domingo, 30 de septiembre de 2018

"CON LA LLEGADA DEL MODELO D A BARÁSOAIN VUELVO A ENSEÑAR EN EUSKARA DESPUÉS DE 15 AÑOS"

Usoa García lleva quince años en el colegio de Barasoain, es la profesora más veterana, y este año se encargará de dar clase en euskara a cinco niños de tres años y dos de cuatro. Es la primera aula que se abre en modelo D en este pequeño municipio, y confía en que marque un punto de inflexión.
La apertura de centros en Modelo D públicos en la zona no vascófona de Nafarroa es un goteo constante. No es la velocidad que algunos esperaban. Pero si hay suficiente demanda de los padres, las líneas en euskara se abren. Este curso, los colegios de Azkoien (5.800 habitantes) y Barasoain (un núcleo poblacional de mil) estrenan aulas en euskara. Usoa García se encargará de la clase más pequeña de todas, donde ya se mezcla la batalla por la enseñanza en euskara en toda Nafarroa con la pelea por la supervivencia de las escuelas de pueblo.

¿Cómo ha llegado el Modelo D al centro de Barasoain?
Se ha abierto un aula nueva, una clase con cinco niños de tres años y dos niños de cuatro. Desde que el Gobierno cambió y se abrió la posibilidad de abrir el modelo en la zona no vascófona, se informa la comunidad de que la posibilidad existe. Al principio, nos faltó alumnado y los niños fueron a Tafalla [a unos 9 kilómetros de distancia]. Este curso las condiciones se habían conseguido y además un grupo de familias acudió al Departamento y logró reunirse con la consejera. Esta escuela estaba abierta a la posibilidad y teníamos claro que reuníamos las condiciones de espacio y las ganas. Si las familias de nuestro entorno hacen una propuesta que es correcta y viable, nosotros debemos acompañarlas. Nuestro lugar es abrirnos a las familias y apoyarlas en sus necesidades.
La realidad anterior es que, antes de abrirse el aula, había familias que dejaban de escolarizar a los niños en este centro. Primero a la ikastola de Tafalla y, desde hace dos años, también a las escuelas comarcales de esa localidad.
Vivimos en un entorno pequeño y es verdad que aquí se conocen las matriculaciones, los nacimientos… En el valle, hay pueblos más proclives al euskara y que no. Al principio, solo en la ikastola se podía estudiar el modelo D. Pero estas familias que se fueron a otros colegios se fueron con pena. Y aquí soñábamos con la posibilidad de que volvieran.

¿Ha qué punto una escuela de pueblo está atada a su comunidad?
La reivindicación es que esta pase a ser la escuela del valle de Orba. Ahora es solo de un pueblo. Peleamos por que el resto de pueblos del valle vengan aquí y no sean comarcalizados en Tafalla. Para nosotras es un sinsentido.

¿Cuántos años lleva aquí?
Creo que quince años ya. En este momento, soy la persona que lleva más tiempo en el colegio.

Y, hasta ahora, siempre como maestra en castellano.
Soy guipuzcoana, de Donostia. Empecé a trabajar allí. Luego estuve varios años en Iparralde, donde enseñaba en modelo D. Cuando vine aquí, a Nafarroa, me vi en la tesitura de, siendo funcionaria, ser profesora de euskara o cambiarme de modelo. Acepté trabajar en modelo G [monolingüe castellano]. He estado muy a gusto en ese modelo. Pero te diré que soy euskaldunberri. Fue un logro personal. Haber podido recuperar ahora la posibilidad de enseñar en euskara después de quince años resulta algo importante. Vivo muy cerca de aquí, en otro pueblo del valle. Vivo en euskara, mis hijas viven en esa lengua. Para mí, desarrollar una gran parte de mi día a día a esta lengua supone una gran alegría.

¿Por qué lo siente así?
En todos estos años, no quería desprenderme del idioma, ni de mi quehacer por el euskara. Recibí mucho para poder llegar a ser euskaldun y siempre he querido dar eso que recibí. En la escuela tenemos mucho contacto con la biblioteca de Tafalla, para proyectos, para materiales... Llevo muchos años de cuentacuentos en euskara allá.

¿Qué medios dispone el centro para esos alumnos?
Para dar clase en este aula hace falta el título de infantil y el EGA. Yo era la única que cumplía los requisitos. Pero no estoy sola. Alguien me cubre en las horas que debo dedicar a otros asuntos o labores de dirección. Otros dos profesores están también implicados. Es verdad que niños de estas edades necesitan un referente principal, pero es bueno también que no sea solo uno.

¿Con qué podría decirse que te convertiste en euskaldun?
Creo que me convertí el día que tuve a mi primera hija. Tomé la decisión de vivir en euskara, de tener una vida familiar en euskara. Ella hoy tiene 26 años. Como euskaldunberri tenía un sueño de poder criar a mis hijos en euskara. Era un reto... lo primero que pensaba es qué les cantaré. Fíjate qué cosas. Porque mi repertorio de canciones era el que a mí me cantaron de chiquita. Cuando parí a mi primera hija es cuando me titulé y eso me permitió trabajar en modelo D. Antes estudié en AEK, de un euskaltegi a otro iba sumando mi formación, pero la decisión de vivir en euskara la ligué al hecho de tener una familia y a mis hijos. Mis hijas son euskaldunzaharras y para un euskaldunberri tener hijas euskaldunzaharras es algo que, cuando empecé estudiar, parecía un sueño. Estoy muy feliz de haberlo conseguido. No pienso que los idiomas son fáciles. El euskara es una lengua compleja, pero me ha aportado muchísimo. Hay muchas imágenes de esta lengua, mucha riqueza que me ha emocionado y enamorado.

¿Qué situación ocupa el euskara dentro del colegio?
La situación actual es que tenemos un modelo D con siete niños y otro modelo G con 7 niños también. Eso sí, el aula en euskara está en minoría con respecto a cinco aulas de Primaria más y la otra Infantil. Un aula en euskara por seis de castellano. Pero bueno, el tiempo quizá acabe poniendo las cosas en otro lugar. Este año las dos clases que empiezan están muy equiparadas: siete niños en D y siete en G. Si se continúa igual, podría acabar siendo un centro con dos líneas similares. Ahora este aula en euskara una isla, pero el modelo D público ya se puso en práctica también en la CAV en otro tiempo y mira dónde acabó. Hay que dedicarle esfuerzo, porque el entorno es muy castellanoparlante, pero habrá que ver la evolución. Todo puede cambiar con medios e implicación de las personas.

Entre los juguetes que veo por el aula, hay una guitarra. ¿Es el juguete de la maestra?
El cantar crea vínculos poderosos. Es algo muy antiguo y muy presente en la cultura vasca. La cultura vasca ha sido sobre todo de transmisión oral, la lengua se ha mantenido por tradición oral. Hablar de la vida o venir a atender de forma oral preguntas de la vida es superimportante. La música es capital para el aprendizaje. Se aprenden muchísimas cosas cantando. Y si bailas, que también lo hacemos, se estrechan los vínculos mucho más. Son maneras muy tribales, que han estado presentes en todas las culturas.

En su trato con las familias, ¿qué motivaciones ha percibido para matricular a los niños en euskara?
He percibido a unas familias con motivación alta. Fueron ellos los que acudieron al Departamento a que se les asegurara el modelo. Eso demuestra algo. Mi percepción es que, durante el periodo de familiarización, son padres y madres volcados y preocupados por ellos. He visto familias con ganas y cierto entusiasmo en ellas. Veo que quieren conocer de cerca, muy de cerca, como los niños y niñas van aprendiendo y avanzando. Eso también lo he visto en familias de modelo G otros años, pero sí que les veo implicados.

Pero hay familias euskaldunas y otras que no. No sé si algunos traen algún miedo…
¿Miedo? Yo miedo no he percibido. No han transmitido eso para nada. Los dos niños de cuatro años ya estaban en un modelo D público, pero sus padres se veían obligados a llevarles a Tafalla. Al abrirse la posibilidad de traer a los niños a la escuela del pueblo, han apostado por ella. No sé si estas familias han conseguido trasladar esa confianza al resto del grupo, pero la sensación es de que existe seguridad y optimismo. Y una sensación positiva de que al fin se puede estudiar euskara en lo público. En mi opinión, es importante que al fin se haya atendido el deseo de estas personas que tienen los mismos derechos que los demás. Entre ellos hay personas que saben euskara, personas que saben algo de euskara y otros que, sabiendo otros idiomas, han querido que sus hijos estudien este idioma porque viven aquí.

