sábado, 9 de mayo de 2020

CARTA ABIERTA A ITZIAR GÓMEZ, CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL DEL GOBIERNO DE NAVARRA

Acabo de leer su escrito de opinión “Nuevo tiempo, una oportunidad” y no puedo salir del más profundo asombro por las contradicciones que encuentro entre el escrito y muchas  de sus anteriores posturas y actuaciones en los cargos públicos que ha ocupado en el Ayuntamiento de Pamplona, en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), en el Parlamento de Navarra y actualmente en el Gobierno de Navarra, si bien en este último lleva solo unos meses.

No sé si le habrá pasado con la pandemia del covid-19 lo que dicen que le pasó a un tal Pablo de Tarso por una caída del caballo, pero puede ser algo parecido.

Mi experiencia de participación activa en los debates, redacciones iniciales, período de enmiendas, etc., en los Planes Integrados de Gestión de Residuos de Navarra (PIGRN-2010-2020 y PRN-2017-2027), y en la Ley de Residuos de Navarra y su Fiscalidad (LRNyF-2018), así como en los 4 años, 2015-2019, que he pertenecido al Consejo de Administración de Servicios de la Comarca de Pamplona (SCPSA-MCP), me ha obligado a “pelear” en el tema de los Residuos contra las posturas tradicionales y rutinarias, contra la falta absoluta de espíritu renovador y contra el incumplimiento de las Directivas y Leyes europeas y estatales sobre residuos por la mayor parte de los equipos directivos, políticos y técnicos, de MCP-SCPSA. 

El tema de los Residuos, su producción y gestión, es de enorme importancia, algo de eso dice de pasada en su escrito. Afecta al agotamiento de recursos de todo tipo, la tierra, el agua y la energía como prioritarios, afecta a la contaminación del aire, los suelos de cultivo, los ríos y acuíferos subterráneos, afecta a la fertilidad o infertilidad de la tierra y los bosques, a la biodiversidad, a la alimentación sana o insana de personas y animales, …, de ahí que no es lo mismo cumplir o no cumplir las normativas aprobadas democráticamente en toda Europa. Usted, señora Gómez, Concejala del Ayuntamiento de Pamplona desde 2007, y portavoz de GeroaBai en la Permanente de la MCP desde 2011 hasta 2019, podría haber influido para cambiar el rumbo de la política sobre residuos sólidos urbanos (RSU) de Pamplona y su Comarca, sobre todo en dos aspectos, primero impulsar las ideas fuerza de lucha contra el Cambio Climático y de  avance hacia la Economía Circular, y en segundo lugar cumplir las concreciones de esas ideas fuerza que Directivas y Leyes exigen, es decir evitar las ilegalidades con la máxima firmeza. Pero no lo hizo.
 
Veamos algunos ejemplos de incumplimientos e ilegalidades desde que en 2008 se aprobó la Directiva Marco de Residuos, Directiva 2008/98/CE: 

1. Es obligado que la tasa a pagar por cada ciudadano/a sea proporcional a los residuos que genera, según el criterio ‘quien contamina, paga’. En la MCP se paga según la calificación de las viviendas en el Catastro. No se motiva la reducción de residuos ni la separación de fracciones.

2. Es obligatoria la separación de las distintas fracciones (papel-cartón, envases-materiales, vidrio, biorresiduos, etc.). En la MCP la mayor fracción, 85.000 toneladas al año, va al contenedor llamado de ‘Resto’, donde van los residuos mezclados (¿desconocimiento?, ¿desmotivación?, ¿vagancia?...) Ese contenedor es por tanto ilegal y tendría que estar suprimido o sustituido por otra fracción. Además su enterramiento en el Vertedero de Góngora provoca que sea esa instalación la mayor de la Comarca en generación de gases de efecto invernadero (GEI). No existen “agentes ambientales” que, tras la información al ciudadano, publicidad, etc., puedan sancionar ese delito.
3. Ha sido y sigue siendo ilegal el enterramiento de cantidades de materia orgánica.
 (biorresiduos) muy superiores a las que la ley, Directiva Europea 1999/31/CE, permite. En 2006 no se podía superar el 65% de los que se vertían en 1995, en 2010 ese límite estaba en el 50%, y en 2016 no se podía superar el 35% de lo vertido en 1995. Además, desde Dic-2018 ya es ilegal el vertido de cualquier material si previamente no ha sido tratado.

4. Es increíble que, en contra de Leyes y Directivas, apenas se valore en la MCP la fracción mayoritaria (entre el 40-45% del total de RSU), la materia orgánica biodegradable (biorresiduo), que bien separada tiene la cualidad de su fácil compostaje y conversión en el mejor abono orgánico natural al menor coste económico y energético. Por el contrario, mezclada en el contenedor de ‘Resto’ acarrea fatales consecuencias contaminantes. Se han frustrado proyectos de pequeñas plantas (3.000-5.000 ton/año) de compostaje en puntos dispersos de la Comarca. Por contra, los biorresiduos del llamado 5º contenedor (bien separados) se llevan desde el año 2013 en camiones diésel a la empresa HTN (Caparroso) que hace metano con purines ganaderos y otros residuos. La ciudadanía de la Comarca pagamos 27€ por tonelada de 5º contendor entregada y corremos con los gastos del transporte, 70 Km de ida y lo mismo de vuelta.

5. Para no extenderme en otras muchas ilegalidades voy a señalarle la que en este momento me parece más irracional, la construcción en el concejo de Imarcoain (Valle de Elorz) de una macro-Planta de tratamiento de Residuos por valor inicial de 65 millones de euros. Está previsto financiarla con medios propios y ayudas del Gobierno de Navarra, pero la crisis que se avecina por el covid-19 no parece permitir esa construcción. Y sería un crimen cargar ese gasto sobre los ya maltrechos bolsillos de la ciudadanía de la Mancomunidad.

Usted señora Gómez tuvo un interés especial en una planta de este tipo, porque en el debate de los presupuestos de MCP de 2017, presentó una enmienda para que se aprobaran (¡que se aprobaron!) 1.500.000 € para iniciar los trámites de construcción de una planta de tratamiento mecánico biológico (TMB) para el contenedor de ‘Resto’. Es de escándalo, en vez de dedicar esfuerzos para eliminar o reducir el delito, es decir la fracción ‘Resto’, (según expertos se le podría dejar en un 5% del actual exigiendo la separación en origen, tasas especiales para el ‘Resto’, incentivos y sanciones, cambio de concepto del contenedor, vigilancia de agentes, etc.), se empieza la casa por el tejado: una macro-planta para cubrir el expediente del obligatorio tratamiento previo al vertido. Supongo que sabrá que las casi 120 plantas de TMB existentes en España hacen el mismo papel, el paripé del tratamiento para luego poder enterrar en vertedero, ya que el promedio de materiales inertes recuperados no supera el 5% en promedio, (el 95% restante se entierra), el digerido tras la biometanización no alcanza la mínima calidad para ser fertilizante, por lo que también se entierra, y el gas obtenido apenas tiene salida por el alto grado de impurezas que contiene. Un despilfarro económico y una descomunal ilegalidad ambiental para cubrir la ilegalidad de la fracción ‘Resto’. 

Ahora no le compete a usted la recogida y el tratamiento de los residuos porque no es Concejala ni está en la MCP, pero como Consejera del Gobierno de Navarra sí le compete el cumplimiento correcto de leyes como la Ley de Residuos de Navarra, así como los daños y delitos ambientales que pueden originarse por su incumplimiento. Además tiene que atender a esa legalidad ambiental en toda Navarra, y no sólo en lo relativo a los residuos. Según sabemos por personas que participan en el Consejo Navarro de Medio Ambiente no disponen en el Departamento de los suficientes recursos humanos y materiales para atender las infracciones y desmanes que se cometen en el medio ambiente navarro: Vertidos contaminantes a tierras de cultivo y ríos; Emisiones de GEI a la atmósfera; Nitrificación y desertización de suelos por empleo intensivo de fertilizantes industriales y fitosanitarios; Contaminación de aguas subterráneas en ambas márgenes del Ebro; Centrales térmicas de Castejón que siguen funcionando tras ser declaradas ilegales por los tribunales; Pérdidas de biodiversidad y muerte de especies protegidas por caza o venenos; Super-explotación de acuíferos en Urbasa y Lókiz; Recrecimiento de Yesa sin seguridad contra desprendimientos de laderas; Continuar con el destrozo ambiental de las obras del TAV, declarado ineficiente y con ‘sobrecostes’ por el Tribunal Europeo de Cuentas; Despilfarro en el Canal de Navarra, que pretende regar miles de hectáreas cuando Itoiz ya no da más agua…

Señora Consejera Itziar Gómez, si realmente está por la labor de salir de la crisis de forma “verde y sostenible” puede contar con mi apoyo y el de muchas otras personas y organizaciones. Ojala sea así. Le deseo el mayor de los éxitos. De momento, y por el tiempo que sea necesario, cuídese libre del covid-19.

Julen Mendiguren Sotelo, miembro de las Tres Erres, Reducir, Reutilizar y Reciclar. Exconsejero en nombre de I-E de 2015 a 2019 en Servicios de la Comarca de Pamplona (SCPSA-MCP). Iruña-Pamplona, a 8 de mayo de 2020

viernes, 8 de mayo de 2020

LA MUERTE DE BILLY EL NIÑO Y UN ESTADO QUE PROTEGE A CRIMINALES FRANQUISTAS

Este jueves 7 de mayo tuvimos conocimiento del fallecimiento de Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño.

Antonio González Pacheco formó parte de la temida Brigada Político-Social, la policía política franquista, que actuaba en todo el territorio del Estado reprimiendo dura y brutalmente cualquier atisbo de oposición al régimen dictatorial. 

Fueron miles de personas las que, tras ser detenidas, pasaron por las dependencias siniestras de la Brigada Político-Social y sometidas a salvajes torturas. Y esas torturas, en las que tan activamente participó González Pacheco, no eran casos aislados. Eran una práctica sistemática a la que se sometía a la inmensa mayoría de detenidos. Es importante destacar este aspecto, porque el empleo de torturas de forma sistemática o generalizada contra la población civil es lo que confiere un plus de gravedad al propio delito y por ello puede y debe ser tipificado como crimen internacional, como crimen contra la humanidad.

Fueron miles de personas las que, tras ser detenidas, pasaron por las dependencias siniestras de la Brigada Político-Social y sometidas a salvajes torturas. No eran casos aislados

Al calificarse el delito como crimen contra la humanidad, este no prescribe ni puede ser objeto de amnistía alguna, conforme a la normativa internacional tanto de carácter convencional como consuetudinaria. El Estado español está obligado a respetar y aplicar esa normativa al haber suscrito y ratificado multitud de convenios y tratados internacionales en la materia. Estos forman parte de nuestro ordenamiento jurídico interno conforme a lo dispuesto, entre otras disposiciones, en los artículos 96 y 10.2 de la Constitución española. Así se le ha venido exigiendo reiteradamente desde el Consejo de Europa y desde el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre otras instancias internacionales.

Y a pesar de ello, ¿por qué el Estado español se niega a investigar y enjuiciar los crímenes internacionales que  se cometieron durante la dictadura franquista? La respuesta es sencilla: por razones estrictamente políticas, que no jurídicas. Esto es, nos encontramos ante un Estado democrático y de derecho que no aplica el ordenamiento jurídico que está obligado a aplicar, manteniendo así políticas de impunidad que afectan a la sociedad en su conjunto y cuyos resultados se extienden hasta el día de hoy.

En marzo de 2018 el Congreso de los Diputados, gracias los votos de los grupos parlamentarios de PSOE, Ciudadanos y Partido Popular, rechazó, una vez más, modificar la Ley de Amnistía –ni siquiera se planteó su derogación–. Dicha modificación tenía por objeto introducir una  disposición que estableciera de forma clara y rotunda que dicho texto legal no podía impedir la investigación y el enjuiciamiento de las graves violaciones de derechos humanos que se cometieron durante la dictadura franquista.

En el caso de Antonio González Pacheco, como era habitual, fue condecorado y premiado por el Estado español durante la dictadura, la transición política y durante la democracia. Se le promocionó, premió y protegió.

Pero Antonio González Pacheco estaba imputado en la denominada querella argentina por delitos de torturas en un contexto de crímenes contra la humanidad.

Las autoridades judiciales argentinas pidieron su extradición y la Audiencia Nacional española rechazó en 2014 dicho pedido al considerar que los delitos de torturas que se le imputaban habían prescrito. Conviene recordar que la Fiscalía, que también se opuso a la extradición de  Antonio González Pacheco, poco menos que de forma balbuceante sugirió que debía ser juzgado por los tribunales españoles en aquella vista extradicional en la que se prohibió grabar imagen alguna de Billy el Niño. También se le protegía hasta ese extremo.

Hasta la fecha y desde junio de 2017, se han presentado  en los tribunales españoles dieciocho querellas criminales por torturas en un contexto de crímenes contra la humanidad contra Antonio González Pacheco y otros miembros de la Brigada Política Social. La totalidad de las querellas han sido rechazadas, han sido archivadas por los juzgados de instrucción. En dichas causas la Fiscalía se ha opuesto a que dichas querellas  fueran admitidas a trámite, a que se investigaran los delitos. Contra dichas  resoluciones judiciales se han interpuesto los correspondientes recursos al objeto de agotar la vía judicial interna y que los querellantes puedan acudir a instancias  internacionales denunciando, una vez más, la actuación tan sumamente vergonzosa que el Estado español mantiene en relación con esta cuestión. 

La muerte de Antonio González Pacheco pone de manifiesto, aún más si cabe, que las políticas de Estado articuladas para garantizar la impunidad de los criminales, de los victimarios, pueden resultar efectivas cuando además se conjugan con el elemento temporal. 

Pero que no se confíen. El movimiento social que reclama justicia en este ámbito es más potente y  activo cada día que pasa, y seguirá demandando con fuerza que el Estado deje de amparar y proteger a criminales franquistas. Una vez más, por lo dicho anteriormente, nos encontramos con una realidad judicial y política que no está siquiera mínimamente en consonancia con una realidad social cada día más extendida.

La muerte de Antonio González Pacheco extingue su responsabilidad criminal, la responsabilidad criminal de un canalla, pero no así la de otros miembros de la Brigada Político-Social que también participaron en los crímenes de tortura denunciados. Así que seguimos, continuamos y no vamos a parar hasta que obtengamos, aún de forma extemporánea, una respuesta adecuada a los reclamos de justicia.
Jacinto Lara Bonilla, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA).

jueves, 7 de mayo de 2020

LA FRUSTRADA "PLAYA GIRÓN VENEZOLANA" FUE PLANEADA POR LOS ESTRATEGAS DE GUAIDÓ

Uno de los estrategas del dirigente opositor Juan Guaidó reconoce que firmó un contrato y pagó a una empresa de mercenarios estadounidenses para perpetrar las frustradas incursiones por mar en Venezuela. Uno de ellos ha asumido en los interrogatorios que el objetivo era secuestrar al presidente de Venezuela, y llevarlo a EEUU.

El estratega político venezolano Juan José Rendón, responsable del Comité de Estrategia del opositor Juan Guaidó, admite haber firmado un contrato con un representante de la contratista militar Silvercorp, Jordan Goudreau, a quien pagó 50.000 dólares para que llevara a cabo un ataque que terminara con la detención de varios funcionarios del Gobierno.

«Era una exploración para ver la posibilidad de capturar y entregar a la justicia a miembros del régimen (de Nicolás Maduro) con ‘indictments’ (acusaciones), orden de captura, etcétera», reconoce Rendón en una entrevista con la CNN en español en la que trata de exculpar a Guaidó asegurando que no firmó el acuerdo y que Goudreau finalmente no recibió «luz verde» para la operación. Fue «un acuerdo preliminar que no llego a hacerse efectivo», remarca el estratega opositor.

Una versión acorde con la de los detenidos
Entre el domingo y el lunes, las autoridades venezolanas interceptaron dos intentos de incursión marítima en los estados de Aragua y La Guaira, cercanos a Caracas, en los que murieron ocho atacantes y fueron detenidos otros 18.

Entre los arrestados se encuentran dos ciudadanos estadounidenses, Airan Berry y Luke Denman, ambos exmilitares y que contaban con una identificación de Silvercorp, según las pruebas difundidas por el gobierno venezolano.

Denman confesó en los interrogatorios que tenía órdenes de tomar el control del aeropuerto cercano a Caracas, para enviar a Maduro a EEUU, donde está reclamado por varios delitos relacionados con el narcotráfico.

En un interrogatorio cuyo vídeo fue difundido por el presidente venezolano, Denman explicó que su parte del plan, calificado por el Gobierno venezolano como una invasión frustrada, consistía en establecer una «propia seguridad», comunicarse con las torres del aeropuerto que sirve a Caracas y «hacer entrar los aviones».

«Uno (de esos aviones) era para tomar a Maduro y llevarlo hasta EEUU», añadió.

Un acuerdo amplio pero preciso
En su entrevista con la CNN en español, J.J. Rendón explica que tenían «el encargo de analizar todos los escenarios posibles para el cese de la usurpación» que consideran que Maduro hace de la Presidencia venezolana.

Por eso, abordaron el tema con Goudreau pero, se queja Rendón, «no era una cosa pública, no era para estar hablando en medios, se mantiene con discreción».

Es en ese contexto en el que se produjeron «muchas reuniones que se hicieron en esa época para determinar la factibilidad en todos los aspectos: jurídico, militar, económico, financiero, internacional, diplomático, de una eventual acción de captura de personas con ‘indictments’», apostilla J.J. Rendón.

«Por encima y por debajo de la mesa»
«El gobierno legítimo del presidente Guaidó no controla una fuerza policial en el país, con lo cual se analizaron todos los escenarios, alianzas con otros países, acciones propias, de gente de adentro que desconozca (a Maduro) y se pliegue a la Constitución, el uso de eventuales actores que estaban afuera (o) de militares retirados», explica, para subrayar que, «como bien dijo el presidente (Guaidó), estamos analizando cosas por encima de la mesa y por debajo de la mesa».
Sin embargo, concluye que, pese a la firma del contrato y el pago, posteriormente le notificaron a Goudreau que «se cancelaba», pero entiende que el contratista asumió «que estaba vigente» y trata de ampararse «en esta operación suicida».

Dabid Lazkanoiturburu, en naiz.eus.

martes, 5 de mayo de 2020

EL AYUNTAMIENTO DE CARCASTILLO HABILITA SEIS RUTAS A PIE Y PARA BTT EN SU TÉRMINO MUNICIPAL

Escasos días previos a la declaración del Estado de Alarma motivada por la crisis sanitaria de la COVID-19, el Ayuntamiento de Carcastillo había finalizado la ejecución de un proyecto de valoración, descripción y señalización de varias rutas a pie y para BTT en su término municipal. Dicho proyecto ha sido gestionado por el Grupo de Acción Local del Consorcio de Desarrollo Zona Media de Navarra, y cofinanciado por el Gobierno de Navarra y los fondos FEADER y LEADER, ascendiendo a un presupuesto de 38.000 €. 
Desde el Ayuntamiento se espera que esta nueva oferta deportiva permita a la población local, así como a los visitantes foráneos cuando la situación lo permita, disfrutar de nuestro entorno natural en las mejores condiciones, manteniendo siempre las recomendaciones preventivas sanitarias así como el cuidado medioambiental de las rutas. 
El área de actuación incluye la práctica totalidad del término municipal de Carcastillo, que cuenta con una extensión ligeramente inferior a 100 km2 y un perímetro total aproximado de 48 km. Las rutas señalizadas se circunscriben a la red de caminos y senderos públicos existente en la localidad. Los tres accidentes geográficos más atractivos, en torno a los cuales gravitan todos los recorridos diseñados, son: la Presa, a unos 3,5 kilómetros del casco urbano siguiendo el curso del río Aragón en dirección noreste, y dos mesetas planas elevadas, el Llano de Larrate, al este del casco urbano, y el Saso, a unos 2 kilómetros al sur del mismo, que generan sendos perímetros muy accidentados con barrancos y cortados con importante presencia de pinos. 
Los principales enclaves o puntos de interés de la localidad, y que igualmente se trata de poner en valor con el presente proyecto, son el Monasterio de la Oliva, la Presa, el mirador de Larrate, el despoblado de la Encisa, el Paso (entrada a las Bardenas Reales a través de la Cañada de los Roncaleses), la Laguna de Dos Reinos (en el concejo de Figarol) y el Estrecho (paso angosto entre el río Aragón y los taludes arbolados de las faldas del Llano de Larrate situado en el trayecto entre el casco urbano y la Presa). 
Se han diseñado y balizado un total de seis rutas: cuatro para ser recorridas a pie y las dos restantes en bicicleta de montaña, BTT. Suman en total 131,8 km, aunque parte de esta distancia es compartida por distintas rutas. Todas ellas se han diseñado con la idea de poner en valor el territorio municipal, explotando sus principales atractivos naturales y medioambientales, entre los que se incluyen los enclaves de interés descritos. Son recorridos de baja dificultad y de distintas longitudes, pensando en su utilización por parte de todo tipo de público, con la posibilidad de realizar cada ruta individualmente de principio a fin, de combinar dos o más rutas entre sí y de realizar múltiples variaciones a partir de dichas combinaciones. 
La descripción de las señalizaciones comprende la instalación de: 
* Carteles informativos con un plano general con todas las rutas reflejadas, tipo, longitud, grado de dificultad y perfil altimétrico de las mismas, así como puntos de interés del municipio, incluyendo códigos QR. A través del teléfono móvil, puede leerse este código y descargarse la aplicación que servirá de GPS y guía en el desarrollo de cada ruta, advirtiendo e informando de los trazados en cada una de ellas. 
* Balizas informativas referidas a los puntos de interés situados en la propia ruta, así como los diferentes riesgos que presente el tramo. 
* Flechas indicativas de dirección y sentido del recorrido con la distancia recorrida y pendiente de recorrer, cruce con otras rutas, lugares de interés y distancia a los mismos. 
* Hitos indicativos de dirección con flechas informativas del sentido de la marcha en cruces y puntos conflictivos de la ruta y del punto kilométrico a lo largo de cada recorrido.

Ayuntamiento de Carcastillo

lunes, 4 de mayo de 2020

EL REY DE ESPAÑA Y UNA MALETA LLENA DE BILLETES

1. ¿Qué tienen en común Francisco Correa y Juan Carlos de Borbón? Lo mismo que une a toda la gran delincuencia de altos vuelos: la banca suiza y sus intermediarios. Arturo Fasana, en este caso concreto, el mismo gestor al que el jefe de la Gürtel confiaba su dinero, por la garantía que le daba su cliente más exclusivo: 'el rubio', como llamaban algunos al rey Juan Carlos de Borbón.

2. El 1 de mayo, día mundial del Trabajo, conocimos una nueva andanza del emérito español. Una tremenda noticia –adelantada, sin darle mucha relevancia, por El País– que la mayor parte de la prensa en sus portadas escondió, y que algunos ni siquiera publicaron. Arturo Fasana confesó ante la Fiscalía suiza que el rey le visitó en su casa de Ginebra el 7 de abril de 2010 para que ingresara en su cuenta una maleta cargada de billetes: 1.895.250 dólares en efectivo que –según las explicaciones de Fasana– el rey había conseguido de un 'donativo' de su amigo Hamad bin Isa Al Jalifa, el rey de Baréin. No se sabe a cambio de qué. 

3. Para los que se pierden con las grandes cifras: 1,9 millones de dólares son alrededor de nueve años de ese sueldo público que le pagábamos al rey emérito. Esa propinita (194.232 euros anuales) que, hace unas semanas, su hijo Felipe VI le quitó.

4. ¿Cuánto pesan 1,9 millones de dólares? ¿Cuánto mide? Para la gente común, el dinero ocupa poco en la cartera y se suele terminar con rapidez. Pero el tamaño importa y se convierte en un problema cuando los ceros pasan de seis, como bien saben todos aquellos que mueven grandes cantidades de billetes: los corruptos, los narcos, los ladrones, los jeques árabes… o –presuntamente– el rey Juan Carlos de Borbón.  

5. Un billete de cien dólares mide 15,95 centímetros de largo por 6,62 de alto y pesa apenas un gramo. 10.000 dólares son cien gramos: es un fajo de alrededor de 1,5 cm de grosor, algo menos si se trata de billetes sin usar. 

Un millón de dólares, en billetes de cien, pesa diez kilos y ocupa alrededor de 15 litros de volumen. Cabe en un maletín de mano. Pero para transportar 1,9 millones de dólares –19 kilos de peso– necesitas alrededor de 30 litros. Es justo el tamaño habitual de una maleta de cabina, de esas con ruedas que no hace falta facturar.

6. El rey Juan Carlos de Borbón viaja con pasaporte diplomático. En el Falcon oficial o en avión privado, como los que le pagaba su primo y presunto testaferro, Álvaro de Orleans. Sin pasar por los controles y registros de sus súbditos. Por la terminal de autoridades. Sin dar explicaciones sobre qué lleva con él.

7. Esa supuesta maleta llena de billetes, donada por el rey de Baréin, no es el único ingreso más que sospechoso que investiga la justicia suiza en las cuentas ocultas de Juan Carlos Borbón; las mismas en las que su hijo Felipe VI aparecía como futuro beneficiario, una herencia a la que el rey Felipe se comprometió a renunciar cuando estalló este escándalo. También están esos otros cien millones de dólares que le ingresó el sultán de Arabia Saudí. Tampoco está muy claro a cambio de qué. Aunque la Fiscalía suiza sospecha que pueda tener relación con los contratos del AVE a La Meca. Unos presuntos sobornos que también investiga la Audiencia Nacional.

8. La fecha de este nuevo 'donativo' del golfo pérsico es relevante, por varios motivos. Fue el 7 de abril de 2010, en plena crisis económica. Cuando el desempleo alcanzó los 4 millones de parados. Y en esa fecha, Juan Carlos de Borbón era el jefe del Estado español. La máxima autoridad del país. Y por tanto irresponsable penalmente, como establece la Constitución. Es decir, que no se le puede condenar por los presuntos delitos que, durante su reinado, haya podido cometer. Lo que vulgarmente llamaríamos impunidad.

9. En la agenda oficial de Juan Carlos de Borbón no figura ningún acto público el 7 de abril de 2010. Ese día está despejado: el 6 estuvo en Zaragoza, en una base militar, y el 8 en una recepción en Zarzuela con el primer ministro del Líbano.

10. Unas semanas antes de esa supuesta reunión con Fasana, el 14 de marzo de 2010, también estuvo en Baréin: en la Fórmula 1. Es un viaje que no figura en la agenda oficial del rey, pero que sí dejó rastro en los medios de comunicación. Fue un gran día para el piloto español, Fernando Alonso: ganó la carrera en su debut con Ferrari. A juzgar por la confesión de Fasana, también fue un gran día para el rey.

11. "Sigamos trabajando para que la honradez sea regla inexcusable de conducta", decía el rey emérito unos meses antes de presuntamente viajar con ese maleta llena de dinero; durante su discurso navideño de 2009.

12. Otro discurso del rey de España meses después, en la Navidad de 2010. "Es preciso fomentar el ejercicio de grandes valores y virtudes como la voluntad de superación, el rigor, el sacrificio y la honradez. Valores y virtudes cuya ausencia no es ajena al origen de la crisis". Tenía mucha razón.

13. "La ley es igual para todos, y la ejemplaridad debe ser una meta para los cargos públicos. Afortunadamente, vivimos en un Estado de derecho, y cualquier actuación censurable deberá ser juzgada y sancionada con arreglo a la ley", nos explicó el rey Juan Carlos en la Navidad de 2011, cuando estalló el escándalo de su yerno, Iñaki Urdangarin.

14. Que el rey tenía dinero escondido en Suiza era un secreto a voces. Lo sabían muchos de los clientes de Fasana, que no eran pocos ni poco importantes. Lo insinuó el propio Correa en varias ocasiones, como en la confesión del jefe de la Gürtel que eldiario.es publicó en exclusiva hace ya cinco años. Lo sabían los grandes empresarios, los grandes banqueros, los principales políticos, los grandes medios de comunicación.

15. En la agenda oficial del rey Juan Carlos figura un viaje oficial a Suiza, en mayo de 2011. Durante esa visita, definió a Suiza como "un país europeo con el que me siento ligado desde mi infancia por entrañables recuerdos familiares". En efecto, la familia Borbón ha estado muy ligada a Suiza: llevan tres generaciones escondiendo su dinero en este paraíso fiscal. 

16. Solo hay dos explicaciones racionales para guardar dinero en paraísos fiscales, a través de testaferros y estructuras 'offshore': evadir impuestos, o que el dinero sea de origen ilegal. En ocasiones, son ambas cosas a la vez. Y es humillante que esta investigación sobre la presunta fortuna oculta de Juan Carlos de Borbón la haya iniciado la justicia Suiza, y no la española, cuando los damnificados somos los súbditos del rey. 

17. En cada discurso, en cada Navidad, el rey Juan Carlos no paraba de recordar su amor a España, su solidaridad con los españoles y su compromiso con la nación. Pero la lealtad a España se declara en el IRPF, no frente a una bandera o en un discurso solemne por televisión. No hay solidaridad más hipócrita ni patriotismo más cínico que el de aquellos que loan su amor por España mientras esconden su fortuna en un paraíso fiscal.

Ignacio Escolar, en eldiario.es

sábado, 2 de mayo de 2020

EN EL "REÑIDERO ESPAÑOL" PIDO LA PAZ Y LA PALABRA

Se agotan ya los calificativos y descripciones para la situación generada por el COVID-19. Se ha llegado a hablar de guerra, pero ésta es una guerra muy distinta a otras: se trataría de una guerra para salvar personas y no matarlas, para defender a toda la Humanidad, no para luchar entre países. Y sí: como en toda guerra, necesitamos grandes consensos y unidad, movilización general y popular en pos de objetivos comunes.

Todos los estados del mundo están haciendo frente en las últimas semanas a una doble guerra en torno al coronavirus. Una es la batalla sanitaria; otra, la económica, a corto y largo plazo. La batalla por respirar y vivir, y la batalla por trabajar y comer. Pero España (como país, como Estado, como Gobierno) está siendo víctima de una tercera guerra: la batalla político-mediática, que no se da en el resto de la UE o no al menos con esa intensidad.

El Mando Único ha tenido efectos de todo tipo. Uno de ellos es el Marco Único de guerra comunicativa. Lo que Borkenau llamó "el reñidero español" se nos está mostrando en toda su crudeza. El escenario principal de esta guerra comunicativa está en Madrid; los generales son los líderes de los partidos; los grandes medios de comunicación ejercen de artillería€ y las personas fallecidas han sido convertidas irresponsable e irrespetuosamente en armas arrojadizas de unos contra otros. La población confinada, intoxicada por ambos bandos con sobredosis de información y manipulación, tanto por los medios como por las redes, es la infantería, en la mayoría de los casos involuntaria. Ese Marco Único del reñidero español se proyecta luego al resto de las comunidades autónomas.

Esta tercera guerra político-mediática resulta cancerígena socialmente, y actúa como quinta columna del auténtico enemigo: el coronavirus. En crisis de las dimensiones de ésta, siempre se acaba buscando culpables. Si continuamos enfangados en esta tercera batalla, será muy difícil que afrontemos las otras dos con seguridad y eficacia. Y son batallas cruciales las que la ciudadanía espera que resolvamos.

Nos enfrentamos al mayor drama y al mayor reto de nuestra vida, tanto en materia de salud como en economía. Este escenario nos exige tomar decisiones rodeados de incertidumbre, con muchos riesgos. Un escenario en el que la batalla por la salud necesita más tiempo, al tiempo que la batalla por la economía nos urge a salir ya. ¿Qué necesitamos para ser capaces de asumir riesgos y buscar el equilibrio de los tiempos entre salud y economía? Necesitamos que gobiernos y oposiciones, el conjunto de la sociedad, tengamos objetivos comunes y horizontes compartidos.

Tomemos ejemplo de nuestros ayuntamientos, las instituciones más cercanas física y emocionalmente a la ciudadanía. La mayoría de los consistorios han actuado con unidad. Nuestros pueblos usan el sentido común y a sus representantes no se les ocurre decepcionar a sus vecinos, que no perdonarían que anden con politiquerías con la que está cayendo. Si esto es posible en nuestros ayuntamientos, ¿por qué no a nivel de toda Navarra? Necesitamos debatir y consensuar soluciones, y no competir por buscar culpables. Necesitamos una sociedad informada y no intoxicada. Necesitamos que brillen los y las buenas periodistas por su independencia y su colaboración con la causa común de toda la ciudadanía. Tenemos la responsabilidad de evitar que se abra más aún la sima entre la sociedad y sus representantes. Debemos salir de la política de bandera partidista y de trinchera mediática; debemos salir de esa tercera batalla político-mediática€ y encontrarnos, con pleno convencimiento, en el consenso y el pacto.

Por eso pido el alto el fuego de esa tercera batalla político-mediática; pido que Navarra, en su conjunto, trabaje para aislarse de esa batalla y trabaje a favor de Navarra. Pido, como escribió Blas de Otero, la paz y la palabra. Porque la sociedad, que ha dado enormes muestras de responsabilidad en su confinamiento, merece ser tratada como lo que es, una ciudadanía madura, movilizada y comprometida.

Con todo ello en mente, pido y propongo la generación de espacios de encuentro en un Gran Acuerdo transversal en lo social, integrador de todas las áreas económicas, científicas y del conocimiento; y multipartito en lo político. Un acuerdo para la reconstrucción de Navarra que, creo, reclama la mayoría social de nuestra comunidad. Esa mayoría que exige unidad. Unidad que no significa pensamiento acrítico o disciplina militar ni censura ni control de no afectos, sino que cada uno aplique la responsabilidad más elevada de que sea capaz para defender el bien común. Significa hablar, sentarse, discrepar y acordar. Y no sólo entre partidos, también con y entre agentes sociales. Implica un alto el fuego en las causas partidistas, un dejar de mirar quién propone y analizar qué propone. Implica altura de miras de gobiernos y de oposiciones, de todas y todos y a todos los niveles (desde el municipal al europeo pasando por el autonómico y el estatal). Implica seguir modelos que sabiamente nos vienen marcando otros países europeos y responder a la demanda de la mayoría social: primero salgamos de esta, con unidad, y luego ya pasaremos las facturas.

Necesitamos unión sobre cómo recuperar cierta normalidad o cómo crear la nueva normalidad. Unión sobre cómo articular ese nuevo escenario post-COVID-19 sin dejar a nadie atrás. Reconstruyamos un Estado de Bienestar con protección social, con una economía que vuelva a latir y con una sociedad que aproveche lo bueno aprendido en estas semanas en valores de solidaridad y esfuerzo compartido y borre el miedo y la desconfianza.

