracia, privilegios y prebendas. Es el torturador de perros que escucho algunas tardes y el gemido desgarrado, triste, de los pobres animales que me parte el corazón.

He creído en la cultura y sembrado semillas para que cierta humilde poética de la vida germinara a nuestro alrededor. Sé que este semental de estulticia y avaricia es universal. Tafalla, nuestro pueblo, es especular (de espéculo, espéculum, espejo). Nada más; nada menos.

"Dadme la vida que amo, la hermosa vida que amo", canta él fallecido Rafael Berrio. "La indolencia a orillas del río". Dadmela, dadmela.

Faltan chips, dicen. Peligra el progreso ¿Por qué no cambiamos de chip?

Estoy avergonzada de sentir esta ira ante el derribo de una casa que a lo largo de casi tres décadas ha cobijado nuestros sueños de papel. Creímos y es obvio que perdimos. La mano negra aprieta y aprieta la garganta. Aggggggggg.

(Continuará...)

Marina Aoiz, en su página de Facebook

domingo, 29 de agosto de 2021

EVANGÉLICOS: EL NUEVO REINO TERRENAL DE LA ULTRADERECHA EN AMÉRICA LATINA

 Edir Macedo, fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios, vio cumplida su profecía de la 'nación divina' cuando su amigo Jair Bolsonaro tocó el cielo (del Palacio del Planalto) en 2018. Macedo es el arquetipo de los líderes religiosos que han ido acumulando riqueza y poder político en América Latina. Las iglesias evangélicas avanzan sin freno en una región que era el semillero de la Iglesia católica hasta hace poco. Cien millones de fieles llenan sus templos y escuchan las soflamas antiabortistas de los pastores pentecostales. Pero su discurso no se circunscribe al ámbito religioso.

Gracias a imperios mediáticos como el que ha levantado Macedo en Brasil, los evangélicos son hoy un influyente lobby político. A Dilma Rousseff casi le cuesta la presidencia en 2010 su idea de despenalizar el aborto. En plena campaña electoral y ante la presión de los evangélicos, tuvo que matizar su propuesta. Leviatán para todas las iglesias, el aborto ha servido ahora de excusa a los evangélicos argentinos para denostar a la escritora argentina Claudia Piñeiro, guionista de El Reino, una serie de televisión que refleja las promiscuas relaciones entre el poder político y algunos líderes espirituales.

Estrenada recientemente en ese averno audiovisual llamado Netflix, la serie ha batido récords de audiencia en Argentina. A la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina le ha debido sentar a cuerno quemado que la ficción se inspire en las veleidades terrenales de algunos pastores.

Y se han cebado con Piñeiro, autora de éxito editorial y defensora de los derechos de las mujeres: "Es sabido el encono que ha expresado la escritora y guionista de esta obra desde su militancia feminista durante el debate de la ley del aborto hacia el colectivo evangélico de la Argentina, representado por millones de ciudadanos que no coincidían en su posición respecto del tema", rezaba su poco beatífico comunicado.

La influencia de los evangélicos en la política argentina es todavía limitada y su implantación social es menor que en otros países de la región (alrededor del 15%). Distinto es el caso de Brasil, donde los evangélicos representan ya el 30% de la población y sus líderes tienen una notable presencia en el Parlamento y en los gobiernos locales desde hace años. Marcelo Crivella, obispo de la Iglesia Universal del Reino de Dios, fue senador, gobernador del estado de Río de Janeiro y alcalde de su capital entre 2017 y 2020. Pertenece al Partido Republicano Brasileño, muy ligado a los neopentecostales.

Antes de acabar su mandato como alcalde, cayó preso por corrupción. En prisión tal vez escuchara la letanía proveniente de alguna de las miles de congregaciones evangélicas de Brasil: "Para de sufrir". Su tío Edir Macedo hace tiempo que no sufre. Con su poderoso arsenal mediático (posee la cadena de televisión Récord, varias emisoras de radio y dos periódicos), hace y deshace a su antojo. Ha amasado una fortuna y ahora tiene un aliado de lujo en Brasilia, el ultraderechista Bolsonaro, a quien ayudó a ganar las elecciones en 2018. Los congresistas evangélicos fueron ya decisivos en el impeachment que sacó a Rousseff de la presidencia en 2016. A la hora de votar, la mayoría invocó a Dios.

La doctrina pentecostal (relevancia del Espíritu Santo, relación directa con Dios, prosperidad terrenal, etc.) fue implantándose en América Latina desde mediados del siglo XX. Antes ya había echado raíces en Estados Unidos, cuya influencia en las iglesias latinoamericanas ha sido notoria. Ante las experiencias progresistas de la católica teología de la liberación (con la que confraternizaron los movimientos insurgentes latinoamericanos), a partir de los años 80 los sectores conservadores norteamericanos apostaron por la "teología de la prosperidad" que predicaban los carismáticos y elocuentes pastores evangélicos.

Según un estudio del Pew Research Center realizado en 2014, cerca del 20% de los latinoamericanos se declaraban evangélicos. Los católicos continúan siendo mayoría (alrededor del 70%) pero su declive es constante (representaban el 94% hasta los años 60) pese a los esfuerzos del Vaticano por frenar la sangría. Las continuas giras de los papas por la región eran parte de esa estrategia. Un informe más reciente de Latinobarómetro (2018) confirma esa tendencia ascendente de la doctrina evangélica en detrimento de la católica, si bien su crecimiento no es homogéneo. Hay países como México o Paraguay donde el catolicismo no se resiente tanto mientras en Brasil el descenso es continuo. Y Centroamérica cuenta ya con más evangélicos que católicos.

La política se ha impregnado del discurso de las iglesias neopentecostales en muchos países. El cómico evangélico Jimmy Morales, en la mira de la justicia por presunta financiación electoral irregular, gobernó en Guatemala entre 2016 y 2020. Y en Costa Rica estuvo a punto de llegar a la presidencia en 2018 Fabricio Alvarado, otro dirigente en la órbita de los evangélicos. Ganó la primera vuelta al grito de "¡No se metan con las familias!", en referencia a la educación sexual laica que comenzaba a impartirse en las escuelas costarricenses. No superó la segunda vuelta electoral pero el poder del lobby evangélico sigue muy presente en el país.

El populismo de derechas que abandera Bolsonaro en América Latina se ha mirado en el espejo de las iglesias evangélicas. Los pastores pentecostales se han ganado a los más desfavorecidos prometiéndoles redención espiritual y alivio pecuniario en el mismo sermón. Su mayor acierto ha sido asentarse en los rincones donde la Iglesia católica no ha logrado penetrar. Las corrientes migratorias del campo a la ciudad han creado barriadas gigantescas en las grandes urbes latinoamericanas. Allí han crecido como setas las iglesias evangélicas con sus redes de apoyo comunitario para combatir la drogadicción o el alcoholismo, atrayendo así a miles de fieles a su causa.

La derecha latinoamericana ha visto en ese auge evangélico una puerta abierta para captar votantes en un nicho social que tradicionalmente se le ha resistido: los pobres. La buena sintonía entre populistas de derechas y pastores evangélicos es evidente en muchos países. Coinciden en muchas ocasiones (aunque no siempre) en una defensa del neoliberalismo y una oposición militante a derechos sociales como el aborto o el matrimonio igualitario. Esa conexión político-religiosa no solo ha proliferado en Brasil.

Los evangélicos desempeñaron un papel relevante en el rechazo a los acuerdos de paz en el referéndum de Colombia en 2016. El empresario Sebastián Piñera volvió al poder en Chile tras ganar las elecciones en diciembre de 2017. Tanto el dirigente conservador como el candidato pinochetista José Antonio Kast contaron con asesores evangélicos en sus equipos de campaña. Y en Bolivia, los golpistas que echaron del poder a Evo Morales en noviembre de 2019 irrumpieron en el Palacio de Gobierno enarbolando biblias.

Jeanine Áñez, presidenta de facto durante un año y hoy en prisión, es una ferviente creyente católica. El hacedor político del golpe, Luis Fernando Camacho, actual gobernador de la rica provincia de Santa Cruz, está muy vinculado a los evangélicos (de hecho, se le conoce como el Bolsonaro boliviano). El reino que invocan ciertas iglesias y líderes evangélicos es muy terrenal. Un paraíso de votos para la emergente ultraderecha latinoamericana.

César G. Calero, en Público

sábado, 28 de agosto de 2021

LAWFARE EN ESPAÑA: LA ESTRATEGIA JUDICIAL DE LA ULTRADERECHA

 Lawfare, del inglés guerra judicial, esa palabra que cada día nos ronda a través de los medios de comunicación y nos está ayudando a ponerle nombre a una práctica cada vez más común en España: la presentación en los juzgados de querellas y denuncias de entidades y organismos ultraconservadores contra todo aquello que la ultraderecha entienda que atenta contra su ideología.

La guerra judicial se ha emprendido en nuestro país contra leyes, medidas sanitarias, contra la gestión de la pandemia, contra el 'procés', contra Unidas Podemos, contra artistas, raperos o titiriteros. Citando algunos ejemplos: Abogados Cristianos contra Chumino Rebelde; Instituto de Política Social contra la Ley de educación, conocida como la Ley Celáa; HazteOir.org y el colectivo fascista Hogar Social contra todas las medidas adoptadas por el Gobierno durante la pandemia; Asociación de Juristas Prolege contra Unidas Podemos; entre otros muchos casos, dan cuenta del abuso de los procesos judiciales para intervenir en los procesos políticos.


LA CALLE ARRANCADA A LA MAESTRA JUSTA FREIRE

Sin ir muy lejos en el tiempo, estas semanas hemos visto una demostración de lawfare que explica al completo el modus operandi judicial de los ultraderechistas. La Fundación Francisco Franco, a la que se suma más tarde la Plataforma Patriótica Millán Astray,  presenta en los Juzgados un recurso contra el acuerdo tomado en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid en 2017 para cambiar el nombre de 52 calles y cumplir de esta forma con la Ley de memoria histórica aprobada siete años antes por Jose Luis Rodríguez Zapatero.

Estos recursos no prosperaron y en 2018 el Tribunal Superior da luz verde al Ayuntamiento para cambiar el nombre de las calles y entre esos cambios se produjo el de la calle dedicada al franquista Millán Astray por el de la maestra de la República, Justa Freire.

No llevaban ni un mes las nuevas placas puestas cuando de nuevo, un juez dijo que no había argumentos suficientes para cambiar de nombre a la calle de Millán Astray. El magistrado, al contrario que el Tribunal Superior, sí entró en el auto a valorar el cambio de nombre de las calles. Argumentó que el cambio de nombre amparándose en la ley de memoria de histórica no estaba suficientemente justificado. 

A pesar de los recursos presentados por el Ayuntamiento de Madrid entonces, en mayo de este año, llega la respuesta del TSJ obligando a al Ayuntamiento a devolverle a la calle el nombre de José Millán Astray argumentando en el auto lo siguiente: "no participó directamente en el levantamiento de las tropas que llevó al poder a Francisco Franco mediante la Guerra Civil. Tampoco, añadía la sentencia, se puede demostrar que participara en acciones bélicas durante la contienda ni en la represión ejercida durante la dictadura".

Hoy, a siete kilómetros de la Puerta del Sol una calle ha cambiado de nombre y esto podría ser solo anecdótico si no fuera por la gravedad de que un auto judicial niegue que Astray fuera un golpista y un fascista. Todo esto mientras que en Francia homenajean a La Nueve, en España, a la División Azul. Golpistas por maestras a golpe de mazo.


EL NOVIAZGO ENTRE EL LAWFARE Y LOS MEDIOS DE LA ULTRADERECHA

Llegados a este punto pudiera parecer que esta guerra judicial es una dinámica antidemocrática para ir condicionando el proceso político hasta que los medios de comunicación les permitan gobernar de verdad, la estrecha relación entre ambos debe alimentarse constantemente.

Una causa abierta, un recurso presentado, una resolución citada una y otra vez tiene su eco en los medios y eso les da resultado. En el día de hoy lo explicaba en Rac1 el exvicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias: "hay medios en este país que han blanqueado a auténticos sicarios de la información como Eduardo Inda, detrás están los Ferreras, los Herreras, Ana Rosa... y esto forma parte de las condiciones de posibilidad de la ultraderecha y que esa ultraderecha pueda gobernar".

Ya no importa que una noticia sea un bulo desde el principio, o que un proceso judicial no prospere, para cuando concluya el ruido mediático ya habrá hecho todo el trabajo.


EL EFECTO DESALIENTO

El último golpe de toda esta situación es desmoralizar a todos aquellos que sacan adelante proyectos de cambio. El magistrado García de Dios lo definía hace un año en una entrevista de TV3 como 'el efecto desaliento'. "No todo el mundo en sus luchas por los derechos asume o está dispuesto a la prisión". Es en resumen "no te metas en política", "deja las cosas como están", "atente a las consecuencias".

Gara Santana, en La Última Noticia

viernes, 27 de agosto de 2021

"BOLANTE BATEN HISTORIA" NARRA LA DESAPARICIÓN FORZADA DE NAPARRA EN 1980

 La película documental “Bolante baten historia” (Historia de un volante) de los cineastas Iñaki Alforja e Iban Toledo se estrenará en la Sección Zinemira del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cuya 69ª. edición se celebrará entre el 17 y el 25 de septiembre de 2021, donde competirá por el Premio Irizar al Cine Vasco.

“Bolante baten historia” (Historia de un volante) relata la desaparición forzada en 1980 de José Miguel Etxeberria Álvarez, Naparra, miembro de los Comandos Autónomos Anticapitalistas. Entre comunicados cruzados, reivindicaciones varias e indiferencia judicial, su familia intentó dar una respuesta a la desaparición. Tras más de cuarenta años, es Eneko quien ha cogido el testigo de la búsqueda de su hermano para cerrar la herida que lleva tantos años abierta.

La película aborda cómo una desaparición forzada no acaba solamente con la vida de la persona desaparecida, sino que genera, como las ondas de una piedra arrojada al agua, una enorme cicatriz emocional en las familias y en la sociedad. Pero el de Naparra no es un caso aislado. Según Amnistía Internacional, existen 5 millones de personas en el planeta a las que se ha hecho desaparecer. Una desaparición como esta no solo afecta a esa persona, arrastra en el dolor a toda una familia por generaciones. Sin un cuerpo al que dar sepultura, no hay duelo posible.

Rodada en euskera y castellano, la película, de 90 minutos de duración, se centra en la transformación de Eneko Etxeberria y su familia para abordar cómo se enfrenta una sociedad a su pasado, cómo avanza después de un conflicto violento para pasar página a partir de los principios universales de Verdad, Justicia y Reparación. 

Tras filmar en 2017 algunas imágenes de la familia de José Miguel –el cumpleaños de Celes, madre de Naparra y Eneko, o el homenaje que celebran cada 11 de junio–, el rodaje arranca oficialmente en octubre de 2020 y se desarrolla en varias localizaciones de Navarra (Pamplona, Burguete), Gipuzkoa (Lizartza, Hondarribia, Donosti), Iparralde (Baiona, ZIburu, Hendaia) y otras localidades de Francia como Brocas y Labrit, donde algunos indicios apuntan a que podría encontrarse el cuerpo de Jose Miguel. El rodaje viaja en 2020 a Suiza para seguir a la familia cuando es invitada por la ONU a una comisión del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. 

Dirigida, escrita y con la fotografía de Iñaki Alforja e Iban Toledo, Danel Ciaurriz (Rocketsound) es el responsable de sonido, Kanakldude se encarga del montaje y Pello Ramírez firma la música. Lucia Ezker es la directora de producción. Alforja y Toledo son productores ejecutivos. El cartel del film es obra de Natxo Leuza a partir de una foto de Joseba Zabalza publicada en su libro “Nombres para recordar/Gogoan hartzeko izenak”.

Eneko Etxeberria, hermano de Naparra, es el protagonista de este largometraje documental. Le acompañan en esta búsqueda Celes Álvarez, su madre; Oier Etxeberria, su hijo de once años;  y Amaia Irigoien, su  mujer. Además,  en el  film se encuentran con personajes episódicos como Paco Etxeberria reconocido forense de Aranzadi; Enrique Zurutuza, exmiembro de los Comandos Autónomos Anticapistalistas; Luciano Hazan, coordinador del grupo de trabajo de la ONU sobre personas desaparecidas; Tito Eseberri, expareja de Jose Miguel; el abogado Iñigo Iruin; o Eugenio Etxebeste, exmiembro de ETA.

El  film  es  una  coproducción de la guipuzcoana On produkzioak, la navarra Iñaki Alforja y la francesa VraiVrai Films. Se presenta en 2019 en el festival Sunny Side of the Doc –en la localidad francesa de La Rochelle– y en distintos foros organizados por la Asociación de Productoras Audiovisuales Independientes del País Vasco (Ibaia).  Cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa; EiTB; el Instituto de la Memoria del Gobierno de Navarra y Gogora del Gobierno Vasco; Kanaldude (TV Iparralde); Gobierno Vasco; Centro Nacional de Cine e imágenes animadas (CNC) de Francia; y Gobierno de Navarra.  Asimismo,  participa  en  una  campaña  de  micromecenazgo  en  la  plataforma  Verkami  con  la  que colaboran casi 400 mecenas. Además, han aportado material de archivo  las  filmotecas  vasca  y  navarra  y  algunos  particulares.  El  proyecto  también  ha  sido  seleccionado  en  distintos  talleres,  como  el  de  coproducción  internacional  organizado  por  Media Euskadi o el de Foro profesional de cine documental Zinebi Networking. 


 

"FRANCIA ES EL PEOR PAÍS DE EUROPA EN LA PROTECCIÓN DE SUS LENGUAS"

Davyth Hicks es el secretario general de la Red Europea por la Igualdad Lingüística (ELEN por sus siglas en inglés), que ha presentado una carta de alegación ante la ONU contra el Estado francés por discriminación persistente contra las lenguas minorizadas, como el euskara.

Las lenguas minorizadas del Estado francés, como el euskara, se encuentran en una situación especialmente difícil, después de que el Consejo Constitucional declarase anticonstitucional la enseñanza en sistema inmersivo, como la que ofrecen las ikastolas. La decisión del Constitucional llegó tras la votación de la ley para la defensa y promoción de las lenguas regionales, conocida como Ley Molac, y como respuesta al recurso que presentaron 61 parlamentarios guiados por el Ministro de Educación Jean-Michel Blanquer.

Esta decisión ha creado grandes movilizaciones tanto como populares, como la que reunió a 10.000 personas en Baiona, como políticas cuando 140 parlamentarios pidieron el cambio de la Constitución, o por parte de las asociaciones a favor de las lenguas cuando se reunieron con una delegación creada por el Primer ministro Jean Castex para encontrar una solución ante la decisión del Constitucional. Ahora la acción llega a nivel internacional de la mano de la Red Europea por la Igualdad Lingüística (ELEN por sus siglas en inglés), que ha presentado una alegación ante la ONU contra el Estado francés por discriminación persistente contra las lenguas minorizadas.


¿Qué es ELEN?

European Language Equiality Network representa todas las las lenguas minoritarias europeas, tenemos 166 miembros que representan 46 lenguas en 22 estados, por lo que nos hemos convertido en una gran red, es la mayor organización internacional que trabaja para la promoción territorial de las lenguas menos utilizadas. Estamos en toda Europa, y tenemos miembros de la sociedad civil a través de todo el continente.

Somos una organización activista, en el País Vasco está Kontseilua, y en Iparralde tenemos miembros de Euskal Konfederazioa, como Seaska. A través de ELEN están representados en la ONU, en la Unión Europea, en el Consejo de Europa, y en este momento estamos tratando de ayudarlos. Nuestro trabajo es el de hacer lobbying relacionado con los derechos lingüísticos. También tenemos proyectos lingüísticos, en colaboración con nuestros miembros.

La alegación es contra «discriminación persistente», pero la han presentado tras la decisión del Consejo Constitucional contra el sistema de inmersión...

Lo que estamos haciendo ahora con el Estado francés es para lo que cambie lo que está suponiendo un problema. Lo hemos hecho ahora porque todo el mundo está furioso, Francia es el peor país en Europa en la protección de sus lenguas. En España o Gran Bretaña, por ejemplo, también tenemos problemas, pero han puesto una política en marcha para defender el gaélico, el catalán o el euskara, incluso el irlandés.

En Francia hay que recordar que estamos en 2021, no en 1796, hay que darse cuenta que la diversidad lingüística es normal en la Unión Europea, y que los padres puedan elegir que sus hijos estudien en euskara o en bretón es algo normal. Ya han roto la transmisión generacional, ya tienen los números en descenso en las lenguas que están en peligro.

Hemos perdido la paciencia con ellos, la Ley Molac fue votada por una gran mayoría en la Asamblea Nacional, pero aún así, guiados por Jean-Michel Blanquer, utilizaron el Consejo Constitucional como arma para tratar de debilitar la ley, diciendo que es anticonstitucional, sugiriendo que es ilegal. Además se está atacando el uso de esa lengua en la escuela, y esto va en contra de la Convención de los Derechos de los Niños.

Este comunicado que lhemos hecho llegar ahora a la ONU es tan solo el comienzo de la campaña, y no vamos a parar hasta que consigamos cambiar las cosas. La Ley Molac está bien, pero queremos ver cambios sustanciales, un estatus en Bruselas para el bretón en Bretaña, el corso en Corsica, el euskara en Iparralde… Para que sea el mismo en Iparralde que en el resto del País Vasco. Es inaceptable que Francia siga así, es una discriminación sistémica hacia sus lenguas, para parar su desarrollo.

¿Qué supone la alegación que han presentado ante la ONU?

Es un procedimiento formal que hemos enviado a Fernand de Varennes, el Relator Especial sobre Cuestiones de las Minorías, con el que tenemos una relación estrecha. Hay varios procedimientos formales, y a través de este el Relator mira todas las pruebas y decide si hacer una comunicación formal al Estado francés para preguntarle sobre estos tratados de derechos, y si se están implementando correctamente. Esperamos que la ONU haga una comunicación al Estado francés, para preguntarle sobre lo que está ocurriendo respecto a la decisión del Consejo Constitucional.

¿Creen que esto puede ocurrir realmente, o es tan solo una acción simbólica?

No es una acción simbólica, es algo que debe de hacerse, y creemos firmemente que el Relator va a enviar la comunicación al Estado francés. No se trata tan solo de su opinión, tiene que mirar a las pruebas, y están ahí: Francia está rompiendo esos tratados que ha ratificado.

Mientras tanto, seguiremos en el Consejo de los Derechos Humanos, en el Consejo de Europa, o en la Unión Europea. No vamos a parar, porque Francia tiene que recibir el mensaje, estamos en la Europa del siglo XXI, hay que tener derecho a utilizar la lengua propia.

Tratándose ELEN de una entidad europea, ¿porque han comenzado por la ONU, y no por la Unión Europea?

Es una muy buena pregunta,. Aunque la UE dice que defiende las diferentes lenguas, sus poderes son limitados, no puede intervenir en las políticas lingüísticas de los estados. A Europa no le gusta esta situación, sobre todo después de esta decisión, pero no tiene competencias, ELEN está trabajando en una directiva para tratar de cambiar eso y defender los derechos lingüísticos. Uno de los argumentos que utilizamos es que que UE puede salvar plantas o algunos peces pero no puede salvar sus propias lenguas, es un trabajo de «lobbying» a largo plazo.

Para hacer ese trabajo de «lobbying» es importante el apoyo, ¿hay otras instituciones o movimientos que les acompañan en esta acción?

Por supuesto tenemos el apoyo de todos nuestros miembros, y hay otros gobiernos que han hecho grandes progresos en el apoyo de sus lenguas, Finlandia es un buen ejemplo de ello.

No somos una organización gubernamental, somos la sociedad civil, y acompañamos al Consejo de Europa, que quiere que se firme la Carta Europea de las Lenguas. Nos gustaría tener más reuniones, para sentarnos con el Consejo de Europa y que se firme la Carta, pero nos encontramos una vez más con la Constitución francesa, y esto tiene que ser modificado, y decir que el francés es la lengua del Estado, y el bretón la lengua del Estado en Bretaña, el euskara en el País Vasco… o algo así.

¿Cuales son los países que tienen las políticas más efectivas para defender sus lenguas?

Cuando se trata de los éxitos, de parar la pérdida de las lenguas en peligro, y que comiencen a aumentar, hay que mirar al País Vasco, a Catalunya, y tal vez a Gales también. Las cosas avanzan mucho donde hay la combinación de una fuerte autonomía, políticas lingüísticas con infraestructuras, que son el eje, además de una fuerte sociedad civil presionando para que las cosas ocurran, y esos ingredientes están en el País Vasco y en Catalunya.

En Francia hay una sociedad civil muy desarrollada, pero no hay apoyo o reconocimiento oficial. Las instituciones regionales no tienen competencias, por lo que es necesario el apoyo del Estado para todo. Además, todo es potencialmente ilegal. Hay cosas que se han hecho desde hace 50 años y han tenido gran éxito, pero en cualquier momento el Gobierno puede venir y decir que algo no le gusta, que no le gusta la educación por inmersión, y todo empieza a desplomarse.

El problema es que la transmisión generacional se ha roto o es muy reducida, es necesaria la educación para asegurar el futuro de las lenguas. Si se pudiesen hacer planes lingüísticos, la educación inmersiva se normalizase y no fuera necesario pagarla, o la educación pública no fuese toda en francés, la situación sería muy diferente. Hay que conseguir todas esas cosas.

Ustedes abogan por el cambio de la Constitución.

Sí. Si el problema es la Constitución, entonces hay que cambiarla. Ahora el Gobierno afirma que no hay tiempo para hacerlo, pero como dice el diputado Paul Molac, si se quiere todo es posible, y esto tiene que cambiarse. El 2º artículo que dice que el francés es la lengua del Estado se puso en 1992, y se dijo que era para parar al inglés, pero tal vez se puso para impedir que Francia ratificase la Carta Europea. En la realidad es que lo está haciendo, se utiliza como un estandarte para parar el desarrollo de las lenguas territoriales.

¿Cree que el ataque del Gobierno llega ahora porque la defensa de las lenguas es cada vez mayor y tiene más éxito?

Sí, tal vez se está viendo el éxito. El apoyo a la educación es cada vez mayor, a pesar de que el Estado francés trata de que esto no ocurra. En la historia de Francia esto está ocurriendo desde 1796, desde después de la Revolución, y desde entonces ha empeorado, especialmente en el siglo XX con la Educación Nacional. Tiene una larga historia de políticas de erradicación, es lo que hicieron en Reino Unido, en España también, pero hoy en día no se puede seguir así, estamos en 2021 y los derechos lingüísticos son derechos humanos, así que Francia puede estar en el mal lado de la historia o no.

¿Cómo valoran la situación en Euskal Herria?

El País Vasco en Francia tiene grandes problemas, y luego está Euskadi que tiene más fuerza, y por otro lado está Nafarroa, que también tiene sus problemas. Estamos al corriente de todos los problemas a través de nuestros miembros, que hacen un trabajo fantástico.

Francia es mucho peor que España, por supuesto que hay problemas en el Estado español, pero en Francia realmente no tienen nada. Es por eso que tenemos que focalizarnos en las situaciones que están realmente mal. Esas lenguas están en peligro, y luego se habrán ido para siempre, ahora vamos a luchar muy duramente.


Ipar Euskal Herria es el lugar en el que la lengua propia está mejor en todo el Estado...

Hay una especie de ecuación, y la situación es asimétrica. El euskara tiene varias ventajas si se compara con el bretón, por ejemplo. Tiene los medios de comunicación que provienen de Euskadi, la televisión, la radio, los periódicos… y también los otros vascos con los que se puede extender más allá de la frontera. Es más fuerte porque tiene todo eso. Los alsacianos también tienen eso, con Alemania. En Corsica también tienen una mayor autonomía, y eso empodera y afecta a la lengua, lo que hace al corso más fuerte. Bretaña no tiene nada de eso, y está tratando de conseguir más poder para el Consejo Regional sobre la lengua, y el presupuesto para ello.

Hay muchas cosas que queremos conseguir, pero si para empezar lográsemos algún control en la educación estaría bien. Tiene un apoyo mayoritario, y que va más allá de los partidos políticos, se vio en la votación de la Ley Molac, que consiguió una gran mayoría, y eso es muy alentador. Tal vez está empezando a cambiar.

Aunque era muy difícil, en Ipar Euskal Herria se ha conseguido invertir la curva y aumentar el número de hablantes...

Tenéis las organizaciones de la sociedad civil, Euskal Konfederazioa, Seaska, Kontseilua, todas esa gente que salió en Baiona a protestar. Si se organiza la sociedad civil de manera adecuada, se convierte en conductora.

En París pueden decir que no lo van a permitir, y que lo van a parar, pero con el tiempo las cosas tienen que cambiar, tenemos que ser persistentes. He visto eso en el aumento de hablantes, da muchos ánimos, y eso es lo desesperanzador con Francia, que atacan cuando se tiene éxito. Se ha visto que la educación de inmersión en bretón y en euskara está teniendo éxito, y es entonces cuando ataca. Es una discriminación sistémica muy profunda por parte del Estado.

Se necesita la infraestructura, la base legal, la política lingüística, tiene que haber un plan, no tiene que ser un tema de debate, no tiene que depender de quién esté en el Gobierno.

Idoia Eraso, en GARA

jueves, 26 de agosto de 2021

LA JEFATURA DE ESTADO, EN MANOS DE IRRESPONSABLES

 El artículo 56.3 de la Constitución española de 1978 establece que “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad” y que sus actos “estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo”. Y ese artículo 64 establece que esos actos “serán refrendados por el presidente del Gobierno y, en su caso, por los ministros competentes” y que de ellos “serán responsables las personas que los refrenden”. Así, el artículo 56.3 establece que el rey –con la entrada en vigor de la Constitución española, Juan Carlos I desde 1978 hasta 2014 y Felipe VI desde 2014 hasta la actualidad– es inviolable e irresponsable.

Esa doble condición del rey fue muy criticada en la Comisión Constitucional del Congreso durante el debate sobre la redacción del artículo 56.3, pues algunos sectores plantearon la hipótesis de un rey delincuente –asesino o violador, llegaron a decir–. No obstante, Óscar Alzaga –miembro de la Comisión Constitucional en representación de la UCD, el partido entonces mayoritario en el Congreso; además de catedrático de Derecho Constitucional– sí se mostró partidario de dicha redacción, pues –según dijo– si el rey delinquiera, “nos encontraríamos ante el desprestigio y, por ende, ante el ocaso de la institución monárquica”.

Tras la disolución de la UCD, Alzaga fundó el PDP, partido que acabó integrado en el PP. Un cuarto de siglo después, Juan Carlos I –acorralado por sus escándalos– acabó primero abdicando, después dejando la actividad pública y finalmente recluyéndose en Abu Dabi, donde este martes ha comido con Carlos Herrera, locutor de la cadena COPE y columnista del diario ‘ABC’. El digital ‘El Español’, que dirige Pedro J. Ramírez, ha dado cuenta del encuentro entre ambos, a quienes “une una estrecha amistad”, y ha citado las siguientes palabras de Herrera sobre el anterior jefe del Estado: “Está deseando volver a España”.

El rey es inviolable e irresponsable, pero ¿hasta dónde y hasta cuándo llega la inviolabilidad y la irresponsabilidad de un rey? ¿Hasta el infinito?

Entre los propios constitucionalistas existe un debate doctrinal al respecto. Los más progresistas restringen el hasta dónde y el hasta cuándo; los más progresistas los amplían. Y los letrados del Congreso y los partidos monárquicos –encabezados por PSOE, PP y Vox– coinciden con las posiciones de estos últimos.

En este sentido, PSOE, PP y Vox han tumbado este miércoles en la Mesa del Congreso la última petición de una comisión de investigación sobre Juan Carlos I, que fue registrada el pasado mes de julio por Unidas Podemos y otras ocho formaciones del bloque de investidura –ERC, EH Bildu, Junts, PDeCAT, Más País-Verdes Equo, CUP, Compromís y BNG– para esclarecer la presunta venta “opaca” de armas por parte de España a Estados “no democráticos” y si el anterior jefe del Estado pudo lucrarse de ella mediante presuntas “comisiones ilegales”, como ha publicado alguna prensa. No es la primera vez que los partidos liderados por Pedro Sánchez, Pablo Casado y Santiago Abascal tumban una de esas peticiones; de hecho, es la decimoquinta en el apenas un año y nueve meses que va de legislatura.

Ni siquiera investigarlo

Los letrados del Congreso, y con ellos los tres partidos monárquicos, consideran y alegan que la Constitución y la interpretación que el Tribunal Constitucional viene haciendo de ella a Juan Carlos I no sólo no permiten juzgarlo, sino que ni siquiera permiten investigarlo en la Cámara.

Constitucionalistas progresistas como el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Javier Pérez Royo, vienen destacando que en España la Constitución de 1978 es la primera en que conviven “monarquía” y “democracia”, pero que esa convivencia no tiene como punto de partida una decisión constituyente del “pueblo español”, sino la restauración de la monarquía borbónica por parte del general golpista Francisco Franco. Que una restauración así preceda a la introducción, en la Constitución, del principio de legitimidad democrática o “principio democrático” –contenido en el artículo 1.2 de la propia Constitución: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”– es algo que ni sucede ni ha sucedido en ningún otro Estado europeo. Por eso –como ha señalado el propio Pérez Royo– el rey de España se considera legitimado para intervenir en el proceso político, y aunque no lo haga en el día a día sí lo ha hecho en momentos decisivos, que son los que definen la naturaleza de un régimen político.

Según la Constitución, el rey –antes, Juan Carlos I; ahora, Felipe VI– es el jefe del Estado, en su nombre se administra la justicia, a él corresponde el mando supremo de las Fuerzas Armadas o “arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones” –signifique lo que signifique ese concepto jurídico indeterminado, que no está del todo claro–, y al mismo tiempo es inviolable y no sujeto a responsabilidad, es decir irresponsable. Una realidad que define como pocas otras el régimen del 78.

Javier Lezaola, en La Última Noticia

GEROA BAI SOLICITA QUE LAS AYUDAS ESTATALES PARA AUTÓNOMOS Y PROFESIONALES SE ADAPTEN A LA REALIDAD DE NAVARRA

 Geroa Bai solicita que la convocatoria de ayudas de 67,7 millones de euros del fondo estatal para autónomos y profesionales pueda adaptarse a la realidad de Navarra, tras hacerse público que de las 12.500 solicitudes inicialmente previstas, el pasado 20 de agosto tan solo se habían presentado 1.735 en el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial.

El parlamentario de la coalición, Mikel Asiain, ha registrado una iniciativa en la Cámara foral con el objetivo de “instar al Gobierno estatal a que posibilite que el Gobierno de Navarra modifique el condicionado y las bases regulatorias de la convocatoria de ayudas para autónomos y profesionales, adecuándola a la realidad de nuestra Comunidad, de forma que se logre el objetivo de llegar al máximo número de beneficiarios en unos sectores que han sido duramente castigados por la crisis generada por la pandemia del Covid-19”.

Asiain afirma que “la escasez de solicitudes presentadas refleja que el condicionado y sus bases, que fueron establecidos desde Madrid, no se adecúan a la realidad del sector, lo que imposibilita su tramitación”. “Esto va a conllevar que una gran parte del fondo se quede sin repartir y que, por tanto, no se cumplan los objetivos para los que a priori se había diseñado”, señala.

El parlamentario de Geroa Bai recuerda que “diversas organizaciones gremiales de los diferentes sectores económicos afectados ya han denunciado que los requisitos impuestos abocan a que una parte importante de estos fondos queden inejecutados, y dejan fuera de la posible subvención a profesionales que están al corriente de pago con todos sus proveedores”.

“La experiencia demuestra que en anteriores convocatorias de ayudas realizadas desde el propio Gobierno de Navarra, el éxito de reparto ha sido mucho mayor. Dado que es evidente que hay una clara discordancia entre las necesidades de esos sectores, duramente castigados por la pandemia del coronavirus, y la posibilidad de poder acceder a las ayudas estipuladas, solicitamos que el Gobierno central posibilite la modificación de la convocatoria, con el objetivo de adaptarla a la realidad de nuestra comunidad”, concluye el parlamentario de Geroa Bai.

PROYECTO ALDANE

 Quería expresar mi sentir respecto al macroproyecto que pretende instalar un parque eólico en Lezaun y demás términos adyacentes.Desde muy pequeño he tenido una cosa clara, y es que Lezaun es el lugar donde quiero estar, particularmente por estar rodeado de monte y de naturaleza. Ahora parece que alguna multinacional pretende hacer negocio en este entorno, el cual tiene la particularidad de tener un término municipal que linda con el parque natural Urbasa-Andia, que tiene poco que envidiar. Personalmente se me hace complicado imaginar que un entorno así, en el que desde los tiempos en los que nuestros abuelos traían la madera con los bueyes y pastaban su ganado manteniendo siempre un perfecto equilibrio con la naturaleza y su conservación, hoy nos encontremos en la tesitura de que una empresa, que no tiene constancia de nada de esto, quiera hacer marketing de que va a producir electricidad verde en esta zona. El proyecto implica instalar en nuestro paisaje molinos de cientos de metros de altura con todo lo que eso conlleva; explanadas inmensas para su manipulación, pistas de seis metros de anchura, una línea de alta tensión hasta Orcoyen,... Todo esto llevándose por delante la flora (especies protegidas, árboles centenarios,...) y fauna que pille por el camino y sabiendo que estos aerogeneradores son el mayor enemigo para todas las rapaces asentadas en nuestra zona.El principal argumento expuesto es que todo esto generará riqueza para el pueblo, pero modestamente pienso que la riqueza de Lezaun y la de todos los municipios de la zona está muy por encima del dinero que puedan pagar. Es reciente la llegada de nuevos vecinos al pueblo, y tengo el convencimiento de que éstos no han dejado atrás sus antiguas residencias por el patrimonio económico que tiene este pueblo sino por tratarse de un entorno singular rodeado de naturaleza. Por eso mismo el que es de Lezaun dice orgulloso serlo y quiere quedarse aquí. Hago un llamamiento a que tanto ayuntamientos afectados, vecinos e incluso la administración competente, reflexionen de si esa riqueza que menciona el proyecto no puede de alguna manera convertirse en una ruina. El entorno, tal y como lo conocemos, ya tiene múltiples opciones para poder realizar otro tipo de actividades socioculturales ligadas a la naturaleza y ,por supuesto, sin dejar de lado su preservación. Creo que la pérdida de identidad de un lugar puede ser peor que cualquier remuneración económica.

Gaizka Otxandorena, vecino de Lezaun (en Diario de Noticias)

miércoles, 25 de agosto de 2021

LA TUMBA DE IÑIGO ARISTA

 En 2005 publiqué una novela titulada Eneko Aritzaren hilobia, es decir La tumba de Iñigo Arista. No es estrictamente una novela histórica en el concepto que se da a ese término en la literatura; se trata, por el contrario, de un relato imaginado en el ámbito de luchas sociales y culturales. El tema, o mejor dicho la excusa de la novela, la constituyen el yacimiento arqueológico descubierto inesperadamente en la plaza del Castillo de Pamplona-Iruña y los jaleos surgidos al respecto así como su destrucción definitiva.

Dicho descubrimiento en el lugar conocido como la sala de estar de Pamplona-Iruña, que es la plaza del Castillo, ocurrió en 2001. Cuando se empezó la excavación para la construcción del parking subterráneo, aparecieron restos arqueológicos en cuatro niveles. En el más superficial aparecieron vestigios de las murallas, torres y fortificaciones de los barrios de la ciudad y de los episodios y luchas anteriores y posteriores a la conquista de Navarra. En el estrato inferior se encontraros dos cementerios contiguos; uno era una maqbara musulmana y el otro un cementerio cristiano. En un tercer nivel se hallaban los restos de unas termas romanas, conservadas en muy buen estado. En el cuarto e inferior de los niveles se hallaban vestigios de la ciudad, que durante siglos y siglos se conoció como la ciudad de los vascones, con información de su trazado y hasta un menhir.

Lo que quiero dar a entender con la expresión de "inesperadamente descubierto" es que hasta aquel momento ni los "historiadores oficiales y oficialistas", ni los pomposos consejeros institucionales, ni la propia Institución Príncipe de Viana, con rango de Dirección General del Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra, no solo no previeron este descubrimiento extraordinario, sino que no tenían ni pajolera idea de lo que acababa de aparecer. Lo cierto es que aquel hallazgo en medio de Pamplona-Iruña nos sorprendió a todas y todos. ¿Qué había que haber hecho? ¿Qué es lo que se hace ante un descubrimiento de tal entidad en los países civilizados? Sin duda, se paralizan las obras, se analiza la importancia y el significado del hallazgo, se convoca a sabios y especialistas internacionales y se evalúa la posibilidad de conservación y explotación cultural, social y económica del yacimiento.

Pero en Navarra no se actuó así, sino que se consumó un destrozo cultural, un saqueo social y un gravísimo perjuicio económico secular. La alcaldía de Pamplona-Iruña la ostentaba Yolanda Barcina y la presidencia del Gobierno de Navarra Miguel Sanz, ambos de UPN. El PSN seguía jugando el triste papel de muleta de UPN. Se trató de criminalizar a una gran parte de la sociedad que clamaba contra aquel desastre, y se utilizó impunemente la falsa y habitual argumentación de imputación de la violencia. Algunas de las osamentas halladas en la maqbara de Iruña fueron llevadas, según dicen, con más que dudoso rigor en la cadena de conservación, a la Universidad de Alicante, donde la Sra. De Miguel, de los historiadores oficialistas, publicó su tesis de osteoarqueología en 2016. Hasta entonces nada, y desde entonces solamente osteoarqueología. Resulta miserable el irreparable daño cultural y económico a Vasconia, es decir, a Navarra perpetrado por UPN. Se hace propaganda a esa tesis con el slogan de Mortui Viventes Docent... (o sea, los muertos vivientes enseñan...), pero la verdad es que Mortui sunt mortui, sed clamant... (o sea, los muertos están muertos, pero claman...). Claman por haber sido profanadas sus tumbas, claman porque se ha perjudicado a la cultura, a la economía y a la convivencia de Pamplona-Iruña y de Vasconia entera, y claman porque es una burla la pretensión de querer liquidar el debate científico sobre un yacimiento tan emblemático con la osteoarqueología.

En la tesis de De Miguel se elucubra con una datación de la maqbara de Pamplona-Iruña, restringida al siglo VIII, y con el presunto origen africano o bereber de alguno de los esqueletos analizados... Pero obviamente la carencia de rigor en la cadena de custodia de las pruebas, sumada a la parcialidad de la osteoarqueología, resulta insuficiente para sacar esas conclusiones, por otro lado muy interesadas. En la novela de 2005 se elucubra –novelísticamente– con la sustracción de diversas osamentas y elementos del yacimiento. Ya fue evidente la falta de seguridad en su custodia, y si no que se lo pregunten a los camioneros. Además, se toman en consideración los datos históricos adeptados de que el clan o linaje de los Eneko, que dominaron Iruñea y Vasconia desde por lo menos mediados del siglo VIII hasta el 905, mantuvo su alianza con los Omeyas hasta el año 860/862 aproximadamente, siendo así que Iñigo Arista murió en 851, al parecer como consecuencia de las heridas sufridas en la batalla de Albite, conocida como de Clavijo del 850, donde fue derrotado junto con su hermano de madre, Muza Ibn Muza, líder de los Banu-Qasi.

Utilizo la denominación Vasconia porque en la época a que se refiere la novela y este artículo no estaba inventado aún el nombre Navarra, que se generalizaría cuatro siglos más tarde. Aunque seguramente tampoco llamaban Arista –término utilizado en latín cuatro siglos después por Ximenez de Rada– a Eneko Enekoitz, que era el emir Wannaqo Ibn Wannaqo para los omeyas. Pero, sobre todo, como reflexión cultural de que el único mejor museo del mundo que podríamos llegar a tener en Pamplona-Iruña sería el museo de Vasconia-Navarra. El atractivo cultural específico de tal museo, como centro de la memoria y del saber, vendría determinado por la convivencia de religiones y culturas, con la supervivencia del euskara como elemento inquiridor o catalizador de tal convivencia. Justo la antítesis y lo contrario de lo que simboliza la imagen de Santiago Matamoros como banderín de la Reconquista.

Pero el yacimiento de la plaza del Castillo no resultaba emblemático solamente para Vasconia o Navarra, sino que constituía un ejemplo internacional de dos cementerios de dos monoteísmos que se hallaban juntos, la maqbara y el cementerio cristiano. ¿Y por qué? Seguramente porque correspondían al mismo clan o linaje de los Eneko, que fue aliado de los musulmanes hasta el 862 y luego de los cristianos. Uno de los mensajes sugeridos en la novela es que el uso de la maqbara se habría prolongado por lo menos hasta esa fecha del 862 y que fue respetada por quienes luego tuvieron sepulturas cristianas. Pero, claro, eso pone en jaque la idea de reconquista como quintaesencia patria expandida por la Generación del 98, con Pidal en cabeza, para sustituir a la vocación imperial como catalizador nacional, ya que se acababa de perder el imperio de Castilla, cabeza de la Corona.

La ferocidad y el odio con que actuó UPN desde el 2001 fue terrible, aunque no es posible saber si fue porque barruntaban algo, era instinto de mantener el poder o era exclusivamente por ignorancia. La excusa era la violencia de ETA, utilizada en beneficio propio, que es por lo que ahora la añoran. El daño social, cultural y económico originado a Navarra es enorme e irreparable. Por otro lado, se intentó hacer llegar al PSOE de Zapatero, que alardeaba ya con aquello de la hermandad de las diferentes culturas, la gravedad del asunto, pero fue en balde... Aún seguían sometidos a UPN, como cuando les regalaron el gobierno tras la manifestación de Zapatero vete con tu abuelo.

Se han cumplido ahora 20 años desde aquel descubrimiento y el desastre posterior y se han publicado por lo menos dos buenos reportajes de Kepa García y Pello Guerra. Yo por mi parte quiero, recordando los esfuerzos de Miguel Angel Muez, entonces ya mayor, que con varios otros más jóvenes catalizó el impulso de la defensa de la plaza del Castillo y de la cultura y convivencia.

Patxi Zabaleta, en Diario de Noticias

martes, 24 de agosto de 2021

LA HUMILLACIÓN DE OCCIDENTE

 Estados Unidos ha librado y perdido varias guerras desde la II Guerra Mundial. Pero la de Afganistán es la primera librada y perdida por la OTAN, que por primera vez había activado el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte de defensa colectiva. Esta derrota, más política, social e ideológica que militar, tendrá graves consecuencias y costes para el orden mundial, y para la cohesión de un Occidente y una Alianza Atlántica que se tendrán que volver a buscar tras el fracaso de su primera gran operación fuera de su zona nativa de actuación. Incluso la UE, que tanta ayuda ha aportado a la reconstrucción de aquel país —de lo que pocos se han enterado—, queda como un gigante económico con pies de barro geopolítico, y con una nueva disputa emergente sobre los refugiados. Occidente sale humillado y debilitado de esta huida.

Ha sido una huida anunciada ya por Donald Trump, pero puesta en marcha precipitadamente y de forma unilateral por Joe Biden, en su primer gran error de fondo y de forma. A Afganistán se fue con la idea de entrar juntos y salir juntos, no en caos. Angela Merkel lo expresó con claridad hace unos días: en lo que se refiera a la OTAN en Afganistán, “siempre hemos dicho que somos básicamente dependientes de las decisiones del Gobierno de EE UU”. Washington vuelve a perder fiabilidad a los ojos de sus aliados, lo que socava la OTAN —aunque se mantiene frente a Rusia, pero con menguante significado— cuando esta se prepara para elaborar un nuevo Concepto Estratégico a aprobar en la Cumbre de Madrid el año próximo. ¿Con qué lecciones aprendidas de Afganistán? ¿El fin de las misiones amplias y a largo plazo? ¿El limitar sus acciones fuera de su zona tradicional de actuación, como si se hubiera verdaderamente convertido en una alianza de carácter global, incluso frente a China? En Afganistán, la OTAN ha quedado como un tigre de papel. La Alianza Atlántica parece haber perdido en Kabul su capacidad de centrarse estratégicamente. Le costará recuperar el foco.

Puede que Biden concuerde con la opinión pública de su país —y la política interna es su prioridad— sobre la necesidad de poner fin a su guerra más larga. Pero con ello ha perdido la credibilidad de impulsar la democracia liberal fuera de sus fronteras, e incluso dentro. Afganistán ha demostrado lo difícil que resulta la construcción de una democracia, incluso de un país (nationbuilding), a la que se renuncia. La suerte de las mujeres y los demócratas afganos va a perseguir a Occidente, que ya poco puede hacer por ellos, pese las demandas que van surgiendo aquí y allá, más cargadas de mala conciencia que de efectividad.

Se puede pensar, pero no está garantizado, que los talibanes no volverán a acoger a grupos terroristas foráneos, como Al Qaeda, pues saben el precio que han pagado por ello. En todo caso, hay otra dimensión en esta derrota anunciada de la que poco o nada se ha hablado: la aplastante superioridad tecnológica militar (y civil) occidental no ha impedido a los talibanes ganar. Se puede ver como una victoria de la inteligencia colectiva de estos grupos de combatientes frente a la inteligencia artificial y todas las teorías de la contrainsurgencia. Pero también como una victoria del tesón y la voluntad frente al compromiso demediado occidental, y sobre todo de EE UU, que nos metió en esta guerra. Ya se vivió en Vietnam, en Irak (contra la resistencia a la invasión, aunque algo se haya ganado frente al ISIS salido de ella) y ahora ante este fin de un episodio, pues seguirán otros en un país condenado a la guerra sempiterna. Y cuidado, pues los movimientos terroristas, yihadistas y otros que vendrán, dominan también algunas de las nuevas tecnologías. Aunque en EE UU ya hace tiempo que se piensa, erróneamente, que la guerra antiterrorista o antiinsurgencia es demasiado cara e impide dedicar partidas cada vez más necesarias a la competición militar con China.

La relativa importancia geopolítica de Afganistán no debió llevar a esta guerra mal planteada, una vez desalojada Al Qaeda de aquel santuario. Esta derrota occidental no es una victoria para China y Rusia, deseosas de ver a EE UU y sus aliados salir de su entorno (pero no de ver instalarse en allí un régimen radical). Es otro factor para que la UE no ya recupere, pues nunca la ha tenido, sino se dote de una cierta soberanía estratégica. El episodio de la caída de Kabul ha puesto de relieve la excesiva dependencia estratégica de los europeos respecto de EE UU. Pero claro, reducirla implica dos cosas: cohesión interna en la UE, que falta, y más gasto en Defensa, para el que hay pocas ganas. Occidente, si aún existe, sale maltrecho de este largo episodio que ha acabado abruptamente.

Andrés Ortega, escritor, investigador sénior asociado del Real Instituto Elcano y director del Observatorio de las Ideas.  (en El País)

domingo, 22 de agosto de 2021

TURISTAS MADRILEÑOS PARAN UNA REPRESENTACIÓN EN CASTELLÓ PARA IMPONER EL CASTELLANO

 Nuevo episodio xenófobo contra la lengua catalana, esta vez, en el País Valencià. Un grupo de turistas madrileños han interrumpido el espectáculo de los monologuistas Maria Zamora, Saray Cerro y Diego Varea exigiendo que utilizaran el castellano: "En castellano, que estamos en España".

Según ha denunciado la televisión À Punt, el incidente se ha producido en la localidad de Moncofa (Plana Baixa). Allí, en el contexto de las fiestas de Sant Roc, el ayuntamiento había programado el espectáculo de humor Riures en valencià, en un intento de promover el uso de la lengua catalana en el ámbito de la comedia.

Los hechos han ocurrido poco después del inicio del espectáculo, cuando un hombre se ha levantado de la silla haciendo aspavientos con los brazos. En este momento, la artista encargada de abrir el espectáculo, Maria Zamora, le ha preguntado qué pasaba y el individuo ha manifestado que "no entendía lo que se estaba diciendo", según ha denunciado el colectivo Riures en valencià en un comunicado.

Seguidamente, el hombre ha pedido que las intervenciones de los humoristas fueran en castellano "porque estamos en España".

Promover el catalán en la comedia

La humorista ha aclarado, seguidamente, que el espectáculo contratado pertenecía a la compañía que trabaja desde hace dos años con artistas que utilizan el valenciano en sus actuaciones, y que así había sido anunciado por el Ayuntamiento de Moncofa. Después esta aclaración, el hombre ha decidido abandonar el recinto en compañía de otras personas, mientras que la mayoría de los asistentes (unos 300) no se ha movido de los asientos y ha aplaudido la intervención del artista.

Todo ha hecho que la entidad reclame que "se respete el trabajo de las personas que se dediquen a la cultura, independientemente de la lengua que utilicen, porque, curiosamente, Maria Zamora, Saray Turó y Diego Varea tienen el castellano como lengua materna, pero han decidido desarrollar parte de su carrera artística en valenciano".

A pesar de estos hechos que, según lamentan desde la organización, "desgraciadamente, no son nuevos", Riures en valencià "seguirá con su apuesta por la cultura y el humor en valenciano como ha hecho en los últimos años".

Repercusión en las redes

Los hechos han provocado una gran repercusión en las redes, desde las cuales los mismos monologuistas también se han querido pronunciar.

"Cerro ha agradecido el apoyo recibido después del ataque: "Gracias a todas por vuestras palabras y apoyo. Tenemos la gran suerte de trabajar en un proyecto como Riures en valencià​, que apuesta por la comedia en valenciano (y hecha por mujeres). Y es gracias a profesionales como Maria Juan, que llevan tiempo luchando por conseguirlo. ¡Sigamos!", ha tuiteado.

elnacional.cat

jueves, 19 de agosto de 2021

CAMPO LAMEIRO SE REBELA ANTE EL CIERRE DE LA ÚLTIMA OFICINA BANCARIA DEL MUNICIPIO

8 de septiembre. Esa es la fecha en la que Abanca cerrará, si nada lo remedia, su oficina en Campo Lameiro. Los perjuicios que la desaparición de esta sucursal supondría para este pequeño municipio del interior de Pontevedra serían, según su alcalde, enormes. Por eso han decidido hacer un anuncio como medida de presión. El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, "será declarado persona ‘non grata’ si nos cierran la sucursal”, explica a NIUS Carlos Costa, el alcalde de este ayuntamiento pontevedrés.

Así lo ha acordado la corporación municipal en un pleno celebrado de forma extraordinaria. Y esa no será la única medida. El concello sacará todo el dinero de las arcas municipales depositado en Abanca si la entidad no reconsidera su decisión. “Es quitar a los vecinos un servicio básico. Las consecuencias del cierre serían muy negativas, ya que es la única sucursal que hay en el ayuntamiento”, cuenta el regidor.

Este municipio rural gallego cuenta con una población muy envejecida. Casi el 45% de sus 1.777 habitantes son mayores de 60 años. “Hay aldeas en las que la persona más joven tiene entre 70 y 75 años”, cuenta. La mayoría de estos jubilados están acostumbrados a acudir a primeros de mes a la oficina bancaria a retirar su paga. “Cobran su pensión y luego van a la peluquería, a la farmacia, al supermercado… Si sacan de aquí la entidad, esas compras se harán en otro ayuntamiento”, razona el alcalde. Además, muchos de esos ancianos tendrán que depender de una persona que las lleve.

Los planes de Abanca son cerrar la oficina y prescindir del personal. Solo dejarían en funcionamiento un cajero. “Aquí todos cobran en ventanilla. No usan el cajero porque no saben hacerlo. Un señor de 80 o 90 años acostumbrado a cobrar en mano, no se maneja con la tarjeta”, explica.

El cierre de la sucursal obligaría a los vecinos de Campo Lameiro a desplazarse al municipio limítrofe de Moraña o a la ciudad de Pontevedra para hacer sus gestiones bancarias. Allí se encontrarían las oficinas más cercanas. Eso supondría un trayecto de 10 kilómetros en el primer caso y de 17, en el segundo. “La desaparición de la única sucursal que tenemos posiblemente sea el golpe más duro que le puedan dar a este ayuntamiento. Es un ataque contra los derechos de nuestros mayores”, sostiene el alcalde.

Representantes del Ayuntamiento de Campo Lameiro han solicitado formalmente una entrevista con el propio Escotet. De momento, no han recibido respuesta. Sin embargo, esperan poder reunirse a finales de este mes de agosto con algún representante de la entidad. “Todavía nos queda alguna esperanza de poder paralizar este cierre”, confiesa el alcalde. 

Los vecinos y las tres fuerzas políticas que componen la corporación municipal de Campo Lameiro (PPdeG, Porvir y PSdeG-PSOE) se manifestarán este viernes, a las 20.30 horas. Protestarán contra la decisión "unilateral e injusta" de la dirección de Abanca en una marcha que partirá del consistorio. Los manifestantes leerán un manifiesto justo delante de la oficina que podría desaparecer en menos de un mes. 

niusdiario.es

martes, 17 de agosto de 2021

HALLADOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA EDAD DE HIERRO EN LAS OBRAS DEL TAV EN TAFALLA

 Los trabajos arqueológicos que ADIF está realizando en la zona de La Gariposa, en Tafalla, en el marco de las obras del Corredor Navarro de Alta Velocidad, han sacado a la luz unos restos que podrían datar de la segunda Edad de Hierro.

Así lo ha comunicado el Gobierno de Navarra, que ha informado de que la Dirección General de CulturaInstitución Príncipe de Viana ha solicitado la realización de una serie de trabajos en esa zona tras el hallazgo.

Los elementos descubiertos se sitúan al este del área delimitada en el Inventario Arqueológico de Navarra, que recoge información sobre la presencia en el lugar de una villa romana, y la cronología que se maneja en estos momentos para el recinto es segunda Edad de Hierro.

Próximamente se va a proceder al vallado perimetral de la zona, de unos 5.000 metros cuadrados, señalizando en lugar bien visible que está prohibido el paso y que existen restos arqueológicos con el objeto de evitar el expolio o daños incontrolados de cualquier tipo que pudieran producirse.

Los restos, según apuntan, dan cuenta de un establecimiento estructurado que conformarían un recinto. En la valoración de los descubrimientos no se descarta que en el área donde se emplaza el corral de Gariposa pueda conservarse un segundo recinto o al menos estructuras arqueológicas.

No obstante, precisan que debe tenerse en cuenta que la información disponible es parcial, ya que no se ha comprobado la extensión completa, el porte de las estructuras o su cronología y se basa en un decapado de la superficie, sin comprobaciones estratigráficas.

La zona donde se van a realizar los estudios arqueológicos se localiza en la traza del tramo Tafalla Sur-Tafalla del Corredor Navarro de Alta Velocidad, cuyas obras de plataforma se encuentran actualmente en ejecución.

En estos momentos se están realizando obras de drenaje y los preceptivos trabajos de prospección arqueológica, gracias a los cuales se ha producido el hallazgo.

De acuerdo con la planificación establecida, no está previsto que las obras se desarrollen en la zona que va a ser objeto de los estudios arqueológicos a corto plazo, por lo que, con la información actual, los plazos programados no se verán alterados de manera significativa.

Adif Alta Velocidad ha trasladado al Ejecutivo Foral que este tipo de hallazgos son habituales en la construcción de infraestructuras ferroviarias, actuándose conforme a un estricto protocolo propio cuyo objetivo es proteger cualquier resto arqueológico, y de acuerdo con las indicaciones de los organismos competentes en materia de Patrimonio.

Asimismo, ha puesto de manifiesto que no se prevé que afecte al trazado previsto ni a la llegada de la línea de Altas Prestaciones a la Comunidad Foral.

Diario de Noticias


HAIZEA COSTA, UNA VIDA AL GALOPE

 Haizea Costa Jiménez es de esas personas que desde que tienen uso de razón saben a lo qué se van a dedicar en la vida, y eso que esta joven pitillesa tiene solo 15 años. Sin duda alguna, para Haizea, los caballos son su vida. Lleva subida en ellos desde que apenas tenía 15 días de vida, cuando la subieron en brazos de su tío. Hemos querido hablar con ella para conocer su historia más de cerca.

“Me encontráis aquí porque mi tío está de vacaciones y no en la hípica”, nos comenta Haizea nada más quedar con ella. Y es cierto, la hemos pillado de chiripa, y es que aunque resida en Pitillas, poco tiempo pasa aquí. Los viernes, nada más terminar el Instituto su madre o su padre la llevan sin fallo alguna hasta Novallas, un pequeño pueblo de Aragón, fronterizo con Navarra, que es donde su tío regenta el centro hípico Campo Alegre. Y los veranos, prácticamente los pasa enteros ahí. “Aunque las carreras coincidan con las fiestas de Pitillas, prefiero ir a las carreras”, cuenta muy entusiasmada. 

Una de mis primeras preguntas fue evidente, quería saber de dónde le venía esa pasión por el mundo equino; y su respuesta fue contundente. “Mi abuelo y mi tío siempre han tenido animales en casa, así que monto a caballo desde que nací, de hecho, la primera vez que lo hice tenía solo 15 días de vida. Era un bebé recién nacido. Me pusieron en brazos de mi tío y desde entonces no he vuelto a bajar de las alturas”, cuenta. 

“Siempre he vivido lo que era el caballo y cada vez me gusta más. Al principio sí que me daba un poco de miedo subirme a uno, pero con seis o siete años ya empecé a montar más seguidamente. Con nueve años veía competir a los mayores y lo pasaba fatal, porque yo no podía hacerlo y me daban envidia. Hasta que tienes diez años no puedes competir en la modalidad de RAID, que es la que más me gusta y en la que actualmente compito”, transmite la joven. 

La Voz de la Merindad

MORLANS: ARTXIBATUTAKO TIROAK

 Aste Nagusiko larunbata zen Donostian. Goizeko lauretatik aurrera, Guardia Zibilak hainbat atxiloketa egiteari ekin zion Errenterian, Irunen, Usurbilen eta Gipuzkoako hiriburuan, ETAren Donostia komandoaren eta Ipar Haizea talde laguntzailearen aurkako operazio batean. Ordu gutxian hamar lagun atxilotu zituzten, eta ordurako protestak antolatzen hasiak ziren herrietan. 1991ko abuztuaren 17 hartako gertakari entzutetsuenak, ordea, 9:45ak aldera piztu ziren, Guardia Zibilak Morlans auzoko Tolaretxe eraikineko etxebizitza bat inguratu zuenean. Barruan, Donostia komandoko Patxi Itziar, Jokin Leunda eta Iñaki Ormaetxea zeuden, Maria Eugenia Muñagorri pisuko jabearekin batera. Azken hura izan zen goiz horren amaieran etxebizitzatik bizirik atera zen bakarra.

30 urte geroago, egun hartan bizitakoak oroitu ditu Muñagorrik: «Etxeko txakurra zaunkaka hasi zen, eta ateko behatxulotik begiratu nuen nor zebilen ikusteko. Guardia Zibila ikusi nuen kaleko kotxe baten gainean subfusila zuela gure etxeko sarrerara apuntatzen». Jarraian, Muñagorri eta txakurra korridore amaierako komunean gotortu ziren, eta, etxeko atea lehertu zuen eztanda baten ostean, hiru ordu luze iraun zuen tiroketa hasi zen, Grupo de Accion Ruraleko (GAR) eliteko guardia zibilen eta ETAko hiru militanteen artean.

Tiroketa bortitza izan zen, baina barruko pistolen eta kanpoko metraileten arteko desoreka segituan nabaritu zen. Leunda izan zen erortzen lehena, eta Ormaetxea bigarrena, Guardia Zibilaren tiroen ondorioz. Agenteetako bi zaurituak izan ziren, eskuan bata eta sorbaldan bestea; azken hori paraplegiko geratu zen. Tiroketak jarraitu zuen, eta Muñagorrik gogoan du eguerdia gerturatu ahala Polizia pisuan bizirik geratzen zirenei gasa jaurtitzen hasi zela: «Hasieran negar gasa jaurti zuten, baina gero beste gas mota bat bota ziguten, oso mingarria, dena erretzen zuena». Harekin zuen txakurra gas hura arnastuta hil zela ikusita, guardia zibilei irteteko eskatu ziela azaldu du pisuaren jabea zenak, eta zehaztu du etxetik atera zenean Itziar oraindik bizirik zegoela alboko gelan. Handik minutu gutxira, buruan 25 zentimetro baino gutxiagotik jasotako tiro bakar batekin hil zen, ordea. Donostiako Lehen Instrukzio Epaitegiko txosten forentsearen arabera, hildako beste militanteen gorpuek ere halako tiro bana jaso zuten.

Garai hartako prentsak kontatu zuen poliziek elkar besarkatzen amaitu zutela operazioa. Hildakoen senideek eta ezker abertzaleak, berriz, sarraskitzat jo zuten gertaturikoa, helburua hiru militanteak «exekutatzea» izan zela argudiatuz. Gertaturikoaren berri eman zuten hainbat argazkilarik salatu zuten Poliziak karreteak eta bideo zintak kendu zizkiela.

Operazio hura Enrique Rodriguez Galindo teniente koronelak eta Luis Roldan Guardia Zibilaren zuzendariak gidatu zuten, eta handik zenbait urtera kondenatu egin zituzten biak, gerra zikinagatik bata eta ustelkeriagatik bestea, baina ez Morlansen gertatutakoagatik.

1991ko abuztuaren amaieran, Donostiako Lehen Instrukzio Epaitegiak ikerketa bat abiatu zuen Morlansko operazioan hildakoen heriotzak argitzeko, eta guztira zazpi agente auzipetu zituen. 1993an, Fernando Andreu epaileak eginbideak artxibatzeko agindu zuen, ordea, hiru heriotzetan kriminalitate zantzurik ez zegoela ondorioztatuta.

Muñagorrik gogora ekarri duenez, «garai gogorrak ziren, eta komando bat harrapatzen zutenean, [poliziek] kideak hil eta bakarren bat uzten zuten bizirik, hari informazioa ateratzeko». Donostia komandoko hiruren kasuan, berriz, ez zen horrela izan, eta esan du guardia zibilek soilik dakitela zergatik.

Muñagorri Antiguako eta Intxaurrondoko kuarteletara eraman zuten, egun hartan atxilotutako gainerakoekin batera Madrilera bidali aurretik. Tartean torturatuak izan zirela salatu du: «Bainuontzia, poltsa, kolpeak... Denetarik egin ziguten». Lau urte pasatu zituen atxiloaldi prebentiboan, ETArekin kolaboratzea egotzita kondenatu zuten arte. «Banekien harrapatua izanez gero etorriko zena oso gogorra izango zela, baina sekula ez nuen pentsatu hain gogorra izango zenik», gehitu du Muñagorrik, atxiloketaren ostean bizitakoari buruz.


Guardia zibilak, harro

Duela bi urte, 2018ko uztailean, El Español hedabide digitalak Morlansko operazioan parte hartu zuten GAReko bi guardia zibil elkarrizketatu zituen. Haietako batek kazetariari aitortu zion bere taldeak hiltzeko asmoz egin ohi zuela tiro, eta elkarrizketan, biak harrotasunez mintzatu ziren 1991ko abuztuko egun hartan eginikoaz.

Hala, aitortu zuten Itziar, Leunda eta Ormaetxea «zitalkeriaz balaz josi» zituztela, eta azpimarratu zuten etxebizitzako hormetan 600 bala inpaktu baino gehiago utzi zituztela. Gainera, hildakoen gorputzak zapaldu eta txistua jaurti zietela adierazi zuten guardia zibil izandakoek, eta, kazetariak zehaztu zuen moduan, hitz egin ahala, elkarrizketatuak «piztuz» joan ziren, panorama politiko garaikideari ere erreferentzia egiteraino: «Horiek [Itziar, Leunda eta Ormaetxea] Pedro Sanchezek ez ditu sekula beren etxera eramango».

Horiek horrela, duela 30 urteko operazio horren nondik norakoak oraindik argitzear daudela pentsatzen dutenak ez dira falta. Halaber, larunbatean oroimen ekitaldi bat egingo dute Morlansen, 12:00etan.

Iñaki Agirre Pérez, BERRIAn

EL DESASTRE ANUNCIADO DE AFGANISTAN O CÓMO DOS DÉCADAS DE VIOLENCIA NO HAN SERVIDO PARA NADA

 Afganistán es el guión de un desastre anunciado. Un desastre anunciado que se repite cada veinte años tras cada invasión. Un desaste al que nadie ha hecho caso hasta que ya fue demasiado tarde. Los talibán han capturado Kabul por segunda vez, porque todo lo que ha pasado desde 2001 no fue más que un paréntesis.

Con todas las críticas que se le pueden hacer a la Unión Soviética por su invasión de Afganistán, al menos tenían un plan. Moscú quería un gobierno títere, la expansión del socialismo, y si le salió mal es porque la población afgana no comulgaba con esas ideas ni quería ser un satélite soviético. El caso de los EE.UU. es aún más sangrante, más imperdonable, porque el único plan con el que aterrizaron fue con el de destruir. Porque sí, la intervención estadounidense no buscaba el desarrollo afgano, sino la destrucción del Emirato Islámico en favor de la Alianza del Norte. Y tras lograrlo, lo único que los mantuvo fue asegurar un gobierno dependiente en favor de sus intereses. De los cientos de miles de millones, de los billones invertidos en la guerra de Afganistán, nada fue a planes de estabilización y desarrollo político-social.

Una cosa tiene que quedar muy clara a todo el mundo: que los talibán sean una organización criminal, el grupo terrorista más sangriento del mundo, no hace mejor al Gobierno afgano. Porque el Gobierno afgano ha sido durante estos años un narcoestado del 1%. De los señores de la guerra, de traficantes de opio, de traficantes de armas, un gobierno corrupto hasta la médula. Un sistema en el que la mujer también estaba relegada a un segundo plano. Un sistema en el que la única expresión de tolerancia hacia la homosexualidad, que estaba penada con la muerte, y espero que se entienda lo que voy a decir y sus intenciones porque es una auténtica salvajada, es la infame práctica del 'bacha bazi': la explotación sexual pederasta de niños que todavía no se han desarrollado con apariencia de hombres.

Y eso es lo que se esforzó por mantener la OTAN. Y eso es lo que ha hecho que los talibán avancen tan rápido y conquisten un país en poco más de una semana. No, no es que los insurgentes gocen de tanta popularidad que los apoya la mayoría. Sucede que cuando el señor de la guerra huye, el soldado no quiere morir por un corrupto que huye antes que las ratas. Sucede que el soldado no quiere morir, y por ello se rinde exponiéndose a la aleatoriedad de sus captores; porque aunque los talibán se presenten como moderados, ya hemos podido ver demasiadas ejecuciones perpetradas por ellos estos días.

Los talibán han aprendido el valor de la propaganda y de la diplomacia. Ya no son un ente que busca aislarse al que el apoyo de Arabia Saudí y Pakistán le basta. Por eso están dispuestos a relacionarse con sus vecinos diplomáticamente, y por eso ahora buscan volver a dar imagen de orden y estabilidad frente al caos que dejan sus predecesores. Pero, y esto es muy importante, esa imagen de Estado funcional que quieren dar, ese discurso de tolerar ahora a las mujeres y las minorías, es la misma estrategia que utilizó el Estado Islámico en 2014 para caer simpáticos mientras cometían los crímenes más atroces. Así es como consiguen que el miedo del principio se convierta en confianza tensa, y así es como consiguen que mientras EE.UU. encañona y abandona a los civiles en el aeropuerto de Kabul, en el resto de la ciudad los negocios vuelvan a abrir. Pero esto no es más que una actuación necesaria para legitimar y consolidar el emirato del terror que hoy celebran los terroristas desde Siria hasta Pakistán, pasando por Somalia.

Llega una nueva era para la geopolítica, la guerra y la diplomacia en Oriente Próximo. EE.UU. ha repetido un Saigón 1975, pero esta vez en lugar de quedar un Estado vacío, países como Irán, China y Rusia ya están asegurando sus posiciones para garantizar la seguridad de sus fronteras y ciertos intereses. Porque las Relaciones Internacionales son así. Porque hay que ser un cínico para sobrevivir. Porque adaptarse a la realidad no es ningún crimen; sobre todo cuando te tienes que adaptar al desastre que han dejado otros. La OTAN no debió invadir Afganistán, pero una vez hecho, jamás debió huir cobarde e irresponsablemente como ahora. Ese comportamiento es el que obliga a los pragmáticos a adaptar sus políticas, sin moralinas ni queriendo salvar al mundo… porque eso no se puede hacer. Al final, la esencia de todo país funcional que sobrevive está en que busca lo mejor para sí, independientemente de símbolos e ideología.

La intervención soviética en Afganistán fueron veinte años que no sirvieron para nada, tras los que los talibán conquistaron Kabul. La intervención estadounidense en Afganistán fueron veinte años que no sirvieron para nada, tras los que los talibán conquistaron Kabul. La historia se ha repetido como farsa, pero sigue siendo una tragedia.

Alberto Rodríguez García (actualidad.rt.com)

lunes, 16 de agosto de 2021

LAS 29 PROHIBICIONES PARA LAS MUJERES BAJO EL YUGO TALIBÁN

 La toma del poder por parte de los talibanes en Afganistán anticipa un escenario muy complicado para la sociedad civil, pero especialmente para las mujeres. El extremismo talibán tiene en el foco a las féminas y a su libertad. Tanto es así, que ya antes de que llegasen a Kabul se empezaron a tapar imágenes 'occidentalizadas' y ahora se espera una auténtica persecución. La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán publicó este martes la lista de las prohibiciones que sufrirán las mujeres bajo el nuevo Gobierno. Son estas:

1. Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares. Sólo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.

2. Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que estén acompañadas de su 'mahram' (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido).

3. Prohibición de cerrar tratos con comerciantes masculinos.

4. Prohibición de ser tratadas por doctores masculinos.

5. Prohibición de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).

6. Las mujeres han de llevar burka, que las cubre de la cabeza a los pies.

7. Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su 'mahram'.

8. Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.

9. Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio.

10. Prohibición del uso de maquillaje.

11. Prohibición de hablar o estrechar las manos a varones que no sean su 'mahram'.

12. Prohibición de reír en voz alta.

13. Prohibición de llevar zapatos de tacón, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oir los pasos de una mujer).

14. Prohibición de montar en taxi sin su 'mahram'.

15. Prohibición de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.

16. Prohibición de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.

17. Prohibición de montar en bicicleta o motocicletas, aunque sea con sus 'mahram'.

18. Prohibición de llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibán, se trata de "colores sexualmente atractivos".

19. Prohibición de reunirse con motivo de festividades o con propósitos recreativos.

20. Prohibición de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.

21. Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra "mujer."

22. Prohibición a las mujeres de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.

23. Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.

24. Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.

25. Prohibición del acceso de las mujeres a los baños públicos.

26. Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús. Los autobuses se dividen ahora en "sólo hombres" o "sólo mujeres".

27. Prohibición de pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burka.

28. Prohibición de fotografiar a mujeres.

29. Prohibición de la existencia de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.

La ofensiva talibán no va a suponer de momento un "cambio" ni una "amenaza internacional" pero, desde el punto de vista interno, la situación en Afganistán va a ser muy diferente, sobre todo para las mujeres y las niñas que se quedarán "en una situación dificilísima".Así lo ha asegurado Enrique Ayala, experto en política internacional y analista de la Fundación Alternativas, después de la retirada de las tropas internacionales de Afganistán lo que ha llevado a los insurgentes al poder veinte años después.

En su opinión, "los talibanes son yihadistas radicales" y actuarán "con una crueldad y una dureza enormes" porque van a implantar la ley islámica "en su versión más rígida", y eso va a afectar a la población, sobre todo a las mujeres de las ciudades, que están más "occidentalizadas y acostumbradas a otro tipo de vida".

Agencias