Aritz Intxusta, en GARA

EL ZORRO EN EL GALLINERO

No engañan a nadie. Hacen como que participan en el debate para el nuevo estatus, pero lo hacen sin intención de aportar nada porque en realidad no quieren que el estatus sea nuevo y, si me apuran, ni siquiera quieren estatus. Digo el Partido Popular, que pretende erigirse en adalid del Estatuto de Gernika cuando en el referéndum para su aprobación en 1979 votó en contra. Y que no me vengan con que no fueron ellos sino Alianza Popular, porque no son otra cosa que su prolongación. De aquellos polvos franquistas, estos lodos fachas. En aquellos polvos, embadurnado en ellos, se pringó hasta rebozarse Jaime Ignacio del Burgo, comisionado por los populares vascos para ejercer de experto en la redacción del articulado del nuevo Estatuto.
Teniendo en cuenta que el único interés del PP en participar en la Ponencia de Autogobierno es para dinamitarla, el desembarco del veteranísimo archimandrita navarro para una misión de tal envergadura sólo cabe interpretarlo como provocación, como dejando caer que se toman el nuevo estatus a cachondeo. Y dada la obsesión del invitado por aborrecer cualquier presencia vasca en Navarra, cabe preguntarse cómo habrían reaccionado él mismo y su periódico de cabecera si en un supuesto debate institucional sobre el Amejoramiento del Fuero fuera designado como experto pongamos que Arnaldo Otegi, o Ibarretxe, por parte de algún partido del arco parlamentario navarro. Hubiera sido otro 36.
Los navarros conocen bien, muy bien, a Jaime Ignacio. No en vano ostenta mando en plaza en la Comunidad Foral desde los 28 años, y ha cumplido los 76. Casi 50 años como alto cargo ya sea en tareas de gobierno, o institucionales, o de partido, gerifalte permanente, siempre velando por su Navarra Foral y Española. Franquista cuando mandaba Franco, UCD cuando mandaba Suárez, AP cuando mandaba AP, UPN y PP cuando mandaban UPN y PP, calentando escaño en el Senado, en el Congreso, en el Parlamento foral, presidente intermitente de la Diputación con cese por malversación de por medio… Del Burgo siempre mangoneando, deslumbrada la derechona ante tan acreditada autoridad y tildado de trilero por la progresía.
El Partido Popular vasco dice que le ha designado “por sus acreditados conocimientos en derecho, historia, jurisprudencia y legislación”. Pues no, no ha sido por esos méritos. No puede haber para el PP mejor elección que un elemento que durante toda su vida política ha mantenido con contumacia las tesis de la “Navarra española fagocitada por los vascos”, de la “inapreciable huella del vascuence como forjador de la identidad navarra”, de que “no se han encontrado restos arqueológicos de los vascones”, del golpe de estado de Franco y Mola como “alzamiento cívico militar como cruzada en defensa del cristianismo” y, de paso, que no es cierto eso de los tres mil navarros asesinados en la represión y que Navarra decidió su propia autonomía, cuando él se empeñó, y lo consiguió, que el Amejoramiento no fuera aprobado en referéndum. Única excepción en la España de las Autonomías.
A Del Burgo no le ha designado el PP por su preparación jurídica ni histórica, sino para provocar. Dada su arraigada obsesión con todo lo vasco, no han encontrado otro con más ponzoña que él para chulearse a tiempo y a destiempo, por agredir, por ofender, a sabiendas de que por ser y haber sido perpetuamente jerarquía, es intocable. Y no tardó nada Del Burgo en dar por saco. Mientras el resto de expertos designados por los partidos trabaja en la máxima discreción y sin hacerse notar, a él se le hicieron los dedos huéspedes ante tan propicia oportunidad y blandió su fusta obsesiva de ETA, por supuesto, como si no hiciera ya años que esa organización dejó de existir. Pero él no se apea, no en vano sigue sosteniendo que el 11-M no fue un atentado yihadista.
Su periódico de cabecera, fascinado, le da aire a la extravagancia de que el acuerdo PNV-EH Bildu para el preámbulo del nuevo Estatuto no es otra cosa que la refundación de ETA. Y como semejante disparate le pareció que no era suficientemente ofensivo, Jaime Ignacio del Burgo, en misión de Follonero, le sacudió el zurriagazo al PNV con aquello tan trasnochado del PNV recogiendo las nueces del nogal sacudido por ETA, siempre ETA, siempre el nacionalismo vasco como su demonio familiar.
Crecido con este regalo que le ha hecho el PP vasco, Del Burgo seguirá dando la vara con los mismos patéticos argumentos. Y no ha hecho más que empezar.

Pablo Muñoz, en Diario de Noticias

viernes, 28 de septiembre de 2018

TRANSITORIA CUARTA Y UPN (y II)

En el capítulo anterior de este análisis contábamos cómo nació UPN: mostrando su oposición a la Transitoria Cuarta y al texto constitucional. Frente a un nacionalismo español moderno (para 1978), y que buscaba el consenso, UPN nació de los rescoldos del franquismo y el foralcatolicismo (expresión no acuñada por ningún nacionalista vasco, sino por Juan Cruz Allí). Frente al democrático no impedir, no imponer que planteaba el texto constitucional con esa disposición transitoria, UPN quería imponer su visión de la navarridad (una, pequeña pero libre) e impedir cualquier otra fórmula (una unión a 4 de los territorios forales) en un momento en el que el vasquismo era una idea políticocultural transversal en la sociedad navarra).
Señalábamos también, y esto es importante, que los derechos históricos de los 4 territorios forales eran reconocidos en una Disposición Adicional primera que hablaba de bilateralidad en las relaciones con el Estado;y que les otorgaba la singularidad de poder elegir su federación, de un modo u otro, dentro del incipiente estado de las autonomías.
Contábamos también que en ese vasquismo había partidos como el socialista, entonces en Navarra una federación del PSE, que estaban por la labor. Pero desde aquella Constitución, y su Disposición Transitoria Cuarta, han pasado 40 años y muchos cambios sociales, institucionales y políticos. Uno de los cambios más radicales lo han protagonizado los dirigentes socialistas, quienes se han upeneizado y poco tienen de aquel vasquismo de entonces;aunque la decisión que toque en cada momento, ya se ha visto, no la decidirán ellos sino Ferraz.
Bien: con el PSN hemos empezado ya a dejar de lado la Historia para centrarnos en el presente. ¿Qué ha cambiado en el resto? Pues en la derecha navarra más evolucionada y centrada surgió un CDN que defendía la singularidad de dicha Disposición como un derecho democrático sólo reconocido a Navarra para ejercerlo como derecho a decidir. El fundador de CDN, el experto jurista y foralista, y expresidente Juan Cruz Alli, llegó a señalar que ese derecho y su disposición ya “no es transitorio”.
Mientras tanto, al vasquismo y nacionalismo integrador -que representa Geroa Bai- le preocupa más la defensa de nuestro autogobierno y singularidad que la obsesión territorial que nos adjudica la derecha. La ciudadanía navarra es quien puede y debe decidir sobre su futuro en la relación con otras instituciones. Convenios bilaterales aparte, las relaciones más sólidas con los otros territorios forales deberían ser ratificadas por la vía constitucional y singular de la Transitoria Cuarta: una vía que reconocen también el Amejoramiento del Fuero y el Estatuto de Gernika.
Y luego está UPN;que al exigir hoy de nuevo la derogación de la Transitoria Cuarta, hace honor a su origen y a las aportaciones intelectuales de Sanz y el corralito foral. Sigue buscando imponer e impedir, agitando fantasmas identitarios de manera periódica -en periodo preelectoral- para tratar de pescar en río revuelto. Sin embargo, ese alineamiento con lo más centralizador y reaccionario de la política española resulta brutalmente incoherente con la imagen que han tratado de construir de presunto partido foralista y defensor del autogobierno y la foralidad.
En su última bravata contra la Transitoria Cuarta, UPN -sin duda buscando ese río revuelto- llega a asimilar el futuro de Navarra con el presente de Catalunya. Falta a la verdad. No solo nos diferencian cuestiones sociológicas o la responsabilidad de nuestros líderes institucionales;es que, además, es precisamente la Transitoria Cuarta la que, dando voz a la ciudadanía de manera legal y constitucional, nos permitiría llegado el caso tener una vía de desbloqueo profundamente democrática. Si Catalunya tuviera una Transitoria Cuarta, no estaríamos en el punto en el que estamos.
Por tanto, la Transitoria Cuarta representa, en el actual marco legal, la singularidad de Navarra en ser la única comunidad que tiene derecho reconocido a federarse con los otros territorios forales. Y es el mejor complemento a la Disposición Adicional Primera de la misma Constitución, que reconoce de manera singular los derechos históricos de Navarra, Alava, Bizkaia y Gipuzkoa en su bilateralidad con el Estado. Si acaso hubiera algo que cambiar sería el carácter de transitoria de dicha disposición.
Singularidad y bilateralidad de nuestro autogobierno son el punto de encuentro entre las diferentes formas de vivir la navarridad. Es el consenso básico entre navarros y navarras, basado en la integración de las diferentes sensibilidades identitarias. La postura de “impedir que nos volvamos locos para imponer una manera de ser navarros”, que anida en la derecha navarra, es un ataque a la libertad que hoy tenemos reconocida.
Los tiempos han cambiado, nuestra sociedad también..., pero hay algunos que no cambian.

Ana Ansa, Koldo Martínez, Virginia Alemán y Pello Salaburu (miembros de Zabaltzen, asociación integrada en Geroa Bai)