El Gobierno de Navarra deberá liderar la recuperación sanitaria y económica, contando con el esfuerzo y el talento profesional, académico, industrial y la resiliencia laboral que tenemos en nuestra tierra. Pero a liderar se empieza compartiendo información, proyectos, riesgos y posibles soluciones. Para ello necesitaremos inteligencia colectiva y esfuerzo compartido. Será necesario que agentes sociales, económicos y políticos formen mesas de trabajo sectoriales para aportar lo mejor de cada uno en cada aspecto. Serán imprescindibles el diálogo, los consensos, la capacidad de ceder de todas y de todos. Hará falta generosidad y no perder de vista el objetivo común de la reconstrucción.

Navarra tiene elementos que me hacen ser especialmente propositivo. Haber gestionado la crisis sanitaria con cierta solvencia; disponer de un equilibrio de cuentas y un rating que nos permiten ser audaces en términos socioeconómicos, financieros y fiscales. Contar con una sociedad que sabe movilizarse como nadie y que se multiplica cuando se une me hace tener confianza en nuestra ciudadanía. Con Navarra como único partido y objetivo primordial. Hablemos y debatamos sobre modelos de desescalada o desconfinamiento para buscar el de mayor consenso, para que asumamos los riesgos necesarios entre todos. Hablemos de adaptar industrias y trabajadores a la nueva realidad. Seamos capaces de huir de la propaganda y de hablarle a una sociedad madura y comprometida, que sea capaz de entender que debemos aprender a convivir con el coronavirus; que sepamos que hasta es posible que no hayamos pasado lo peor.

Hoy más que nunca, autogobierno foral significa responsabilizarnos de nuestras competencias. Con esa responsabilidad debemos trabajar. Y debemos hacerlo todos los partidos con representación en el Parlamento Foral, pero no actuando como partidos€ sino como representantes, todas y todos, del global de la ciudadanía. Y eso no se consigue en el fragor de la guerra de factorías político-mediáticas; no se consigue, desde luego, en un nuevo reñidero español. Busquemos ese Gran Acuerdo para el que, humildemente, y como senador autonómico y representante por tanto del conjunto del Parlamento Foral, me ofrezco como catalizador y correa de transmisión hacia las instituciones estatales. Soy el senador autonómico de Navarra elegido por la mayoría de nuestro Parlamento, pero me dirijo a todas las fuerzas y especialmente a quienes no me votaron. Es verdad, soy de Geroa Bai; pero en esta batalla sanitaria y económica ni mi propia organización política me perdonaría si no actuara bajo un único ideal: Navarra y la Humanidad. Pido, sí, y propongo, la paz y la palabra.

Koldo Martínez Urionabarrenetxea, senador autonómico de Navarra (en Diario de Noticias)

viernes, 1 de mayo de 2020

ÁFRICA, UN IMPACTO MÁS LENTO Y SILENCIOSO, PERO IGUAL DE VIRULENTO

Con 1.200 millones de habitantes, África ha sido el último continente en el que el Covid-19 ha penetrado desde que Egipto reportara el primer caso a mediados de febrero. Como en el resto del globo, actualmente apenas quedan rincones donde la pandemia no haya hecho acto de presencia, pero por el momento el número de casos registrados no se ha disparado como en otras áreas y, de hecho, hay que ir muy abajo en el ránking de contagios para encontrar a Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Argelia, Camerún o Ghana, los más castigados del continente.

David del Campo, director de programas internacionales de Save the Children en el Estado español apunta a GARA a la explicación temporal como uno de los factores de esta situación y avanza que «lo que vamos a ver en los próximos días es un descenso de la epidemia en muchos países y un incremento en otros, entre estos últimos, principalmente países de África y América Latina». Sin embargo, en una situación tan poliédrica como la africana, son varios los factores a tener en cuenta.

Por ejemplo, Del Campo apunta a que «lo normal en muchos países de África es que la población no pase en su vida por un médico o un centro de salud y, por tanto, no se plantean ir al médico por síntomas del Covid-19».

En este sentido, apunta que «existe un muy difícil acceso a pruebas clínicas, a laboratorios de análisis. Los laboratorios que tienen capacidad de análisis con test PCR, por ejemplo, son una rareza en África. Solo los hay en algunos exclusivos hospitales en grandes capitales y no accesible a todo el mundo».

Otro elemento tiene que ver con la edad de la población. La edad media en Europa y la de África tienen más de 20 años de diferencia y, por ello, el impacto de los síntomas es menor en África. El representante de Save the Children enuncia también un «quinto elemento que tiene que ver con la densidad de población. Igual que es el continente más joven, también es el que tiene menor densidad de población. Las grandes urbes son limitadas. Precisamente los países de África donde más ha golpeado el Covid-19 son los países con mayor urbanización, como Sudáfrica o Marruecos. Es una población rural y dispersa»

Sin embargo, para David del Campo esto no debe hacernos pensar que el coronavirus no vaya a causar efectos en el continente africano, «sino que su impacto va a ser más lento, más silencioso, pero también será virulento como lo está siendo aquí, con una gran diferencia: aquí hay capacidades sanitarias para abordarlo, en África directamente dejarán que el virus acabe con las personas que no puedan superarlo».

Incertidumbre con el calor
En una comparecencia pública esta semana, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias español, Fernando Simón, reconoció que las hipótesis que giran en torno a que el calor puede afectar al nuevo coronavirus van teniendo «más respaldo», una opción que tendría su incidencia en el caso africano, si bien avisó de la dificultad que existe para comprobar esta teoría.

Esa última es la postura que defienden para GARA desde Médicos sin Fronteras (MSF), entidad que lleva 50 años de acción humanitaria. «Es un virus todavía muy nuevo, así que hay aún muchos interrogantes para los que no hay aún una respuesta clara. Para nosotros es igual de nuevo que para el resto, así que me temo que no sabemos a ciencia cierta cómo se comporta el virus en determinadas circunstancias», apuntan.

En su extensa trayectoria, MSF ha tenido que luchar contra otras enfermedades igual de letales que la actual. Desde su prisma, «la diferencia de ésta con otras pandemias es su simultaneidad y su impacto global, que limita de una forma importante la atención en países con menos recursos».

De la delegación de Unicef en África Oriental y Meridional (ESA), agregan que «la trágica experiencia en la crisis del ébola en 2014-15 en África occidental, donde el número de muertes prevenibles entre menores de cinco años debido a la falta de servicios de salud superó el número de muertes por ébola, debería ser una advertencia para todos nosotros». Y es que, en la epidemia de 2018/2019, casi el 30% de los casos de ébola ocurrieron en niños, una proporción mayor que en brotes anteriores de esta enfermedad.

Apuntan que «la experiencia con epidemias pasadas como el brote de ébola y el SARS en África Occidental en 2014 ha demostrado los efectos indirectos de un brote. Las interrupciones de la cadena de suministro médico, la disminución de la utilización y la provisión de servicios de salud, los recursos de atención médica y la reasignación de personal pueden ser graves, a veces superando el impacto directo del brote en sí».

Invertir en higiene
En todas las partes del mundo se ha insistido mucho en la higiene y el constante lavado de manos como una de las principales medidas de protección para detener la propagación del virus, algo que se convierte en un reto en muchas zonas. Según datos de Unicef en ESA, sólo el 22% de la población tiene acceso a instalaciones básicas de lavado de manos con agua y jabón, y sólo el 63% tiene acceso al menos al suministro básico de agua, por lo que las diferentes organizaciones están trabajando en poder facilitar estas mínimas condiciones de higiene.

El coronavirus es también un reto para las organizaciones humanitarias desplazadas a la zona. «Es un tipo de crisis sanitaria muy diferente también para una organización como MSF que lleva 50 años en acción humanitaria, porque tenemos todos nuestros equipos en modalidad emergencia al mismo tiempo. Además, debemos mantener los servicios médicos esenciales que ya estábamos prestando, tomando las medidas necesarias de protección para nuestro personal y nuestros pacientes, al tiempo que ponemos en marcha nuevas actividades para responder al brote de Covid-19», aclara.

Desde esta organización también alertan de que «la actual crisis de salud global no puede dar pie a patentes ni beneficios en medicamentos, test o vacunas para el coronavirus. Estamos preocupados por el acceso a cualquier futuro medicamento, prueba o vacuna para el Covid-19 en los lugares donde trabajamos y en otros países afectados por esta pandemia. Por eso pedimos a los gobiernos que se preparen para suspender o anular las patentes de herramientas médicas para el Covid-19 mediante la emisión de licencias obligatorias. Eliminar las patentes y otras barreras es fundamental para ayudar a garantizar que haya suficientes proveedores que vendan a precios que todos puedan pagar», afirma Médicos Sin Fronteras.

Un ingrediente más a sumar a una combinación devastadora
Siendo de una gravedad extrema, el Covid-19 no es la única amenaza a la que tiene que hacer frente en amplias zonas africanas. Save the Children nos alerta de la extrema situación a la que tendrán que hacer frente los niños y las niñas desnutridas de Somalia, Etiopía y Kenia, donde el regreso de las plagas de langostas del desierto y de la temporada de inundaciones completan, junto al coronavirus, una combinación devastadora.

Las comunidades del Cuerno de África, que ahora se están preparando para el impacto del coronavirus, tendrán que afrontar en mayo nuevas plagas de langostas. El período inusualmente húmedo entre las lluvias cortas de 2019 y las largas de 2020 ha favorecido la puesta de huevos. Una sola langosta hembra puede poner hasta 158 huevos a la vez, así que se espera que, una vez que eclosionen en mayo, nuevas y enormes plagas crecerán en junio y julio, justo a tiempo para la cosecha, diezmando aún más los cultivos cruciales. Las acciones gubernamentales de control de la langosta, incluida la capacitación del personal y la pulverización de pesticidas, se enfrentan a nuevos desafíos debido a las restricciones para frenar al coronavirus.

Las lluvias también han provocado un aumento dramático en los niveles de los ríos de la cuenca del Shebelle, tanto en Etiopía como en Somalia, ascendiendo a su paso por la ciudad de Beledweyne hasta seis metros el pasado lunes. Se teme que el río se desborde y esté así hasta principios de mayo, poniendo en peligro a más de 240.000 personas, muchas de las cuales ya se vieron afectadas cuando las devastadoras inundaciones azotaron la región en octubre y noviembre de 2019.

Las nuevas plagas de langostas, los sucesivos fenómenos climáticos extremos y la dependencia de formas de ingresos que se ven afectadas por las restricciones del coronavirus –como el turismo y las remesas– han ejercido una presión sin precedentes sobre las familias altamente vulnerables y desnutridas en todo el Cuerno de África. Los precios de los productos básicos han aumentado en más de un 2% en Somalia, un incremento sustancial para las familias que viven por debajo del umbral de la pobreza. Save the Children tiene constancia de que las familias ya se están saltando comidas debido al aumento de los precios de los alimentos. Las remesas, un mecanismo vital de apoyo familiar y un ancla para muchos medios de vida en la región, se han visto afectadas por cierres, despidos e interrupciones comerciales en países de todos los continentes por causa de la pandemia del Covid-19.

Al menos 5,2 millones de niños y niñas menores de cinco años ya padecen desnutrición aguda en Somalia, Kenia y Etiopía, incluidos casi 1,3 millones de niños y niñas que están gravemente desnutridos y en riesgo de morir de hambre.

Yvonne Arunga, directora de Operaciones Regionales de Save the Children para África Oriental y Meridional, asegura que «2020 será un año decisivo para una generación de niños y niñas en todo el Cuerno de África. El coronavirus llega en un momento en que ellos y sus familias ya están lidiando con múltiples amenazas, como las crisis climáticas recurrentes, los conflictos armados y las plagas de langostas. En consecuencia, los frágiles medios de vida están siendo completamente destruidos»

Jon Ormazabal, en GARA