viernes, 30 de abril de 2021

QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DE LAS VACUNAS PRIVADAS Y CÓMO SE ESTÁN ENRIQUECIENDO

 Esta es la historia de cómo los mismos accionistas son dueños de las diferentes vacunas compradas por la UE y EEUU, de cómo los gobiernos europeos pasaron de pagar 2,9 euros a 19,5 la dosis y cómo fueron esos mismos gobiernos los que financiaron con dinero público las investigaciones. Son los dueños del dinero del mundo y ahora también de la salud.

Las denominaciones de las vacunas que se están distribuyendo en Europa y Estados Unidos ya nos resultan familiares por el nombre de sus empresas fabricantes: AstraZeneca, Pfizer/Biotech, Moderna, Janssen (Johnson & Johnson). Sin embargo, no se habla tanto de cuáles son sus accionistas, o dicho de otra forma, quiénes son los dueños de las vacunas. Como era de suponer básicamente se trata de fondos de inversión. Lo curioso es que si los analizamos encontramos dos fondos comunes a todas ellas (incluso en otras vacunas que están pendiente de aprobarse, como la de Novavax): The Vanguard Group y BlackRock. Estos dos fondos de inversión administran 16 billones de dólares. Si fueran un bloque de naciones, serían la tercera potencia mundial, solo por debajo de Estados Unidos y China, de acuerdo con datos del Banco Mundial en 2019.

Su poder es tal que han presionado para que las principales farmacéuticas occidentales se coordinen y negocien conjuntamente. Según la revista financiera Expansión, «Pfizer y Moderna trabajan, cada una por su cuenta, con otras biofarmacéuticas como Rentscheler Polymun, Rovi, Recipharm, mientras que AstraZeneca y Novavax colaboran con el Serum Institute of India, el mayor fabricante de vacunas del mundo, que está elaborando en paralelo productos similares a los de Oxford-AstraZeneca». Incluso esta última empresa anunció una alianza similar con Novavax (que, por supuesto, también tiene a BlackRock y Vanguard son sus mayores accionistas).

Conozcamos algo más de estos fondos. BlackRock es uno de los grupos financieros más influyentes en Wall Street y Washington, así como en Europa. En abril de 2020, la división de consultoría de BlackRock ganó un contrato de la Reserva Federal de Estados Unidos para gestionar su programa de estímulo financiero. Este fondo de inversión mueve más de 6,65 billones de euros, es decir, supera en cuatro veces y media el Producto Interior Bruto de España.

En España, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), BlackRock participa en 21 grandes empresas cotizadas españolas. 18 pertenecen al Ibex, lo que supone más de la mitad del selectivo que agrupa a las principales compañías del país. En el peor momento de la pandemia y de la Bolsa española eso eran 13.000 millones de euros. Controla nada menos que el 15,9% del mercado español de inversiones.

Dueños de la banca española

De ese dinero, cerca de 9000 millones de euros están invertidos en la banca española BlackRock es el primer accionista de los dos grandes bancos españoles, Santander y BBVA, el tercero de Banco Sabadell y Bankinter y tiene cerca del 3% del Banco Popular. Cuenta también con capital de CaixaBank y Bankia, ahora fusionados. También posee participaciones en grandes empresas multinacionales españolas, como por ejemplo: Iberdrola, Telefónica, Repsol, Red Eléctrica, ACS, OHL, Gamesa, IAG, Amadeus o Aena.

BlackRock también es el mayor casero de España puesto que es el accionista de referencia de las dos mayores Socimi (sociedad de inversión inmobiliaria) españolas, que están cotizadas en el Ibex 35: Merlin Properties Socimi, S.A. e Inmobiliaria Colonial Socimi, S.A.

Los de BlackRock están en todo lo que pueda dar dinero. Hace unos años se anunció que sería el principal accionista de una empresa creada para comprar plantas fotovoltaicas en España, como el Gobierno suspendió las subvenciones a las energías renovables, el fondo demandó al Gobierno español y le exigió una indemnización de 124 millones de euros. Perdió entonces la subvención, pero seguro le llegará ahora con los fondos de recuperación europeos que se destinarán al desarrollo de las energías renovables.

Puertas giratorias

Una de las estrategias de BlackRock es lograr influencia política mediante la contratación de altos cargos de gobiernos y bancos centrales. Todos unos especialistas en puertas giratorias para políticos que se portaron bien. Llevan contratados al menos a 84 exfuncionarios del gobierno de EE. UU. Además del exdirector del banco central de Suiza, el exministro de Hacienda del Reino Unido, el exvicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, el exportavoz parlamentario del partido alemán CDU, el exjefe de gabinete de Hillary Clinton o el exconsejero de Jacques Chirac.

En cuanto a The Vanguard Group, es uno de los mayores inversores del mundo, solo superado por el BlackRock. A comienzos de 2020 contaba con 6,2 billones de euros en activos repartidos en algo más de 400 fondos en EEUU, Europa y el resto del mundo. Cuenta entre sus principales inversiones con compañías como Apple, Microsoft, Amazon, Facebook o Alphabet (Google). Suma importantes participaciones en otras como The Coca-Cola Company, Walmart o Disney.

Estimar la presencia de Vanguard en España, según Eldiario.es es algo más complicado, ya que está dividida en decenas de fondos que operan en Europa. La CNMV obliga a todos los accionistas que superan el 3% de una empresa a hacer públicas sus posiciones y la gestora estadounidense no aparece en ninguna de ellas como inversor relevante. Es en los registros de la institución homóloga estadounidense, la SEC, donde se comprueba que Vanguard está presente en todas las compañías del selectivo bursátil español, aunque sea con participaciones minoritarias. El diario La Información estimó, en base a distintos registros, que el dinero de este fondo alcanza unos 12.000 millones de euros en el Ibex a finales de 2019.

Pero tampoco creamos que entre estas empresas se pelean. Basta saber que Vanguard es el primer accionista de Blackrock.

Goldman Sachs

Conocidas ya las dos grandes empresas propietarias de nuestras vacunas, vale la pena fijarse en otra que está presente en el accionariado de varias de ellas, desde AstraZeneca hasta Novavax, que se fabricará en España, se trata de Goldman Sachs. Como se recordará, esta entidad, con su bancarrota, tuvo un papel importante en la crisis financiera de 2008 y estuvo involucrada en el origen de la crisis de la deuda soberana en Grecia, ya que ayudó a esconder el déficit de las cuentas griegas del Gobierno conservador.

El negocio de las vacunas no para de dispararse para estos fondos de inversión. El primer gran pelotazo lo pega Pfizer cuando descubre que de cada vial en lugar de salir cinco dosis se pueden sacar seis, como el precio firmado por los gobiernos eran por dosis, se encuentra con una subida del 20% de su producto, una ganancia anual adicional de 3.120 millones de euros en su facturación global, por el mismo producto. Como no les pareció suficiente, durante su intervención en la conferencia virtual Barclays Global Healthcare, dos directivos de Pfizer —el director financiero Frank D’Amelio y Chuck Triano, vicepresidente senior de relaciones con inversores— anunciaron que habría una oportunidad para que Pfizer subiera los precios de la vacuna. Aunque el precio que negocia la UE es secreto, el primer ministro búlgaro, Boyko Borissov, ha revelado hace unos días que Pfizer empezó costando 12 euros la dosis, luego 15,50 y ahora la Comisión Europea está firmando contrato por 19,50 euros. La caída en desgracia de AstraZeneca puede ser una gran noticia, los gobiernos europeos pasarán de comprar una vacuna que valía 2,9 euros a los 19,50 que ya vale la de Pfizer y, como hemos visto, los accionistas son los mismos.

La nueva remesa de compra firmada entre la UE y la farmacéutica contempla 300 millones de dosis para la segunda mitad de 2021. Esto sumaría un total de 600 millones para todo el año. El Ejecutivo comunitario desveló también hace unos días que ha iniciado negociaciones para adquirir otros 1.800 millones de dosis en su estrategia de vacunación para 2022 y 2023. Esto se produce al mismo tiempo que se está planteando no renovar el contrato de compra con AstraZeneca por su incumplimiento en la entrega de las vacunas. Es lógico si los inversores pueden vender un producto por 19 euros por qué van a seguir entregando otro con la misma función para el mismo cliente por menos de tres. Incumples el compromiso de entrega del segundo y les colocas el primero.

Investigación con dinero público

Y, mientras tanto, no dejan de salir a luz informaciones que muestran que los principales recursos para la investigación de las vacunas fueron públicos. Un estudio elaborado por prestigiosos científico a partir de toda la documentación ofrecida por los investigadores revela que, en el caso de la vacuna de AstraZeneca, la industria farmacéutica soportó menos del 3% de los costes de investigación que la han hecho posible. La mayor parte de los 120 millones de euros invertidos llegaron desde el Gobierno del Reino Unido (45 millones) y la Comisión Europea (30 millones), mientras el resto procedía de entidades también financiadas con fondos públicos (centros de investigación) y fundaciones que apoyan la investigación científica.

El dinero público le vino muy bien al consejero delegado, Pascal Soriot, que vio cómo la empresa le premió el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus con una subida salarial que llegó a los 18 millones en 2020 y que se aproximará en los próximos años a los 20 millones.

En cuanto a Pfizer, el presidente de la empresa, Albert Bourla, declaraba desde Nueva York al periódico español El Mundo que su empresa no dispuso de subvenciones ni dinero público para investigar la vacuna, sin embargo, el eurodiputado español Ernest Urtasun le recordaba que la tecnología RNA usada por Pfizer fue desarrollada por Biontech con el apoyo de casi 445 millones de dólares del gobierno alemán.

Es por todo ello que el eurodiputado belga Marc Botenga denuncia que los europeos hemos pagado cuatro veces el valor de la vacuna. «Los fondos públicos han financiado la investigación, el desarrollo, la capacidad productiva…, pero la propiedad final de la vacuna sigue siendo de la empresa. Esto se traduce, a fin de cuentas, en que es la empresa la que decide la cantidad de vacunas que se puede producir y el precio de venta», afirma.

Lobby contra la liberalización de la patente

Una investigación de Corporate Europe Observatory muestra las maniobras del gran lobby farmacéutico EFPIA (Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas) para presionar a la Comisión Europea para que no ceda ante quienes piden la liberalización de las patentes para poder vacunar a toda la humanidad. EFPIA es el principal grupo de presión de las grandes farmacéuticas en Europa, con un gasto en lobby de hasta 5,5 millones en 2020 con la participación de 25 lobistas (4,6 millones en 2019) y ha dejado clara su oposición a «cualquier flexibilización de los derechos de propiedad intelectual».

Algunos números pueden ayudar a comprender la negativa de las farmacéuticas. El informe del Corporate Europe Observatory señala que «según una estimación conservadora, los ingresos de 15.000 millones de dólares de las ventas de la vacuna por parte de Pfizer este año lo convertirán en el segundo fármaco que más ingresos genera en cualquier momento y en cualquier lugar, con un beneficio estimado de 4.000 millones de euros (sólo superado por un fármaco contra la artritis). Otros analistas alcanzan una cifra mucho más alta al tomar en cuenta una decisión reciente de aumentar la producción a 2.500 millones de dosis, y un beneficio de 3-5 dólares por dosis: entre 7.500 y 12.500 millones de dólares beneficios (es decir, 10.500 millones de euros)».

Esos fondos de inversión con los que empezamos nuestro texto ya no son solamente los dueños del dinero que se invierte en el mundo, ahora son los dueños de nuestra salud, o sea, de nuestra vida.

 Sputnik News

miércoles, 28 de abril de 2021

PARQUES EÓLICOS EN TAFALLA

 Mi nombre es Jose Ángel Ibañez Torres, vecino de Tafalla, y mi humilde intención al escribir estas líneas es hacer recapacitar a quien corresponda para que paralice la construcción de dos parques eólicos que se tiene previsto instalar en la comarca. Ignoro los kilovatios que generarán, si la electricidad es mas limpia, cuántos puestos de trabajo crearán o si Navarra es una comunidad pionera en producir electricidad; lo que sí sé es que su construcción traerá consigo la destrucción del hábitat natural al desaparecer gran parte de monte comunal, tan necesario en muchas comarcas.

El primer parque está proyectado en los términos de la Lobera y de Valdiferrer, poblados de bosques milenarios de encinos y robles y habitados por una amplia y variada biodiversidad faunística local donde podemos encontrar búho real, búho chico, picapinos, arrendajos, jinetas o gatos monteses; sin olvidarnos de que sirve de paso de infinidad de aves migratorias que celebran aquí el cortejo nupcial y post nupcial. Se trata de un verdadero patrimonio natural, de gran valor por su belleza paisajística, del que disfrutamos todos los tafalleses y tafallesas.

Esta zona es de lo poco que queda de monte natural, ya de por sí afectado por la agresiva agricultura intensiva, así como por los dos ramales del canal de Navarra que lo atraviesan y por la construcción del tren de alta velocidad; por eso, no queremos que aún se vea más perjudicado por el “empuje del progreso”.

El segundo, llamado de Santa Águeda, que se construirá en los términos de Planillo, Valditrés, Beratxa y Tamarices, va a contar con nueve terroríficos aerogeneradores de más de 200 m. de altura que, irreversiblemente, romperán el equilibrio paisajístico del lugar, ocasionando una grave contaminación visual y acústica del medioambiente.

Aunque los proyectos de ambos parques, no muy alejados el uno del otro, digan que se han llevado a cabo exhaustivos estudios ecológicos y medioambientales que defienden que estas zonas van a sufrir una mínima agresión, esa afirmación es falsa, porque los tafalleses de a pie que “vivimos y sentimos” el monte, conocemos cada una de las especies que habitan en ellas y comprobamos que, efectivamente, su instalación causará un grave impacto en nuestro patrimonio natural. Y no nos olvidemos de que, además de suponer una barrera infranqueable para muchas aves que perecerán bajo sus crueles y afiladas palas, como el águila culebrera, águila calzada, milano real, milano negro, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, aguilucho cenizo, entre otros, romperán el tranquilo discurrir de la vida en un inmejorable entorno paisajistico cercano a la reserva natural de la laguna del Juncal, habitada por una variada fauna local como el aguilucho lagunero o aves acuáticas y zancudas, donde nidifican más de cien parejas de garzas; y paso de avefrías, ansares o cercetas. Sin olvidarnos de las crestas de Valditrés que son un posadero de los buitres leonados que nos visitan, casi a diario, procedentes de la foz de Lumbier, o la zona de la Sarda y Tamarices donde nidifican tanto el busardo ratonero como el águila real. Esta verde masa forestal cubierta de pinares, además de servir de cobijo y sustento para esta variada fauna, actúa como un verdadero pulmón para los tafalleses.

La zona media de Navarra y, en concreto, Tafalla y su comarca, está sufriendo una continua sobreexplotación de los recursos que proporciona su patrimonio natural al construirse en ella infinidad de infraestructuras de gran calado que están acabando con él, caso del tren de alta velocidad, el canal de Navarra, la variante sur, la central eléctrica con su tendido, la autopista de Navarra, la concentración parcelaria o los parques eólicos de Balgorra, Moncayuelo, la Sarda o la Carravieja, hasta el punto que muchos tafalleses han dejado de acudir a sus huertas de ocio a descansar por el incesante y molesto ruido que provocan. Así pues, espero que estas líneas, como ya he mencionado al comienzo, hagan recapacitar a los interesados e interesarse no solo por las ventajas, principalmente económicas, que trae consigo el progreso, sino también por las que ofrece la propia naturaleza a los que habitan estos parajes, incluida la propia ciudadanía.

José Ángel Ibáñez Torres, en La Voz de la Merindad

martes, 27 de abril de 2021

SOR AMPARO Y LA TERNURA

 Sor Amparo era la única que tenía algo de humanidad en la Casa del Niño de Las Palmas, la monja de unos 55 años que protegía a los niños de las palizas y las borracheras de los curas y falangistas, que venían de noche a escoger a los chiquillos que iban a violar, estaba mal vista por el clero canario y le habían puesto la etiqueta de “comunista”, simplemente por no permitir los abusos sexuales, las palizas y la venta de los chiquillos huérfanos de personas asesinadas en la isla por los fascistas.

Aquel infierno de adoctrinamiento en las ideas del Movimiento Nacional solo tenía aquellos oasis de esperanza y ternura, los niños la veían y se le abrazaban, buscaban su protección ante el maltrato, la tortura física y psicológica, las brutales palizas con varas de acebuche o la pinga de buey de Don José Martel el sádico cura del barrio de San José, muy amigo de gran parte de la oligarquía insular, responsable del genocidio canario, planificado meses antes del golpe por Falange y la Iglesia, llevando a cabo miles de crímenes y desapariciones de republicanos y anarquistas de cada rincón del Archipiélago.

Los coches de lujo llegaban los fines de semana y la madre superiora junto al viejo cura de pistola al cinto tenía a los niños más guapos preparados, normalmente las familias pudientes adoptantes exigían que fueran rubios con los ojos azules o verdes a ser posible, aunque si eran recién nacidos hijos de alguna republicana asesinada y desaparecida no le hacían ascos.

Se movía mucho dinero, la monja jefa y el sacerdote que siempre tenía un inmenso tufo a alcohol por el abundante ron de caña que tomaba se repartían las ganancias, se les veía contando el dinero en el patio o en la oficina del siniestro recinto convertido en campo de concentración infantil.

Venían parejas de toda Canarias, sobre todo de Gran Canaria y Tenerife, pero también de la península que llegaban en barco desde Cádiz y los llevaban a la residencia del Paseo de San José en taxi o en un coche oficial negro puesto por el Gobierno Militar, normalmente eran personajes vinculados al régimen, jefes falangistas, mandos de la guardia civil y el ejército, todos con las manos manchadas de sangre de miles de crímenes de estado antes y después de la guerra civil.

Los chiquillos lloraban cuando los colocaban en la fila expositora, sabían que se los llevarían, separaban hermanos de hermanos, primos de primos, en aquella especie de mercado de esclavos infantiles que organizaba la Iglesia Católica y el régimen franquista.

Aquellos señores recorrían la fila y no decían nada, solo tocaban el hombro de los niños que iban eligiendo, hacían una primera selección y los pasaban a una habitación más pequeña donde ya tomaban la decisión, todo era llantos terribles, sobre todo de los hermanos que sabían que jamás volverían a ver a lo que en aquellos momentos era lo que más querían en el mundo.

Sor Amparo andaba siempre angustiada esos domingos de venta de niños, trataba de consolar, tomaba en sus brazos a los más chiquititos, los abrazaba, no aguantaba tremenda injusticia de una Iglesia a la que pertenecía desde que tomó los votos antes del golpe de estado en aquel convento de clausura de Toledo.

Una noche de julio de 1939 apareció muerta en su cama, nadie supo de que había fallecido, no estaba enferma aparentemente, solo que esa noche hubo fiesta de curas y falangistas con un grupo de niños, los más mayores de los que abusaban de forma periódica, ella se presentó y los insultó, les dijo que estaban humillando la palabra de Dios, que eran bestias inmundas.

Al día siguiente Amparo ya no estaba, se llevaron rápido su cadáver, nadie supo donde la enterraron, se cree que en el cementerio de Vegueta, no avisaron a sus familiares en el Bierzo, que se enteraron años más tarde de la muerte de aquella buena mujer.

Relato publicado en el libro "Semilla de memoria" (2017), de Francisco González Tejera, prólogo de Rogelio Botanz.

lunes, 26 de abril de 2021

ALBANIA PROLONGA LA TENSIÓN CON UN AJUSTADO RESULTADO ELECTORAL

El Partido Socialista (PS), del primer ministro Edi Rama, ganó ayer las elecciones generales en Albania con un ajustado 44,3% de los votos, según los primeros sondeos a pie de urna hechos públicos al cerrar los colegios a las 19.00 hora local.

Según esos datos, obtenidos por el instituto demoscópico MRB y distribuidos por Euronews, el principal partido de la oposición, el conservador Partido Democrático (PD), habría quedado segundo con un apoyo del 42% de los sufragios, seguido a mucha distancia por el Movimiento Socialista para la Integración (LSI), dirigido por la esposa del presidente del país, Ilir Meta, que habría conseguido un 8% de votos.

Los resultados oficiales podrían tardar varias horas o incluso días en hacerse públicos, un tiempo en el que la tensión vivida durante la campaña puede aumentar, dado lo ajustado del resultado y los recelos de los opositores sobre una eventual victoria de Rama.

El comisario estatal de las elecciones, Ilirjan Celibashi, ha pedido a los partidos que guarden la calma y nadie se proclame ganador mientras dura el recuento, un proceso muy problemático en el pasado porque lo realizan representantes de los partidos, lo que lleva a acusaciones cruzadas de manipulación.

Aún así, la líder del LSI, Monika Kryemadhi, ya ha reclamado la victoria para la coalición opositora Alianza por el Cambio –aunque su partido no forma parte de ella– y aseguró que ésta tiene entre 85 y 90 escaños de un total de 140 que forman el Parlamento.

Según las proyecciones, los socialistas tendrían entre 67 y 71 escaños, dándoles este último la mayoría absoluta, mientras la coalición opositora obtendría entre 61 y 65 escaños y el LSI tendría de 6 a 8 diputados.

Dado el radical rechazo de los grupos opositores al primer ministro, es difícil que consiga gobernar si no obtiene la mayoría absoluta.

La jornada electoral transcurrió prácticamente sin incidentes, algo que no se daba por hecho tras las tensiones y actos violentos que dejaron un muerto en los últimos días.

GARA

domingo, 25 de abril de 2021

CORZOS AHOGADOS EN EL CANAL DE NAVARRA

 Una vez más y ya hemos perdido la cuenta de las veces que relatamos el mismo hecho (tenemos la sensación de predicar en desierto), porque nadie, y nos referimos a las Administraciones Públicas responsables tanto de la infraestructura del canal como las de Medio Ambiente, se dé por aludida y ponga soluciones a nuestro entender sencillas. O que ya que son incapaces de solucionarlo (suponemos porque no les importa que se ahoguen unos cuantos animales) autorice a terceros interesados a poner las soluciones, en este caso concreto, nos referimos a los cazadores de Tafalla.

