jueves, 28 de febrero de 2019

DULANZ Y LOS "MINDUNDIS"

A estas alturas de la legislatura tengo muy claro que la llegada del cambio al gobierno municipal de Pamplona levantó muchas ampollas en el Régimen. Que siempre han pensado que las gentes del cambio somos unos advenedizos, que no tenemos legitimidad. Que deberían haber seguido gobernando los de siempre, “la gente de orden”, los que han venido ocupando las alcaldías probablemente desde tiempo inmemorial. Es algo que trasluce en los discursos, en los editoriales y hasta en alguna que otra homilía.

Pero nunca lo había oído ni leído expresar de forma tan descarnada como lo hace hoy Dulanz, ya saben, el editorial disfrazado de columnista que reina a diario desde la última página de DIARIO DE NAVARRA. Concretamente este señor (o señora, o señores, o quien quiera que sea quien detrás de dicho seudónimo se esconde), dice de manera literal que “la percepción es que cualquier mindundi que llega al consistorio puede hacer y deshacer a su antojo”. Palabras textuales.

Así que somos unos mindundis. No es que el insulto me escandalice. La lista de insultos acumulada por este señor es ya larga, no se corta ni un pelo. Y parece que en el periódico decano de esta tierra no hay quien le recuerde que insultar no está bien. Así que DIARIO DE NAVARRA, en su última página de hoy, sentencia que quienes conformamos el gobierno municipal de Iruñea somos unas “personas insignificantes o de poca categoría”, que es exactamente lo que significa la palabra “mindundi”.

Dulanz añora sin duda los tiempos en los que en el ayuntamiento de Pamplona gobernaban las personas de categoría, la gente bien, los patricios, las élites políticas que según una célebre tesis doctoral dirigieron, abuelos, padres, hijos, los designios de Navarra y de Pamplona generación tras generación. Y critica de manera indisimulada que cualquier “persona de menor categoría” pueda llegar a hacerlo. Dulanz debe de percibirnos algo así como una incidencia inesperada y molesta, una anécdota desagradable que habrá que olvidar cuanto antes. Una intromisión de plebeyos en sus vagones de Primera. Un episodio negro y vergonzoso en la historia de esa Pamplona pacata y bienquista que ellos se imaginan.

Ese es el concepto, el mensaje y el estilo.

Pues bien. La casualidad ha querido que hoy mismo hayamos conocido los últimos datos económicos referidos al ayuntamiento de Pamplona. Y va y resulta que este gobierno de mindundis, en tan solo 4 años, ha reducido en un 38% la deuda que nos dejaron los gobiernos de UPN. Nada menos que 39 millones de euros menos de deuda, y ello habiendo aumentado el gasto social y habiendo incrementado las inversiones en un 183%. Habiendo cerrado las cuentas de 2018 con un 95% de ejecución presupuestaria y con 9’5 millones de superávit.

Señor(a) Dulanz, sea usted más generoso. Quienes hoy gobiernan en el ayuntamiento de Pamplona lo hacen porque en 2015 había miles de ciudadanos y ciudadanas hartas de “los de siempre”, de las “gentes de orden” a quienes usted jalea a diario. Hartas de proyectos faraónicos y fracasados, de despilfarros y de dietas opacas. Y auparon al ayuntamiento a los mindundis, precisamente, con los votos que usted desprecia al expresarse en esos términos.

No vaya a ser que llegue mayo y decidan prorrogar, cuatro años más y de nuevo con sus votos, a este ayuntamiento de gente “insignificante y sin importancia”.

(Patricia Perales Udaleko kidea eta Ekonomiako zinegotziari dedikatua. Bihotzez).

Joseba Asiron, en su página de Facebook

martes, 26 de febrero de 2019

UNA INVERSIÓN DE 730.000 EUROS PARA PONER EN MARCHA EL SERVICIO COMARCAL DE URGENCIAS EN TAFALLA

El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, se ha reunido con alcaldes y representantes de las entidades locales de la zona de Tafalla para presentarles el nuevo Servicio de Urgencias Comarcal (SUC) que se abrirá a mediados de este mes de marzo, con una inversión global superior a los 730.000 euros.

Domínguez ha explicado que el SUC supondrá "una mejora de la atención sanitaria" que el Gobierno de Navarra presta a más de 43.000 personas residentes en esta zona de Navarra, al tiempo que "permitirá hacer realidad una de las reivindicaciones históricas cuyo cumplimiento se ha venido retrasando durante años, como es la creación de una base permanente de ambulancia de soporte vital avanzado o UVI móvil polivalente", que dará servicio a toda la comarca las 24 horas del día durante todo el año, según ha señalado el Gobierno foral en una nota.

Actualmente, en situaciones de máxima gravedad el soporte vital avanzado movilizado por SOS Navarra acude desde Pamplona, con tiempos de llegada entre 30 y 55 minutos, en función del lugar exacto de la emergencia. Con la dotación de una UVI móvil polivalente en Tafalla los tiempos de reacción se acortarán entre 20 y 25 minutos. En concreto, la atención se realizará en un máximo de 10 minutos para el 37% de la población, 20 minutos para el 52%, y 25-30 minutos como máximo para el 11% restante.

Entre las ventajas figura también la ampliación del servicio de radiología que se presta en Tafalla, que se ampliará del actual horario de mañana hasta las 22 horas, durante todos los días laborales, fines de semana y festivos.

Esta ampliación de horario coincidirá con la sustitución del actual equipo de radiología del centro de salud de Tafalla, por otro modelo técnicamente más avanzado, cuyo coste se cifra en cerca de 200.000 euros.

La reorganización de los recursos sanitarios no afectará a la atención de las urgencias en Olite hasta las 20 horas, que se seguirá prestando como hasta ahora, sin ningún cambio.

Se garantiza también la atención de las urgencias a domicilio durante las 24 horas, en idénticas condiciones que hasta la fecha.

Por lo que respecta a las urgencias leves presenciales, de 20 horas a 8 horas del día siguiente se prestará asistencia en Tafalla, distante a 4 kilómetros. Actualmente, una media diaria de 1,5 persona es atendida en Olite en el horario nocturno.

Diario de Noticias

lunes, 25 de febrero de 2019

LA IZQUIERDA ESTÁ EN PELIGRO DE ABSTENCIÓN

Como explica el último número de La Marea, la izquierda está en peligro de abstención. En España más que ganar la derecha, pierde la izquierda por incomparecencia. De eso depende el resultado del 28 de abril. De si los partidos progresistas motivan y movilizan a su electorado, porque el conservador está movilizado llueva, nieve o haga Gürtel. Contra los comunistas, las feminazis, los inmigrantes, los indepes y los enemigos de España, en general, o sea, de su idea de España en particular. La derecha vota en bloque. Comulga. Primero en misa y luego en la urna. En una reciben la hostia. En la otra, la dan.

Once millones votaron al PP y Ciudadanos en 2015, los mismos que volvieron a hacerlo en 2016, los mismos que este 2019 escogerán uno de los tres colores de lo mismo que tienen para elegir, Bic, Bic, Bicbicbic. La izquierda, sin embargo, se dejó más de un millón de votos por el camino entre unas y otras generales. En las andaluzas se les quedó en casa otro porrón, aunque al día siguiente algunos de ellos salieron a la calle a protestar airadamente contra las elecciones a las que no habían ido. La izquierda que no vota porque es supercoherente pero luego se permite la incoherencia de lamentarse. Así nos va.

Quedó claro en Andalucía, se confirmó en Colón y ya lo anuncian para las generales: PP, Ciudadanos y Vox son el mismo partido en los tres estados de la materia, sólido, líquido y gaseoso. Todos para uno, uno para todos. Da igual al que votes, el voto se queda en casa. La división de la derecha no la ha roto, al contrario, ha evitado su descomposición porque recoge la sangría que pierde el PP y se la devuelve en forma de pacto. Son conservadores hasta para inventar métodos de conservar votantes.  

En cambio, la izquierda no se separa, se rompe. Cuando se divide, no multiplica y cuando se suma, se resta. Convierte cualquier debate en discusión. De sus diferencias hace un drama. Y de sus desencuentros, tragedia que acaba en divorcio, purga y expulsión. Normal que el votante desilusione. Pero la ilusión está muy bien para la magia y la Navidad, en política real hace falta más pragmatismo que ingenuidad. Los partidos progresistas deberían rebajar su nivel de melodrama. Sus votantes, su nivel de exigencia y extrema sensibilidad.

Eso no significa renunciar a tus principios sino evitar que tus principios cierren la puerta a quienes pueden aplicarlos, frente a quienes quieren aplastarlos. Mejor votarles para luego fiscalizarles, que dejar que ganen los otros y que te fiscalicen ellos a ti. No existe el partido a tu medida ni los líderes intachables, pero sin abandonar los movimientos de base, la mejor manera de apoyarlos, es ir a votar a los partidos más afines a la igualdad y justicia social, pese a todas sus taras y defectos.

Que son muchos. Pedro Sánchez no ha derogado ni la Ley Mordaza ni la reforma laboral y ha dado la espalda a la tragedia humana del Mediterráneo. Podemos se ha convertido en un partido personalista y ensimismado con numerosas heridas abiertas. Las confluencias no fluyen. Con todo, siempre será mejor que los tres hooligans de la derecha que compiten con histerismo y mentiras a ver quién tiene el 155 más grande.

Si el electorado progresista va a votar, hay posibilidad de formar un gobierno de las izquierdas con apoyos nacionalistas que apruebe los presupuestos sociales que hemos perdido y afronte con diálogo el problema catalán. Si se queda en casa, tendremos un gobierno trifálico de extremo centro, derecha extrema y extrema derecha españolísima que volverá a la bronca en Cataluña e impondrá el neoliberalismo en lo económico y el neofranquismo en lo moral. Ustedes verán.

Javier Gallego, en eldiario.es

BANALIZACIÓN DEL TERRORISMO, COVITE Y CASO ALSASUA

En el diario El País de 15 de febrero pasado aparecen unas amplias declaraciones de Consuelo Ordóñez, presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite), en las que se explaya de forma detallada y contundente contra Pablo Casado, por las comparaciones que este ha hecho entre los independentistas catalanes y ETA, al llegar incluso a decir que los primeros aplican la estrategia y método de la extinta organización terrorista. La señora Ordóñez ha reaccionado precisamente por considerar que esas manifestaciones del líder del Partido Popular, incurren en una utilización espuria del concepto de terrorismo, y en una banalización del mismo que perjudica a las víctimas, al “mezclar cosas que nada tienen que ver”.

La tesis que voy a desarrollar a lo largo de estas líneas es que esto que la señora Ordóñez critica a Pablo Casado, con razón, es exactamente lo que ha hecho Covite en el caso de Alsasua. En primer lugar, es un hecho claro que en el caso citado Covite intervino precisamente para que fuera posible reorientarlo a través de la Audiencia Nacional, al ser competencia de esta un posible caso de terrorismo. Esa posibilidad la brindó en el momento oportuno Covite con su denuncia, como acusación popular, solo tres días más tarde de los hechos, al considerarse legitimada en la medida en que, según sus Estatutos, que ponen la persecución del terrorismo como objetivo principal, podía presentarse como persona afectada y constituirse en parte procesal.

Esta intervención de Covite, es importante aclararlo, no era la primera en la causa, pues esta se hallaba ya abierta en el Juzgado de Instrucción nº 3 de Pamplona, donde constaban los atestados de la Guardia Civil y de la Policía Foral sobre las agresiones sufridas por dos guardias civiles y sus parejas en el bar Koxka de Alsasua, la madrugada del 15 de octubre de 2016. Estos atestados daban pie, como mínimo y en función de los indicios, a un proceso penal por lesiones, atentado a la autoridad y, en su caso, por el delito de odio. El proceso por vía ordinaria de jurisdicción navarra, competente en el caso, abarcaba todo el arco posible de delitos, excepto el de terrorismo. Pero en ese momento inicial, la denuncia de Covite fue admitida por el Juzgado Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional (auto de 25 de octubre de 2016) a través de su entonces magistrada titular Carmen Lamela, que se dirigió al Juzgado de Instrucción de Pamplona que instruía la causa para que se inhibiera, como así hizo mediante auto de 8 de noviembre. Unos días más tarde, el 10 de noviembre, la instructora Lamela ya actuaba como tal, “para el conocimiento de los hechos denunciados por Dña. Consuelo Ordóñez Fenollar, en nombre y representación de Covite”. 

Debemos insistir en que fue Covite y su denuncia el elemento necesario para encaminar el proceso por la vía de la Audiencia Nacional, con la intención de conseguir condenar a los acusados por terrorismo y odio. Las otras acusaciones (Asociación Unificada de la Guardia Civil, Abogacía del Estado y las víctimas, María Pilar Pérez y María José Naranjo) se adhirieron a la acusación popular de Covite. La entidad más directamente perjudicada, la Guardia Civil, no hubiera podido conseguir el mismo resultado, pues la Asociación que la representaba era consciente de que las agresiones daban lugar a delito de lesiones y atentado, con posible alegación de alteración del orden público, pero no de terrorismo. También sabían que no cabía el delito de odio, pues un guardia civil no pertenece a una minoría étnica o religiosa: si sufre una agresión física ya se incluye el elemento agravante de lesionar a un miembro de una fuerza de seguridad y orden público en el delito específico de atentado contra la autoridad. Es indiferente que el “motivo” de la agresión a un guardia civil sea el odio, la tendencia a la violencia del agresor, o la rabia momentánea por haber sido multado.

Pues bien, de toda esta inicial trayectoria del proceso se deduce que Covite se empeñó en modificar el curso procesal del asunto e introducir en todo lo que le afectaba, sobre todo a efectos del impacto externo, la acusación de terrorismo y odio. Se había conseguido poner en el escaparate de toda España a ocho jóvenes de Alsasua como terroristas dignos de aparecer en la portada de La Razón (7-12-2016) como peligrosos delincuentes, o como miembros de “la otra manada” (El Mundo en entrevista con la víctima y testigo María José Naranjo, 14-5-2018). La presunción de inocencia era ya inexistente para una parte muy amplia de la opinión pública. De una forma simple, rápida e intensa, es decir, banal, se había catalogado a estos jóvenes de terroristas. En suma, se habían mezclado cosas que nada tienen que ver. Los recursos y reclamaciones contra esta intervención y vía de tramitación procesal no vinieron solamente de los abogados y abogadas de los acusados, sino que se produjo la curiosa circunstancia de que la Audiencia Provincial de Navarra dictó un auto contra la inhibición de “su” propio juzgado de instrucción, en el que se extendió ampliamente sobre los motivos para reclamar la causa a la Audiencia Nacional. De este modo, se contraponían dos instancias en la arrogación de la competencia: la Audiencia Provincial de Navarra y la Audiencia Nacional. Además, el núcleo del debate era ya decididamente la atribución a los hechos de la condición de ser, o no ser, delito de terrorismo. La Audiencia Provincial de Navarra consideraba que no lo eran, con argumentos coincidentes en lo sustancial con los aportados por las defensas. Este auto era en esa fecha, 24 de marzo de 2017, el documento más elocuente y fundamentado, dado en sede judicial, para la delimitación de los conceptos y sus respectivas consecuencias penales.

Después de año y medio en la fase de instrucción, con tres de los acusados en prisión y otros cinco en libertad provisional, se celebró el juicio y la Audiencia Nacional dictó sentencia, el 1 de junio de 2018, en la que se pronunció en contra de la pretensión de Covite de condenar a los acusados, tanto de terrorismo como de odio. Pero esa confirmación por la propia Audiencia Nacional de la inexistencia de terrorismo no dio lugar a la devolución de la causa a la instancia que reclamaba su competencia, sino que siguió el mismo cauce en el que estaba, de modo que el recurso de apelación contra la sentencia citada de 1 de junio lo debe resolver la propia Audiencia Nacional, a través de su Sala de Apelación, que se encuentra, precisamente en estas fechas, deliberando sobre la misma. 

Esos son los hechos, señora Ordóñez, en relación a su manera de entender qué es o no banalizar el terrorismo o “mezclar cosas que nada tienen que ver”. Creo que los datos aportados confirman que el colectivo que usted preside lo ha hecho sobradamente en el caso de Alsasua. Usted declaró ante la sentencia de 1 de junio pasado, con penas de entre nueve y trece años, que estaban contentos, pues aunque no habían conseguido su propósito de que los acusados fueran condenados por terrorismo y odio, con penas entre 50 y 62 años y medio, sí lo habían sido en función de “gravísimos delitos”. Pues bien, es inaceptable que pretenda escudarse ahora en que las penas siguen siendo graves. Efectivamente, lo son. Pero no es verdad que se deban a la comisión de “gravísimos delitos”, pues descartados el terrorismo y el odio, señora Ordóñez, los delitos encausados pasan a ser de lesiones y atentado. Y la gravedad de las lesiones se mide por el resultado, siendo una rotura de tobillo el más grave que se ha dado. Así que no pasamos de terrorismo a “gravísimos delitos”, sino de terrorismo a lesiones y atentado contra la autoridad. Esta conclusión es el punto de llegada que tenía haber sido el punto de partida. Además del terrorismo, contemplan ustedes la investigación y prevención de la radicalización. Para ello, puesto el caso en sede judicial, era suficiente el escenario navarro, pues nada les impedía estar al corriente, opinar, presentarse y cumplir sus objetivos. Al publicarse la sentencia tuvo usted una magnífica oportunidad para no seguir banalizando de esta manera el caso, si hubiera dirigido solo por un momento la mirada a los siete condenados. Le bastaba reconocer de alguna manera que se habían excedido en su pretensión, negada tanto por la Audiencia de Navarra como por la Nacional, y deberían haber pedido alguna disculpa por haber propiciado el clima que han sufrido los acusados, e, indirectamente, sus familias, además de tener que oír, mientras están en prisión, que no se les “distingue” de las víctimas: cualquiera diría que todos están en libertad y el debate es meramente teórico. Durante año y medio habían pesado sobre los acusados décadas de prisión, ahora reducidas por la propia sentencia. Durante año y medio se les había tildado de terroristas, y mucha gente ha dado por válida y justificada la etiqueta y, probablemente, así sigue siendo a pesar de que la sentencia lo ha descartado. ¿Le parece a la Señora Ordóñez que se merecen esa consecuencia, directamente ocasionada por haberse jugado con la acusación de terrorismo y aparecer, vuelvo a recordarle, en la portada de La Razón, como peligrosos y amenazantes enemigos de la sociedad o como miembros de “la otra manada” en El Mundo?

La inesperada intervención de la Señora Ordóñez ante Pablo Casado, me ha dado pie a pergeñar este comentario. Me cuesta entender las razones por las que tras casi dos años y medio de condena ya cumplida por algunos de los acusados a Covite le parece (ojalá no sea así, esté yo equivocado e incluso esté siendo injusto al pensarlo) que tienen que cumplir diez o doce. Quiero creer que estamos a tiempo de recapacitar, de hacer un balance y de poner entre todos algo muy necesario siempre, pero especialmente en este caso: sentido común.

Jon Arrieta Alberdi, profesor de la Universidad del País Vasco, en Noticias de Gipuzkoa

domingo, 24 de febrero de 2019

CIEN AÑOS DE PERIODISMO EN EUSKERA GRACIAS A SUS HABLANTES

Parece evidente que la subsistencia de un medio de comunicación depende de los lectores que conozcan su lengua. Esta premisa tan básica, sin embargo, se convierte en todo un reto si dicho idioma es una lengua minoritaria o minorizada. Ayer por la mañana, se celebró en Pamplona el centenario del medio íntegro en euskera Argia, un claro ejemplo de éxito de la valiente apuesta que los frailes Dámaso Intza y Buenabentura hicieron por la revista original, Zeruko Argia, en el monasterio de los Capuchinos de Pamplona, en 1919.
La jornada de ayer comenzó con un homenaje a los fundadores en el que el periodista y filólogo vasco Iñaki Kamino Lertxundi recordó su entrevista al padre Dámaso, en 1986. A continuación, los presentes se dirigieron al Casco Viejo de Pamplona.La idea del acto, según los organizadores, era recorrer las calles de Iruñea, “ciudad clave para el euskera y para la nación”. También se quiso reivindicar la importancia de Zeruko Argia como precursora de Argia, que surgió dos años más tarde en Donostia.
Con el euskera como eje, la revista “trata de cubrir las diferentes realidades de Euskal Herria”, asegura su última directora, Estitxu Eizagirre Kerejeta. Hoy en día, la revista no tiene jefes o jefas. Fue la propia Eizagirre quien propuso, hace un mes, eliminar las escalas dentro de la empresa, formada por 25 trabajadoras y trabajadores. La periodista afirma que esta decisión va “en consonancia con los valores” sobre los que se asienta la línea editorial de Argia. “Los y las trabajadoras somos las dueñas, lo que nos da mucha libertad. Nuestro medio de comunicación no rinde cuentas ante partidos ni empresas financieras. Decidimos hacer un medio basado en el feminismo, la ecología, la sostenibilidad, el reparto de la riqueza, etc”, explicó Eizagirre.
El colaborador de la revista Iván Giménez Gil opina que “sus distintivos son la profundidad, la honestidad y la militancia”. En este sentido, Giménez coincide con Eizagirre en que definir unos principios de izquierdas es un plus ante lo que consideran una neutralidad basada en “considerar objetivo lo que cada medio opina”.
Para llegar a esta línea de pensamiento, Argia ha tenido que pasar por varias fases y adaptarse a los tiempos. En 1919, Zeruko Argia nació en el seno de la Iglesia y, hasta los ochenta, “mantenerse en ese entorno fue lo que le hizo subsistir”, opina el periodista Mikel Asurmendi.En la transición, “surgieron muchos medios bilingües, con la intención de evolucionar hacia un mayor protagonismo del euskera”. Argia, con más experiencia en este sentido, “continuó en euskera y creó el periódico Euskaldunon Egunkaria,mientras otros se quedaron por el camino”, recuerda Asurmendi. Este redactor de la revista cree que el salto a la web también fue un “momento clave” en la historia del medio: “Ser pioneros en internet nos dio a conocer entre el público más joven”, asegura. Además, observa que se han “alejado de intereses partidistas y enfoques políticos para centrarse en lo social”.
Se podría decir que ha llovido mucho desde la creación de Zeruko Argia. Lo cierto es que tanto la vieja revista como el euskera han tenido que aguantar todo tipo de tempestades desde que Buenabentura y Dámaso Intza la fundaron. Ayer, en el mismo lugar donde nació este medio, el cielo estaba raso. ¿Qué mejor que el nombre que le pusieron los frailes a la revista para darle la vuelta al tópico de la lluvia y decir que se hizo la luz? Zeruko Argia, alegia.

Mikel Urabayen, en Diario de Noticias






CON EL ALIENTO DE VOX EN EL COGOTE

Los actuales dirigentes del PP nunca han asumido que su desalojo del poder fue consecuencia del hedor de su propia corrupción. La soberbia de esa nueva hornada de líderes fronterizos con la derecha extrema les impide soportar la humillación que supuso pasar de La Moncloa a la oficina del registro de la propiedad, y desde el minuto uno su discurso clamó venganza. Aún sin haberse repuesto de la afrenta perpetrada por el advenedizo Pedro Sánchez, se dieron de bruces con otro advenedizo -otro más- que les arrebataba el discurso de la españolidad y, ¡horror!, que les hacía sombra electoral. Para achicar el agua que amenazaba naufragio a golpe de oleada rojigualda de Vox, el PP ha dado con el líder adecuado, un Pablo Casado lenguaraz, cínico, tramposo sin ningún escrúpulo.

Con el aliento de Santiago Abascal en el cogote ya trasquilado por el C’s de Rivera, Pablo Casado tembló ante la posibilidad de que el caladero de votos en el que el PP venía chapoteando plácidamente desde la transición se viera tan mermado que el regreso a La Moncloa fuera una ensoñación. A Casado se le encendió la luz cuando, a pesar del descalabro de su partido en Andalucía, pilló jefatura en la Junta. Eso sí, a costa de abrazarse con sus competidores directos, Ciudadanos y Vox. Y como de lo que se trataba era de pillar Moncloa, Casado bendijo ese abrazo dándole carácter de continuidad.

Sabe de sobra el líder del PP que el abrazo con Vox es el abrazo del oso, y lo asume con comodidad porque no tiene ningún problema en adecuarse a la radicalidad reaccionaria de las huestes de Abascal. Él, Pablo Casado, y el ¿nuevo? PP pueden competir sin esfuerzo en patriotismo, en fascismo, en machismo, en centralismo, en xenofobia y en ultraliberalismo con Vox, de forma que sus votantes de extrema derecha de toda la vida puedan seguir sintiéndose cómodos sin necesidad de cambiar de papeleta electoral.

En este empeño Pablo Casado no ha reparado en modos, triquiñuelas y escenarios. Con la misma sonrisa estática, cínica, pinturera, asiste al aquelarre de la Plaza de Colón que se desparrama de tele en tele, de radio en radio, de meme en meme, instaurando como estrategia permanente el discurso incendiario, el insulto, la mentira y el escupitajo verbal. Una estrategia que acabó por agotar al efímero presidente Pedro Sánchez -ocupa, traidor, felón, golpista, irresponsable, incapaz, desleal, indigno, ilegítimo…-, que se vio obligado a convocar elecciones.

Enardecido por ese éxito y sin abandonar su estrategia de chapotear en el barrizal, con la proximidad de las elecciones Casado ha decidido apretar el acelerador recorriendo los atajos que haga falta para llegar al poder y achicarles espacios a la derechona de C’s y a ultraderecha de Vox. En esta carrera enloquecida, como prueba de máximo adalid de la España Una, el PP aprovechó su mayoría absoluta en el Senado para aprobar la mayor arremetida contra el autogobierno vasco que se ha conocido desde la LOAPA. Decide el Senado que no se transfieran las competencias pendientes a las comunidades autónomas, aludiendo a las acordadas entre Pedro Sánchez y el PNV. El desatino aprobado en el Senado viene a disponer que no se cumpla la ley, así, con toda la desvergüenza. Un tantazo a favor para el PP, con Ciudadanos chupando rueda.

Semejante disparate ha sido aprobado por los que apelan al cumplimiento de la ley como máxima razón para aplicar el 155 en Catalunya, para encarcelar a los dirigentes del procès y para enarbolar la Constitución como única e inapelable legalidad. El pánico a Vox y la voracidad electoral ha llevado a Pablo Casado a poner a su PP al frente de la insumisión a la ley. En términos vergonzantes de la codicia electoral del PP de Casado, casi podría entenderse esta locura. Pero ya me dirán qué papelón les espera a los dirigentes del PP vasco, a los que hace unos meses se fotografiaban bajo el roble de Gernika para reivindicar la vigencia del Estatuto “como marco de convivencia”. Sería de esperar que la decisión del Senado los abochornase y no supieran ni dónde meterse, pero qué va. Ahora dicen que no es cierto que haya transferencias pendientes, que lo que el PNV pretende es que el Estado deje de existir en Euskadi y otras grandilocuencias similares, en una huida hacia adelante que acabará por situar al PP vasco en la pura marginalidad.

Y si el PP se ha desparramado hacia la ultraderecha para achicar espacios a Vox, ya me dirán qué pintaba UPN sumando sus votos en el Senado a una moción que amenaza directamente a la foralidad de Nafarroa, base y razón fundacional del partido regionalista que creara Jesús Aizpun para frenar al nacionalismo vasco. Lo que en el PP es pura codicia electoral y un mimetismo vergonzante en C’s, en UPN es un despropósito que demuestra el vacío ideológico en el que agoniza desde hace tiempo.

Pablo Muñoz, en Grupo Noticias

sábado, 23 de febrero de 2019

VOX USA LOS MECANISMOS DE CONTROL PARLAMENTARIO PARA UNA CAZA DE BRUJAS IDEOLÓGICA A DOS MESES DE LAS GENERALES

Vox ha pasado de las palabras a los hechos. Tras meses de mítines y mensajes incendiarios contra el feminismo o la inmigración, el partido de Santiago Abascal está dispuesto a utilizar las instituciones donde tiene representación para llevar a cabo sus cruzadas ideológicas.

La formación política que logró dar la sorpresa en las andaluzas e irrumpió con 12 diputados en la Cámara autonómica ha decidido utilizar los mecanismos de control parlamentario para poner en marcha una caza de brujas entre los funcionarios de la Administración. Su primer objetivo son las unidades contra la violencia machista. El presidente del grupo parlamentario, el polémico exjuez Francisco Serrano, ha solicitado a la presidenta de la Cámara andaluza "una relación detallada con los nombres y apellidos" de los empleados públicos de las Unidades de Valoración Integral de Violencia de Género del Instituto de Medicina Legal.

El anuncio es mucho más que una declaración de intenciones. Forma parte de la campaña de Santiago Abascal, que a dos meses de las elecciones generales, donde todas las encuestas pronostican una considerable subida, quiere enviar un mensaje a los suyos de hasta dónde está dispuesto a llegar en las instituciones. El partido de extrema derecha ya se había quejado de que la Junta que ahora preside el popular Juan Manuel Moreno Bonilla no enviase a la Policía los datos de los inmigrantes sin papeles que constan en la sanidad andaluza. Y ahora emplea los mecanismos parlamentarios para arremeter contra el personal que trabaja en la atención a víctimas de violencia machista. 

El objetivo que persigue Vox es "depurar" esos órganos que sirven para la elaboración de informes sobre los malos tratos para los posibles juicios y también a la hora de conceder ayudas a las víctimas por parte de la Junta. La formación de Abascal pretende distinguir a los profesionales que están "formados y acreditados" para ese trabajo y los que actúan en función de "motivos ideológicos", según la formación. 

Vox pasa así de la retórica a las actuaciones concretas. La formación de extrema derecha tiene en las políticas de igualdad –que sus dirigentes consideran "supremacismo de género"– uno de sus principales caballos de batalla. El jefe de Vox en Andalucía ya había cuestionado a los empleados públicos que desarrollan labores relacionadas con la lucha contra la violencia de género, de quienes llegó a decir que ejercen "sin capacidad profesional y sin estar colegiados" afectando a "la custodia de menores".

Serrano es un firme defensor de la derogación de la ley de lucha contra la violencia de género y ya como juez utilizó su posición contra lo que ha llegado a tachar de "yihadismo de género". El Tribunal Supremo inhabilitó a Serrano por prevaricación por ampliar el régimen de visitas del padre de un menor para que pudiera ir a una procesión de Semana Santa, aunque luego fue readmitido en la carrera.

La formación de extrema derecha calienta de esta forma la precampaña de las elecciones generales del 28 de abril en las que ningún sondeo cuestiona ya que entrará en el Congreso con mucha fuerza y que puede ser incluso determinante en la configuración de un Gobierno tras los comicios. Además, ha ido a por uno de los asuntos más sensibles –la lucha contra la violencia machista– y a las puertas del Día de la Mujer Trabajadora el próximo 8 de marzo que también se prevé multitudinario este año. 

Pero la maniobra de Vox es la expresión en las instituciones de lo que durante estos meses ha sido una de sus señas de identidad. "Saben que no nos callamos, que somos políticos que decimos lo que pensamos. Da igual si tenemos que enfrentarnos a las feministas supremacistas o a los golpistas catalanes o a los de la desmemoria histórica", avisó recientemente el secretario general del Vox, Ortega Smith.

Irene Castro, en eldiario.es


martes, 19 de febrero de 2019

FRANCISCO FRANCO DEJARÁ DE SER EL ALCALDE PERPETUO DE CASCANTE

El alcalde de Cascante recibió el aviso hace unas semanas. Su puesto ya estaba ocupado, Francisco Franco Bahamonde es alcalde perpetuo de esta localidad. «Debieron encontrar referencias a estos títulos de Franco las actas de finales de los 40», explica Alberto Añón. «Lo llevaremos a pleno, lo cambiaremos y prau», enfatiza el alcalde. Según explica, este asunto ya no genera debate en el pueblo. «Está claro que hay que quitarlo. No va a levantar controversia, ni enfado», sostiene este primer edil, que pertenece a UPN.

Trabajadores del Instituto Navarro de la Memoria han buceado en los archivos de los ayuntamientos de más de 2.500 habitantes en busca de menciones. La Alcaldía Perpetua de Cascante es la más rimbombante, pero otras localidades habían adoptado al dictador como hijo adoptivo predilecto. En la mayoría de pueblos analizados han encontrado referencias de este tipo. También en ayuntamientos no precisamente de derechas.

Andoni Lakarra, alcalde que trajo el cambio a Erriberri, también recibió el aviso. «No teníamos ni idea. Nos pasaron una nota con lo que habían encontrado y, junto con ello, una propuesta para revocarlo en pleno», comenta. Lakarra subraya que podría haber quitado el título a Franco por resolución de Alcaldía, pero prefiere que haya debate.

Nafarroa está eliminando la poca simbología franquista que le queda. Faltan un puñado de calles, placas memoriales a «caídos» y chapas en casas levantadas durante la dictadura. En 2016, se hizo el primer censo con lo que quedaba y, tras sucesivas actualizaciones, se llegó a los 462 símbolos. De ellos, se han retirado 308 y otros 68 están en proceso de eliminación. Hay ayudas para las retiradas más costosas. «Son sobre todo placas de piedra con nombres de combatientes, que requieren de albañilería», comenta Álvaro Baraibar, director del Departamento de Paz y Convivencia. «El último gran símbolo que se eliminó fue la escultura con la laureada del frontón de Diputación», sostiene.

La retirada de la mayoría de estos símbolos sigue en manos de las entidades locales. Y sigue habiendo quien pone pegas. Aquilino Jiménez, alcalde de Caparroso por el PP, se niega a cambiar la calle al falangista Luis Valero. Aduce molestias para los vecinos, pero al final, reventó a preguntas de este medio: «Cuando quiten las calles de los terroristas etarras que hay por ahí arriba, pensaremos en quitar los demás», sentenció.

Juan Antonio Sola, primer edil de Fustiñana y exvicepresidente de UPN, niega haber tenido requerimientos. Pero GARA confirma que se le envió un correo en 2017 y no contesó. Allí también tienen la calle a Valero, algunas laureadas y placas de vivienda, según el instituto de la Memoria. «No tengo requerimiento de nada. Ni de calles, ni de placas. Y también este es un tema del que paso olímpicamente, ni me molesto. Bastantes problemas tengo en el ayuntamiento».

Mientras, en Iruñea, los nostálgicos han llevado el Concurso Internacional de Ideas para convertir Los Caídos en otra cosa (o derribarlo) ante el Tribunal Administrativo de Navarra. Sin embargo, el Ayuntamiento sigue adelante. Ayer, los siete grupos de arquitectos presentaron sus propuestas para el edificio en el Condestable. La sala se llenó para escuchar los distintos planes.

Aritz Intxusta, en GARA

LA COMISIÓN CONCLUYE QUE FUE LA GESTIÓN DE GOÑI Y UPN LA QUE HIZO DESAPARECER CAJA NAVARRA

Diez meses después, la comisión parlamentaria que investiga la desaparición de Caja Navarra ha elaborado ya sus conclusiones, que serán debatidas y votadas el viernes Y no pueden ser más contundentes. Los cuatro grupos que respaldan al Gobierno de Navarra han consensuado un documento de 157 páginas en el que dejan claro que fueron las decisiones estratégicas tomadas desde 2002, con el nombramiento de Goñi por parte de UPN y la posterior gestión durante la crisis, las que explican la falta de resistencia de la entidad ante la recesión económica desatada en 2008.

“No existe evidencia para negar que Caja Navarra pudiera haber continuado en solitario, ni desde el punto de vista financiero ni regulatorio”, señala textualmente el documento pactado por Geroa Bai, EH, Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra. El texto señala asimismo que “la decisión estratégica de integrar a Cajasol en Banca Cívica y de salir a Bolsa resultaron fatales para el patrimonio. En caso de no haber adoptado dichas decisiones estratégicas, el patrimonio que mantendría hoy día Caja Navarra (bajo la forma jurídica que fuese), sería mucho más elevado”.

Las conclusiones del cuatripartito -tanto UPN como el PSN han presentad las suyas- suponen un relato minucioso de la historia de Caja Navarra durante el siglo XXI. Con el nombramiento de Enrique Goñi como punto de partida, las conclusiones repasan la trayectoria de una entidad que en 2001 pasaba por ser una de las más sólidas del sector. Aquejada de cierta falta de rentabilidad, Can era entonces una entidad básicamente estable, centrada en el negocio bancario tradicional y cuyas inversiones empresariales solían diseñarse a largo plazo. Todo cambió a partir de entonces, sostiene el informe, que desmonta punto por punto los argumentos aportados por Enrique Goñi, Miguel Sanz y José Antonio Asiáin durante sus comparecencias.


EXPANSIÓN EN PLENA BURBUJA El informe recuerda así que la expansión de oficinas “se concentró especialmente en los años de mayor burbuja inmobiliaria, con el impacto que esto tuvo en el precio de los inmuebles”, que las prejubilaciones acometidas a partir de 2003 no respondían a ningún solapamiento de redes y que, pese a ellas, la plantilla de la entidad siguió creciendo, “por lo que resulta difícil aceptar que dichas prejubilaciones respondían a criterios de eficiencia”.

Del mismo modo, los grupos entienden que la ratio de solvencia, si bien ya descendió durante los años de Lorenzo Riezu, profundizó su caída con Goñi, “cuando descendió del 13,7% en 2002 al 7,5% en diciembre de 2007.? Esta disminución de la solvencia -recuerda el informe-, adquiere mayor gravedad cuanto más cerca se está de los mínimos regulatorios, como ocurrió durante el mandato de Goñi”. Una solvencia por encima del 10%, por ejemplo, le habría ayudado a Banca Cívica en 2011 para evitar la salida a Bolsa.

Este nuevo modo de gestionar la entidad no encontró además ninguna resistencia en los órganos de administración y control de Caja Navarra, creada en 1921 por la Diputación Foral de Navarra y que “contaba una importante vocación de servicio público”. El informe recuerda que este espíritu perdura hasta la fusión y el nombramiento de Goñi, “que instauró un cambio de modelo de negocio que supuso, entre otras cosas, ir desligando la Caja de las instituciones que la habían creado, con la imprescindible dejación de funciones de control que les correspondían.

El informe precisa en este sentido que “del análisis de los Estatutos de Can, de la Lorafna, del Informe de la Cámara de Comptos y del Informe de los Servicios Jurídicos del Parlamento de Navarra, en contraposición a las posturas expresadas por miembros del Gobierno de Navarra, se desprende que correspondía al Gobierno de Navarra la tarea de inspección de Caja Navarra”.? Estas tareas, continúa el documento, no se llevaron a cabo desde el año 1978 a pesar de reservarse estatutariamente puestos estratégicos en los órganos de Gobierno de Can para ejercer la inspección.

Con esa mochila llega Caja Navarra a 2008, cuando se suma a un baile de fusiones propiciado por el Banco de España, pero que entidades más solventes evitan. Las consecuencias son conocidas y el informe lo resumía así. “Las decisiones estratégicas adoptadas por el equipo de Enrique Goñi, tomadas sin supervisión de las instituciones forales, agravaron los efectos de la crisis financiera vivida, provocando una pérdida patrimonial del 80%, muy superior a la sufrida por otras entidades del entorno, que ha conllevado su desaparición”.

Juan Ángel Monreal e Iñaki Porto, en Diario de Noticias

domingo, 17 de febrero de 2019

UN MISMO RETO, SOLO UNA RESPUESTA

Nada resulta nuevo. La situación y algunos de los riesgos que en el panorama político estatal hoy divisamos ya los hemos encarado. En 2004 tuvimos que afrontar un precipicio de política de confrontación muy similar encabezada por el entonces presidente del PP, José María Aznar. Nafarroa Bai fue entonces la herramienta eficaz para hacerle frente, encarnando la defensa de una Navarra que hasta esa fecha había estado deliberadamente silenciada.

Desde entonces han pasado 15 años. Los últimos cuatro, sin duda, han sido decisivos para Navarra. Por primera vez un Gobierno de progreso sustentado por cuatro formaciones políticas propiciaba un cambio institucional de calado. Quiero subrayar esta circunstancia porque la composición del mapa político de Navarra, que desde el nacimiento de Nafarroa Bai en 2004 se vio claramente reforzado en una mayoría de cambio, ha tenido en el empeño de la ciudadanía ante las urnas a su principal valedor.

La posibilidad real de alternativa a los gobiernos de UPN en 2007 y en 2011, abortada por la falta de coraje político del PSN, no consiguió desanimar el resultado en las urnas -a pesar de lo doloroso de ambos momentos- y en 2015, sin embargo, nos encontramos con que la Cámara navarra, el Parlamento foral, contaba con una mayoría democrática en la que la tradicional mayoría de UPN con los socialistas navarros perdía su capacidad de bloqueo en la gestión de nuestras instituciones forales.

Un cambio en la composición de mayorías que estos cuatro años no solo ha tenido expresión en el Parlamento y traslado en el Ejecutivo foral, sino que se ha extendido de manera incontestable en el conjunto de los ayuntamientos de las principales ciudades y localidades de Navarra.

Un nuevo tiempo que se ha demostrado clave en materia de acuerdo para la estabilidad institucional. Circunstancia que ha adquirido especial dimensión en el conjunto de la política estatal. En estos cuatro años, frente a la estabilidad vivida en Navarra, lo que hemos tenido en el escenario político español ha sido todo lo contrario. A lo largo de este tiempo hemos conocido tres legislaturas en el Congreso y cuatro gobiernos en Moncloa. Y vamos ya para el quinto. Tres elecciones generales y una moción de censura en menos de cuatro años. Un periodo que poco ha ayudado al necesario entendimiento entre el Gobierno central y el Gobierno foral, clave en una relación basada en la bilateralidad como la que rige entre Navarra y el Estado.

La estabilidad en Navarra no ha venido regalada, ni ha sido, ni mucho menos, fácil. Ha sido gracias a la capacidad de pacto entre diferentes. Quiero recodarlo: cuatro formaciones que son asimismo en su mayoría coaliciones, y que han permitido a Navarra avanzar de manera clara en todos los ámbitos. Hemos conseguido aprobar cuatro presupuestos generales de Navarra;sacar adelante más de 100 leyes, de las cuales la inmensa mayoría han sido de carácter económico y social;reducir listas de espera;complementar las pensiones;revertir recortes;crear empleo;reducir la pobreza;atender mejor a las personas en situación de dependencia…

Pero, sin duda, un elemento clave de esta legislatura ha sido la defensa de nuestro autogobierno. Venimos de años de una progresiva ola recentralizadora desde Madrid que hoy se exhibe con menos complejos que nunca. Y, ante esos ataques, Navarra ha hecho una apuesta clara e inequívoca por un mayor autogobierno y una férrea defensa de lo que nuestro régimen foral supone.

Una defensa convencida porque, sin duda, a mayor autogobierno mayor prosperidad y bienestar, pero también mayor responsabilidad. ¿Alguien se puede creer que aumentando la aportación de Navarra al Estado -como veníamos haciendo de manera exponencial hasta la llegada de este Gobierno-, que traspasando competencias como Educación al Estado o eliminando la autonomía fiscal de Navarra -como proponen algunos partidos que aspiran a gobernar en Madrid-, vamos a vivir mejor? Porque sin duda, eso es lo que está en juego. El día a día de los hombres y mujeres que componen la sociedad navarra y la manera de atender de la manera más ambiciosa, eficaz y eficiente sus necesidades. Eso es lo que se decide el próximo 28 de abril.

Nos enfrentamos a una legislatura fundamental, en la que habrá que defender el autogobierno de Navarra de aquellos que lo quieren laminar. Por eso considero necesario que la capacidad de diálogo de estos cuatro años entre las fuerzas del cambio que ha sustanciado un Gobierno estable y sólido, que ha traído bienestar al conjunto de la ciudadanía en Navarra, tenga también su representación en las próximas Cortes Generales. La apuesta recentralizadora de las derechas, arrastradas por la previsible irrupción de la ultraderecha en el Congreso y el Senado que salga de las próximas elecciones, nos exige una respuesta fuerte, firme y progresista en la defensa del autogobierno desde Navarra.

Cualquier socio con el que pretenda pactar UPN-PP o PSN-PSOE y que no pase por la suma de fuerzas que ha propiciado el cambio en Navarra, irá en contra de nuestro régimen foral. Que no quepa duda de eso. Así lo han manifestado ya, y han sido muy claros.

Por eso, ante este momento político crucial que atravesamos, va a resultar imprescindible contar con una voz propia de Navarra en Madrid. Una voz propia que no quede diluida ni supeditada a las dinámicas propias de los partidos de ámbito estatal. Una voz propia que ponga a esa Navarra plural y progresista en un primer plano.

En 2004 Nafarroa Bai demostró como un solo escaño es capaz de cambiar las cosas. Y, ahora más que nunca, un solo escaño puede volver a ser determinante en un escenario en el que el juego de mayorías seguramente quedará tremendamente abierto.La autora es miembro de Geroa Bai

En estos cuatro años, frente a la estabilidad vivida en Navarra, lo que hemos tenido en el escenario político español ha sido todo lo contrario.

Uxue Barkos Berruezo, en Diario de Noticias

sábado, 16 de febrero de 2019

LA CORAL TAFALLESA BUSCA NUEVAS VOCES

Algunas bajas durante los últimos meses y la ausencia de nuevas incorporaciones ha motivado que los integrantes de la Agrupación Coral Tafallesa hayan decidido lanzar un llamamiento y una invitación a que nuevas voces se sumen al grupo para poder mantener sus compromisos de actuaciones y la necesaria renovación de integrantes que precisan todo tipo de formaciones grupales.

Según explica la directora de la formación, Alicia Osés, “en estos últimos meses hemos tenido algunas bajas, que siempre surgen por cuestiones laborales, por periodos de estudios entre los componentes más jóvenes o por el hecho de atravesar periodos de embarazo y maternidad, y aunque hemos tenido también algunas incorporaciones, éstas no han llegado a cubrir las ausencias de quienes ya formaban parte del grupo. Por ese motivo, en la última reunión comentamos la necesidad de invitar a más personas a que se animen a formar parte de la coral y de esa manera mantener la masa, que siempre ha contado con entre 30 y 35 voces”.

La directora también señalaba que “para formar parte de la coral no es necesario e imprescindible saber solfeo, aunque tener conocimientos musicales facilite mucho el trabajo. Lo que sí se requiere es tener afición musical: más que buena voz es preferible tener buen oído y especialmente, mantener el compromiso de asistencia a las actuaciones programadas y a los ensayos que realizamos durante dos días a la semana”.

Estos ensayos se llevan a cabo durante una hora y cuarto, los lunes y miércoles de las 20.45 a las 22.00 horas, en la sala que tienen asignada en la Casa de Cultura. “La asistencia a los ensayos puede parecer lo más sacrificado, pero hay que tener en cuenta que también es un buen modo de relacionarnos como personas y de crear buenas amistades -añadía Osés-. Yo que ya llevo treinta años perteneciendo a esta formación puedo asegurar que aunque parezca una gran sujeción también nos aporta muchas otras satisfacciones, porque aunque estemos gente de todas las edades, todos disfrutamos de la pertenencia al grupo y no únicamente cuando actuamos, también cuando preparamos cenas o acudimos a excursiones”.

En estos más de 50 años de existencia, además de actuar en diferentes lugares de la geografía española también han estado presentes en países como Francia, Bélgica, México y Holanda. La Agrupación Coral Tafallesa, es la formación coral más antigua de la ciudad, constituida en 1965, formada inicialmente por voces masculinas a las que a los pocos meses se sumaron varias féminas para conforman un sólido grupo con una treintena de componentes.

Desde entonces mantienen toda una serie de actuaciones fijas en las fechas más señaladas del calendario festivo de la ciudad, amenizando con sus cantos y dando solemnidad a celebraciones litúrgicas como las misas en el día de San Sebastián, el canto de la Salve en la tarde del 14 de agosto y al día siguiente en honor a la Virgen de la Asunción, el canto del Miserere de Gorriti el viernes anterior a la Semana Santa o la Misa de Pastorela el día de Navidad, entre otras variadas actuaciones a lo largo del año.

Su repertorio es muy amplio y variado, desde polifonía religiosa, pasando por lo más granado del folklore vasco navarro, villancicos, habaneras, zarzuelas o composiciones más clásicas.

Carmelo Armendáriz, en Diario de Noticias











folklore vasco navarro, villancicos, habaneras, zarzuelas o composiciones más clásicas. - C.A.

jueves, 14 de febrero de 2019

EL INFORME FANTASMA DE LOS SANFERMINES DEL 78 REAPARECE 40 AÑOS DESPUÉS

L a tenacidad ha conseguido algo de verdad para la familia de Germán Rodríguez, a quien la Policía española mató de varios disparos aquel trágico 8 de julio de 1978. Hubo otros siete heridos de bala aquella tarde. Todo empezó en la Plaza de Toros a raíz de una pancarta que solicitaba la amnistía colgada de uno de los tendidos. La policía gris abrió fuego contra una ciudadanía hambrienta de libertad que era plenamente consciente de la ventana de oportunidad que suponía la muerte del dictador para conseguir una democracia real. La orden del mando se grabó: había que disparar a matar.

Los sucesos conmocionaron la ciudad. Las fiestas de San Fermín se suspendieron. Y, en ese mismo momento, se iniciaba una lucha en busca de justicia. El debate llegó al Congreso. Txiki Benegas y Gabriel Urralburu (que hacía pinitos para convertirse en presidente de Nafarroa) pedían explicaciones al ministro del Interior Martín Villa apenas once días después. Ocurrió el 19 de julio en una sesión que acabó pasadas las tres de la madrugada. Fue en esa legislatura llamada constituyente. Rodolfo Martín Villa reconocía errores y se apoyaba en un informe elaborado por su Ministerio para defender que, en todo caso, algún mando se extralimitó. Dijo que todo fue un error, pero que el problema eran las algaradas. «En mi criterio, son responsables los mandos policiales y no los miembros de orden público que se limitaron a ejecutar [las órdenes]», aseguró.

Fermín Rodríguez, infatigable hermano de Germán, recordaba ayer que llegaron a abrirse cinco sumarios en los tribunales de Iruñea para esclarecer los hechos. Ese informe que tenía Martín Villa en su poder constituía una prueba fundamental. Pero toda aquella documentación, de repente, se esfumó. «El informe llegó incluso a ser reclamado por el Supremo, que era entonces el tribunal de mayor rango. No existía aún el Constitucional», explica Fermín.

El miércoles, esa documentación reapareció. Llevaba enterrada 40 años. Fue una especie de milagro. En esta legislatura, las instituciones navarras habían reclamado estos papeles por activa y por pasiva. Tanto el Parlamento como el propio Gobierno foral realizaron requerimientos formales. Pero no recibieron siquiera el acuse de recibo. Es exactamente la misma táctica que el Estado llevó a cabo con el Supremo cuando sucedieron los hechos: silencio.

En paralelo, los grupos de EH Bildu, Podemos, ERC y Compromís registraron peticiones dentro del Congreso. Con Mariano Rajoy como presidente se les notificó que aquel informe de Interior no existía. Luego cayó Rajoy y llegó Pedro Sánchez. La petición se reiteró y la respuesta fue la misma: «En relación a la documentación solicitada, se indica que no hay en los registros constancia del informe requerido».

Los papeles se encontraban en el archivo del Congreso. Según comentaban desde EH Bildu a GARA, la documentación resulta bastante extensa. Hay múltiples documentos policiales, fotografías y un gran mapa de la plaza. El informe no solo contiene datos policiales de los sucesos de Iruñea, sino de la oleada de protestas que conllevó, incluidos datos sobre la muerte de Joseba Barandiaran en Donostia y los actos de pillaje por parte de las FOP en Orereta. Los parlamentarios de EH Bildu fueron advertidos por parte de funcionarios de que estos papeles contienen datos sensibles de personas concretas, por lo que les recomendaron no hacerlos públicos.

Los originales se quedaron en el registro, pero los congresistas salieron de allí con una copia en formato digital. Estos documentos ya se han hecho llegar a Sanfermines del 78 Gogoan para su análisis. Esta plataforma abrió una causa penal contra Martín Villa y otros responsables del operativo policial el pasado mes de enero. Según explicaron, los documentos están siendo analizados por sus abogados para analizar la posibilidad de extraer nuevas pruebas de cargo. Bien para esa causa, bien para iniciar una nueva.

Sanfermines 78 Gogoan emitió una nota asegurando que supone una victoria, pues se ha roto con «40 años de encubrimiento» en torno a estos hechos. Aun con todo, subrayan que esta no es toda la información que se ha reclamado. En sus peticiones ante los tribunales, la plataforma menciona 17 documentos y este solo es uno de ellos.

Fermín ve en el hallazgo un paso adelante en su lucha por traer verdad y justicia a su hermano. «No creo que el informe sea la panacea ni la llave de todo, pues son datos policiales y no se van a descubrir. Pero se ha demostrado que llevan 40 años mintiéndonos», sostiene esta víctima.

Aritz Intxusta, en GARA

LAS ELECCIONES QUE NADIE QUERÍA

El experimento de la primera moción de censura exitosa de la historia de España murió este miércoles donde nació: en el Congreso. Allí cayeron los Presupuestos con la unión antinatura de PP, Ciudadanos y los independentistas catalanes. Una derrota durísima e inesperada fruto de una combinación de extraños desencuentros de los negociadores y la presión del PSOE que empuja a Pedro Sánchez a convocar elecciones anticipadas. Sobre la fecha hay más dudas: la más fuerte es  la opción del 28 de abril, pero también estuvo encima de la mesa el 14, que varios ministros descartan de plano, el 26 de mayo (superdomingo) que no quieren los barones o alguna sorpresa de última hora. Lo único seguro es que la decisión se anuncia el viernes tras el Consejo de Ministros.

El certificado de defunción de esta mayoría inédita que incluía al PSOE, Podemos y los independentistas, llegó pues este miércoles, pero en realidad el paciente había enfermado de gravedad mucho antes. Fue el fin de semana del 21 de julio de 2018. Con todos los ojos puestos en el congreso del PP en Madrid que dio el poder a Pablo Casado, en Barcelona, en el cónclave del PDeCAT, Carles Puigdemont lograba recuperar el control y defenestrar a Marta Pascal, una mujer clave en las negociaciones que hicieron presidente a Pedro Sánchez. Sin ella, que se enfrentó a Puigdemont y forzó el voto a favor de la moción de censura, esta nunca habría prosperado. Durante los siguientes meses Carles Campuzano (PDeCAT) y Joan Tardà (ERC), también claves en el sí, empujaron para aprobar casi todos los decretos que llevó el Gobierno al Congreso, pero los Presupuestos eran caza mayor, y ahí mandaban Puigdemont y Oriol Junqueras.

Ocho meses después de aquella compleja negociación, Pascal, ya sin poder, acompañaba este martes a David Bonvehí, entonces número dos y ahora líder formal del partido, pero siempre a las órdenes de Puigdemont —ese fue el pacto del congreso de julio— a una reunión a la desesperada en el despacho de Adriana Lastra, portavoz del PSOE, en el Congreso.

Era un último intento por frenar unas elecciones que nadie quería. Después de un intenso día que incluyó un papel a última hora que no incluía expresamente el derecho de autodeterminación sino una fórmula más ambigua, y con el impulso de Pablo Iglesias, líder de Podemos, y Andoni Ortuzar, presidente del PNV, otras dos personas clave de la moción de censura, el texto llegó a Puigdemont. El PSOE, que ya no se fía en absoluto de los independentistas después de los desencuentros de la última semana, exigía que cualquier intento de última hora estuviera avalado por el expresident. Tanto él desde Berlín, como Elsa Artadi desde Barcelona, un personaje clave en el fracaso de las negociaciones, rechazaron dar el visto bueno a ese último texto que gestionaba Bonvehí y promovía Iglesias.

El PSOE —los contactos nunca llegaron a ser entre Gobiernos, y el grupo de WhatsApp que crearon Carmen Calvo, Pere Aragonés (ERC) y Artadi sigue en silencio desde el viernes— ya no se fiaba y se había mostrado muy frío. Bonvehí se volvió a Barcelona la noche del martes con las manos vacías. El miércoles por la mañana hubo algún intento más, pero ya era imposible. Algunos dirigentes socialistas, e incluso ministros, respiraban aliviados con la ruptura con los independentistas porque creen que ha tenido un coste enorme negociar con ellos con sus constantes batallas internas.

Los 21 puntos de Torra
La publicación el martes, en plena batalla interna en el PSOE, de los 21 puntos de Torra fue una prueba más para el Gobierno de que desde dentro del independentismo se dinamitaba la negociación. Era casi imposible remontar el fracaso de la semana pasada, que ha dejado internamente muy tocados a los tres negociadores. Calvo, Artadi y Aragonés tienen críticos dentro de sus propios partidos porque nadie entiende que no pudieran encontrar un acuerdo antes si nadie quería ir a elecciones. La combinación de la intransigencia de Puigdemont y la olla a presión que era el PSOE desde el martes pasado impidieron cualquier margen.

Si se confirman, las elecciones que nadie quería pillarán a todos desprevenidos. Algunos creen que solo benefician realmente a Vox. En La Moncloa, sin embargo, insisten en que los datos que manejan son muy buenos. Dicen que ahora tienen un relato claro de que ellos intentaron un acuerdo pero no hicieron concesiones a los independentistas y además está la foto de la manifestación en Colón con “las tres derechas” unidas, que será uno de los ejes de la campaña para movilizar a la izquierda.

La situación de la política española es tan extraña que ninguno de los miembros de la mayoría quería estos comicios, y sin embargo ninguno ha sido capaz de evitar esta derrota que empuja a adelantarlos. Como sucedió con la declaración de independencia en 2017 —salvando las enormes distancias— sus protagonistas no están ni mucho menos contentos de la decisión que han tomado, pero no han sido capaces de cambiarla.

Por increíble que parezca, ni siquiera la oposición se ve muy entusiasmada. Este miércoles, el PP y Ciudadanos lograron el mayor éxito que pueda alcanzar una oposición en un Parlamento: tumbar los Presupuestos. Pero si se revisa el vídeo del momento de la votación, no hay nada parecido a la euforia esperada. Ciudadanos no aplaudió, y en el PP la mayoría de los diputados se quedaron quietos. Solo un pequeño grupo de los más cercanos a Casado forzó unos tímidos aplausos. Alguno de los silentes tenía motivos más de fondo para no hacerlo. El PP sabe que perderá muchísimos escaños, y varios de los que están allí no repetirán porque no hay sitio para todos y porque algunos son perdedores del último congreso. “No voy a aplaudir mi entierro”, bromeaba uno que ya se ve fuera.

Mientras, los grandes protagonistas, ERC y PDeCAT, votaban y salían del hemiciclo con caras muy largas, porque temen haber podido contribuir a la llegada al poder de un Gobierno que puede instaurar un 155 permanente en Cataluña.

En un ambiente general de desconcierto, incluso los que en teoría más información tienen se veían incapaces en los pasillos de contestar a la pregunta que ellos mismos se hacían: ¿qué ha pasado? Solo el resultado electoral traerá la respuesta definitiva.

Carlos E.Cué y Camilo S.Baquero, en El País

ESPAÑA SUSPENDE EN EDUCACIÓN SEXUAL: "LOS JÓVENES BUSCAN INFORMACIÓN Y SI NO SE LA DAS, IRÁN A INTERNET Y AL PORNO"

La educación sexual no está regulada en España: los ministerios de Educación y Sanidad trabajan en conjunto para incluirla en la futura Ley que derogaría la Lomce, pero todavía ese proyecto está en una fase inicial y a expensas de tramitación parlamentaria y de una eventual convocatoria de elecciones. Lo que hay ahora es "deficiente", según todos los docentes consultados por eldiario.es. Cuando estaba vigente la Ley de Educación del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se cursaba frecuentemente dentro de la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos que el PP eliminó, aunque su temario no se centraba en ello e impartirlo o no dependía del profesor.

Raquel Hurtado, coordinadora del Área de Intervención Social de la Federación Estatal de Planificación Familiar y educadora en talleres en institutos y colegios, explica que, actualmente, que se dé o no obedece al criterio "y compromiso" de cada centro, con una materia que la ONU define como "esencial para la salud y el bienestar de los niños y jóvenes". Alba Povedano, también psicóloga, sexóloga y formadora de La Otra Educación, sintetiza la necesidad de enseñarla en que "los jóvenes van a buscar información. Si no se la facilitas, irán a internet, al porno, o sencillamente se retroalimentarán entre ellos".

En ocasiones no se habla de educación sexual sino de afectivo-sexual, pero a Raquel Hurtado el término no le convence "porque entonces parece que va separado, cuando la educación sexual lo engloba todo". Ese "todo" incluye: comunicación, habilidades sociales, autoestima, afectos, placer, deseo, amor, distintos tipos de parejas, relaciones, orientaciones e identidades o establecimiento de límites. "Si no tienen todas esas herramientas, van a tomar decisiones sin información. Van a ser jóvenes menos libres, menos autónomos, menos felices. Cómo se pone un preservativo es casi anecdótico, lo que buscamos es abrir la mente", resume Hurtado. Alba Povedano pone un ejemplo: "Se puede dar el caso de que un chaval se masturbe por presión de grupo y luego se sienta culpable. ¿Cómo vas a gestionar eso separando lo afectivo? Es imposible".

La limitación de tiempo para abordar todo lo implicado es para Hurtado una contrariedad importante que presenta esta ausencia en el currículum escolar: "Como se suele decir, la educación sexual en España se limita, con suerte, a una charla en algún momento la ESO. De forma puntual, desordenada y sin continuidad". También entran en juego las edades: "Nos llaman casi siempre en el primer ciclo de la ESO, cuando sospechan que los chicos y chicas pueden tener relaciones en breve. O cuando ya ha ocurrido algo en el centro, como un embarazo no deseado. Debería hacerse antes, desde los 0 años, entre familia, profesionales y centros. Si vas a hablar de la menstruación en 2º de la ESO, la mayor parte de las chicas la han tenido, llegas tarde a resolver dudas que tuvieron hace un par de años".

Otro vacío en la falta de legislación que menciona Hurtado es que, tal y como están las cosas, cualquier entidad puede dar una clase de educación sexual: "Así que también pueden hacerlo, por ejemplo, organizaciones religiosas o empresas de productos de higiene femenina. Un error, porque las respuestas han de darse, siempre desde el sistema de valores de cada uno, pero científicamente". Aquí Alba Povedano, aunque a favor "de todo lo que sea integrar la educación sexual desde que se nace", sí plantea una duda sobre cómo se gestionaría la implantación en las aulas. Además de a estudiantes, da talleres a profesores y padres, y comprueba que las carencias entre adultos: "¿Quién se va a encargar? Familias y maestros vienen a nosotros porque no saben cómo dar respuesta a los jóvenes. Hace falta un trabajo de base, de enseñar también cómo se enseña esto. En la universidad no se da".

El precedente, Skolae, y los conflictos
Un proyecto sí oficial y pionero es Skolae, del Gobierno de Navarra, basado en la coeducación y "en todas las etapas", como declaran desde el Ministerio de Educación que quieren para toda España. Ha sido defendido por los expertos –entre ellos la Federación Estatal de Planificación Familiar– y por la propia ministra Isabel Celaá. Y atacado por sectores conservadores, que aducen que se inmiscuye en las "creencias y valores" de las familias. 

Pero, ¿qué enseña Skolae en las aulas? ¿Qué recomiendan las más de 210 fichas que lo componen a las profesoras? La escuela pública infantil Amalur de Villava es uno de los 16 centros que han testado el programa, y su directora, Ainhoa Ibarrola Hernandorena, lo considera un éxito. Las medidas a edades tan tempranas pasan por fomentar la corresponsabilidad en las familias, e introducir modificaciones en la biblioteca, las playslists de canciones o los dibujos animados.

Ibarrola también considera muy importante "tener las respuestas correctas, científicas" para explicar a un niño tan pequeño por qué, por ejemplo, su cuerpo no es igual que el de sus compañeras. Mamen del Río, maestra en el colegio de infantil y primaria Miranda de Arga, otro centro pionero desde el curso pasado, cuenta algo parecido de lo que se da de 3 a 6 años: les muestran que, como de hecho ya ocurre entre los compañeros, hay niñas que tienen pene y niños que tienen vulva, tienen el "rincón del cariño" para abrazarse y trabajan las emociones. De 6 a 12 años en lo que se centran es en el "buen trato entre chicas y chicos". No lo hacen en tutorías ni asignaturas sino que "esto se convierte en una forma de educar. Todo lo hacemos con esa perspectiva".

Del Río asegura que no han tenido polémicas con padres ni madres. Lo achacan a que todos conocen el programa y "cuando las familias ven lo que hacemos, no hay dificultades porque no hay incertidumbre". Pero a veces sí surgen conflictos. Alba Povedano detalla que, sobre todo en los colegios concertados, antes de empezar se pacta de qué se va a hablar: "Los temas e incluso el vocabulario. Depende de cómo lo reciba el centro, pero no es lo mismo tratar la prevención del acoso sexual que el sexting". En otros, también en públicos, sí han tenido enfados de padres "porque creen que hablar de cosas como sexo oral o anal es incitar a ello, cuando nuestra labor también es por ejemplo hablar de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en esas prácticas. Además, las van a conocer igual". Raquel Hurtado también ha vivido que pidan autorización para asistir y esa división entre niños a los que dejan y niños que no genere inconvenientes.

Cómo es una clase de educación sexual en España
Las charla que imparten Raquel Hurtado o Alba Povedano duran una o dos horas y tienen dos partes más o menos diferenciadas: una con los contenidos que seleccionan y otra con dudas anónimas de los chicos y chicas. Las dos observan que el porno está cada vez está más presente en todo el debate, sobre todo por parte de los chicos, y "el principal problema de eso es que les ofrece un retrato muy unificado: cómo tienen que ser los genitales, los roles, los cuerpos, el deseo… si no encajan en eso, se sienten fuera de lugar. Ocurre aun más con los alumnos LGTBI, porque todo lo que encuentran mayoritariamente es heteronormativo y coitocentrista", relata Hurtado. 

"La sensación general que nos queda", concluye Hurtado sobre esas conversaciones con los chavales, "es que tienen una idea muy sesgada de lo que es la sexualidad: la reducen mucho a determinadas prácticas, siempre con la penetración vaginal como eje y casi esquematizado: ‘¿cómo hay que masturbarse?’¿cual es la mejor postura? ¿a qué edad es normal tener la primera relación? En realidad, nos están preguntando qué está bien o mal, eso es lo que les preocupa y ese es el esquema que tenemos que romper".

Ambas detectan además que siguen presentes los mitos: "Que es imposible quedarse embarazada con la regla, que a alguien con una ETS se le nota a simple vista, que los celos son señal inequívoca de amor...". Entre chicos y chicas encuentra diferencias. Ellos son más explícitos y "lanzados", dice Povedano: mientras unos pueden preguntar en serio o en broma por "bukkakes", a ellas aún les cuesta hablar de masturbación. Además, observa Hurtado que son las alumnas las que preguntan por la anticoncepción: "Lo que nos da pistas de que lo siguen concibiendo como una responsabilidad solo suya".

Belén Remacha y Miguel M.Ariztegui (en eldiario.es)


suya".

martes, 12 de febrero de 2019

MARINA AOIZ ABORDA EL AMOR Y LA MUERTE EN "SARCÓFAGOS"

La sala de cine del Centro Cultural Tafalla Kulturgunea acogerá el próximo miércoles, 13 de febrero, a partir de las 20.00 horas, la presentación del último poemario de la escritora tafallesa Marina Aoiz Monreal, que lleva por título Sarcófagos. Se trata de un libro en el que la prolífica autora tafallesa profundiza sobre el amor y la muerte, Eros (el que construye y une) y Thánatos (el que separa y destruye), en textos que mixturan la experiencia personal con la de diferentes parejas más allá del tiempo y el espacio, ya que, según apunta ella misma, “el arte cinerario etrusco y una amplia polifonía de voces me inspiraron al escribir estos poemas, tratando a su vez de sostener en ellos el instinto de vida, hermano inseparable del instinto de muerte”.

En la presentación, Marina Aoiz estará acompañada por Aitxus Iñarra, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, que durante varios años ha impartido la docencia en la Universidad del País Vasco y que ahora, ya jubilada, ha trasladado su residencia a la vecina localidad de San Martín de Unx.

Este último trabajo literario de Marina Aoiz ha quedado condensado en un libro de 76 páginas con 34 poemas distribuidos en tres capítulos: La vida obstinada, Náufragos y La aurora del final. El libro ha sido editado por la Fundación María del Villar Berruezo, que en su publicación ha utilizado papel reciclado. Se han editado 200 ejemplares y han salido a la venta al precio de 10 euros. Haciendo alusión a ese arte etrusco en el que la mujer se hace presente en un plano de igualdad con respecto al hombre, enviando al mismo tiempo una imagen de serenidad y de sosiego, para ilustrar la portada del libro ha recurrido a una imagen que pertenece a History of Rome, publicada en 1884, del historiador francés Victor Duruy. También en el interior los textos han quedado ilustrados con imágenes y detalles de pinturas etruscas, como la de la tumba del Orco Cabeza de Velia, del siglo IV antes de Cristo, o la de dos bailarines de la tumba del Triclinio en la necrópolis de Monterozzi, de 470 antes de Cristo.

Para llegar a escribir los poemas que han quedado recogidos en Sarcófagos, a Marina Aoiz le surgieron esos textos íntimos y muy personales después de haber leído y analizado la novela Niveles de vida, de Julián Barnes, en el club de lectura que dirige y coordina desde hace más de quince años. Esta novela reúne tres historias aparentemente inconexas que acaban mostrando secretos y sutiles lazos entre sí. En ella se habla de la aventura de vivir, de los retos imposibles, del amor que todo lo desborda y, en la tercera parte, del dolor de la pérdida de la esposa después de padecer una grave enfermedad, huyendo del sentimentalismo y ahondando en la soledad y en el dolor causado por la pérdida del ser amado. “Esa lectura me removió emocionalmente -comenta Aoiz- y me llevó a reflexionar sobre el modo de vivir y de manifestar el amor, que un día puede quedar roto por diferentes circunstancias. Eso también me llevó a leer a otros autores que abordaban el tema del amor (no desde una visión romántica) y de la muerte, porque para mí el proceso de la escritura comienza con la lectura y de ahí me vino la necesidad de expresar mis sentimientos y mis ideas, a través de estos poemas”. Cuenta que el poemario lo tenía terminado a finales del 2017, “y al facilitárselo a algunas de mis amistades, me animaron a sacarlo a la luz y publicarlo”.

Al finalizar el libro, Marina Aoiz dedica unas bonitas palabras de agradecimiento y de gratitud a algunas de esas personas que le han animado a editar esos textos. Como a María Ángeles Toca, “primera lectora de este libro”, una amiga y antigua compañera de universidad. “Sus reflexiones me ayudaron a liberarlo del sarcófago de la carpeta”, señala. También a sus compañeros en la Fundación María del Villar Berruezo: “A Iosu Kabarbaien, por sus acertadas opiniones y correcciones de editor cabal y experimentado;a María José Berruezo, perspicaz cazadora de erratas, y, especialmente “a Alberto Belloso, compañero en el camino de la vida, inspirador de versos y maestro”.

SEMBLANZA Marina Aoiz Monreal (Tafalla, 1955) es licenciada en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra, estudió Mitología en la Universidad de los Andes en Venezuela y Gemología en la Universidad de Barcelona, entre otros aprendizajes. Desde que en 1986 escribiera su primer poemario, ya han sido más de una quincena los libros publicados, la mayoría de ellos de poesía “porque es el estilo literario en el que más me identifico. Es mi mejor forma de comunicarme;para mí leer y escribir se me hace tan necesario como el respirar”, indica.

Parte de su obra poética está recogida en una treintena de antologías y otras publicaciones colectivas. Ha recibido numerosos premios literarios a lo largo y ancho de la geografía española y en países latinoamericanos. Entre los muchos halagos a su forma de escribir cabe citar el que le dedicó la doctora Consuelo Allué, al decir de ella que “Marina Aoiz escribe para que no se deshumanice la vida”.

Carmelo Armendáriz, en Diario de Noticias

lunes, 11 de febrero de 2019

EL CASINO PRINCIPAL DE ANDOSILLA: MEMORIA VIVA ENTRE CUATRO PAREDES

El Casino Principal de Andosilla o Centro Obrero, tal y como se le conocía cuando se levantó en los años 20, recuperará parte de su esencia y de su alma con la colocación de algunos de los elementos arquitectónicos originales. La historia de este centro, muy emblemático y “cargado de pasión y sentimientos encontrados para muchos”, comenzó a escribirse cuando un grupo de jornaleros agrícolas, miembros de las familias más humildes de la localidad, idearon y soñaron con un lugar en el que reunirse para disfrutar con diversos actos sociales. Estos vecinos, “con esfuerzo y coraje”, lograron levantar este inmueble que sirvió de sede del sindicato de riego, de la CNT y de la UGT.
Divididos por aquel entonces entre el Casino de los ricos y el Casino de los labradores, con la llegada de la Guerra Civil el inmueble “de los pobres” quedó en manos de la falange española;aprovecharon para destruir documentos y la gente que lo levantó fue represaliada. De hecho, las cuevas que allí había y que servían por aquel entonces como almacenes hicieron las veces de cárcel para algunos de los 38 vecinos andolenses que, después, fueron conducidos a otros puntos de la geografía para ser fusilados.
Con el paso del tiempo, y tras pasar la propiedad del edifico de mano en mano, quedó en el olvido y muy descuidado, tanto es así, que incluso se habló de derribarlo. Sin embargo, lograron mantenerlo en pie y en el año 2006 se inauguró tal y como se conoce ahora junto con un placa en la que se puede leer: “Que este centro cívico sirva de encuentro entre las viejas y nuevas generaciones, la memoria y el futuro. Un lugar para trabajar juntos por un pueblo mejor”.
Y es que, aunque muchos guardan en su memoria o conocen a través de las fotografías lo allí acontecido, este lugar alberga en la actualidad una gran vida social, cultural y de ocio;este centro se utiliza para impartir cursos de cocina, hay clases de yoga, de euskera, allí realizan reuniones o celebran talleres, charlas y exposiciones.
El Ayuntamiento, además, de la mano de la asociación local solicitó por escrito a la Dirección de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra que este lugar, el Casino Principal, sea declarado Lugar de la Memoria, algo que está siendo tramitado.
El Ayuntamiento, con una partida de 26.180 euros, va a intentar recuperar estéticamente parte de la esencia del antiguo inmueble y para ello ha contado con la colaboración de la Asociación de la Memoria Histórica de Andosilla.
La idea, explicaban, es volver a colocar en el exterior algunos de los elementos que lucieron durante los primeros años de vida del Casino y que decidieron guardar. De hecho, desde hace días ya luce en la fachada un mosaico que recuerda al antiguo edificio y que ha hecho Julio Osés Osés, autor de otras piezas de la localidad como la matrona o el escudo de la casa consistorial. Además, y para evitar que el ascensor se viese desde el exterior, han colocado una gran lámina con el Guernica de Picasso y han puesto unas bandas reflectantes en la cristalera para que no entre en calor.
Sin embargo, lo que más lucirá en la fachada, además del escudo antiguo que restaurarán y colocarán encima de las letras de Casino Principal, serán las cinco columnas del edificio original a las que acompañará una fecha y un texto informativo.
En la primera de ellas lucirá el año 1927 y en una placa se podrá leer Inauguración del Casino Principal, centro obrero construido por los jornaleros con sus propias manos, mientras que en la segunda columna, correspondiente al año 1936, pondrá: Usurpación del centro por los franquistas, sus cuevas se convirtieron en cárceles de muchos de sus socios.

En el tercer pilar pondrán el año 1939 y el texto Utilización como sede de falangistas y franquistas. El bar es llevado en alquiler por vecinos del pueblo, y en la cuarta columnata, con el año 1979, aparecerá el escrito Tras muchos años de abandono, los restos de los 38 republicanos fusilados son llevados desde aquí hasta el cementerio. Por último harán referencia al año 2006 y ahí recordará la Recuperación como centro cívico tras la cesión al Gobierno de Navarra de los descendientes de los auténticos dueños. Además, el Ayuntamiento y la asociación han llegado a un acuerdo y colocarán una placa más grande que dictará: En honor a esas personas, socios y socias que, con su esfuerzo y dedicación, hicieron posible que el Casino fuese una realidad. Que los valores del CASINO PRINCIPAL sean hoy y siempre el referente para este nuevo edificio, que las ideas sirvan para engrandecer esta obra. Para rematar, las columnas irán flanqueadas por dos vigas que también se guardaron del antiguo edificio.
En esta plaza, además, aprovechando el Día de la República, un grupo de vecinos de la localidad, en una actividad organizada por la Asociación de la Memoria Histórica de Andosilla y en colaboración con Andosilla Herriko Gazteak, pintó un mural que, a día de hoy, luce en uno de los laterales. En este caso, explicaban, la idea del colorido diseño “es plasmar un árbol seco con dos pies que sobresalen, presuntamente los de un cadáver enterrado y que, sin embargo, a pesar de todo, de entre las tinieblas, sale la vida, se rompen las cadenas y se tiran los muros”. Es un dibujo, aseguraban, que trata del sufrimiento, pero también de la negación al olvido “sin revanchismo ni venganzas, con el más puro interés de conocer y transmitir la verdad”. Tanto desde el Ayuntamiento como desde la asociación ribera se mostraban muy satisfechos del trabajo realizado “en muy buena sintonía de forma conjunta”.
La asociación local, además, el 9 de enero del pasado 2018 presentó una moción para retirar los símbolos franquistas del casco urbano y para sustituir los nombres de dos plazas de la localidad. El Ayuntamiento, en este caso, retiró un total de 14 placas y tres laureadas después de que la dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos trasladara una relación de símbolos que incumplían con la Ley de Memoria Histórica. Tras la retirada de estos elementos, aún queda en el tintero el cambio de las plazas Lope del Val y Jesús Olivares (hasta hace unos años, plaza del General Jesús Olivares).

María San Gil, en Diario de Noticias

NO HAY SOLUCIÓN, SOLO LA SALIDA DE PACTAR EL DESACUERDO

Continuamos empantanados, atrapados en un inmenso cenagal político del que no somos capaces de salir.
Cuanto antes asumamos que a medio plazo no hay solución al conflicto y nos pongamos a buscar una salida -que no es lo mismo- antes comenzaremos a emerger del lodazal.
No hay solución por la vía del acuerdo. A la propuesta de referéndum consultivo pactado, en los términos defendidos por Rubio Llorente, se le ha pasado el arroz. Por mucho que ahora, demasiado tarde, el independentismo que la despreció como pantalla pasada intente resucitarla. Lo mismo le sucede a la reforma federal de la Constitución, una propuesta que nunca salió de los cenáculos federalistas. Hoy estamos mucho más lejos de una solución que en setiembre del 2017.
Durante años han sido muchos los que han menospreciado la profundidad del conflicto y la gravedad de sus consecuencias, ninguneado al adversario, creyéndose sus propios engaños e ignorando la realidad.
El independentismo, emborrachado por el éxito de sus movilizaciones, se llegó a creer la ficción con la que alimentaron la ilusión de su gente y la mantuvieron contra todas las evidencias. Menospreciaron a la mitad de la ciudadanía de Catalunya, ignoraron la fuerza del Estado y generaron la ficción de una DUI exprés y low cost con reconocimiento internacional. Leído ahora suena a broma de mal gusto, pero en los momentos de éxtasis recordar estas evidencias comportaba ser lapidado en el foro público de las redes sociales.
El PP alimentó y vivió políticamente del conflicto con el independentismo, negó reiteradamente su fuerza apostándolo todo a la inminente bajada del “soufle”. Y cuando se vio desbordado delegó sus responsabilidades políticas en los Tribunales de Justicia.
Si lo recuerdo no es para echar la vista atrás, sino porque estos comportamientos pesan como una losa y aún hoy condicionan la actuación de sus protagonistas.
El independentismo, que aún no ha sido capaz de asumir públicamente la inviabilidad de su proyecto ni sus graves errores, está desnortado, solo cohesionado y a medias por la solidaridad con los presos. Continúan instalados en el mandato del 1 de octubre, ignorando que no existe tal mandato democrático ya que se sustenta en unas leyes, las del 6 y 7 de setiembre, claramente inconstitucionales e ilegítimas al haberse aprobado pisoteando los derechos de la mitad de la ciudadanía de Catalunya. Quizás por eso en su relato pasan de puntitas sobre esos días, como si nunca hubieran existido.
Además, sectores importantes del movimiento independentista mantienen la llama del unilateralismo que, en su nuevo relato ficción, espera el momentum para prender de nuevo.
Enfrente, la santísima trinidad de las derechas que, para derrotar al independentismo, apuesta por una sentencia ejemplar que en ocasiones aparece, en sus palabras, más venganza que Justicia. Al mismo tiempo que continúa sin presentar ninguna propuesta política y boicotea todas las que presentan otros actores.
En este escenario, en el que no hay solución, urge encontrar una salida, sino queremos que el conflicto se cronifique y aumente la degradación social y política.
No es fácil, estamos inmersos en una tormenta perfecta, en la que se juntan el juicio a los dirigentes independentistas y las elecciones de mayo. Pero no por ello debemos tirar la toalla.
Para encontrar una salida lo primero es invertir la tendencia, pasar de la escalada a la desescalada del conflicto, un proceso que aunque no lo parezca ya ha comenzado. En el mundo independentista continúan las declaraciones grandilocuentes, pero en el terreno de los hechos los actos de desobediencia son cosa del pasado y en su lugar hay asunción del marco constitucional.
Al otro lado, tenemos un Gobierno de Pedro Sánchez que, con el apoyo de Unidos Podemos y el PNV, ha generado una fuerte discontinuidad en relación al ejecutivo de Rajoy y ha asumido el riesgo político de buscar una salida.
Parece evidente que ello no es posible antes del verano. Serán determinantes los resultados de las urnas que, a estas alturas aún no sabemos si incluirán o no las de las elecciones generales. Y será también muy importante la sentencia que dicte el Tribunal Supremo que, entre la absolución y el delito de rebelión, tiene mucho margen jurídico.
Ahora no es posible, pero cómo lleguemos a las elecciones y cómo salgamos de las urnas, resultará decisivo para dar continuidad a estos esfuerzos o para abortarlos por mucho tiempo. Por eso era y es tan importante la batalla de los Presupuestos del 2019 y explica la reacción ultramontana de la derecha española, más carpetovetónica que nunca.
Ante la imposibilidad de una solución acordada, ha llegado el momento de buscar una salida, pactando el desacuerdo.
¿Qué es eso de pactar el desacuerdo?  Es lo que hacemos todos los días, aunque no seamos conscientes de ello, en nuestras relaciones personales y profesionales. Es muy habitual en política y un ejemplo son esas farragosas declaraciones de las cumbres europeas, cuando no son capaces de alcanzar un acuerdo. En la negociación colectiva es frecuente cerrar un conflicto en el que es imposible el acuerdo, pactando el desacuerdo para dejar abierta la vía al diálogo.
Sin duda el llamado conflicto catalán es un terreno mucho más complicado porque hunde sus raíces en el pantanoso territorio de las identidades y se alimenta de emociones, más cercanas a la ira y el odio que a la indignación. En este escenario, en el que prolifera la agresividad, la intolerancia y el fundamentalismo no es fácil movilizar a los moderados y sensatos de cada bloque, ni a los “apestados” equidistantes.
Pactar el desacuerdo pasa por enfriar el clima, orillando el conflicto de fondo, acotando y no exagerando el campo de las desavenencias, buscando un espacio compartido en las reglas de juego democrático que nos hemos dado entre todos. Se trata de evitar la caída descontrolada por el tobogán de la degradación, de ganar tiempo, de manera que si la solución no es viable ahora no se cierre para siempre la puerta del dialogo.
Les advierto a los puristas, entre otros a los que alzaron su voz contra la figura del “relator”, que pactar el desacuerdo tiene un problema. Sus resultados son siempre técnicamente imperfectos y políticamente feos, pero tienen la belleza de los retos imposibles y las apuestas útiles.
Pactar el desacuerdo no es una tarea que pueda recaer solo sobre las espaldas de políticos osados, salvo que queramos llenar el cementerio de la política de políticos valientes.
Es imprescindible la implicación de la mayoría. De la ciudadanía que, con su voto, decidirá el camino a seguir en las próximas elecciones, sea cuando sea que se celebren. Y de los medios de comunicación, profesionales, analistas y tertulianos varios. Si continuamos alimentando lo que Jordi Évole, en una brillante definición, llamó el fast food de las polémicas, pactar el desacuerdo para buscar una salida será misión imposible.
En las próximas horas sabremos hacia donde nos decantamos. La derecha reaccionaria movió su ficha este fin de semana y aunque ha pinchado en la movilización ha conseguido bloquear de momento el camino hacia la salida. Ahora, con la votación de las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos, le toca jugar sus cartas a los partidos independentistas que tienen la oportunidad de mantener viva la esperanza de una salida.
Reconozco que no lo tienen fácil, su margen es muy estrecho, ya que deberán tomar una decisión complicada y arriesgada en la misma semana que se inicia el juicio a sus dirigentes con peticiones de graves penas de prisión.
No me atrevo a pedirles la valentía que ellos exigen a los otros, solo que calibren bien las fuerzas y las consecuencias de todos sus actos, si puede ser aprendiendo de las lecciones del otoño del 2017. Lo tendrían menos difícil si decidieran socializar los costes políticos de sus decisiones, justo lo contrario de lo que siempre han hecho, pleitear entre ellos para ver a quien le colgaban el sambenito de traidor y el estigma de Judas.
Los dirigentes independentistas afrontan el complejo reto de encontrar el equilibrio entre la ética de sus convicciones y la ética de sus responsabilidades. Las dos legítimas, por supuesto, pero de la dosis que de cada una utilicen en su decisión se desprenderán consecuencias muy importantes, entre ellas mantener la puerta abierta para buscar una salida o que ésta se cierre por mucho tiempo.

Joan Coscubiela, en eldiario.es