
Este movimiento, que no goza de apoyo institucional, pero sí "con el de miles de ciudadanos", dio lectura al manifiesto -que cuenta con el respaldo de 29 firmas, pero que está abierto a recibir nuevas adhesiones-, en el que expresan su preocupación por que "la verdad haya sido muchas veces víctima de los cambios impuestos y los poderes establecidos". "Como historiadores, nos rebelamos ante la tiranía de las versiones oficiales que han velado nuestra visión de la trayectoria histórica del pueblo del euskara", dice el texto, que demanda "un acercamiento profundo, sin cortapisas ni prejuicios" sobre la conquista de Navarra, al tiempo que piden "un debate público, abierto a toda la población, que desvele sin tapujos qué ocurrió, quiénes fueron los agresores y quiénes los agredidos".
"Queremos una reflexión sobre las consecuencias que se han derivado de aquellos acontecimientos históricos", continúa el manifiesto, que reclama el "derecho" a "una versión de la historia no relatada desde la perspectiva de los vencedores". "Tenemos derecho a saber por qué fuimos agredidos y privados de los derechos y libertades que hoy se reconocen a los pueblos del mundo", concluye el texto.
De momento son 29 los que han suscrito el manifiesto. Se trata de Pello Esarte, Mikel Sorauren, Jon Oria, Xabier Peñalver, Josu Chueca, Iñaki Egaña, Floren Aoiz, José Mari Esparza, Fernando Sánchez Aranaz, Beñi Agirre, Álvaro Adot, Tasio Agerre, Juan Carlos Barrio, Aitzol Altuna, Aitor Pescador, José Luis Díaz Monreal, Francisco Letamendia, Koldo San Sebastián, Peio Iraizoz, Eduardo Renovales, Juan Pardo, Fito Rodríguez Bornetxea, Fernando Larrukert, el movimiento Ahaztuak 1936-77 (Olvidados), Bixente Serrano Izko, Joseba Asiron, Txema Flores, Antxon Kurutxarri y Txema Gaztelumendi.
Nabarralde
1 comentario:
Me parece barbaro la iniciativa.Un pueblo nunca debe renegar de sus origenes ni poor el por que de las cosas sino aprender de lo que sucedio para reflexionar y evolucionar mirando al futuro.
Publicar un comentario