Los ahogamientos de corzos que inexorablemente se suceden de forma periódica en el término de Tafalla y en concreto en el tramo de Tafalla a San Martín de Unx y especialmente en la rampa de acceso al canal sita en la margen izquierda en la proximidad al Porrillo del Aire no tienen más que un motivo, la rampa por la que los corzos llegan al agua para saciar su sed es una trampa mortal, pues está construida con un cemento tan pulido que cuando el animal pone las patas en el agua resbalan a causa de la patina deslizante creada por el agua y ese mismo piso deslizante les impide salir de su trampa mortal, a no ser que un tercero los saque, como ha sucedido en varias ocasiones. Lo contrario, horas de tormento y angustia para un animal, que el agotamiento de horas luchando contra una salvación imposible acaba con su vida.

Si esto es notorio y público, ¿por qué no se han puesto soluciones? No se nos hable de costes y cuestiones así. ¿Cuánto hubiese costado en su momento haber realizado la rampa, con menos pendiente o con un suelo rugoso o antideslizante? Nada, pero para eso es necesario prever el problema y tener ganas de solucionarlo. Que nadie nos cuente que el personal encargado del proyecto no sabía que esto pasa en muchos canales o que la administración responsable no se percató de ese problema, la cuestión en inicio no fue de costes sino de voluntad, eso ahora no tiene solución, pero estamos a tiempo de pedir las responsabilidades a quien debió prever y no previno o cuando menos de solucionar este despropósito. ¿Cuánto costaría hoy hacer las catas suficientes en las rampas para facilitar el agarre de las pezuñas de los corzos o jabalíes y evitar el problema? Creemos que no mucho y el problema quedaría solucionado.

O más simple, ¿cuánto costaría clavar unos cuadrados de madera en el suelo de la rampa para que sirviesen de apoyo a los animales y les diese una base sólida y segura desde donde proyectar su cuerpo y salir del atolladero? Entendemos que poco y con ello evitaríamos la mortandad, que solo en el tramo que nos estamos refiriendo, en lo que va de año ha causado más de diez muertos, los dos últimos la semana pasada. Solo pedimos soluciones y si ustedes no van a darlas por falta de interés político, por lo menos, no impidan a otros que lo hagan.

No quiero ni pensar las graves consecuencias para cualquier bienintencionado que pretenda suplir su incompetencia. La ecología no consiste la mayor de las veces en prohibir por prohibir, algo a lo que por desgracia ya estamos acostumbrados, sino en poner soluciones prácticas que faciliten la vida a la fauna silvestre porque no se trata de publicar un meritorio salvamento realizado por la autoridad obligada a preservar el medio ambiente (nosotros hemos sacado varios sin tanta publicidad y no tenemos sus obligaciones) sino de poner solución al problema que causa esas muertes.

Y repetimos, si ustedes no van a hacer nada, no impidan que nosotros lo hagamos, pero autorícenos, no sea que los bienintencionados acabemos sancionados o entre rejas por meternos donde no nos llaman.

José María Boneta Lapitz, en Diario de Noticias

jueves, 22 de abril de 2021

GANÓ AYUSO

 La cabeza ladeada, una media sonrisa llena de cinismo y una actitud chulesca, déspota y llena de soberbia. La posición corporal y el lenguaje no verbal que transmitió Isabel Díaz Ayuso en el debate es la mejor definición de la política del PP en 25 años. La sublimación del darwinismo social que representan las políticas de sálvese quien pueda y la riqueza como bien supremo del colectivo que el Aguirrismo ha representado y que Ayuso es su lógica continuación. La moral del espectador definirá quién ha ganado el debate, quien tenga unos valores de sensibilidad y compasión, de empatía y respeto al prójimo puede creer de manera ilusoria que una actitud tan despreciable como la que mostró Ayuso la hizo perder el debate. Craso error, ese desprecio y altivez que lleva a llamar mantenidos a quien pide alimentos en una cola y se niega a disculparse por ello es un valor que suma en el votante al que se dirige Isabel Díaz Ayuso.

Ayuso ganó el debate precisamente por eso. Porque no se disculpó por despreciar a quien peor lo pasa y se defendió de ser la comunidad autónoma con más muertes sin saber si quiera cuántos madrileños han muerto con una sonrisa cínica y ladeando la cabeza mientras oía los datos del drama sin mostrar un mínimo de compasión. Ganó porque mostró de forma implacable su frialdad ante el drama ajeno. Porque los consideran escoria, porque incluso al intentar explicarse y justificarse llamó subvencionados a los que no tienen para comer. No puede ser admiradora de la labor de Margaret Thatcher y pupila de Esperanza Aguirre sin ser un témpano de hielo que se burla con sus gestos de quien más lo necesita. El votante de la derecha en Madrid cree que esa falta de empatía con las rémoras sociales que son los pedigüeños es un valor fundamental. Por eso ganó. Por eso va a ganar las elecciones.

Madrid es un ecosistema especial en el que las virtudes supremas son las actitudes y compromisos del capitalismo salvaje y del liberalismo ultramontano. Un ambiente en el que llega arriba el que más amigos tiene y mejor riega sus relaciones y que desprecia el conocimiento, el esfuerzo y el mérito y la cultura. Una sociedad en la que solo importa tener herencia, familia y amigos y que ahoga a los que quieren sacar la cabeza desde abajo. Un hábitat que penaliza a la clase obrera que intenta progresar sorteando a través de la educación los múltiples obstáculos que los necios que tienen el poder les ponen para evitar que combatan en condiciones de igualdad con ellos y haya que medirse los méritos. Un club privado de unas élites a los que regalan los máster y los títulos de derecho y que se reparten el poder estrechando lazos en salas con derecho de admisión. Madrid es un casino elitista donde se juegan nuestras vidas a la ruleta mediocres que solo tienen como mérito saber trepar. El sueño aspiracional de las medianías, y en Madrid hay muchos.

El debate no cambiará los resultados de forma sustancial. No importa quién creas que ha estado mejor, los sesgos influyen mucho en la percepción que existe sobre el ganador de un debate en el que prima la polarización de un sistema de bloques que impide la menor filtración de un votante de un bloque a otro. La suerte de las elecciones está echada y se lleva jugando en los minutos de televisión y las portadas de los diarios que han decidido hace mucho que la derecha no puede perder Madrid porque son miles de millones en juego en movimiento entre las élites. Los nadie, los de abajo, los mantenidos, pueden mirar el debate y al ver cómo les insultan mover la cabeza y despotricar contra la pantalla. Pero el 4 de mayo pueden intentar darles un susto, de su papeleta depende cambiar un destino fijado desde las poderes empresariales y mediáticos para su futuro y cambiar el rictus de esas sonrisas cínicas y despreciativas.

Antonio Maestre, en La Sexta

miércoles, 21 de abril de 2021

FRANQUISMO POST-FRANCO EN EL PAZO DE MEIRÁS

 Cuando pensábamos que las cosas iban por buen camino aparece de nuevo la sombra del dictador Franco. Y no sólo en la boca de su familia sino del Poder Judicial. ¿Sólo de ellos? Amanecimos el martes con el auto que resuelve el recurso del clan Franco,  que explica que en el actual momento procesal de ejecución provisional de la sentencia que otorga la titularidad del Pazo de Meirás al Estado no procede la discusión sobre a quién le pertenece el mobiliario dado que la Administración no lo reclamó en su demanda inicial.

Hablemos de muebles, como los muebles del franquismo que quedan en los cimientos de un Estado que por unas o por otras, no acaba de ser una democracia plena. Sigue siendo el único Estado europeo que no ha llegado hasta el final de la verdad, la justicia y la reparación. No lo decimos nosotros, sino que ya lo ha dicho la ONU y el Parlamento Europeo.

De los Franco no podemos esperar nada, han vivido del abuelo y de su memoria amplificada. Lo que es peor es que el Estado podía haber llegado hasta el final, porque si no lo hizo es que hay demasiados intereses, demasiados silencios y una complicidad activa  por no haber reclamado la propiedad del mobiliario. No hay excusa posible cuando esta era la oportunidad de abrir un camino en la memoria democrática de destierro de los vestigios del dictador. Siempre pasa algo cuando se quiere llegar hasta el final.

La Audiencia Provincial de A Coruña deja abierta la posibilidad de que el Estado pueda demandar en otro pleito la titularidad de los muebles que considere propiedad de Patrimonio Nacional asignado al uso del jefe del Estado. Bajo interpretaciones legislativas, complicidades manifiestas, Franco se escapa por las ventanas como un fantasma que no se quiere ir que impregna todo, desde el ejecutivo, al legislativo y al judicial. Es el franquismo post Franco que sigue vivo.

El Estado ha llevado este tema rematadamente mal al no reclamar judicialmente los bienes muebles y aceptar sin discusión el derecho a indemnización a favor de los Franco. Además, no olvidemos que el pazo continúa cerrado al público desde que el Estado tomó posesión del bien sin dar explicaciones razonables de ello. La Xunta sigue sin ejercer sus competencias en Patrimonio cultural, por lo que ambas administraciones tienen también su parte de responsabilidad "procesal".

Pero mas allá de las meteduras de pata del Estado y de la Xunta en el proceso, la Sala de la Audiencia Provincial emplea términos lamentables, olvidando que Meirás es un bien expoliado al pueblo en un contexto de guerra y convertido después en símbolo indiscutible de la impunidad franquista. Así, acusa al Estado en varias ocasiones de incautador de los bienes de los Franco, cuando es evidente que fue justamente al revés. Son las dictaduras las que incautan bienes, no las democracias.

Pero es que además, sus señorías desprecian evidencias palpables. La única escritura válida de adquisición del Pazo de Meirás, según las dos sentencias existentes en la actualidad, es la firmada entre Manuela Esteban Collantes como vendedora y la "Junta Pro Pazo del Caudillo" como compradora en 1938. En ella se dice lo que esa "Junta" compró (y que el pueblo fue obligado a pagar). No solo compró los muebles, si no todo su contenido. ("Añade la misma señora vendedora que en la venta incluye según lo convenido, todo cuanto dentro del edificio del Pazo de las Torres de Meirás exista…")

También se desprecia el hecho de que el Pazo de Meirás es un BIC con categoría de "Sitio histórico". O sea, salvaguarda todo el conjunto (muebles e inmuebles)  precisamente por ser este un espacio en el que tienen acontecido episodios históricos de relevancia. Dicho de otro modo; el hecho de "sacar" de Meirás los muebles del Pazo de Meirás como siempre pretendieron los Franco es, además de un insulto a las victimas del franquismo, un atentado contra el Patrimonio histórico.

Por último, la resolución judicial no tiene en cuenta los informes de Patrimonio Nacional y de otros entes públicos, que identifican determinados bienes como públicos, y aportan datos y pruebas más que evidentes del carácter público de muchos de esos bienes. Todo ello sin tener tampoco en cuenta que la titularidad del propio bien inmueble continua en litigio en el Tribunal Supremo. Dicho de otro modo, los bienes muebles ya son de los Franco de manera firme pero la propiedad del inmueble no. Aun puede revisar su propiedad el TS.

El Auto judicial conocido el martes pone de manifiesto el carácter estructural del problema del Estado español con el franquismo y la sociedad debe tomar consciencia en que es necesario avanzar en verdad, justicia y reparación si realmente pretendemos ser normales desde el punto de vista democrático. Esto no va de engordar el patrimonio público con un nuevo Pazo. Va de normalizar lo que no es normal en democracia. Y blindar expolios de un dictador en favor de sus nietos desde uno de los poderes públicos, es simplemente profundizar en la impunidad. La del fantasma vivo de la dictadura.

Carlos Babío y Ana Miranda (en Público)

lunes, 19 de abril de 2021

ENTREVISTA CON JON MONCAYOLA

 En Garinoain, y en toda nuestra comarca vivimos con especial ilusión el dulce momento por el que pasa este simpático chaval. Pensamos en visitar a la familia de los Moncayola Tollar pero, las normas del club por motivo de la pandemia nos lo impidieron. A través de la tecnología conseguimos acercarnos prometiendo, cuando se pueda, darnos una vuelta por el pueblo que se enorgullece (motivos tiene para ello) de contar con un excelente jugador de fútbol con mucho camino por delante, y con un chaval que valora el dulce momento en su justa medida.

Zorionak Jon. Por fin marcaba Osasuna tras 437 minutos sin hacerlo, y rompes tú la mala racha.

Eskerrik asko. Presionamos arriba buscando alguna contra y el gol creo que nos dio oxígeno. La victoria nos da mucho, estamos realmente satisfechos, hay que seguir sumando.

En menudo momento te encuentras: Osasuna, la selección Sub-21… 

Sí, me encuentro en un buen momento, a parte de todo lo bueno que me está pasando. En un año tan raro y en el que nos tenemos que privar de tantas cosas buenas (viajes, encuentros con la familia y amigos…), el fútbol está siendo la principal vía de escape a todo ello, así que voy tratando de mejorar y de seguir aprovechando cada día.

¿Cómo te afecta esto de la pandemia?

Está claro que la importancia de la burbuja de la liga nos condiciona a la hora de hacer muchas cosas, pero somos unos privilegiados. Nos realizan test prácticamente a diario y eso muchas veces te hace darte cuenta de la importancia que tiene todo esto. Todos tenemos ganas de acabar con esta lacra que tanto nos está afectando.

¿Se echa en falta a la afición, a los amigos, y a tu gente en la grada?

Sí. Dentro del campo y sobre todo fuera de él. El hecho de estar rodeados de nuestra gente siempre es un motivo más para que las cosas salgan bien, y en este caso yo creo que somos uno de los equipos que más esté echando en falta el aliento de los nuestros. Volverán, y esperemos sea pronto.

Echamos la mirada hacia atrás ¿Cómo fueron tus comienzos escolares y futboleros?

Nací en Pamplona y vivimos, en mi caso, hasta los 6 años en Berriozar. Mis padres buscaron un lugar tranquilo, un pueblo, y lo encontraron en Garinoain. En Berriozar cursé mis primeros años en la Ikastola, y al llegar a Garinoain acudí a la de Tafalla. Es cuando comienzo a jugar en el torneo de Fútbol 8 organizado por la Peña Sport. Al terminar 4º de la ESO, dejé Tafalla para hacer el bachiller en el Instituto de Iturrama. Paralelamente, Osasuna me enroló en su cantera siendo un niño y jugué en sus distintos equipos. Al llegar la profesionalidad con Osasuna, dejé el grado de Comercio Internacional que estaba cursando y me matriculé en algo que me permite compaginarlo con el fútbol, en este caso, Administración de Empresas.

¿Se piensa de niño en llegar a esta realidad?

Pensarlo sí, pero cuando eres pequeño ves muy lejos estas cosas. Sucede lo mismo cuando tienes que elegir los estudios. La realidad es que te dejas llevar un poco y lo haces todo por disfrutar. Con el paso de los años lo puedes ver más cerca, pero aún así se tienen que dar muchas cosas para que ocurra.

¿Eres fijo en Osasuna y en la Sub-21?

No. Es muy difícil ser titular. Estoy contento con lo que estoy participando y siempre hay que estar dispuesto para aportar, estés en el campo, en el banquillo o en la grada. No obstante, está claro que a todos nos gustaría jugar siempre.

¿Osasuna va a lograr la permanencia un año más en primera?

Hasta que el objetivo no esté totalmente certificado no se puede responder afirmativamente, y menos en una liga que cada semana cambia tanto. Está todo muy peleado, aunque sí que es verdad que después de esos malos momentos que tuvimos ahora lo vemos todo con otra cara. En cualquier caso, queda el último paso que muchas veces es el más complicado.

¿Y la clasificación de cuartos con la Sub-21?

El objetivo lo cumplimos. Íbamos con esa “presión” de ser los actuales campeones de Europa, y lo hemos conseguido. Sí que es verdad que de aquí a finales de mayo puede cambiar la cosa y que a un único partido puede pasar de todo, pero estamos con ganas y sabemos que podemos conseguirlo.

¿Cómo es un día de Jon Moncayola?

Entrenamos prácticamente todas las mañanas y en este caso, de no estar en esta situación, aprovecharía un poco mejor las tardes. Hasta que esto no mejore no hago mas que estudiar un rato, ir al gimnasio y quedar con algún amigo que otro. Tenemos una rutina bastante marcada y está claro que cada uno tiene sus cosas.

Al contactar contigo supimos que fuiste nieto de Luis Tollar, jugador de la Peña Sport en los años cincuenta. ¿Qué te parece?

Mi abuelo Luis, ya fallecido, jugó en la Peña Sport entre 1954 y 1957, en tercera división. Jugó de mediocentro y llegó a la Peña del Azkarrena de Caparroso. Al colgar las botas se sacó el título de árbitro, llegando a pitar en segunda división. Con Zariquiegui ofició de linier en muchos partidos de primera. Era muy amante y seguidor del fútbol. Es una pena que no haya podido disfrutar de esta bonita historia que me está pasando, seguro que estaría muy orgulloso, tanto como yo de poder contarla•

José Luis Lizarbe, en La Voz de la Merindad

domingo, 18 de abril de 2021

PEDRO CASTILLO ES UNA OPORTUNIDAD PARA LA IZQUIERDA PERUANA

 La sorprendente victoria de un candidato que representa a un partido «marxista y leninista» demuestra que no se puede ignorar al Perú rural. Pero se necesita mucha más organización si la izquierda peruana quiere construir un poder político duradero.

La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Perú produjo esta semana una sorprendente sorpresa. Pedro Castillo, profesor de primaria y candidato del partido de izquierdas Perú Libre, se situó en un sólido primer puesto, con cerca del 19% de los votos en el recuento actual. El resultado sorprendió a Lima y a los medios de comunicación internacionales. La atención que prestaron a los candidatos más establecidos, o a los que contaban con apoyo urbano, ignoró a la masa de votantes de provincias que están profundamente insatisfechos con el statu quo político y económico de Perú.

Castillo saltó a la fama nacional en 2017 durante una huelga nacional de maestros contra el gobierno del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski. Después de ser reclutado por Perú Libre para postularse a la presidencia este año, era solo un candidato menor. Incluso hace un mes, las encuestas lo situaban entre el 3 y el 5%. Pero su actuación en los debates le llevó a ser el centro de atención de la opinión pública, y ganó más apoyo de los votantes que simpatizan con él cuando otros candidatos empezaron a atacarle. A pesar de su ascenso al final de la campaña, los medios de comunicación no estaban preparados para su éxito. En la noche de las elecciones, la CNN de Perú no tenía una imagen suya que pudiera utilizar y tuvo que mostrar una silueta genérica mientras mostraba los resultados.

El partido al que representa, Perú Libre, es bastante oscuro, fundado y dirigido por el exgobernador de Junín, Vladimir Cerrón. Cerrón ha descrito el partido como “socialista de izquierda-marxista, leninista y mariateguista”. Su plataforma apoya la nacionalización de los recursos y la industria, el aumento de la financiación de la educación y la creación de una nueva constitución que anule la impuesta por el presidente neoliberal autoritario Alberto Fujimori en la década de 1990.

A diferencia de los sectores políticos representados por Verónika Mendoza, que quedó tercera en las elecciones de 2016 y se esperaba que fuera la abanderada de la izquierda en estas elecciones, Perú Libre es marcadamente conservador en cuestiones sociales. El partido ha suscitado también polémica debido a que Cerrón recibió una condena de prisión suspendida por presunta corrupción cuando era gobernador.

El apoyo de Castillo proviene de las provincias del interior y del sur, especialmente de la sierra andina, donde la población es más pobre y rural. La ciudad de Lima, en cambio, representa un tercio de la población peruana y es mucho más rica que el resto del país. Lima, como la mayoría de las grandes ciudades latinoamericanas, es de derechas y tiende a apoyar a candidatos que van desde el centro liberal hasta la extrema derecha.

Este es el contexto en el que los votantes rurales peruanos repudiaron el consenso neoliberal que se esperaba que dominara. Además de quedar en primer lugar en la carrera presidencial, Perú Libre también encabezó las encuestas del Congreso, ganando treinta y siete de los ciento treinta escaños de la legislatura, según las proyecciones al momento de escribir este artículo. Muchos de estos nuevos congresistas serán peruanos de a pie sin experiencia en política y que probablemente nunca esperaron ganar.

No es la primera vez que los votantes de fuera de Lima sorprenden a la clase política. El año pasado, en las elecciones congresuales extraordinarias, el partido Unión por el Perú (UPP), aliado del movimiento nacionalista indígena “etnocacerista” liderado por el líder rebelde encarcelado Antauro Humala, dominó el sur, desafiando las encuestas para ganar trece escaños. El voto de UPP se desplomó en estas elecciones y la mayoría de sus partidarios parecieron ir hacia Castillo.

Las circunstancias en las que Castillo entra ahora en una segunda vuelta no podrían ser mejores. Su oponente es Keiko Fujimori, la hija de Alberto Fujimori, que quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2016, pero que ahora goza de gran aversión. Su implicación en el escándalo de corrupción de Odebrecht, que el Departamento de Justicia de EE.UU. calificó como “el mayor caso de soborno en el extranjero de la historia”, y un par de estancias en la cárcel han reducido su porcentaje de votos en la primera ronda del 40% al 13%. Ha recibido suficientes apoyos para llegar a la segunda vuelta, pero en todos los escenarios de segunda vuelta que se han barajado, pierde frente a cualquier otro candidato.

Pedro Castillo, sin embargo, no ha sido encuestado contra ella ni contra nadie, ya que ninguna de las agencias encuestadoras esperaba que llegara a la segunda vuelta. El partido podría ser de cualquiera. Fujimori es el oponente más débil para Castillo, y él es potencialmente el oponente más débil para ella, dada su representación de extrema izquierda en un país bastante conservador. Él podrá atacarla por sus conexiones con su padre, y ella podrá atacarlo por sus presuntas conexiones con el grupo guerrillero ampliamente denunciado por atrocidades contra los derechos humanos, Sendero Luminoso, una acusación crónica contra los socialistas en Perú.

Si Castillo gana la segunda vuelta, prevista para el 4 de junio, gobernar será en realidad una batalla cuesta arriba. El nuevo Congreso está extremadamente dividido, con varios partidos de derecha que controlan una supermayoría de escaños. Sólo en la última legislatura, el Congreso ha destituido o presionado para que dimitan tres presidentes. No es difícil imaginar que vuelvan a hacerlo con Pedro Castillo si éste interfiere en su agenda.

Y aunque Castillo y Perú Libre fueron los más votados, no tienen un verdadero movimiento político detrás. Su victoria no fue el resultado de años de organización, como en el caso de otros movimientos de izquierda en América Latina; la mayoría de los votantes que eligieron a Castillo lo hicieron en las últimas dos semanas. A diferencia de los bolivianos que apoyan al Movimiento por el Socialismo o de los brasileños que apoyan al Partido de los Trabajadores, la mayoría de los votantes de Perú Libre no están casados con el partido de ninguna manera, y su apoyo podría disiparse en las próximas elecciones.

Tampoco está claro cómo de disciplinada será su estructura política y sus nuevos representantes. Perú aún carece de una izquierda fuerte a nivel nacional que pueda dar una respuesta unificada a las crisis. Sin eso, un presidente antineoliberal es vulnerable, como ocurrió con el presidente paraguayo Fernando Lugo, que fue destituido por un congreso en el que tenía muy pocos aliados.

Los partidarios de Castillo lo presentan como el “Evo Morales peruano”. Aunque las similitudes están ahí -un organizador sindical rural de origen modesto-, la realidad es que Castillo ha saltado a la palestra recientemente, mientras que Evo pasó años como una figura prominente que desafiaba a sucesivos gobiernos de derecha, incluso con una candidatura presidencial fallida en 2002. Perú Libre es un partido menor que ha tenido un éxito inesperado.

Las conexiones de Castillo con el partido son nuevas y probablemente limitadas. Ya se ha presentado como candidato, pero su principal experiencia organizativa proviene de una huelga de maestros en 2017 y como líder de las bases populares formadas a partir del sindicato SUTEP. La política partidista de esa huelga por sí sola fue tensa y dividida, sin contar con el movimiento sindical en todo el país. En comparación, el Movimiento por el Socialismo (MAS) de Bolivia organizó durante años a los sindicatos y a las confederaciones campesinas para crear un poderoso instrumento político unificado. Esta organización le ha dado al MAS durabilidad, permitiéndole responder ante el golpe de Estado de 2019 y recuperar el poder.

Ahora mismo, la izquierda peruana sigue desunida. Verónika Mendoza, a pesar de haber perdido gran parte de su apoyo de 2016, aún se llevó el 8% de los votos con su alianza Juntos por el Perú (JPP). Hay importantes desavenencias entre ambos bandos. Mendoza y la mayoría de JPP son socialmente progresistas, y su apoyo a causas como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo choca con la denuncia de Castillo de la “ideología de género”, un término utilizado por conservadores latinoamericanos como Jair Bolsonaro. Muchos partidarios de Mendoza también han acusado a Castillo de ser un demagogo y de no ser auténticamente de izquierdas, señalando su oposición a un impuesto sobre el patrimonio.

Perú Libre y el JPP intentaron formar una alianza antes de las elecciones de 2020, pero esa alianza fue rechazada por los partidarios del JPP, que se opusieron a los problemas de corrupción de Cerrón, y el acuerdo se vino abajo. La construcción de un poder de izquierdas que vaya más allá de los intentos individuales de ganar votos de una elección a otra tendrá que empezar con una reconciliación entre estos dos campos. Mendoza, por su parte, dice que quiere discutir con Castillo y espera asegurarse de que no se doblegue a los intereses empresariales como hizo el expresidente Ollanta Humala.

Construir el poder institucional socialista a partir de la nada es más fácil de decir que de hacer. Pero si se puede hacer, hay muchos temas que la izquierda debe abordar: la desigualdad entre Lima y las provincias, los abusos de las empresas multinacionales que contaminan la tierra y roban la riqueza del Perú y el ciclo interminable de políticos corruptos que rompen la confianza de la gente en el poder de la movilización política. Este trabajo comenzará con el impulso a la redacción de una nueva constitución.

Las probabilidades estaban en contra de Evo Morales, pero consiguió cambiar Bolivia para mejor. En Perú también es posible lo mismo. La primera tarea, sin embargo, es derrotar a Keiko Fujimori en la segunda vuelta y evitar el retorno de un gobierno autoritario de derecha.

Liam Meisner, en jacobinlat.com

A MARIO FABO, ALCALDE DE MARCILLA

El Alcalde-Presidente de Marcilla, Mario Fabo Calero (Navarra+), ha salido al paso de los escándalos recientes relacionados con las actividades contaminantes de la Vaquería Valle de Odieta - HTN Biogás de Caparroso. En un comunicado relata los pasos que ha llevado a cabo a partir de que se descubrieron los vertidos de la empresa en la Zonas de Especial Conservación (ZEC) “Tramos Bajos de los rios Aragón y del Arga” de la Red Natura 2000.

Lo que resulta impropio de un alcalde, es que se empiece a mover cuando se hizo público un vídeo que denunciaba los vertidos contaminantes por purines procedentes de la citada empresa y por la movilización de los vecinos, especialmente los jóvenes. Ese vídeo no recogía los vertidos de un solo día, sino los que se habían acumulado en el tiempo.

También se alarmó al conocer los datos de las muestras recogidos en un estacamiento de líquidos en el término de El Olmar (término municipal de Marcilla) y según decía "con muy altos niveles de Nitratos y Nitritos procedentes de la escorrentía y no del nivel freático". Hombre... las escorrentías pueden acabar en el río y también en el nivel freático. Visitando esa zona el 14 de febrero, descubrimos una vaquería en El Olmar cuya finca propiedad de VdeO - HTN la tiene alquilada a otra empresa. En la misma se agolpaban unas 300 vacas en unas condiciones tercermundistas. Las instalaciones parecían paupérrimas y se observaban escorrentias por todas partes que llegaban a los campos sembrados próximos. También descubrimos que funcionaba sin permiso municipal de actividad y por supuesto sin la Autorizacion Ambiental Integrada que concede Medio Ambiente. Por lo que sabemos, está activa y en funcionamiento por lo menos desde el año 2014.

Decimos desde 2014 porque en ese año, un Boletín-Denuncia nº 61405 contra VdeO - HTN de la Policía Foral decía: "Realizar vertido de purines de vaca de forma inadecuada. El purín ha sido vertido produciendo encharcamientos y escorrentías a un camino adyacente, llegando los purines hasta el cauce del río Aragón. El conductor del tractor nos informa que tienen un exceso de purines debido a las lluvias de los últimos días y no tienen más parcelas para echarlo". 

En relación a la denuncia, el artículo 77.3 de la Ley Foral 4/2005, de Intervención para la Protección Ambiental establece: "por la comisión de infracciones leves podrá imponerse alguna de las siguientes sanciones: a) Multa de hasta 20.000 euros. b) Clausura temporal, total o parcial, de las instalaciones por un período no superior a seis meses". Resulta preocupante que Medio Ambiente les impusiera una sanción de 3.000 euros por los hechos reconocidos voluntariamente por el infractor y que posteriormente se la perdonara "porque no era el titular de la explortación donde se producen los vertidos de purines". En este caso Medio Ambiente optó por una sanción benévola y después perdonada. Osea, que contaminar el cauce del río Aragón puede salir gratis.

Es ahora, después de por lo menos siete años de funcionamiento, cuando el Ayuntamiento de Marcilla se preocupa por los vertidos de una granja ilegal, que produce escorrentías contaminando el suelo y posiblemente el nivel freático. De la misma manera, habría que pedir explicaciones a Medio Ambiente por su peligrosa pasividad.

En su afán justificativo el Sr. Fabo ha realizado sendas denuncias a Medio Ambiente y a la CHE por los vertidos en la ZEC. Su preocupación ambiental llega tarde y solamente acuciado por la situación insostenible, que han recogido numerosos medios de comunicación. Recordemos que contaminar una zona con protección ZEC puede acarrear a los infractores, colaboradores y a los que han mirado para otro lado, inhabilitación y hasta penas de prisión.

Creemos que está fuera de lugar pedirle a Medio Ambiente -como lo ha hecho- que organice charlas informativas. Es al consistorio a quien corresponde enfrentarse a la alarma provocada por desastre ambiental, e informar a sus vecinos de las consecuencias provocadas por los reiterados vertidos. Tengamos en cuenta que los mismos se vienen realizando no muy lejos del freático de donde toma el agua de boca la localidad, igual que las numerosas empresas conserveras de la zona.

No somos conscientes del peligro que conllevan los vertidos de las numerosas granjas esparcidas por toda la Comunidad Foral. De acuerdo al informe de seguimiento de la directiva D 91/676/CEE, Navarra ha pasado de tener algo menos de 200 Km2 de superficie de zonas vulnerables entre 2008 y 2011, a tener 998 Km2 en entre 2016 y 2019; es decir se ha multiplicado por cinco.

El nitrógeno excretado por la cabaña ganadera ha pasado de 0,66 Kt/año en el período 2012-2015 a 2,9 Kt/año en el período 2016-2019. En consecuencia, ha aumentado de forma muy significativa la superficie necesaria de aplicación de estiércol. Cifra que seguirá aumentando dada la proliferación de autorizaciones de granjas. Como reflejo de esto, en Navarra se contabilizan más cerdos que habitantes.

En la Autorización Ambiental Integrada de la nueva ampliación de la explotación de VdeO-HTN, la superficie necesaria de aplicación de digestatos o purines es de 8.034,3 hectáreas, distribuídas en los términos municipales no sólo de Caparroso, sino de Marcilla, Villafranca, Pitillas, Olite, Tudela, Tafalla, Gallipienzo, Cáseda, Castejón, Santacara, San Martín de Unx, Peralta, Larraga, Murillo el Fruto, Murillo el Cuende, Bardenas Reales, Cascante, Artajona, Mendigorría, Mélida, Beire y Cadreita. Si los problemas de contaminación creados hasta la fecha en Caparroso, Marcilla y Villafranca, se extienden a las 23 poblaciones indicadas, tendremos un gravísimo problema. Para hacer semejante traslado de purines y digestatos, VdeO-HTN ha previsto un consumo anual de 150.000 litros de gasóleo B y 72.000 litros de gasóleo A. 

Estamos ante un modelo irracional que no tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el Cambio Climático. Inaceptable en una situación de Emergencia Climática declarada por el Parlamento de Navarra. 

Juan del Barrio (Miembro del Consejo Navarro de Medio Ambiente)


sábado, 17 de abril de 2021

"EL VIEJO TOPO", UNA REVISTA HIJA DEL 68, CUMPLE 400 NÚMEROS

 Este próximo mes de mayo la revista El viejo topo llega a su número 400. Al tratarse de una publicación de izquierdas, cuyo nacimiento data de 1976 y se edita en papel desde su primer número, bien merece consignación cuando tantas y magníficas cabeceras se vinieron abajo desde entonces. La de esta revista debe su nombre a Carlos Marx, cuando en un discurso pronunciado con ocasión del aniversario de People’s Paper (abril de 1856) dice: “En todas las manifestaciones que provocan el desconcierto de la burguesía, de la aristocracia y de los pobres profetas de la regresión reconocemos a nuestro buen amigo Robin Goodfellow [personaje de la obra de Shakespeare El sueño de una noche de verano], al viejo topo que sabe cavar la tierra con tanta rapidez, a ese digno zapador que se llama Revolución”.

Según  cuenta su editor y director Miguel Riera, que antes de El Topo era químico de profesión e investigador del CSIC, el proyecto inicial fue una gran ingenuidad, “porque fuimos una generación muy ingenua que quería cambiar el mundo, pero no sé si teníamos mucha idea de cómo hacerlo. Yo le dije en un pasillo a mi amigo Josep Sarret que por qué no hacíamos una revista donde la izquierda pudiera discutir, porque en esos momentos había muchos grupos de extrema izquierda y mucho odio entre ellos. La idea era esa: un medio para debatir ampliamente y con un componente cultural. Y él, con la misma ingenuidad, me dijo que sí. Entonces pensamos que necesitábamos a alguien que cubriera el campo de la contracultura y recurrimos a Claudi Montañá, que estaba en la revista Vibraciones”.

La idea en principio era hacer una revista semanal en papel de periódico, para lo cual se tenía que pedir el correspondiente permiso al Ministerio de Información y Turismo. “Llevé el proyecto a principios de 1975, no nos lo daban, fui a hablar con el director general y nos comunicaron que no nos lo autorizaban porque estábamos intentando colarles una revista política como si fuera una revista cultural. Empezaron las discusiones, las modificaciones del proyecto y al final nos autorizaron, siempre y cuando la revista no costara menos de setenta y cinco pesetas. Con ese precio ya no podía ser en papel de periódico, así que la convertimos en una revista mensual. Como yo tenía la experiencia de Vibraciones, le pusimos colorines, y ese yo creo que fue el secreto del éxito de El viejo topo”.

A esa singularidad había que añadir otras dos características muy respetables y dignas de encomio: ”El Topo estaba totalmente abierto a todas las corrientes de izquierda, cuyo diálogo tratamos de fomentar cuando se tiraban los trastos entres sus respectivas publicaciones, y la cultura tuvo un papel fundamental, así como los asuntos asuntos relacionados con la vida cotidiana, desde la defensa de los derechos de los homosexuales (todavía con responsabilidad penal) al feminismo o la crisis de la militancia. El viejo topo fue en cierto modo una revista hija de 1968”.

El nombre fue cosa de Josep Sarret, que formó parte del  primer equipo directivo al frente de la publicación, entre 1976 y 1982 (con Claudí Montañá y Miguel Riera), a los que se les recuerda como fundadores en el staff: “A mí me pareció un nombre horrible. El tiempo le ha dado la razón a Sarret, aunque al principio resultó divertido: ibas a un quiosco pidiendo la revista y te preguntaban si trataba de perros, gatos u otros bichos”. Para  segunda etapa -con la misma cabecera, pues no se habían abonado los derechos de propiedad de la misma en los años en que dejó de publicarse- se juntaron Jordi Dauder, José Sanchís Sinisterra, Enrique Helguera, Santiago Palacios, Esther Mañé, la compañera de Miguel y él mismo.

Las razones que movieron a sus creadores en 1976 siguen siendo las mismas que ahora mantienen a la publicación en la calle, a juicio de Riera,  porque “pervive la diferencia entre los de arriba y los de bajo, la explotación. En realidad, la intención fundamental de aquel primer Topo fue la de ofrecer un ámbito de discusión y encuentro a todas las izquierdas, que en aquellos tiempos se tiraban con encono los trastos a la cabeza”. Llama la atención que el dinero inicial para la empresa lo pusieron la madre del propio Miguel Riera y su esposa, Elisa Nuria Cabot. “Los varones estábamos sin blanca”.

La interrupción en la publicación de la revista entre 1982 (año de la victoria electoral del PSOE) y 1993 se debió a que Miguel Barroso, uno de los tres que codirigían El viejo topo en 1980 “intentó un golpe de estado interno para apropiarse de la revista y ponerla al servicio de ese partido. El golpe fracasó, Barroso tuvo que irse con el rabo entre las piernas, pero Sarret y yo quedamos tan tocados por aquella indignidad que ambos decidimos dejarlo en manos de Pep Subirós. Además, yo tenía la sensación de que el objetivo estaba cumplido y que en cambio había mucho que hacer en el campo cultural, de modo que fundé la editorial Montesinos y la revista literaria Quimera, que dirigí durante 18 años”.

Quimera, como El topo, siguen en el mercado, impresas en papel. La continuidad de la segunda fue posible en 1993 porque el objetivo que se marcaron sus promotores en la primera etapa,  pasados once años,  estaba lejos de ser cumplido: “El terrorismo de Estado y la corrupción en el Partido Socialista lo demostraban. Si bien, la revista no alcanzó las extraordinarias tiradas que logró en los dos primeros años, cuando se llegaron a imprimir 35.000 ejemplares y en alguna ocasión hasta 50.000”. Claro que en aquellos años transicionales el país estaba más abierto a ideas y creencias de transformación. De ello da idea el gran encuentro organizado por la publicación en Barcelona en 1978: “Para cambiar la forma de producir, de vivir, de consumir. I Encuentro El viejo topo”, decía el cartel anunciador.  Los actos discurrieron entre los días 29 de septiembre y 1 de octubre en el Pueblo Español de Montjuic. El programa fue muy nutrido, con la presencia de políticos, escritores y periodistas que debatieron sobre los asuntos que más importaban entonces a la izquierda. Hubo además  proyección de políticas y actuaciones de cantantes:

“Fue un exitazo, recuerda Miguel Riera. Si no recuerdo mal, vendimos 25.000 entradas. Con el dinero de la recaudación del viernes fuimos el sábado por la mañana a pagar las letras protestadas en poder de las notarías. Lo digo para valorar mejor aquel enorme esfuerzo. Ocupamos todo el Pueblo Español de Barcelona con mesas de debate, música, etc. El ciclo de cine franquista lo proyectamos en la Fundación Miró. Para que veas cómo cambian los tiempos: el ayuntamiento de Barcelona nos cedió entonces el recinto completamente gratis”.

Actualmente la situación económica de El viejo topo es de absoluta estabilidad, lo cual es digno de resaltar dentro de la crisis que afecta a las publicaciones en papel. La revista conserva un tipo de lector muy fiel a su línea editorial, caracterizada por el artículo de análisis político o cultural en profundidad y las entrevistas del mismo carácter, con no más ocho o diez temas por cada número de ochenta páginas, a los que hay que añadir su habitual sección de crítica de libros.  Mantiene una tirada regular (entre 3.500 y 5.000 ejemplares), sin mayor crecimiento o decrecimiento, y publica una versión digital y el Topo Express, donde se difunden artículos más breves y ceñidos a la actualidad política más inmediata.  

Entre las críticas que se le hacen a la revista desde el entorno territorial en el que se sigue publicando (Barcelona) está la de no ser sensible al parecer al “hecho catalán”, algo a lo que Riera responde de modo muy claro: Yo soy catalán,  el abuelo de mi compañera incluso fue fundador del Barça. Pero ninguno de los dos acabamos de saber qué es ese “hecho”. Si te refieres a asuntos tales como la posible independencia, el derecho a decidir, el principio de autodeterminación y cosas por el estilo, mi posición personal, no necesariamente compartida por el resto de colaboradores, es que son conceptos que sirven fundamentalmente para que la burguesía nacionalista siga manejando los resortes del poder, mareando la perdiz indefinidamente sabiendo que transitan por un camino que no lleva a ninguna parte, aunque dejará muchos heridos en las cunetas”.

Para Miguel Riera el catalanismo es un sentimiento, absolutamente legítimo mientras se respeten los derechos de todos, pero él no se considera patriota de ninguna patria. En todo caso se reconoce en “La marsellesa” y “La internacional”, y poco más. “Es verdad, de todos modos, que en este aspecto la revista ha sido políticamente incorrecta en un ambiente tan “controlado” como el catalán, porque ha dado cabida a alguna voz discrepante, y no ha defendido en su momento algunos argumentos que se han propalado en medios catalanes y que finalmente se han demostrado falsos, pura propaganda. Pero no abundar en ellos ha sido suficiente para que algunos nos consideren “enemigos”. Odio los fanatismos”.

Riera cree que hay horizonte por delante para que “su” topo pueda seguir socavando la tierra como digno zapador, aunque puede que le convenga a la revista una cierta renovación generacional, “especialmente a su director”. Con varios sellos editoriales en su gestión, Quimera y El viejo topo en los quioscos, Miguel Riera lleva trabajando diez horas al día durante tantos años que no ha tenido tiempo de reconsiderar la valoración que le merece su labor cuando se le pregunta por el balance de su empresa a lo largo de más de cuatro décadas: “Ya pensarán otros por mí”.

Una nota distintiva no menor que caracteriza la revista, cuya larga vida y salud reafirman su importante papel como publicación de cultura y ciencia política de bien ganado y afincado prestigio, es la de no remunerar los artículos de sus colaboradores. En opinión de su director, “ellos son los creadores de El viejo topo, los cómplices que comparten nuestros objetivos. Tampoco podríamos pagar las colaboraciones, en realidad, así que si la revista sigue viva es gracias a esa generosidad de quienes la escriben”.  En esa pervivencia de la publicación hay un reconocimiento que Miguel Riera nunca se olvida de consignar: el papel jugado por su compañera Elisa Nuria Cabot: “Sin ella el Topo ni hubiera existido, ni hubiera resucitado, ni seguiría cada mes en los quioscos y librerías, pero como es la personificación de la discreción, casi nadie es consciente de ello. Personalmente se lo debo todo”.

Félix Población, en Diario del Aire

viernes, 16 de abril de 2021

MADRID: 26 AÑOS GOBERNANDO PARA LOS RICOS

 Me he propuesto escribir algo sobre la Comunidad de Madrid y cómo ha gobernado el Partido Popular. Para ello quiero huir de la crítica basada en ridiculizar las declaraciones de quien gobierna esta región. No por respeto, sino porque ese escarnio no conduce a nada, salvo al consuelo de los maltratados. Es difícil decir más estupideces y mentiras de las que suelta por la boca Isabel Díaz Ayuso. Pero criticarla, escandalizarse o simplemente reírse de ello no revela lo que ha hecho el PP en Madrid. Han sido 26 años al servicio de los negocios de constructores y acaparadores de servicios públicos, privatizados o en régimen de concesión.

La lista de destrozos al bien común es larga, pero me voy a centrar en tres  asuntos clave: la bajada de impuestos, la entrega del derecho a la vivienda a especuladores y constructores y los recortes en sanidad. Todo ello para favorecer la actividad privada de estos servicios públicos y por tanto el negocio.

Dice Javier Fernández Lasquetty, consejero de Hacienda de Madrid, que entre 2004 y 2020 la bajada de impuestos de la Comunidad ha hecho que los madrileños se ahorren 48.000 millones de euros. Se puede expresar de la forma correcta si se le da la vuelta a la frase: entre 2004 y 2020, la Comunidad ha dejado de prestar servicios a los madrileños por valor de 48.000 millones de euros. Y atribuyo todo ese dinero a servicios públicos, porque los gastos innecesarios, como la subvención del espectáculo taurino, o el sueldo que cobró el líder fascista español, Santiago Abascal, por no hacer nada, no se dejaron de pagar. Según el consejero se benefició a cada contribuyente en 15.000 euros. No es cierto, porque no todo el mundo paga lo mismo a Hacienda y por lo tanto la rebaja no fue igual para todos.

Por ejemplo, en 2019, último año en el que ha concluido la recaudación del IRPF. Partimos de la base liquidable (la que queda después de todas las deducciones) y comprobamos cuánto había que pagar en cada uno de los seis tramos de renta. Tomo como referencia 13.300 euros para la renta más baja y 260.000 euros para la más alta. A la Comunidad de Madrid, como al resto de las autonomías, le corresponde la mitad del impuesto y ahí puede bajar o subir la tarifa impositiva. En este caso, Madrid bajó los tipos impositivos de cada tramo de renta. ¿Cuál fue el resultado? El que declaraba 13.300 euros tuvo una rebaja de 69 euros en el impuesto. El de 260.000 euros en cambio fue mucho más afortunado, Ayuso le rebajó 3.170 euros. Una rebaja 46 veces mayor que la primera. Un premio por ser rico. Cuanto más gana cada contribuyente más se beneficia de la rebaja. Y así en todos los ejercicios en los que el PP presumió de bajar los impuestos. 

En el gráfico se muestran, expresados en euros, los seis tramos seleccionados, desde 13.300 euros hasta 260.000 de base liquidable. Es aquella a la que ya se han descontado las deducciones.  Se muestra también la escala, tanto de la mitad que corresponde al Estado, como de la que corresponde a la Comunidad de Madrid. Es la cuantía a partir de la cual se aplica el tipo impositivo por cada tramo, que figura en la columna siguiente. La cuota líquida es lo que finalmente tiene que pagar el contribuyente. La última columna refleja cuánto supone la rebaja aplicada por la Comunidad de Madrid, respecto a los tipos establecidos por el Estado. La rebaja para quien tiene 260.000 euros de base liquidable es 46 veces mayor que para el que declara 13.300. La rebaja es más elevada cuanto más se gana.

Pero hay más, Madrid es la única comunidad en la que no se tributa por tener riqueza. Perdona 900 millones de euros. El PP decidió no aplicar el impuesto de patrimonio, que solo pagan algo más de 27.000 personas en todo el país, las más ricas de los 19 millones de contribuyentes que hay en España. Y en Madrid, no hace falta decirlo, es donde más ricos hay. Otro premio a la riqueza que han otorgado Ayuso y sus antecesoras a quienes tienen más dinero. Además, si estos fallecen, sus herederos directos no tendrán que pagar por el impuesto de sucesiones, como en otras partes. Y claro, son especialmente beneficiados los más ricos, que por lógica son los que más heredan. Las rentas medias heredan poco y las bajas casi nada. Hay que recordar para los que usan el falso argumento de que con el impuesto mucha gente no podría pagar por la casa heredada, que la vivienda familiar donde se reside no tributa en ningún caso, está exenta.

Esto, que constituye la base de los impuestos que maneja el Gobierno autonómico, explica que a la comunidad madrileña se la considere como una especie de paraíso fiscal, solamente para los ricos, he de apostillar siempre. Por eso no debería extrañar a nadie que un beneficiado por una gran rebaja del IRPF y por no tener que pagar el impuesto de patrimonio, Kike Sarasola, regalase a la presidenta Ayuso un número indeterminado de días en una suite de un establecimiento de su propiedad. Ayuso le ha regalado mucho más, vía rebaja de impuestos, con el dinero de los madrileños. Sí extraña, en cambio, que el candidato del PSOE en la comunidad madrileña, Ángel Gabilondo, no sea partidario de modificar la fiscalidad que he descrito.


La vivienda

En 2013, la Comunidad de Madrid vendió a un fondo buitre 3.000 viviendas sociales que tenía alquiladas a otras tantas familias de renta baja. Fue en uno de los peores momentos de la crisis, cuando gobernaba Ignacio González, detenido poco después por corrupción, como tantos otros. Ahora libre, como tantos otros. Los buitres del fondo comenzaron a expulsar de sus casas a los inquilinos: 1.213 familias se quedaron en la calle. Muchos otros estaban en procesos de desahucio, paralizados gracias a las sentencias que declararon nula esta venta masiva de un bien social público. La Comunidad de Ayuso recurrió la decisión judicial en un claro acto de connivencia y reafirmación con la tropelía de Ignacio González. La justicia falló en su contra y el fondo buitre devolverá a la Comunidad de Madrid las viviendas que aún tiene en su poder. Las otras habrá que reclamarlas a los nuevos compradores. La comunidad asegura que devolverá las casas una a una a sus inquilinos originarios solo si lo solicitan vía judicial. Esta información, recogida de diversos medios, es la representación más fiel de la política de vivienda del PP en la Comunidad de Madrid. No se perpetró solo por el órgano autonómico: el Ayuntamiento con Ana Botella hizo lo propio con 1.860 viviendas sociales. En Tres Cantos, 1.000 viviendas de protección oficial para alquiler corrieron la misma suerte.

El último presupuesto de la comunidad madrileña, el de 2019, dos veces prorrogado por Ayuso, contempla la construcción de 44 viviendas de protección pública para alquiler. A ese ritmo, completar un parque de viviendas públicas para alquiler como el que vendió el gobierno madrileño del PP llevaría ¡67 años!

Ese mismo presupuesto destina dinero para actuaciones de vivienda: ayudas a la construcción, rehabilitación o alquiler por un total de 66 millones de euros. Pues bien, de ellos la mayoría, el 65 por ciento, es dinero que pone el Estado con el Plan Estatal de Vivienda.

Esto no quiere decir que no se hagan viviendas en Madrid. Claro que se hacen y más que en ningún otro sitio. En los últimos dos años completos 2019 y 2020, se terminaron en la Comunidad de Madrid 31.670 viviendas, superando a todas las demás, incluso a Andalucía y Cataluña, con más población. Hablamos, claro está, de viviendas libres, de puro mercado. Además, en toda la región hay más de 43.000 viviendas nuevas sin vender. El grueso procede del boom del ladrillo en 2008, pero en el caso de Madrid, en lugar de descender, el stock va en aumento, algo casi único. Ese exceso de vivienda no significa que los precios se hayan moderado. Desde 2014, el precio por comprar una vivienda en la autonomía madrileña ha subido un 52 por ciento y el alquiler el 40. En ese tiempo, desde 2014, fueron expulsadas de sus casas 44.545 familias por no poder pagar la vivienda, la gran mayoría inquilinos. Con ello se completa el círculo del mercado de la vivienda: más casas vacías, casas más caras y más gente expulsada de sus casas.


La sanidad

Son conocidos los desatinos acompañados de propaganda indecente que está padeciendo la gestión de la sanidad madrileña durante la pandemia. No voy a dedicar este artículo a todo lo derivado de la covid. No creo que pueda aportar más de lo ya dicho por otros. Solo recordaré que la preocupación de Ayuso, real o simulada, es dar prioridad al negocio (lo que llaman la economía) sobre la salud. Este principio puede considerarse el paradigma de la política sanitaria del PP, en este caso, el negocio de unos pocos frente a la salud de todos.

Durante el mandato de Ignacio González, el PP pretendió hacer una privatización completa de la sanidad pública madrileña. Javier Fernández Lasquetty, actual consejero de Hacienda, lo era entonces de Sanidad. 

En 1996, el año en el que el Partido Popular llegó al poder en la Comunidad de Madrid, la sanidad pública disponía de 14.000 camas hospitalarias. 26 años después tiene 800 menos. Mientras disminuían las plazas para ingresar en un hospital, la población madrileña ha aumentado en 1.600.000 personas.  En esto, como en tantas otras cosas, se comprueba el “ahorro” del que hablaba el consejero de Hacienda de Ayuso y que más correctamente, dándole la vuelta, supone el abandono de parte de los servicios públicos.

El cuidado de la salud es una de las obligaciones que tiene encomendada la Comunidad de Madrid. Sin embargo, lo mismo que al resto de los servicios básicos, se le puede sacar partido, se puede conseguir que sea un negocio.  La carencia de hospitales públicos se ha suplido con más privados, gran parte de los cuales son un negocio. Pero esa es la parte más pequeña de la tarta del negocio sanitario. Esperanza Aguirre acordó la construcción de ocho hospitales para lo que destinó 2.280 millones de euros. Los construyeron empresas en su gran mayoría del sector del ladrillo a cambio de quedarse con la gestión de los hospitales y recibir un canon durante casi 30 años. No fue suficiente y muchos reclamaron más dinero, que la Comunidad de Madrid les pagó. No hay ni que decir que muchas de las empresas concesionarias o sus dueños figuran en la relación de investigados por las conocidas redes de corrupción del PP, Gurtel o Púnica. Tampoco aporto novedad alguna al recordar que los dos consejeros de Sanidad de esos años, Manuel Lamela y Juan José Güemes, ocuparon puestos directivos en empresas de sanidad vinculadas a estos negocios.

La colaboración público-privada en el campo de la sanidad no es nueva y se justifica por considerarla más eficiente y por tanto menos costosa para el ciudadano. Es un argumento falaz, porque no tiene en cuenta la calidad o falta de calidad del servicio que se presta a los pacientes. Pero, con todo y con eso, también es falaz el argumento de que es más eficiente el sector sanitario privado. He tomado los dos hospitales más emblemáticos de cada sector: La Paz y la Fundación Jiménez Díaz. Este último, por cierto, es propiedad de una multinacional alemana del sector sanitario: Fresenius. Lo de fundación es un adorno proveniente del pasado. 

A lo que voy, La Paz tiene un coste de 526 millones de euros al año, según los presupuestos de la Comunidad de Madrid y dispone de 1.308 camas. El coste por cama es de 400.000 euros anuales. La Fundación Jiménez Díaz cuenta con 659 camas y recibe 372 millones. Eso es, un coste por cama de 564.000 euros. La conclusión: sale mucho más caro el gran hospital privado de Madrid que el público. Eso sin tener en cuenta la calidad y medios y profesionales de que dispone La Paz frente a la FJD.

Se pueden contar otras muchas cosas sobre el papel del Partido Popular al frente de la sanidad madrileña. Según los datos del Ministerio de Sanidad, la atención primaria es la más pobre de España en la región más rica en renta. Sólo dispone de 6,3 centros de salud por cada 100.000 habitantes frente a los 16 de Cataluña, por ejemplo. Es la segunda con menos hospitales públicos por habitante, detrás de Baleares. 

Acabo. Mientras el PP siga gobernando, solo o en compañía de otros, lo hará como hasta ahora en favor de los ricos y en detrimento del resto. De paso, claro, se llevará una buena tajada para sí mismo. Lo que he explicado parece una demostración palpable. 

Hay que echarlos.

Emilio De la Peña, en CTXT

miércoles, 14 de abril de 2021

EL MONOPOLIO CONTINÚA A SUS ANCHAS

 El monopolio de las empresas profesionales de pelota a mano continúa a sus anchas. Baiko y Aspe, Aspe y Baiko, qué más da, si prácticamente son lo mismo. Bueno, o quizás no. Quizá alguna tenga más peso que la otra. 

Nos venden que son dos empresas que se unen para crear lo que conocemos el negocio de la pelota desde hace ya muchos años, ¿pero en realidad es así?. Erik Jaka, actual campeón manomanista y que ha dado un gran salto durante los últimos años en su juego, será parte de Baiko durante los próximos tres años. Una entidad que lo hizo debutar ahora se lo pasa a la empresa ‘rival’ cuando ha dado el salto definitivo y se encuentra entre los mejores pelotaris del momento. Es decir, que Messi en su mejor momento, se vaya al Real Madrid. Algo por el estilo nos quieren hacer entender. Si son tan rivales…

El pelotari de Lizartza dijo que estaba muy ilusionado por este nuevo reto. No sé, en que se basa para decir lo de nuevo. Continuará jugando contra los mismos a pelota y llevará la camiseta de campeón hasta que se dispute el manomanista, que si lo revalida, volverá a ir todo el año con la camiseta colorada. Quizás a lo de nuevo reto se refiera en que tendrá un ingreso superior en su cuenta corriente, y que será uno de los rostros visibles de una empresa que iba en decadencia. En lo deportivo, su último campeón fue Oinatz Bengoetxea, y mira cómo lo tratan. Pelotaris como Víctor y Laso, algunos dicen en el exilio, pero gozando en la pelota aficionada y saliendo campeones, mostrando que su nivel está más arriba.

Ahí, está la cuestión, en el dinero. Claro que los deportes son negocios. No voy a entrar en eso porque todos creo que llegamos a esa conclusión. Sin embargo, hay que ver cómo se reparte ese negocio, y en estos momentos es un monopolio, que lo más grave es que se sustenta de dinero público. Sí, aquel que todos pagamos ‘religiosamente’ con nuestros queridos impuestos.

En lo deportivo, Aspe también puede salir ganando ya que tiene una hornada de delanteros impecables que lideran Jokin Altuna y Joseba Ezkurdia. En Baiko, parece indicar que la llegada del guipuzcoano, ofrece a Aimar Olaizola su salida cuando su contrato llegue a su desenlace a final de año. Además, Oinatz Bengoetxea, también parece tener los pies más fuera que dentro de la empresa.

Sé que hay mucha gente que está acomodada también con este sistema, pero la realidad de nuestra querida pelota a mano va hacia bajo y sin frenos. No me vale que se diga que es ahora por las restricciones que se han impuesto por lo que todos ya conocemos. Esto viene de antes y estos momentos de realidad, tampoco ayudan a la disputa de los más pequeños. En el País Vasco, no pueden competir y eso claramente cae en la decadencia de nuestro deporte. Un deporte tan duro como es el nuestro, no se puede permitir estos recesos, pero sí, está ocurriendo. Veremos si tiene solución y no interfiere en futuros Olaizolas, Jakas, Altunas…

Harkaitz Millán, en Pilotaren Txokoa

lunes, 12 de abril de 2021

LOS DEL PAI Y LOS OTROS

 A la estanquera de mi barrio le chifla el inglés. Tan devota del PAI se ha vuelto que ahora vende estamps; todos los días se lee el niuspeiper, bebe cofi y ya no le duele la hip al andar. La estanquera de mi barrio siempre habla de lo que otros escriben. Nunca sabe bien qué son todas esas gaitas pero, como una pedagoga sabihonda, pontifica que el PAI es el programa por antonomasia y que Castejón ha subyugado a sus alumnos al fracaso por abandonar este programa. Como los más espabilados de Navarra Suma, sabe que el alumnado de este programa obtiene un nivel B1 de inglés, que no se merman los contenidos en otras áreas y que los profesores de Castejón han eliminado y pisoteado los derechos de su alumnado.

Nunca ha sabido de psicología ni neurolingüística, pero sabe –y se fía porque lo ha escrito Pedro González– que el PAI es el futuro de la educación. Que los alumnos salen bilingües, de verdad. Que son los nacionalistas vascos –llegados desde La Mancha (los vascos nacen donde quieren)– los que se han atrincherado en el colegio de Castejón, han montado su cuartel general y han empezado la conquista. Primero el Modelo D, ahora el PAI. A ella en particular toda esa retahíla de argumentos se le antojan una chorrilera de sandeces, pero vienen de quienes vienen, que no es moco de pavo. Pero lo que no sabe es que estos mismos, que ahora se abanderan de democráticos, impusieron ese programa apropiándose de las decisiones y la representación de la comunidad educativa. Un grupo político que no preguntó su opinión al conjunto de las familias. No hubo encuestas, ni preguntas. Como si hubiésemos vuelto, en un abrir y cerrar de ojos, a aquella España injuriada por la intolerancia y la dictadura. 

La estanquera de mi barrio no sabe que las familias, libre y democráticamente, pueden decidir en qué modelo lingüístico estudien sus hijos; no sabe que el colegio Dos de Mayo está a favor de la diversidad lingüística; no sabe que el problema no es el aprendizaje de una lengua, sino cómo se lleva a cabo; no sabe que el alumnado del PAI tiene una pérdida de adquisición de competencias en la lengua materna que afectan a la comprensión, al léxico y a la capacidad de expresión tanto hablada como escrita; no sabe que hay niños que por sus características psicológicas no pueden estudiar asignaturas como ciencias naturales y sociales exclusivamente en inglés porque no son capaces de comprenderlas ni asimilarlas en su propia lengua; no sabe que expulsa a los alumnos con menos posibilidades económicas y no sabe que lo que realmente habría que hacer es dejar de esconder la realidad debajo de la alfombra. Tan devota se ha vuelto del PAI que entre las estampas de su alcoba de San Saturnino y San Javier ha colgado un retrato de Shakespeare que ganas le entran algunas veces de rezarle una novena o cantarle El Chocolatero.

Isabel Martínez Fernández, directora del CPEIP Dos de Mayo de Castejón (publicado por Diario de Noticias)

EL SINDICALISTA PEDRO Y CASTILLO Y KEIKO FUJIMORI VAN A LA SEGUNDA VUELTA EN LAS ELECCIONES DE PERÚ

 El líder del partido de izquierdas Perú Libre, Pedro Castillo, y la candidata a la presidencia por el partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, van a la segunda vuelta en las elecciones del país, celebradas este domingo.

Castillo, que ha irrumpido como un huracán en esta votación, lidera con holgura tanto las estimaciones de conteo rápido (18,1%) como el escrutinio real, que con un 11% de los votos contabilizados lo mantiene en primer lugar con un 15,8% de los sufragios.

Con esos márgenes, Castillo, un maestro y líder de una facción radical del sindicato de profesores, tiene asegurado su acceso al balotaje salvo una muy improbable sorpresa estadística.

Los primeros datos provisionales también favorecen a Fujimori, quien llegaría así por tercera vez consecutiva a una definición electoral tras sus fracasos por llegar al poder de 2011 y 2016.

El recuento oficial pone hasta el momento a la heredera del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) en cuarto lugar, por detrás de Hernando de Soto y Rafael López Aliaga, pero con el matiz de que el porcentaje escrutado responde solo a zonas urbanas y próximas a los centros de recuento, alejadas de los núcleos de voto fujimorista. El recuento estadístico rápido, más acertado que el recuento inicial, ubica a la política con un 14,4%, cómoda con un pie dentro del balotaje.


Ascenso meteórico 

La presencia de Castillo en la definición presidencial coincide con las estimaciones que durante las últimas semanas habían detectado un ascenso meteórico y sorpresivo de este candidato, cuyas propuestas son de una izquierda en el campo económico y conservadoras en lo social.

En una alocución a sus seguidores desde la plaza de Armas de Tacabamba, aseguró tras reconocer los resultados de este domingo electoral que "el cambio y la lucha recién comienzan" en Perú y reafirmó su compromiso en establecer una alianza con "el mismo y verdadero pueblo peruano" para preservar sus raíces.

"Hoy al pueblo peruano se le acaba de quitar la venda de los ojos. Han tenido tiempo suficiente, décadas, pero ¿cómo dejan al país? Llegas a Lima Metropolitana, a las grandes ciudades, y encuentras a los lugares con opulencia que no miran más allá de su nariz", expresó el candidato.


Vieja candidata

Fujimori es de momento la candidata con mejores opciones para ocupar el segundo lugar ante De Soto y Aliaga, si bien el recuento aún puede deparar sorpresas en ese sentido.

Ante lo ajustado que se prevé el recuento, Fujimori ya salió al paso para ofrecer a De Soto "trabajar juntos" para confrontar a la "izquierda radical" representada por Castillo.

"Más allá de las diferencias que tengamos, también hay grandes coincidencias", afirmó la candidata antes de señalar que entre ellos "no importa quién pase a la segunda vuelta. Espero que podamos trabajar juntos".

Fujimori también tendió puentes a otros partidos que "no quieren que (el país) se convierta en Cuba o Venezuela". "Vamos a confrontar al populismo y a la izquierda radical, seremos muchos los peruanos que se van a sumar", expresó Fujimori.

La candidata se presentó en esta ocasión con una propuesta de derecha autoritaria, reivindicando la presidencia de su padre, preso por violaciones a los derechos humanos y a quien ya dijo que piensa indultar si llega al Palacio de Gobierno, y apostando por aplicar "mano dura" para resolver los problemas de los peruanos.

Sobre Fujimori pesa una acusación por el delito de lavado de activos vinculada a la supuesta financiación ilegal de las campañas de su partido en 2011 y 2016 a cargo de la empresa brasileña Odebrecht, entre otras.


Congreso dividido

En tanto, la votación al Congreso dejaría, tal y como estaba previsto, un Parlamento con hasta 11 grupos políticos distintos, con una votación de entre el 10,7% y el 5,4% de votos, liderados por Acción Popular, el partido de Yonhy Lescano el candidato que hasta hace pocos días era el gran favorito por llegar a la segunda ronda pero que se quedó por el camino.

Perú Libre, de Castillo, obtendría un resultado similar, seguido por el fujimorismo y la derecha radical de Renovación Popular, de López Aliaga. En cualquier caso, las encuestas confirman que Perú tendrá un poder legislativo muy disperso, polarizado y que tendrá dificultades para coordinar muchas bancadas, ninguna de las cuales tendrá un gran peso en una cámara compuesta por 130 diputados.

El resultado en las encuestas también apunta a que el expresidente Martín Vizcarra (2018-2020) podría obtener una plaza en el Congreso por el partido Somos Perú.


Día complejo

La jornada electoral se dio bajo una complicada situación, con la pandemia de covid batiendo récords de muerte y contagios y el país sumergido en una profunda crisis económica. A esto se añadió un retraso en la apertura de un gran número de mesas de votación debido a la incomparecencia de los miembros de mesa designados.

Si bien casi todas las mesas pudieron finalmente recibir votos, lo hicieron casi cinco horas después de lo establecido y eso generó largas filas y aglomeraciones, además de exponer a los adultos mayores, embarazas y personas con discapacidad  que, precisamente por protocolos de seguridad anticovid, habían sido convocados a votar a primera hora. Más de 25 millones de peruanos fueron llamados a votar en estos comicios, obligatorios para todos los ciudadanos de entre 18 y los 70 años de edad.

Agencias