¿Porqué el Gobierno de Navarra propone la Ampliación?
En un principio en el regadío del Canal de Navarra estaba proyectada la 1ª Fase y la 2ª Fase (Ribera al otro lado del Ebro), con un total de 53.000 ha.
La 1ª Fase está consolidada, son 22.336 ha que se han convertido de secano a regadío. En la 2ª Fase tal como estaba prevista gran parte del riego se hacía por bombeo, lo cual ha hecho el proyecto inviable por los costes energéticos.
Como resultado, y ante la imposibilidad de continuar lo que habían previsto inicialmente, surgió la idea de la Ampliación, en lo que nosotros vemos como una huída hacia delante de este megaproyecto hidráulico sin viabilidad económica ni social. El total de superficie son 59.000 ha incluyendo la 1ª Fase, la Ampliación de la 1ª Fase y lo previsto para la 2ª Fase tras eliminar los riegos por bombeo.
¿En qué consiste la Ampliación?
En la creación de una Zona Regable que consume agua del Canal de Navarra. Esta Zona Regable abarca las vegas de los ríos Arga y Ega, y tiene una superficie de 15.275 ha. Hay 3 tipos de actuación:
- Modernización de regadíos tradicionales. Se trata de regadíos en las vegas, que actualmente tienen sus concesiones de los ríos Arga y Ega y riegan por su pie. 6.005 ha
- Transformación de secano en regadío. 5.431 ha
- Mejora energética de regadíos a presión. Se trata de fincas en regadío que actualmente tienen que bombear el agua, y con el Canal tienen presión suficiente para ahorrar este coste de bombeo. 3.839 ha
¿Cuáles son los costes totales de la Ampliación?
La información económica facilitada por la Administración es parcial e incompleta. Además no se ha definido cómo se va a financiar. Dependiendo del tipo de financiación, el coste total podría estar entre los 400 M€ y los 550 M€. De toda esta cantidad, sólo hay financiación para una pequeña parte, por lo que este megaproyecto puede quedar atascado una vez comenzado.
En el regadío tradicional ¿Qué ocurre con las concesiones y comunidades de regantes actuales?
Se eliminan tanto las concesiones como las comunidades de regantes. Pasan a ser sustituidas por agua servida desde el Canal de Navarra a través de las múltiples compañías que lo operan (Canal de Navarra S.A, Riegos del Canal de Navarra S.A, Aguacanal o equivalente), y a depender de la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra. Con ello, nuestra autonomía desaparece, y pasamos a ser clientes forzosos de este servicio de agua privatizada.
¿Cuáles son los costes iniciales para el propietario de las tierras?
De acuerdo con la información facilitada por la Administración (INTIA), son los siguientes:
- Previo a las obras, el propietario tendrá que aportar 954,53 €/ha (87€/robada real)
- La instalación en parcela cuesta como mínimo unos 4.356 €/ha (396 €/robada real)
En total, la inversión inicial es de un mínimo de 5.316 €/ha (483 €/robada real)
¿Cuáles son las tarifas por estar en el regadío?
Por estar en el regadío, se riegue o no se riegue, hay que pagar una cantidad cada año por hectárea. Esta cantidad se compone de los siguientes conceptos: canon de regulación a la Confederación Hidrográfica del Ebro, tarifa a Canal de Navarra SA, pago al concesionario, y gastos de la comunidad de regantes.
El importe (sin contar el riego) es de 182€/ha y año (16,55€/robad real y año)
El riego supone un incremento de esta cantidad en 0,026€/m3.
Por ejemplo, si se cultiva maíz, con un consumo de 11.000 m3/ha, habría que pagar 468 €/ha (42,6 €/robada real y año).
Estas tarifas se incrementan anualmente según el IPC, pero ya se ha anunciado una subida adicional del 5% en los años 2020, 2021 y 2022.
¿Vamos a percibir subvenciones?
En los estudios presentados por la Administración, se considera que va a haber ciertas subvenciones para la instalación en parcela, dependiendo de varios factores:
- Para particulares no Agricultores a Título Principal, la subvención está entre el 15% y el 34%.
- Para Agricultores a Título principal, entre el 25% y el 49%.
- Para el comunal, entre el 60% y el 75%.
Debemos de tener en cuenta que los propietarios de la Fase 1 han visto bloqueadas las subvenciones que les correspondían en 2013. Tenemos serias dudas de que las subvenciones se vayan a percibir. Por cautela, conviene considerar los costes completos, sin subvención, para no vernos metidos en una trampa financiera.
¿Qué ocurre con los pequeños propietarios?
Las unidades de riego es la mínima superficie que se puede regar, y tiene una boca de riego llamada hidrante. Han de tener como mínimo 5 ha (55 robadas reales). Aunque pueden entrar varios propietarios, para optar a la subvención han de poner todos el mismo sistema de riego.Además, si uno no paga, les cortarán el suministro a todos. Por lo tanto, el pequeño propietario se ve prácticamente abocado a alquilar o vender su tierra.
¿Qué ocurre si te niegas a entrar?
Si estás en el secano y no quieres entrar en la zona regable, te pueden cambiar las tierras por otras fuera de la zona. Si estás en el regadío actual, esto no va a ser posible, por lo que te expropiarán, o tendrás que vender la tierra.
¿De cuánta agua vamos a disponer?
El agua total para riegos desde el Canal es de 340 hm3 (340.000.000 m3). Y la superficie a regar será de 59.000 ha en total. La Administración dice que con 5.700 m3/ha es suficiente. Sin embargo, tenemos serias dudas por dos motivos. En primer lugar el maíz, que cada vez se cultiva más, consumió en 2012 11.000m3/ha. En segundo lugar, el embalse de Itoiz no almacena suficiente agua todos los años para garantizar los 340 hm3 (sólo 3 de cada 10 años según gráfica de la Confederación Hidrográfica del Ebro).
¿Qué pasa con los comunales?
Gran parte de las fincas comunales de nuestros pueblos entran en este proyecto, lo cual tiene varias repercusiones. En lo económico, los Ayuntamientos deben de afrontar elevadas inversiones iniciales. Y luego debe para anualmente las tarifas. Las opciones para el Ayuntamiento son o bien entregar el comunal durante un largo período (30 años o más) a particulares que puedan hacerse cargo de las inversiones, con lo que se pierde el fin social de estas tierras, o bien adquirir una enorme deuda financiera.
¿Y por qué no se han considerado otras alternativas?
Nuestros pueblos vienen demandando desde hace años pequeñas mejoras que permitan asegurar el futuro de nuestra agricultura, como por ejemplo, modernizar nuestros regadíos actuales usando nuestras concesiones. Estas ayudas nos han sido prometidas en varias ocasiones, y nunca se han visto cumplidas. En su lugar, ahora nos imponen este megaproyecto que no se adapta a las diferentes necesidades de nuestros pueblos. Como siempre, se ha optado por la construcción de una infraestructura desproporcionada e inviable, primando los intereses de las grandes compañías constructoras y agroalimentarias. Los pequeños agricultores y los huertos familiares no tienen cabida en este proyecto.
¿Qué podemos hacer frente a la Ampliación?
La Administración está usando todos los mecanismos a su alcance para ejecutar las primeras obras cuanto antes, agilizando con declaraciones de Interés General este proyecto de alcance Supramunicipal, que deja a los Ayuntamientos y propietarios al margen de cualquier decisión.
Entendemos que en un proyecto de esta envergadura y esta repercusión debemos de exigir la participación ciudadana y la garantía de los derechos de la población frente a los grandes intereses corporativos, y la única manera de conseguirlo es paralizar la Ampliación tal como está definida.
Un paso muy importante es participar en las acciones conjuntas que estamos lanzando, tales como charlas informativas, recogidas de firmas y alegaciones. Estáis todos invitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario