Con el título “Las Macrogranjas nos arruinan el futuro…” este jueves pasado se celebro en el Salón de Actos de la Casa de Cultura “Julia Álvarez Resano” de Villafranca, una charla – Debate en el que participaron miembros de los colectivos Marcilla Viva y de la Compañía de las Tres Erres (Reducir Reutiliza, Reciclar). La misma fue organizada por la municipal Agrupación Independienten de Izquierdas (AII – EAI).
Comenzó el acto con la proyección de un vídeo “Macrogranjas, el hedor de la industria ganadera”, donde se reflejaba la preocupación de los vecinos de Marcilla por la contaminación de los acuíferos locales, de los que se abastecen vecinos e industrias conserveras de la zona. También recogía dicho vídeo las condiciones del ganado vacuno de la macrogranja Valle de Odieta de Caparroso y las afecciones ambientales a la zona ZEC Bajos de los ríos Aragón y Arga. En el mismo se rechazaban las macrogranjas por motivos ambientales, de salud animal y de salud pública, optando por otro modelo de ganadería extensiva, más sostenible y saludable.
A continuación un miembro de la Compañía de las Tres Erres, repasó las vicisitudes que como colectivo tuvieron que soportar para conseguir desde el Departamento de Medio Ambiente, información de la macrogranja Valle de Odieta – HTB Biogás y el cumplimiento de la Autorización Ambiental Integrada. Así descubrieron que desde la instalación de la macrogranja en el 2010, hasta el año 2016 en que empezaron a pedir información de los vertidos en parcelas de cultivo y su composición, Valle de Odieta incumplía la obligación que contemplaba la AAI de facilitar a Medio Ambiente dicha información. Al final y debido a la insistencia lo consiguieron, pero antes tuvieron que recurrir al Defensor del Pueblo. También descubrieron otras ilegalidades, como que no existía el obligado control de dichos vertidos (purines y digestatos) que pudieran contener metales pesados, nitratos, arsénico, antibióticos, etc.
Otro miembro de de la Compañía de las Tres Erres, acompañado de un Power Point explicó los siguientes temas:
La inportancia del suelo fértil que debemos proteger, es una obligación de los propietarios del suelo. En españa el 40% del suelo sufre erosión grave, por lo que es necesario aportar materia orgánica. Se consigue así mejorar la fertilidad y reducir el uso de fertilizantes inorgánicos, que no todos son buenos. El suelo agrícola es un recurso natural esencial para la vida como suministro de alimento. Es recurso escaso y no renovable (30% de la superficie total). Las prácticas agrícolas actuales hacen disminuir la cantidad de materia orgánica por lo que es necesario aportarla para prevenir la erosión y mantener la humedad del suelo y la mejora la vida microbiana.
La cabaña ganadera de Navarra en el sector del ovino se redujo desde el 2000 al 2020, de 880.698 a 467.020 generalmente de tipo extensivo, mientras el sector bovino y porcino, generalmente estabulado en régimen intensivo, aumentó considerablemente,
La producción en Navarra de leche de vaca, oveja y cabra en 2000 fue de 177.982 millones de litros y se amplió hasta el 2020 a 257.084. En cuanto al consumo de Navarra en el año 2020 fue de 82,3 millones de litros, con una población de 661.023 habitantes. Esto significa que exportamos 2/3 de la producción. Solo Valle de Odieta en Caparroso con la ampliación prevista a 7.200 vacas de leche tiene previsto producir 75 millones de litros, prácticamente la totalidad del consumo de Navarra. Por otra parte, se redujeron las s explotaciones de vacuno, desde el año 2000 con 2.770, a1.549 en 2018. Es decir, que las macrogranjas de producción intensiva, hacen que se reduzcan las explotaciones extensivas.
Los datos que se aportaron de la Macrogranja Valle de Odieta / HTN Caparroso, fueron apabullantes: Vacas leche a su inicio, 3.450. Al final de la ampliación 7.200. Tratamiento residuos HTN Biogás. Inicial propios 145.206 tn año. Residuos externos 69.500 tn año. Final propios 241.470 tn año. Residuos externos 69.500 tn año. Suma 214.706 tn año. Residuos salida HTN inicial 223.062 tn año. Final ampliación 319.919 tn año. Suma 310.970 tn año. Consumo de agua inicial 587.375 litros día. Final con la ampliación 974.131 litros día.
Sobre el Plan de Gestión de Estiercol, la superficie necesaria para la aplicación de los digeridos y estiércoles, inicialmente era de 3.700 hect. Al final con las ampliaciones de cabezas de ganado, se requieren 8.034 hect. de suelo de cultivo para depositar los residuos repartidos en 23 municipios de la Ribera y Zona Media. Esto conlleva un consumo 150.000 litros gasóleo año para el transporte y reparto.
Como consecuencias ambientales tenemos, a nivel local, contaminación de suelos y acuíferos por metales pesados, nitratos, fósforo, antibióticos. Contaminación de la atmósfera por metano, CO2. y por el transporte… además de ruido, polvo… Afección zona ZEC y zonas esteparias. También produce deforestación en terceros paises como Argentina o Brasil, por la producción de maiz y soja transgénico que se importan para alimentar al ganado estabulado.
Sin duda, las macrogranjas en general y la de Caparroso en particular son ¡¡¡una fábrica de cambio climático!!!
También se leyó un texto de apoyo de la recientemente creada "Coordinadora contra las Macrogranjas", dirigido a los grupos y personas de la zona que trabajan contra las mismas y por la defensa de la vida, la salud y el medio ambiente.
El debate aclaró dudas sobre la información recibida y también se hicieron importantes aportaciones de cara a mejorar nuestra agricultura y ganadería, para mejorar la calidad de nuestras vidas y del medio en que vivimos.
Juan del Barrio
No hay comentarios:
Publicar un comentario