jueves, 27 de septiembre de 2018

¿CAUDILLO POR LA GRACIA DE DIOS? Y POR LA IGLESIA

La diputada del PP de la Asamblea de Madrid Begoña García se refirió en el pleno del Parlamento regional a Franco como “el caudillo que ganó la guerra civil hace 82 años”.
Algunos comentaristas no entienden por qué tanto revuelo por una frase que no dice más que la verdad: “Franco fue Caudillo” y “Ganó la Guerra Civil”.
“¿Dónde está el problema? ¿Acaso no fue así?”, añaden otros.
Las palabras califican a quien las dice, no a quien las escucha, a no ser que, también, las haga suyas, como parece ser el caso de los diputados del PP, dada la lluvia de aplausos con que las recibieron. Unas palabras que podrían interpretarse como la evidencia de que la derecha de este país no ha roto para nada el cordón umbilical con el fascismo, travestido en franquismo.
¿Aplaudir y reírse a mandíbula batiente tras oír la calificación de Franco como Caudillo revela una anomalía, no solo institucional, sino individual? Seguro, pero no soy experto en psiquiatría. Solo aseguraría que tal actitud revela un desprecio absoluto a las víctimas de semejante genocida, llámese dictador o caudillo. Y, luego, hablan de reconciliación nacional. Con esta gente no se puede ir ni a heredar.
En efecto. Franco fue nombrado Caudillo tras dar un Golpe de Estado contra un sistema legalmente constituido y elegido en unas elecciones democráticas, ganadas por el Frente Popular en la primavera de 1936. En el reverso de las monedas acuñadas, desde diciembre de 1946, aparecería como “Caudillo de España por la gracia de Dios”. No podía ser de otra manera. Por la Gracia de Dios -a pesar de ser un perjuro o, quizás, por serlo-, y gracias al nihil obstat de la Iglesia Jerárquica, con una salvedad bien notoria, la del cardenal Pedro Segura, que, habitualmente, se silencia.
Tiene puñetera gracia que fuese el cardenal Pedro Segura, integrista como pocos, quien en abril de 1940, en uno de sus tremolantes sermones asegurase que en la literatura clásica los caudillos eran "jefes de una banda de forajidos" y que San Ignacio de Loyola afirmaba que "caudillo" era sinónimo de "diablo" transformado en jefe de bandidos. En efecto, en los Ejercicios Espirituales, el fundador de los jesuitas, escribió refiriéndose al diablo que “asimismo se [hace] como un caudillo, para vencer y robar lo que desea.”
A Franco esta explicación del término le sentó como un pisotón en la endolinfa. Sería el gobernador de Sevilla quien denunciase este sermón ante el Dictador. Este, dicen que encolerizado, ordenaría la expulsión del purpurado de España, pero, aconsejado por alguien más listo, dejó pasar el berrinche. De haberlo hecho, el cardenal habría sido expulsado de España por la República y por la Dictadura. Todo un récord.
Segura era un cavernícola, un defensor del orden teocrático ante el que el poder político debía doblar la cerviz. Exigía que Franco como cualquier otro vecino tenía que someterse al poder religioso y no al revés. Por esta razón, se opuso a que Franco entrase bajo palio en las iglesias y catedrales de su jurisdicción. No solo. Amenazaría con excomulgar a quienes lo permitieran. La inquina contra Franco y sus modos de actuar llevaría a Segura a prohibir que se colocaran placas en los muros de la catedral y parroquias de su diócesis con los nombres de los Caídos por Dios y por la Patria. Y ello aunque lo dictase Franco. Más tarde, el cardenal Goma no permitiría que la Falange esculpiera el nombre de José Antonio en los frontispicios de las iglesias.
El título de Caudillaje apareció por primera vez el 28 de septiembre de 1937, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado por la entonces llamada Junta Técnica del Estado, ubicada en Burgos. En esa orden se establecía la fiesta nacional del Caudillo el 1º de Octubre. Sería de obligada conmemoración durante el resto de la existencia del régimen franquista.
La segunda, en la publicación del decreto del 31 de julio de 1939, donde figuraban los «Estatutos de Falange Española Tradicionalista de las JONS» (Boletín Oficial del Estado del 4 de agosto de 1939). En el artículo 46, se definía el cargo de Franco como “Jefe Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, Supremo Caudillo del Movimiento” y se lo caracterizaba como “Autor de la Era Histórica donde España adquiere las posibilidades de realizar su destino y con él los anhelos del Movimiento donde el Jefe asume, en su entera plenitud, la más absoluta autoridad, y solo responde ante Dios y ante la Historia”.
La tercera ocasión fue en la proclamación de la «Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado» de 26 julio de 1947, aprobada por las Cortes franquistas y sometida a Referéndum Nacional, aquel referéndum-pucherazo que fue apoyado por el “ochenta y dos por ciento del Cuerpo electoral, que representa el noventa y tres por ciento de los votantes”.
El artículo primero convertía a España en un “reino”, pero entregaba su “jefatura” vitalicia a un “caudillo” que también era regente de facto y con derecho a elección de sucesor “a título de Rey o de Regente”. He aquí su formulación:
“Artículo 1.º. España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino. Artículo 2.º. La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, D. Francisco Franco Bahamonde”.
Y habría que decir que la última vez que el nombre del caudillo utilizado como categoría jurídico-política tendría lugar con motivo su muerte, en la madrugada del 20 de noviembre de 1975.
El Boletín Oficial del Estado publicó un Decreto-ley 15/1975 que establecía tres días de luto oficial en el país con la siguiente explicación: “Fallecido el Jefe del Estado, Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos, Excelentísimo Señor Don Francisco Franco Bahamonde”.
Y ya pueden sus defensores dar el significado que quieran a la palabra Caudillo, sean franquistas del pasado y herederos más o menos camuflados en el presente. Pueden optar por lo que pretenden significar sus decretos de forma autoritaria o lo que señalaba Ignacio de Loyola y corroborara el cardenal Segura. Da lo mismo. En ambos casos, la responsabilidad criminal de Franco, llamándolo Caudillo o Dictador, jamás desaparecerá. Tendrá siempre la consideración de criminal de guerra y de gran dictador en el tiempo que se llamó la Paz que él mismo se encargó de establecer, la de los Cementerios.

Víctor Moreno

TRANSITORIA CUARTA Y UPN (1)

Eliminar la Transitoria Cuarta supondría eliminar la voz del pueblo navarro en una decisión vital. Porque esta disposición constitucional garantiza que cualquier decisión necesitará el apoyo del pueblo navarro. Esta categórica idea no es de un peligroso nacionalista vasco. No. Es una idea de Jaime Ignacio del Burgo, ponente constitucional, ideólogo de la Transitoria Cuarta, expresidente navarro, miembro de UCD y luego del PP. El mismo PP de Beltrán y Casado que ahora, ante una hipotética reforma de la Constitución, plantea eliminar la Transitoria Cuarta.
En esa pretensión, lo más rancio del centralismo español se ha encontrado con el apoyo furibundo de UPN. ¿Contradictorio para un partido que trata de presentarse como adalid del autogobierno y de la foralidad navarra? No: UPN no dice hoy nada que no dijera hace 40 años. Hagamos memoria.
Promovida por Jesús Aizpún, UPN nació contra la Constitución -como escisión de UCD y agrupando a los rescoldos del franquismo que quedaban en Alianza Foral-;y lo hizo precisamente porque la Constitución incluía dicha Disposición Transitoria. Pero aquella disposición había sido puesta no por el nacionalismo vasco, sino por el nacionalismo centralista de UCD (con Del Burgo a la cabeza), que temía una unión “a 4” de los territorios forales: la actual Navarra y lo que hoy es la CAV. Y sí: Araba, Bizkaia y Gipuzkoa forman hoy la CAV. Pero en aquel entonces, por la Disposición Adicional Primera, Navarra y esos 3 territorios tenían reconocidos unos derechos históricos que les permitían decidir qué fórmula de federación adoptarían en el futuro Estado de las Autonomías. Un reconocimiento que incluía, además, algo clave: la bilateralidad en las relaciones con el Estado.
¿Por qué el nacionalismo español introdujo la Transitoria Cuarta en la Constitución? Porque quería dificultar aquella unión a 4 que parecía contentar a la mayoría social de la Navarra de entonces: a los socialistas y comunistas navarros que apoyaban la Constitución, integrados en el PSE y PCE vascos (de Euskadi);a toda la izquierda revolucionaria de la época;al carlismo progresista;y, por supuesto, al nacionalismo navarro y a la izquierda abertzale. Además, el temor en aquella derecha nacionalista española crecía al bajar a los 18 años la mayoría de edad.
Unos meses más tarde, las primeras elecciones municipales llenaron los balcones consistoriales navarros de ikurriñas, unos años antes de existir la CAV y el Estatuto de Gernika. Porque, en aquella época (1978), el “vasquismo” era -como 100 años atrás- una postura políticocultural transversal que no era estrictamente nacionalista. Fue en ese escenario en el que la derecha impulsó, bajo el liderazgo de Del Burgo, aquella Transitoria Cuarta. Era una disposición que se planteaba como un proceso democrático y pero de complicado mecanismo (parlamento + referéndum + parlamento), que intentaría blindar una Navarra “a solas” si una mayoría política en las instituciones navarras trataba de formar una autonomía con los otros 3 territorios forales: Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
Esa Transitoria no gustaba a aquella mayoría social de la izquierda vasquista y el nacionalismo, al añadir a Navarra una “singularidad” consistente en tener una dificultad más que el resto de provincias. Pero, por la paz y el consenso, un avemaría: unos dijeron “ya llegaremos a usarla”, otros pensaron “la cosa, de momento, la salvamos así”. El dilema acabó mirándose bajo el prisma de “lo democrático”;aquello de “no imponer, no impedir”. Y se añadió al texto constitucional aquella disposición Transitoria Cuarta, escrita previamente y por separado, que había sido estudiada al milímetro por aquellos aspirantes al consenso.
Fuera del consenso se quedaron los más duros de UCD, que fundaron UPN junto al postfranquismo bunkeriano de Alianza Foral. Se posicionaron contra aquella Constitución del 78, de la que escribían que “no concede al pueblo participación suficiente ni equitativa”, “no defiende los valores morales supremos” y “traiciona nuestro régimen foral que pasa a ser una carta en el juego de un único referéndum para la integración en Euzkadi”. Aquella UPN, frente al tan democrático “no imponer, no impedir”, apostaban por “imponer e impedir”: imponer su manera de vivir la navarridad para -tal y como llegó a decir años después Miguel Sanz- impedir que “si el día de mañana los navarros se vuelven locos, pueden mandar al traste la identidad del viejo Reyno”.
Y es desde esa posición de búnker, de salvaguardia de las esencias del foralcatolicismo, desde ese “impedir e imponer”, desde lo que nació UPN contra la Constitución y la Transitoria Cuarta. Han pasado 40 años, y hoy Javier Esparza toma el relevo de aquellos para agitar de nuevo los fantasmas identitarios.
¿Nada incoherente? No con su pasado y su motivo fundacional;pero, y lo veremos en una segunda parte, profundamente contrario a la imagen que UPN pretende dar de partido foralista, partidario del autogobierno y repartidor de carnets de demócratas.

Ana Ansa, Koldo Martínez, Virginia Alemán y Pello Salaburu (miembros de Zabaltzen, asociación política integrada en Geroa Bai)
(en Diario de Noticias)

