
Este recurso retoma el testigo del juicio que ya planteó en 1987 el abogado tudelano José Ángel Pérez-Nievas, en nombre del Partido Carlista-EKA, por el que apuntaba la ilegalidad de los usos que se realizaban en el Polígono de Tiro. Sobre estos extremos apunta asimismo la Real Cédula de Felipe V de 1705 que indica que "la cesión del goce de las referidas Bardenas Reales es a perpetuo, sin posibilidad de concederse a otras personas y sin que se puedan dar pagos o rentas por tal goce".
Zabaleta explicó ayer que Aralar presenta estos recursos "por principio, por ecología y por razones sociales, económicas y políticas". A su juicio, estos recursos, que "están abiertos a que se unan todas las personas que tengan interés", se tramitan ya que "la inmensa mayoría de los navarros y la totalidad del Parlamento Foral" están en contra de que las instalaciones militares continúen, "otra cosa es que UPN, PSN y CDN cambiaran su palabra. Nosotros no, nosotros la mantenemos".
Ambos recursos se asientan en seis puntos, siendo el principal que "los convenios anteriores al de diciembre son nulos de pleno derecho porque la Comunidad de Bardenas tiene usos y aprovechamientos pero no son los propietarios porque pertenece, en propiedad, al pueblo de Navarra en las diferentes formas de organización que ha tenido", por este motivo para el abogado Aritz Romero, que ha presentado el documento, "quien no es propietario de un bien no puede disponer de él". El coordinador de Aralar explicó que la cesión de nuda propiedad a Bardenas realizado por Defensa demuestra que "difícilmente podrían ser propietarios antes cuando les tienen que ceder los terrenos". Pese a eso, la cesión no es correcta porque, para Aralar, "el Estado español no es propietario de esos montes. Es un convenio ilegal porque ha recibido el dominio de quien no es el dueño. ¿Por qué es el propietario, porque conquistó Navarra? Si es así que lo diga y que enseñe el título".
Tal y como hiciera Pérez-Nievas en 1987 (y que anuló el Consejo de Estado) el recurso habla también de un uso no reconocido en las ordenanzas de Bardenas que se ciñen a "pastos, siembra, aprovechamiento de estiércoles, caza y extracción de leñas y piedras en terrenos no vedados; entre los usos propios no está el de usar militarmente un polígono".
Zabaleta llamó la atención sobre el tema económico que siempre se pone por delante, "aunque parezca enormemente importante la cantidad con la que han comprado voluntades las Bardenas son susceptibles de usos exclusivamente civiles, cultural, turísticos y medioambientales que pueden reportar mayores, mejores y más perdurables ingresos económicos".
El máximo dirigente de Aralar señaló que seguirían con esta iniciativa aunque pierdan en los tribunales. "Vamos a tratar de llegar hasta el Tribunal Supremo que es donde no se pudo llegar en el año 1987. Hemos perdido un montón de batallas pero seguiremos luchando porque ganaremos la última", indicó y puso de ejemplo la constancia que se ha ejercido en el tema de la insumisión. Con respecto a una imaginable sentencia que les diera la razón ya apuntó que no reclamarían a José Antonio Gayarre ni a Bardenas el dinero cobrado. "Sabemos que Gayarre no va a preguntar en qué ventanilla debe devolver el dinero", concluyó Zabaleta.
Precisamente ayer, el presidente de Bardenas indicó que "tienen todo el derecho del mundo a tomar las acciones que consideren pertinentes".
Para Milagros Rubio, de la Asamblea Antipolígono, "todo lo que sea trabajar por el desmantelamiento del Polígono de Tiro y demostrar que son de los navarros y las navarras nos parece positivo, por lo demás nosotros apostamos por una vía de trabajo que no sea partidista y que sea unitaria, a través de movimientos sociales para agrupar gente".
Diario de Noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario