Antes de todo, explicar qué es un digestor anaerobio. Es un lugar herméticamente cerrado en el que bacterias anaerobias, las cuales no necesitan aire, descomponen estiércoles, materia orgánica, paja, raspas de uva, restos de mataderos, la parte orgánica de la basura, purines, gallinaza. El resultado es metano, CO2 , un material líquido llamado digestato y compost.
El metano se quemará para producir electricidad. El digestato, agua con un 2% de nutrientes, se utilizará en el campo como abono. Incluso hay tecnología para separar los nutrientes del agua y envasarlos. El compost también en agricultura y jardinería.
Esta tecnología lleva en funcionamiento en Dinamarca desde el año 1974. Se tratan al año 350.000 toneladas. En Alemania hay 2.500 plantas en funcionamiento. Existen pequeñas plantas de agricultores y/o ganaderos y otras de empresas.
En Caparroso se pretende utilizar purín de vacuno de la vaquería, restos del matadero de pollos de Mélida -plumas, tripas, patas-, lodos agroalimentarios de empresas conserveras, gallinaza y purín de cerdo. La mayor parte supone el purín de vacuno. El cual tiene un altísimo contenido en agua, más del 75%. Para almacenar el digestato se va a construir una gran balsa.
Que la planta sea la más grande de Europa se debe a que el proyecto de la vaquería va a ser uno de los más grandes de Europa. En esta tierra muchas veces pensamos que nos quieren convertir en el basurero de Europa. ¿Quizás no lo somos ya? De Caparroso no he podido conseguir datos, pero sí de Villafranca, cuya alcaldesa se opone a la planta, aunque los datos de Caparroso, aun siendo menores, son muy parecidos.
Villafranca tiene, según su pagina web, http://www.villafranca. es/es/actividadeconomica/agropecuario/, 24.404 cabezas porcinas, de las cuales 4.384 cabezas son madres reproductoras que cumplen con la normativa exigida por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra http://www.navarraagraria. com/n141/arinsta.pdf , según el cual se debe justificar la disponibilidad de al menos una superficie de 1 Ha por cada 50 cerdos de engorde 20.000 cabezas necesitan 400 Has y 4.384 madres 250 Has del total de 4.267 Has.
En el caso de la vaquería, con 3.500 vacas necesitan 700 Has para desprenderse de los purines aparte los de engorde otras 300 Has. De ahí la conversión de los purines en digestato, con tan solo un 2% de materia seca y con un contenido en nitrógeno mucho menor que el de cerdo. Y al estar digerido casi sin olor, verificado en la visita a una planta en Dinamarca por concejales y otras personas. También se invitó a la alcaldesa de Villafranca, que declinó la invitación.
La sensibilidad de los vecinos de ambos pueblos es mayor debido a los olores que sufrimos en todo el pueblo muchos días al año gracias al vertido en los campos del purín de cerdo y en otros a los olores de las granjas. La mejor manera de utilizar cualquier tipo de materia orgánica es el compostaje .
Ciertamente es un mega proyecto que tenía que dar una salida al mayor problema que iba a crear: los purines, y con ello los olores. Y ha apostado por una buena gestión de estos residuos. Además soluciona el problema de los lodos de las conserveras y, aun mejor todavía, los restos del matadero de Mélida. ¿O quizás es mejor que se tiren sin ningún tipo de tratamiento en cualquier lugar de la Ribera? Lo que sí se ha buscado, como es lógico, que estos residuos generen el menor gasto posible e incluso que puedan llegar a dar beneficios.
Lo que no se puede es crear alarma social ni sacar pasquines sin firma que confunden a los vecinos y no aportan ningún tipo de información contrastada y aún menos veraz. En Segovia donde tienen, como en Villafranca y Caparroso, serios problemas con purines de cerdo están planteándose construir 3 plantas de biometanizacion. ¿No merecería la pena el utilizar la de Caparroso para solucionar ese problema, o al menos minimizarlo? Para mas información:http:// www.landbrugsraadet.dk/view. asp?ID=4702.
Ricardo Antón Lasterra
No hay comentarios:
Publicar un comentario