martes, 25 de septiembre de 2018

ARGENTINA DESPOSEÍDA

Ante la grave crisis argentina, la gobernadora bonaerense, María Vidal, probable recambio del amortizado presidente Mauricio Macri,  dijo que en realidad se trata de “dolores de parto” para conseguir objetivos. Dado que las medidas oficiales son radicalmente contrarias a lo prometido en campaña electoral, cabe preguntarse si el objetivo era el que  Macri planteaba públicamente años antes: elevar los beneficios de las grandes empresas rebajándoles impuestos, cotizaciones y salarios,  y reduciendo pensiones/jubilaciones y gasto público social. El beneficio a transnacionales locales y extranjeras, el poder económico del que Macri es parte y que controla la producción y exportación y que históricamente desestabilizó el país,  económica, financiera y  políticamente, tiene un efecto devastador para ciudadanos y pequeñas y medianas empresas que viven del mercado interior.
Los beneficiados
Las primeras medidas del gobierno, devaluar el peso  30%  y  eliminar  impuestos a la  exportación, benefició a latifundistas y grandes corporaciones transnacionales de exportación agrícola y minera (que ya supera las de carne o trigo). La tercera medida fue reducir impuestos al capital, al patrimonio y a los beneficios, además de cotizaciones empresariales a la seguridad social. La  eliminación de negociaciones paritarias y la  imposición de bajos topes salariales redujeron el salario real pues impidieron que los trabajadores recuperasen el poder adquisitivo perdido en las sucesivas devaluaciones. El salario mínimo bajó a la mitad (de 601 dólares en 2015 a 270 hoy)con lo que  pasó de ser el más alto de Latinoamérica a  undécimo y las pensiones mínimas también fueron reducidas  a la mitad  (de 460 a 230 dólares). Es decir se quitó a trabajadores y  pensionistas lo que se regaló en impuestos y cotizaciones a las empresas. Además el gobierno  recortó  subsidios directos que completaban los ingresos familiares y eran claves para sostener la demanda interna con contención de salarios industriales.
La liberalización de importaciones de productos fabricados con mano de obra asiática cuasi esclava con la que es imposible competir con salarios dignos  fue determinante para restaurar el modelo agro-minero exportador del siglo XIX y provocó déficit comercial,  quiebra de empresas y recesión (el producto interior bruto –PIB o PBI-, cayó 2,3% en 2016 y 6,7% interanual en junio último, situándose por debajo de 2015).
La recesión y la rebaja de impuestos al capitalhundieron larecaudación tributaria un 2,5% del PIB generando déficit presupuestarioque el gobierno financió con deuda, cuyos intereses añadieron 1,5% del PIB más de déficit fiscal, que alcanzó  6,5% en 2017, a pesar de recortar 3% del PIB el gasto público. El déficit pudo evitarse manteniendo impuestos o financiarse combatiendo el fraude, pero Macri aprobó una amnistía fiscal a los evasores, que equivale a condonarles 40.000 millones de dólares (8% del PIB). El gobierno modificó la ley para beneficiar con la amnistía  a sus propias familias, e  intentó condonar una deuda de la familia Macri con el Estado, por valor de 4 mil millones de dólares a valor actual, que debió congelar por el rechazo social, pero que ahora intenta resucitar. El enriquecimiento a costa del Estado tiene antecedentes en la familia Macri, pues durante la última dictadura se enriqueció como contratista privilegiado de los dictadores, que además le beneficiaron traspasando al Estado  deuda de sus empresas por valor actual de 500 millones de dólares. Empresas que eran del presidente,  hoy están en manos de amigos suyos, y controlan la energía, la obra pública y negocios diversos con el Estado.
Los que pagan
El descomunal regalo del Estado a las grandes corporaciones y a los más ricos  lo  pagan los trabajadores, pues es lo que genera el déficit fiscal, pero el gobierno y FMI, engañan diciendo que el déficit es causado por el gasto excesivo y debe ser reducido, justificando el ajuste: despidos, reducción salarial,  reforma previsional, laboral y fiscal  regresiva, recorte educativo y sanitario  con  cierre de centros y hasta eliminación de vacunaciones.  Además, a la vez que reduce impuestos a los ricos y  amnistía evasores el gobierno quita subsidios directos  e indirectos a los más pobres con  un impacto social muy fuerte: las tarifas de servicios públicos aumentaron hasta 1.700%, por lo que en el gasto familiar pasaron de representar 6% a 30% del salario mínimo. Los recortes de 5% del PIB del segundo acuerdo  con el FMI, hundirán más la economía, con sucesivos ajustes “a la griega”,  sin descartar privatización anticonstitucional de recursos naturales, incluido el mega yacimiento de gas y petróleo  de Vaca Muerta.
El ajuste permanente   empobrece a las familias, hunde las ventas,  profundiza la caída del PIB en un círculo vicioso de destrucción económica y social, lo que ha elevado la pobreza al 40%, que llega al 60% en menores de edad.  En el granero del mundo que produce alimentos para 450 millones de habitantes, uno de cada diez menores pasa hambre, uno de cada cuatro se subalimenta,  uno de cada tres  se alimenta gracias a comedores sociales solidarios y vive en infraviviendas, y uno de cada cuatro no tiene acceso a red de agua ni saneamientos. El ajuste lo pagan también los pequeños empresarios, pues la recesión  hunde las ventas y el valor de las empresas, empujando a muchas a la ruina.
La destrucción del mercado interior y la especulación de empresarios que buscan refugio seguro para su dinero  explican la “fuga de capitales” de  30.000 millones anuales promedio (6% anual del PIB),   que suma 80.000 millones de dólares desde que gobierna Macri y que totaliza una acumulación en el exterior  de 500 mil millones de dólares, el valor del PIB anual. Esto hace cierta la expresión “se robaron un PIB”, pero fueron los amigos de Macri.  Los miembros del gobierno, incluido el presidente,  tienen más de la mitad de su patrimonio  en el exterior, incluyendo cuentas offshore en paraísos fiscales, demostrando que saben que sus políticas destruyen, como le dije al ministro Dujovne en Madrid.
Las sucesivas devaluaciones se trasladan a precios y disparan la inflación, que superará el 42% en 2018. Para contenerla, el Banco Central aumentó a 60% el tipo de interés de referencia, que implica tasas de mercado superiores al 100%. Dado que la “macrieconomics” eliminó los plazos para liquidar divisas por exportaciones y  permite comprar dólares sin límites,  favorece la “bicicleta financiera” permitiendo obtener altos beneficios especulando con el diferencial entre tasas de interés y devaluación del dólar.
Déficit comercial por “promoción de importaciones”, fuga de capitales, “bicicleta financiera”  y turismo exterior de la élite argentina, generan el déficit exterior de cuenta corriente (5% del PIB en 2017 y 8% estimado en 2018),  que  explica la devaluación continua la deuda externa que se contrae para financiarlo.
El papel del gobierno Macri se reduce a contraer deuda para conseguir dólares para la fuga de capitales de la élite parasitaria que los acumula en el exterior (en gran parte en cuentas offshore). La  deuda pública, que roza el 90% del PIB aumentando el riesgo de default, también sirve para  pagar intereses…de la deuda contraída  para financiar los déficits y… proveer dólares para “fugarlos”. Es decir, lo que se recorta en pensiones, educación y sanidad, y permite reducir déficit primario, pasa a manos de la élite empresarial como beneficios y de los acreedores de la deuda en forma de intereses,  manteniendo el déficit total. La presión de EEUU para  dolarizar la economía argentina, pretende asegurarle a corporaciones y especuladores que siempre tendrán su capital en dólares y que dominarán la economía.

El problema de fondo
El problema real de Argentina es, por una parte, el modelo productivo centrado en exportar bienes primarios, que impuso la oligarquía argentina en el Siglo XIX y restauraron las sucesivas dictaduras cívico-militares y el actual gobierno. Argentina, como señaló Kuznets, es el caso paradójico inverso al de Japón, pues teniendo recursos naturales y otros atributos, no logró industrializarse, mientras Japón, carente de recursos   se convirtió en una de las mayores potencias mundiales. Entre 1870 y  1955, la renta per capita  (Rpc) de Argentina más que duplicó a la japonesa. En 1955 era 2,2 veces mayor, pero en solo 11 años, en 1966, Japón igualó la Rpc argentina y en 1982 la duplicó. La explicación está en la política. Entre 1955 y 1982 Japón consolidó una gran reforma agraria, desarrolló un ambicioso proyecto industrial, con baja desigualdad de ingresos y vivió con estabilidad parlamentaria y sin ejército. Al contrario de lo ocurrido en Japón, en Argentina desde 1955 a 1982  las FFAA mantuvieron el poder directamente, (cuatro golpes) o con gobiernos tutelados y proscripciones, para imponer un proyecto oligárquico agro-minero exportador anti industrial.
Este modelo productivo está asociado a  un modelo distributivo que traslada riqueza desde los ciudadanos a la élite rentista: los dos golpes más cruentos, en 1955 y 1976, se dieron después que los  trabajadores alcanzaron la mayor participación en la renta nacional. El golpe de 1955 instauró una dictadura oligárquica que amplió el latifundio y el poder de los monopolios agroexportadores, realizando un brutal ajuste acordado con el FMI, lo que redujo de 49% a 37% en 5 años  el peso de los salarios en el PIB. A Videla, gracias al terrorismo de Estado y  30.000 detenidos-desaparecidos, le bastaron  dos años para reducir de 50% a 30% la participación de los salarios en el PIB y cuatro para bajar de 33 a 20% el peso de la industria, imponiendo el mismo modelo  neoliberal que ahora resucita Macri. Como resultado  la dictadura multiplicó por siete la deuda externa, por lo que en los ochenta –la década robada, no “perdida”- el país cayó en default lo que fue utilizado por los neoliberales y el FMI para forzar masivas privatizaciones de activos públicos. Esta política  derivó en hiperinflación, una cuasi-dolarización (“convertibilidad”) y la gran crisis del “corralito”  en 2001, elevando la pobreza al 54% y provocando decenas de muertos por la represión a los reclamos populares.
En este periodo 1955-2001 en que Argentina pasó de tener una  Rpc  de más del doble que la japonesa (y 70% más que la española), a otra de solo un 33% la de Japón (y un 50% de  la de España), firmó con el FMI 20 programas de “ajuste estructural y macroeconómico” similares a los que ahora firma Macri. Entre 2003 y 2015, con los gobiernos Kirchner, el producto industrial por habitante recuperó por primera vez el nivel de 1974, el número de empresas industriales creció 33%, el empleo industrial creció 60% y el PIB aumentó a tasas superiores del 7% anual, elevando la Rpc argentina  mucho más que la de Japón y España, por lo que desde el 33% subió  al 50% respecto de la japonesa y del 50 al 60% respecto de la española.  Macri, volvió a agrandar la brecha en el ingreso por habitante con Japón y España a nivel similar al que la dejó la dictadura: 36% de la japonesa y 42% de la española, con una fuerte destrucción de industrias.
En síntesis estos modelos productivo y  distributivo trasladan riqueza desde los ciudadanos a la clase rentista “offshore” y generan los desequilibrios exterior y fiscal, carencia de dólares, creciente deuda pública e intereses y déficit público, lo que  requiere más y más deuda, justificando ajustes fiscales y devaluaciones recurrentes.
Este círculo vicioso de capitalismo depredador  recuerda el mito de Sísifo condenado a empujar  una inmensa roca hasta la cima de una montaña, de donde caía por su propio peso, obligándole a empezar una y otra vez, haciendo su esfuerzo inútil y sin esperanza.
La desposesión económica y social, se completa con la desposesión  de democracia y soberanía: manipulación de la justicia para perseguir opositores políticos y luchadores sociales a la vez que  consigue impunidad para su corrupción y la financiación ilegal de sus campañas electorales,   virtual cesión de Islas Malvinas a Reino Unido, control de recursos (hidrocarburos,  acuíferos y territorio) por bases militares de EEUU,  que con el pretexto del terrorismo internacional podrían intervenir internamente junto  con las FFAA argentinas, etc. La creciente represión de activistas, con casos de parapoliciales que secuestraron y torturaron impunemente a maestras, reflejan el  autoritarismo y nepotismo de un régimen  que controla los tres poderes del Estado,  y dibujan una  “república minero-sojera” más indigna que las  “repúblicas bananeras”.  Las movilizaciones sociales incluyendo la huelga general del 24-25 de septiembre indican que las/los argentinos siguen haciendo honor a su tradición sanmartiniana de luchar por un país libre en el que merezca la pena vivir.  Es la dignidad contra la avaricia de los expoliadores.
Profesor de Economía Internacional y Desarrollo Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Complutense de Madrid. (en Público)

lunes, 24 de septiembre de 2018

UN ESCRITO PARA TAPAR LA CORRUPCIÓN

La magistrada-juez del Juzgado de Instrucción nº 51 de Madrid dirigió una exposición razonada a la Sala Segunda del Tribunal Supremo ante la imposibilidad de continuar la instrucción sobre el Máster de Derecho Público Autonómico impartido en el Instituto de Derecho Público, dirigido por el profesor Enrique Álvarez Conde, en la Universidad Rey Juan Carlos, al tener que extender su investigación a D. Pablo Casado,  cuya conducta solo puede ser investigada por el Tribunal Supremo por tener la condición de diputado.
La exposición razonada es un texto de 54 páginas, en el que la magistrada-juez hace un trabajo de orfebrería jurídica, a fin de que el Tribunal Supremo disponga de la información necesaria para poder formarse una opinión y poder actuar en consecuencia. En el escrito se delimita con precisión el problema, que es el siguiente: se ha detectado que en el Máster de Derecho Público Autonómico en el curso académico 2008-2009 hubo dos clases de alumnos matriculados.
La mayoría, que acudieron a clase, no les convalidaron ninguna asignatura, presentaron trabajos de los que guardan documentación acreditativa e hicieron exámenes. Se incluye la identificación de los 11 alumnos mediante las iniciales de sus nombres y apellidos. Hubo cuatro alumnos, por el contrario, que ni asistieron a clase, les convalidaron 18 de las 22 asignaturas, no conservan documentación acreditativa de ningún tipo de haber presentado trabajos para aprobar las asignaturas que no les habían sido convalidadas, ni de haberse examinado de ellas. Se incluye la identificación de la misma manera.
Se da la circunstancia de que estos cuatro alumnos se diferencian de los demás por  su actividad política en el PP.
La magistrada desarrolla pacientemente la investigación de esa desigualdad entre unos alumnos y otros y tras estudiar toda la documentación relativa a la regulación del Máster, sus características y reconocimiento de créditos, tras entrevistarse con todos los alumnos, llega a la conclusión de que hay hechos indiciariamente típicos de dos delitos, que en su opinión son los de cohecho impropio y prevaricación. A continuación, relaciona los indicios del actuar delictivo de tres de los cuatro alumnos que recibieron un trato distinto de los demás. Lo hace porque estos alumnos no están aforados.
La investigación de todos estos extremos ocupa 46 de las 54 páginas de la exposición razonada. En la página 47, la magistrada-juez relaciona los hechos e indicios de actuar delictivo en relación con la persona aforada, Pablo Casado. Se dirige al Tribunal Supremo cuando ya ha concluido la investigación y cuenta con el testimonio de los tres alumnos que recibieron un trato distinto al de sus compañeros, en el que confiesan de manera inequívoca la imposibilidad de encontrar justificación jurídica alguna al trato recibido.
Pablo Casado, entiende la magistrada-juez, se encuentra en una situación idéntica a la que se encuentran los otros tres alumnos no aforados. Justamente por eso, se dirige al Tribunal Supremo sugiriendo la práctica de determinadas diligencias, que ella considera imprescindibles y que no ha podido acordar por tratarse de persona aforada. Pablo Casado no aparece en las primeras 46 páginas de la exposición razonada porque está aforado, pero su conducta en cuanto alumno del Máster no se diferencia en lo más mínimo de la conducta de los tres alumnos no aforados. En consecuencia, todo lo que se dice en esas 46 páginas vale presuntamente también para Pablo Casado. Es lo que el Tribunal Supremo tiene que verificar, ya que la magistrada-juez no puede hacerlo.
El Tribunal Supremo, como es debido, ha dado traslado de la exposición al Ministerio Fiscal, a fin de que emita su parecer sobre la misma. El fiscal Luis Navajas emitió su opinión el 21 de septiembre en un escrito extraordinariamente breve, en el que desautoriza la exposición razonada e interesa el ARCHIVO de las actuaciones.
Lo primero que sorprende del escrito del Ministerio Fiscal es que empieza la lectura de la exposición razonada por las páginas 48 y 49, haciendo desaparecer la fundamentación jurídica que pacientemente la magistrada ha construido durante su investigación. En consecuencia, los hechos e indicios de conducta delictiva que se han acreditado por la juez quedan reducidos a “mera sospecha o conjetura” carente de todo valor indiciario.
Sorprende, en segundo lugar, que en ningún momento el Ministerio Fiscal intenta rebatir que la conducta de Pablo Casado sea la misma que la de los tres alumnos no aforados y sin poner en cuestión los hechos e indicios enumerados en la exposición razonada, que son los mismos para los cuatro.
El escrito del Ministerio Fiscal es de una desfachatez inaudita. Desconoce el trabajo de investigación de la magistrada-juez y cuando cita alguna parte del mismo, como la relativa a la convalidación de asignaturas, lo hace para hacerle decir a la exposición razonada lo contrario de lo que dice. Pues la magistrada-juez dice, efectivamente, que la convalidación de asignaturas es legítima, pero añade que esa posibilidad únicamente le fue ofrecida a cuatro alumnos y no a los demás que tenían su misma titulación. El Ministerio Fiscal se queda con que las convalidaciones son legítimas, para llegar a la conclusión de que, puesto que son legítimas,  no hay nada que investigar en la conducta de Pablo Casado.
El escrito está destinado a tapar un  caso de corrupción que ha sido detectado e investigado escrupulosamente por la magistrada-juez. Podría ser un indicador claro de cómo la corrupción está penetrando en nuestro sistema de administración de justicia y de cómo el aforamiento es un instituto que posibilita que esa corrupción queda impune.
Esta es la razón última por la que no se va a aprobar la reforma constitucional sobre los aforamientos. Al PP no le interesa que la Sala Segunda del Tribunal Supremo pierda esa facultad.  Se disfrazará el rechazo de la forma que sea, pero la razón de verdad es esa. La Sala Segunda es nuestra y el aforamiento es, para nosotros,  una institución de valor incalculable.

Javier Pérez Royo, en eldiario.es

domingo, 23 de septiembre de 2018

HABLANDO DE PEDIATRÍA

Escribía este sábado un comunicado Ignacio Iribarren, presidente de la Junta Directiva de Anpe, Asociación Navarra de Pediatría, en respuesta a “mis palabras” recientes en sede parlamentaria sobre atención pediátrica. Entrecomillo la expresión “mis palabras” porque en absoluto las veo reconocibles en el texto del señor Iribarren;así que uno duda de si se ha expresado tan mal o si se trata de una tergiversación interesada de lo que dije.

La duda se soluciona rápido, con un poco de memoria. Y es que el señor Iribarren me achaca la “voluntad política” de laminar hasta eliminar la Pediatría de Atención Primaria. La memoria me permite sospechar “voluntad política” en esta acusación, y en la tergiversación de mis palabras, toda vez que el señor Ignacio Iribarren no es solo presidente de ANPE, sino también exdirector gerente del Complejo Hospitalario de Navarra en la época de la consejera Marta Vera.

No obstante, y por si fuera necesario explicar lo que señalé en sede parlamentaria, para evitar malas interpretaciones, reiteraré una vez más mi posición, que creo compartida con la actual Consejería de Salud.

Hay una gran escasez de pediatras dispuestos a trabajar en el medio rural y no siempre es sencillo encontrarlos. Esta es una cuestión de hace muchos años, y un problema en el conjunto del Estado. Ojalá no fuera así y en todos los centros de salud pudiera haber varios pediatras. Pero no los hay. Y no es una cuestión de voluntad política. Ya que el señor Iribarren incluye una dirección web, yo también lo hago: en https://www.consalud.es/la-entrevista/la-falta-de-pediatras-en-espana-se-da-en-los-centros-de-salud_46259_102.html puede leerse una entrevista con Concepcion Sánchez Pina, presidenta de AEPAP (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) donde explica los motivos de esta carestía de profesionales.

El actual Gobierno ha buscado y encontrado soluciones de garantía para atender las necesidades de nuestra población infantil. Médic@s de familia, siempre que es posible con experiencia en pediatría, reforzados por personal de Enfermería experto en cuestiones pediátricas, dan cobertura allá donde no es posible tener un o una pediatra.

Esas son las soluciones. Y eso sí es voluntad política. Hay quienes siembran el alarmismo y hacen bandera ideológica de esta cuestión, sabiendo cómo están las cosas, buscando un puñado de votos. Una irresponsabilidad jugar con la salud;y más grave aún cuando hablamos de nuestra infancia.

Ni dije ni creo lo que pone en mi boca el señor Iribarren: que, por atender niños sanos, los pediatras sobren. Demasiados amigos pediatras tengo, y demasiado valoro su desempeño, como para que se me pase por la cabeza esta máxima;pero tampoco lo tengo por “voluntad política”. Lo dejo claro por si es cierto que “acabo de indignar a la totalidad de un colectivo profesional”, como afirma Ignacio Iribarren arrogándose su completa representación. Lo único que sobra en la Pediatría hoy son las manipulaciones interesadas y la desinformación que busca soliviantar con falsedades a los padres y madres de Navarra.

