
Reunidas en la sede del parlamento europeo, estas ciudades se han implicado en reducir en más de un 20% sus emisiones de CO2 en un plazo de 12 años.
La UE apoyará la iniciativa con préstamos a bajo tipo de interés. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) va a financiar hasta 75% de los proyectos de ahorro energético y energías renovables.
La Comisión Europea respaldará iniciativas como la creación de agencias locales de la energía, a las que subvencionará el 75%.
En tiempo de crisis económica no hay que olvidar que, además, la reducción del gasto energético y eliminación de emisiones exigidas por el Protocolo de Kyoto también favorecerá la creación de empleo y trabajo perdurable.
Navarra, todavía a la cabeza en energía renovable y edificios de bajo consumo (eco-ciudad de Sarriguren, hogares Kyoto y agencia de bio-arquitectura Myabi), tiene en este momento la oportunidad de reforzar su liderazgo y competitividad. Para ello bastaría adoptar algunas medidas:
- Los ayuntamientos navarros deberían sumarse ya el Convenio de acaldes europeos que fija la Agenda 21
- Los consorcios de desarrollo local y el gobierno foral, en sinergia con el futuro Plan de Acción por el Clima de Navarra, tendrían que crear más agencias energéticas para aconsejar a las empresas y particulares. (La única que hay en Navarra está en Pamplona y el EVE funciona en la Comunidad Autónoma Vasca)
La energía sostenible es futuro y presente. Es en el interés de todos.
Emmanuel Bergassé
Economista especialista en energías renovables.
Vecino de Uxue
No hay comentarios:
Publicar un comentario