Koldo Martínez, portavoz parlamentario de Geroa Bai (en Diario de Noticias)

miércoles, 19 de septiembre de 2018

KASEDA DESPIERTA ENTRE CÁMARAS Y PATRULLAS POLICIALES TRAS EL TIROTEO

La villa de Kaseda se encastilla en torno a una pequeña colina a los pies del río Aragón. Es un pueblo medieval de cuestas picas, cuyas calles se van enrevesando conforme se asciende hasta llegar al Ayuntamiento y la iglesia de San Zoilo. Al subir, nos cruzamos con una patrulla de policías forales que no han abandonado el pueblo desde el triple crimen por miedo a que se desate alguna venganza.
La otra nota discordante son las cámaras de televisión persiguiendo a vecinos para buscar retales de la historia. La mayoría les rehuyen o rechazan declarar, salvo una anciana con un bastón que explica que la casa llena de perdigonazos marcados por la policía con plastiquitos amarillos es la suya. No sabe gran cosa. Ya vive en la residencia. Las teles, que toman planos de la calle y de la infravivienda en la que vivían Amparo y Julio, la pareja que al parecer motivó la disputa familiar que acabó a tiros, no necesitan mucho más.
Al fondo de la calle, espera Tere, una accionista de este periódico de 87 años que oyó los tiros. Nos guía hasta su casa porque ha arreglado un encuentro con una testigo que lo vio y escuchó todo. Convenimos en que los nombres sobran y la mujer se relaja. Tere prepara café. A esta vecina también le han abordado las teles por la calle. Les ha dicho que no. Está dolida por una foto en la que se la ve intentando mantener con vida a una de las víctimas tiradas en la calle. En la imagen también sale su marido y otro vecino que hacía lo que podía con el tercer cuerpo. «Yo le gritaba. ¡Háblale! Y él me decía que no tenía sentido, que había muerto, pero yo le decía que siguiera hablando». No entiende que alguien sacara una foto en un momento así.
Los servicios de emergencia tardaron demasiado, quizá 40 minutos. Pero sobre todo tardó la Guardia Civil. Hay un cuartel a 200 metros y todos saben que escucharon los disparos. Les costó llegar media hora. Lo mismo que a los forales.
La familia de los tres muertos era querida en el pueblo. Vivían allí desde hace unos 20 años. No había problemas de integración y eran trabajadores. Pronto sale el nombre del menor fallecido, Cristian, de 17 años. «Hace poco fueron las fiestas y con esa edad suelen hacerse notar. La gente se metía con él y le decía pijo, porque se arreglaba mucho. Llevaba el pelo muy cortito, como con cresta».
Este es su relato de lo que ocurrió. Amparo volvió unos días a vivir con su padre a Lizarraldea. Ella llevaba residiendo con su pareja en Kaseda desde hace unos cinco años. Ahora tiene 20 años y una niña de dos. El martes, regresó en un taxi a Kaseda. Poco tiempo después llegó su padre, Juan Carlos, y dos hermanos suyos más. Querían llevársela otra vez. Ella se negó.

Los sucesos del martes
Julio, su padre (Fermín), Cristian y un tercer hermano (José Antonio) les hicieron frente. Pero el padre de Amparo y sus hermanos estaban muy airados. «¡Que sepas que si te quedas con él, para mí es muerto!», le gritó Juan Carlos a su hija. A Julio le insultó diciéndole: «No eres hombre». Llegaron a las manos los unos contra los otros.
En ese momento uno de ellos cogió la escopeta y disparó. Las repetidoras de caza permiten disparar tres cartuchos. La testigo sostiene que por eso Julio vive. Luego salieron en el seat Toledo marcha atrás, pues sucedió en una calles de arriba.
En Kaseda viven también dos hermanos de Fermín y sus respectivas familias. Cuando se acercaron al lugar estaban enormemente alterados. Se escucharon amenazas de muerte contra Amparo. Le decían que la iban a matar en pago por aquello. Al final, los forales se la llevaron para protegerla. Los detenidos pasarán mañana ante el juez.
La vecina, conforme termina el café de Tere, confiesa que no ha dormido apenas nada. Toda la noche se ha estado preguntando y solo ha descansado en duermevela. «No tiene sentido. ¿Si ella no quería volver con su padre, qué tiene el padre que meterse en su vida? ¿Por qué todo esto?». Y la respuesta a eso pasa por un machismo bruto y bestia, que entiende a la mujer como una mera propiedad del varón sea pareja o padre. Ahí está el detonante de la tragedia.

Aritz Intxusta, en GARA

martes, 18 de septiembre de 2018

CÁDIZ PRIMERO

Después de leer lo publicado desde el lunes sobre las declaraciones del alcalde de Cádiz voy a saltar aquí el reproche a la coherencia, o, mejor dicho, a la falta de ella, que ha transmitido en sus declaraciones tras las movilizaciones de los trabajadores de Navantia ante el anuncio desde Arabia Saudita de la posibilidad de cancelar un contrato que da una gran carga de trabajo a los astilleros de Cádiz. La falta de coherencia entre las rocosas posiciones de Anticapitalistas sobre este tema y sus declaraciones como Alcalde de Cádiz ha recibido críticas durísimas. Ya ocurrió el año pasado, tras su paso por el Salvados de Évole. La novedad es que el pasado domingo los medios vuelven a reproducir frases suyas en las que alarga ese mismo argumento hasta tocar fondo en términos morales y éticos, y no digamos en términos políticos. “O pan o paz” en boca del alcalde de Cádiz remueve muchas cosas y siendo el principal foco de la forma de gobierno de la izquierda que quiere ser alternativa al PSOE en Andalucía, esas cuatro palabras han desatado toda una cascada de reacciones. Kichi se ha unido en el argumento a todo el abanico de políticos que han sido señalados con el puntero del populismo electoralista, y, siendo como ha sido, su reacción es preocupante por cuanto tiene de contagioso para toda la izquierda andaluza.

A ver, en primer lugar, Kichi presenta un falso dilema. Falso por varios motivos; el primero es que plantea esas dos opciones, pan o paz, como si no hubiera otras. Es una dicotomía falsa puesto que hay muchas más posibilidades entre esas dos opciones, muchas de ellas muy identificativas de las políticas de la izquierda en general y de Anticapitalistas en particular. El dilema es falso también porque está pervertido de partida, no se aplica sobre los mismos sujetos; la cuestión del pan es para Cádiz y la de la paz para conflictos lejanos. En este sentido, estas declaraciones constituyen un despropósito gigantesco en materia de comunicación política.

En segundo lugar, en el ámbito puramente político, la vara con la que se mide la coherencia ha llegado a señalar serios cuestionamientos morales al llevar al extremo el argumento de ese falso dilema. Se ha escrito mucho sobre eso pero las viñetas de El Roto y de Bernardo Vergara ilustran este aspecto de forma explosiva con una sola imagen y han apuntado con dureza a todo el espectro de personajes políticos que no han querido o no han sabido salir del posibilismo electoralista hasta dejar por los suelos cualquier atisbo de ética y de moral. Se han colocado en el “nosotros primero”, deslizándose así al pantanoso terreno político que ocupa el mismísimo Trump, con esa estrategia que presentó a principio de año en Davos y tituló “América primero”, allí donde la coherencia no tiene valor y la ética solo es un chiste. Y José María González, Kichi, el alcalde de Cádiz, no ha sabido salir de ese rebufo.

La trascendencia de todo esto va más allá de la incoherencia que se puede observar entre el Kichi portavoz de la marcha a Rota en 2013 y el Kichi alcalde del Cádiz sobre un tema tan sensible, o incluso de las ya demasiado frecuentes contradicciones de Anticapitalistas desde que gerencian la ejecutiva de Podemos en Andalucía. El problema real es que se ha arrojado una sombra muy dura sobre cualquier luz que pueda salir de la izquierda que se engloba en “las fuerzas del cambio” en Andalucía y hará falta mucho trabajo y esfuerzo para retrotraer eso. Ha afectado a la credibilidad de esas organizaciones, aparte de a la suya propia. Más claro, si en algún pueblo o ciudad de Andalucía los representantes de Podemos están denunciando, por ejemplo, que su alcalde se pasa concediendo suelo público a la iglesia o a universidades privadas, ahora no serán creíbles. Pero lo peor es que no resulta creíble el mismo Kichi, no ya en su discurso antimilitarista de antaño, que ya ha resultado falso a ojos de todo el electorado, lo más grave es no resulta creíble ahora, cuando ha dicho lo que ha dicho sobre el falso dilema. Justamente lo contrario de lo que perseguía. Y eso, viniendo del cargo institucional que constituye un referente de gobierno de las fuerzas del cambio andaluzas ha de considerarse prioritariamente como un error que hay que revertir con hechos lo más rápidamente posible, no ya con palabras. Las explicaciones desde Podemos Andalucía o el comunicado de ayer de Anticapitalistas, tratando de corregir este episodio no tienen apenas relevancia entre las vecinas y vecinos andaluces. Ya sabemos que, después de todo, se enviarán las armas de la discordia a Arabia Saudí, torciendo la voluntad inicial del gobierno, con el aplauso de la derecha “…y el alcalde de Cádiz también estaba de acuerdo, eh”; eso es lo que ha quedado en la calle, ni explicaciones, ni comunicados.

Ahora toca hacer más y decir menos, que sean los hechos los que hablen, y en Cádiz pueden presumir de muchos logros. Ojalá veamos muchos más y sea eso lo que oigamos. Ya se ha demostrado en Madrid y Barcelona que es posible conseguir mucha mayor eficiencia en finanzas o en el uso de la energía sin ser ni parecer más de lo mismo, en esas, entre otras cosas que vinimos a cambiar, es donde esperamos afirmar: “Cádiz primero”.

Roberto del Tio  (Sí se Puede de Dos Hermanas)   (publicado por Paralelo 37)

"NAVARRORUN. EUSKARAREN GAINEKO DOKUMENTU NAFARREN BI MILA URTEKO ONDAREA" ERAKUSKETA BRUSELAN

"Navarrorum. Euskararen gaineko dokumentu nafarren bi mila urteko ondarea” erakusketa Bruselako Eskualdeetako Komitera eraman du Nafarroako Gobernuak, Hizkuntzen Europako Egunaren testuinguruan. Erakusketa dokumentala, hizkuntza honek Antzinako Erromatik XIX. mendera arte izan duen agerpena jasotzen duena, irailaren 27ra arte bisitatu ahal izango da.

Peio J. Monteano historialari, soziologo eta artxibozaina komisarioa izanda, Antso VI.a Jakituna erregeak sinatutako dokumentuaren 850. urteurrena bete denean egingo da erakusketa. Dokumentu horretan, "lengua navarrorum" esan zion euskarari, hau da, nafarren hizkuntza.

Dokumentuak sei bloketan bilduta daude, gaika, eta hizkuntzari buruzko lekuko historikoen bilakaera berari erantzuten diote: lehen aldia - Antzinako Erroma eta "mende ilunak" direlakoak-, non ia ez dagoen euskararen arrastorik beste hizkuntza batzuetan idatzitako testuetan; bigarren aldia, non testuetan, lehendabizi, iruindarren, eta gero, nafarren hizkuntza gisa aipatzen duten; hirugarren aldia, non euskaraz idazten den eta laugarren alda, non liburuak euskaraz inprimatzen hasten diren. Bosgarren blokean, XVII. mendean hasten den atzerapen geografiko eta soziala biltzen da. Bestalde, zenbait dokumentutan, XVIII. eta XIX. mendeetan, euskara, arrazoi ilustratuaren eta sentimendu erromantikoaren artean harrapatuta zegoela erakusten da.

Bloke bakoitzaren hasieran ikus-entzunezko labur bat dago, dokumentuak dagokien une historiko eta kulturalean kokatzeko. Dokumentuak tamaina handiko paneletan erreproduzituta agertzen dira, transkribatuta, eta azalpen txiki bat ematen da, lau hizkuntzatan: euskaraz, gaztelaniaz, frantsesez eta ingelesez. Horietako batzuen jatorrizkoak, hala nola Lergako hilarria, II. mendekoa, Leireko kartularioa, XII. mendekoa, edo Leizarragaren biblia, beira-arasetan ere erakutsiko dira. Dokumentu-ondare honen bidez, Navarrorum erakusketak erronka bati egingo dio aurre: ia milurteko eta erdia idatzi ez zen hizkuntza baten bilakaera historikoa idatzizko dokumentuen bidez erakustea.

Lanen jatorria
Erakusten diren dokumentuen zati handi bat Nafarroako Errege Artxibo Orokorrekoak, Nafarroako Gobernuaren mendeko beste dokumentu-zentro batzuetakoak -Nafarroako Museoa edo Nafarroako Liburutegi Orokorra-, eta komunitateko beste erakunde batzuetakoak dira. Azken hauen artean daude Kaputxinoen Liburutegia, Nafarroako Unibertsitateko Liburutegia, Iruñeko Katedraleko Artxiboa, Iruñeko Elizbarrutiko Artxiboa, Gayarre Museo-Etxea, Caja Navarra Fundazioa edo Iruñeko Udal Agiritegia. Halaber, Madrilgo, Santiago de Compostelako, Compostelako, Bilboko, Parisko (Frantzia), Oxfordeko (Erresuma Batua), Chicagoko (AEB) eta Timbuktuko (Mali) artxiboetatik etorriko dokumentuak ere erakusten dira.

Bisitak irailaren 27ra arte egin ahal izango dira, edozein ordutan, Eskualdeetako Komitearen bosgarren solairuan, Batiment Jacques Delors kalean, 99 eta 101 zenbakietan, Bruselan.

Hizkuntzen Europako Eguna
Hizkuntzen Europako Eguna dela eta, 2001etik irailaren 26an ospatzen dena, aldi berean eta Hizkuntza Aniztasuna Sustatzeko Europako Sarearen babesarekin, lan jardunaldi ireki bat antolatu du Nafarroako Gobernuak. Eskualdeetako hizkuntza eta hizkuntza gutxituen babesaren ulermenean oinarrituta, Ana Ollo Herritarrekiko eta Erakundeekiko Harremanetako kontseilariak parte hartuko du bertan, hizkuntza politikan adituak diren pertsonekin batera.

Publikoari hizkuntzak ikastearen eta hauen aniztasunaren garrantzia erakustea du helburu jardunaldiak, hizkuntza aniztasuna eta kulturen arteko ulermena bultzatzeko, hizkuntza gutxituen babesa barnean hartuz. Hizkuntza politikan garatu diren praktika arrakastatsuak aztertuko ditu ere workshopak.

Euskalerria Irratia

lunes, 17 de septiembre de 2018

KATTALINGORRI Y HARROTU, DOS VICTORIAS LGTBI PARA NAFARROA

Primero fue EHGAM, luego nació Lumatza, un colectivo específico para mujeres. EHGAM acabó siendo un colectivo gay. Eran los años noventa y el activismo LGTBI en Iruñea bebía de las pioneras que se levantaron contra la homofobia y la Ley de Vagos y Maleantes. Esta aberración legal de la dictadura se fue deslavando, pero no llegó a desaparecer hasta la reforma penal de 1995. Lesbianas y gays reivindicaban su propia existencia a gritos en aquella Nafarroa carca posfranquista. Buscaban no solo que se reconociera su igualdad y tumbar aquella ley, sino también llamar la atención para que otras personas con su sexualidad atormentada por el conservadurismo y la homofobia tuvieran referentes en la calle que les ayudaran a reconocerse a sí mismos y romper esas cadenas sociales y mentales.
El activismo abrió camino a nuevas identidades sexuales y a nuevos conceptos de género. «Lo principal eran las luchas antidiscriminatorias. Se trataba de grupos de activistas que peleaban por la igualdad de derechos y libertades y que colaboraban con otros para conseguir la transformación social», explica Xabi Sánchez, desde la oficina de Kattalingune, en Abejeras. Sánchez tiene su mesa en un espacio compartido con otros grupos, en lo que ahora se conoce con el anglicismo coworking. El despacho está presidido por la alegre bandera multicolor.
El movimiento LGTBI pronto descubrió que no bastaba con luchar cara afuera, hacía falta mucho trabajo interno y no tan visible. «Muchas personas han, o hemos, tenido problemas para reconocer su identidad sexual por la represión o por la cultura sexista, homófoba y binaria», explica Sánchez. Los arquetipos de gay como «maricón», persona desgraciada u obsesionada con el sexo hacían mucho daño. Hacen daño todavía hoy. La gente con diversidad sexual se negaba a reconocerse como persona asexuada y necesitaban apoyo para entender qué les estaba pasando. «Éramos militantes políticos, pero se nos acercaba gente con serios y graves problemas de asumir su orientación sexual o con el tema trans. No sabíamos qué hacer», rememora el sexólogo.
Aquellos activistas carecían de herramientas para atender esa demanda. Y se buscaron lo que pudieron. Andraize y los centros de planificación familiar comenzaron a dar algo de cobertura, pero resultaba insuficiente. Los colectivos LGTBI debatieron cómo poder atender a esta gente y cayeron en la cuenta de que hacía falta gente profesional para orientarlos. «Había que hacerles comprender qué les ocurría con un rigor. No basta decir que ser gay o lesbiana es algo guay y ya está», subraya Sánchez.
Varios activistas de EHGAM, entre ellos Sánchez, viajaron a finales de los años 90 a Holanda, donde estudiaron un modelo de atención que les sirviera para esa labor no tan visible de atención y asesoría. En Holanda, existían centros LGTBI también nacidos desde el activismo, pero ya con tablas en tareas de acompañamiento. A la vuelta de aquel viaje, alquilaron un local en la calle Aldapa de Iruñea y comenzaron a impartir ese asesoramiento con profesionales formados. Había nacido Kattalingorri. También se inspiraron en la labor de la asociación Aldarte, que gestiona un centro de atención y un centro de estudios y documentación de la lucha por las libertades sexuales en Bilbo.
Kattalingorri elaboró un proyecto en busca de apoyo institucional. Pero la idea de hacer algo conjuntamente con alguna consejería no prosperó. «No había complicidad con la clase política. Ni con la izquierda ni con la derecha. La izquierda siempre ha sido más sensible, pero no tenía voluntad de un proyecto de servicio perdurable con proyección profesional. No estábamos en la agenda política», reconoce este sexólogo.
La ilusión por sacar adelante Kattalingorri superó el obstáculo de no contar con este respaldo y el local de Aldapa se convirtió durante 15 años en el referente para los movimientos LGTBI de Nafarroa. De una parte, por la atención sexológica profesionalizada y los acompañamientos. De la otra, porque Kattalingorri se convirtió en una asociación paraguas bajo la cual otros grupos activistas se sentían cómodos. Así ayudaron a entretejer las relaciones entre los grupos LGTB de la ciudad. Kattalingorri era el único de estos colectivos con local y políticamente era bastante neutro o, más bien, plural. Al calor de ese espacio, fueron surgiendo otros grupos, como el primer colectivo trans: Ilota Ledo.

De la agonía al resurgimiento
Los años 2013 y 2014 resultaron muy complejos por la precariedad, la falta de fondos y porque muchos de los voluntarios estaban ya muy quemados. El local de Aldapa bajó la persiana. No obstante, el cambio en las instituciones navarras permitió un nuevo entendimiento con las instituciones. La pelea por sacar adelante un proyecto de asistencia profesional al colectivo LGTB, por fin tuvo respuesta. Se activaron dos procesos de diálogo diferentes, tanto con el Gobierno como con el Ayuntamiento de Iruñea. Y ambos fructificaron. El Gobierno concedió una partida nominativa para crear Kattalingune, un centro LGTB para asesorías y donde articular campañas antidiscriminatorias. Para ello, también les cedió el espacio de coworking en Abejeras desde el que Sánchez va relatando la historia de esta lucha.
El Ayuntamiento de Iruñea tomó otro camino. Primero creó el centro, Harrotu, y luego sacó su gestión a concurso. A la postre, también fue Kattalingorri quien se quedó la gestión del local. Y así, a través de una misma entidad gestora, Nafarroa cuenta con dos centros para dar asesoría sexológica y legal que actúan de forma coordinada y con los mismos métodos. Harrotu atiende a Iruñea desde la calle San Gregorio y Kattalingune da servicio a toda Nafarroa, también desde la capital, aunque con otra oficina que abre algunas horas a la semana en Tutera.
Erika Salvatierra es una de las sexólogas que trabajan en Harrotu. «Las asesorías parten de cómo somos y nos identificamos hombres y mujeres. Las asesorías individuales se realizan con cita y son cara a cara. Les ayudamos en lo que podemos y, en lo que no podemos, les derivamos a quien pueda echarles una mano», asegura. Muchas de esas derivaciones van a Transbide, el programa dentro de Salud que lleva los asuntos de transexualidad: hormonas, operaciones, etc. También se le pone en contacto con otros grupos o departamentos. «Nosotras acompañamos, no dirigimos. El ritmo lo marca siempre la persona», remarca Salvatierra. Las consultas son confidenciales y están protegidas por el secreto profesional. Suelen durar una hora. A ellas acuden personas de todas las tendencias ideológicas, religiones, colores y países de origen.
Además de estas consultas, se crean grupos de apoyo mutuo (GAM) para trabajar dilemas complejos: ¿cómo se lo cuento a mis padres? ¿cómo salir del armario? etc. En estos grupos participan todas las siglas juntas, aunque se articulan por edades, ya que los retos que se afrontan son distintos. Una de las novedades de este curso que arranca tras el verano, el segundo de andadura de Harrotu, será un GAM para menores, no ya tan centrado en trabajar cosas en concreto como en el ocio y fomentar el conocimiento de uno mismo y qué es lo que de verdad se quiere. Los GAM del año pasado fueron un éxito, con listas de espera en todos ellos. Se remataron con un fin de semana juntos. También se plantean organizar encuentros.
«También tenemos a Ana Belén, que da asesoría jurídica», prosigue otro de los trabajadores de Harrotu, Ander Iribarren. Cambios de nombre en documentos oficiales, qué entra y qué no en la Seguridad Social, como constituir una nueva asociación... esa es la labor de la abogada. Iribarren se encarga de la participación y activación del tejido asociativo, organizar charlas... Ahora tienen el proyecto para entregar tarjetas a los colectivos para que puedan abrir la puerta y usar el espacio siempre que lo necesiten.
Los métodos de trabajo Kattalingune y Harrotu son los mismos. Mientras continúan con apoyos personales, ponen en marcha otras campañas de sensibilización, que el movimiento LGTBI nunca ha dejado desde que nació. La última impulsada por Kattalingune está destinada a declarar espacios libres de homofobia con carteles como el que decora la parte superior de esta página (y la oficina de GARA en Iruñea).
Esta reversión de la situación agónica de 2013 y 2014, está obteniendo reconocimiento más allá de las mugas del herrialde. En noviembre, Iruñea acogerá por primera vez un encuentro estatal para debatir sobre la identidad sexual.

Aritz Intxusta, en GARA


PSN: UNA COSA ES PREDICAR Y OTRA DAR TRIGO

Allá por mayo, el portavoz del PSN en Educación, Carlos Gimeno Gurpegui, pidió al Gobierno de Navarra un Plan Estratégico para la Escuela Pública, porque analizadas las prematrículas en la enseñanza pública y concertada, concluía que el Departamento de Educación no estaba apostando por la red pública. 

Sin embargo, según acuerdo de pleno de 7 de septiembre, en las Escuelas Infantiles de cero a tres de Tudela, dependientes de la Concejalía de Educación en manos del PSN, 12 familias con niños/as de esas edades se quedaron “en lista de espera” cuando, en realidad, la Escuela Infantil de Lourdes tiene una plaza de Educador/a Infantil vacante en plantilla orgánica sin cubrir y, por tanto, existía la posibilidad de aumentar una unidad en este centro…Cosa que PSN no hizo avocando a las familias a buscar plaza en centros privados porque no abrió el número de plazas máximo en el Centro Bilingüe de Cero a Tres pese a haber, por vez primera tras todos estos años de mayor incidencia de la crisis, más prematriculaciones que plazas ofertadas.

Es decir, para abrir una línea (subvencionada, además, por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra) se necesitan unos ratios mínimos atendiendo a las edades del alumnado que, en este caso, son superados por el número de niños/as que hay en lista de espera… y con una adecuada reordenación podrían haberse admitido a todos/as. Incluso se podría haber reducido las 37 renuncias de plazas presentadas, tal vez muchas de ellas debidas a que el Ayuntamiento les asigna plaza pero en un centro distinto al elegido inicialmente por la familia y, este traslado unilateral de centro, puede provocar que las familias busquen alternativas en los centros privados en lugar de en la Enseñanza Pública como defiende el Sr. Gimeno.

Pero, entonces: ¿Por qué no se ha activado una nueva línea en un centro público, bilingüe (castellano e inglés) y, además, creando empleo local? ¿No son todas estas excelencias que glosa, canta y loa el parlamentario y concejal ribero de PSN en sucesivas intervenciones públicas? ¿Por qué no ponerlas en marcha aquí, en Tudela, donde es edil y puede, de manera práctica y concreta en una concejalía gestionada por su propio partido, el PSN, llevar a término sus postulados en lugar de reivindicarlas en genérico y en Pamplona donde no tiene capacidad de gobierno?

Pues porque una cosa es preocuparse, de verdad por la educación, los servicios y el empleo público, y otra son los brindis al sol… Porque una cosa es predicar y otra es dar trigo.

Es cierto que queda mucho por hacer en Educación, sobre todo para revertir los recortes y el estado de abandono que UPN–PSN dejaron a toda la comunidad educativa navarra. Ha sido necesario priorizar y quedan muchos temas pendientes, pero hay que reconocer que se han mejorado: las infraestructuras  educativas cuadruplicando el presupuesto, las condiciones laborales del profesorado, con reducción de ratios y aumento de plantillas en especial en personal de apoyo (1,5 millones más de euros para profesorado y 1,8 millones más para personal cuidador) y la calidad de la educación pública con numerosos proyectos pioneros. Además está prevista la contratación de 136 docentes más en Infantil y Primaria y un aumento de la asignación para centros con alumnado socio-cultural desfavorecido (de 130.000 € se incrementa a 650.000 €) para el curso 2018/19.

Esperamos que la población navarra y la ribera en especial no se deje llevar por la letanía tóxica del señor Gimeno y contraste la información que él da con los datos objetivos y reales. Que cada persona valore la coherencia del PSN y saque sus propias conclusiones. 

Patricia Lorente, concejala de CUP Tudela -Tutera

YO ACUSO

Rompo con esta carta la obligación que me impuse hace ya más de 13 años, cuando mi mujer Uxue Barkos decidió dedicarse a la actividad política. Entonces me comprometí conmigo mismo en no emitir opinión pública alguna sobre lo que a su alrededor pudiera suceder en forma de hechos o informaciones. Si hoy me salto aquella condición se debe a la necesidad que siento de compartir la experiencia de acoso e intento de derribo vivida por ella en los últimos 5 años. Lo hago desde la perspectiva de un profesional de la comunicación con casi 40 años de ejercicio, aunque sea obvio que no puedo desligarlo del daño causado a mi familia.
Esta persecución político-mediática se inició el 2 de mayo de 2013 mediante la publicación de una información en un periódico que le imputaba el cobro de dietas del Ayuntamiento de Pamplona inventándose reuniones. De la misma forma se le imputaba la falsificación de su propia firma, para lo que se llegó incluso a contratar un perito caligráfico. El sistema de cobro de dietas lo había aprobado la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, por entonces, presidenta del Gobierno de Navarra y fue ratificado por su sucesor como primer edil, Enrique Maya, ambos miembros de Unión del Pueblo Navarro. Por supuesto, pese a lanzarse sobre mi mujer tan graves acusaciones, el medio de comunicación en ningún momento se puso en contacto con ella para conocer su versión de los hechos.
Desde ese jueves de infausto recuerdo, 8 han sido las resoluciones administrativas y judiciales exonerando de responsabilidad alguna a Uxue Barkos en este caso inventado. En primer lugar, el propio Ayuntamiento de Pamplona, a través de informe de su secretario y después, la Fiscalía de la Audiencia de Navarra, el Tribunal de Comptos, el Tribunal Supremo y el Tribunal de Cuentas, en tres ocasiones -instrucción, sentencia y recurso- han demolido con sus resoluciones el falso caso de las dietas Barkos. Un paseíllo por distintas instancias judiciales, al que yo no he encontrado hecho similar con cualquier otro político. Y todo ello, mutando la adscripción de responsabilidades. Lo que empezó siendo una supuesta mentira y falsedad en documento público acabó siendo en el Tribunal de Cuentas, alcance contable por cobro irregular de dietas. Una acusación que se vertía sobre ella en exclusiva, cuando todos los concejales del Ayuntamiento de Pamplona cobraban dietas por el mismo sistema.
Si un medio de comunicación tiró la piedra y escondió la mano, una asociación de nombre tan pretenciosa en sus términos, Justitia et Veritas, como desconocidos sus impulsores y otras causas, puso cara a las demandas contra mi mujer. ¿Quiénes están detrás de esta persecución judicial? Imposible saberlo tras cinco años, pues, salvo el abogado de la acusación, un extraño personaje al que algunas informaciones vinculan a narcos colombianos, no ha habido forma de desenmascarar a los verdaderos instigadores de esta auténtica trama. Una vez más la mano escondida, una vez más la infamia del cobarde anonimato. Especialmente, cuando es evidente que quienes podían sacar partido político del caso conocían perfectamente la inocencia de la persona a la que se pretendía imputar. El silencio de los corderos es tan cómplice como el responsable desconocido.
El suplicio de soportar indefensa la sombra de sospecha de la difamación es uno de los sufrimientos peores que puede soportar una persona, especialmente, si se trata de alguien que por convicción está en política y, por tanto, ante el foco diario de la opinión pública. Ese sufrimiento se le causó a Uxue, con alevosía de inhumanidad, cuando estaba saliendo de un cáncer que había mermado considerablemente sus fuerzas. Algo que a nadie le era ajeno y era conocido porque ella en ningún caso quiso ocultar su proceso de batalla contra la enfermedad.
Todo este amargo episodio vital me deja en la obligación de acusar a cuantos por acción o por omisión de ponerse del lado de la verdad han contribuido al intento de linchamiento de una persona. En una sociedad del siglo XXI, algo así nunca más puede volver a ocurrir. Quienes creen que pueden someter a la sociedad a su juicio y sentencia político-mediática deben saber que los tiempos de La Regenta o de Dreyfus han pasado y están recluidos en el olvido. Nadie es más que nadie, ni nadie puede tener la potestad de hacer y deshacer en base a falsedades y difamaciones. La maledicencia provinciana quedó enterrada en el rincón de lo ultra hace tiempo. Por fortuna, vivimos en una sociedad abierta y plural, que mira hacia adelante y no quiere saber nada de los fantasmas y pesadillas del pasado.
Junto a la acusación, me queda la exigencia del reconocimiento por parte de los culpables. Aunque solo fuera por dignidad, alguien debería reconocer en los medios y partidos políticos que se apuntaron a este acoso que mi mujer es inocente. Pero sé que en los campos de la miseria no hay cabida para que la semilla de la valentía crezca. En el infierno de Dante, los fosos más profundos están destinados a los calumniadores.

Jesús González Mateos, periodista