lunes, 28 de febrero de 2022

ABORTO EN COLOMBIA: POR UN PAÍS EN EL QUE TODAS LAS MATERNIDADES SEAN DESEADAS

 El lunes 21 de febrero fue un hito para los derechos sexuales y reproductivos de toda América: la Corte Constitucional de Colombia falló a favor de la sentencia C-055 mediante la cual, con efecto inmediato, el aborto quedó totalmente despenalizado en las primeras 24 semanas de gestación. Mantuvo para el último trimestre las tres causales que ya teníamos desde 2006. Colombia se convierte en el segundo país de América en donde más libremente se puede interrumpir voluntariamente un embarazo, solo superado por Canadá en donde el aborto está totalmente despenalizado.

Esta sentencia es un parteaguas para los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, y nos abre la posibilidad de soñar: ¿cómo sería un país en donde todas las maternidades fueran deseadas?

Antes de 2006, el aborto en Colombia estaba totalmente restringido. Ese año, la Corte Constitucional falló la sentencia C-355 en donde despenalizaba el aborto en tres causales: violación, malformaciones incompatibles con la vida extrauterina y cuando la salud de la mujer está en riesgo. Esta última causal fue crucial en estos últimos 16 años, pues la forma en que se entiende la “salud”, según la definición de la Organización Mundial de la Salud, es: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esto significa que esta causal incluye la salud mental.

Todo embarazo no deseado afecta la salud mental de la persona embarazada, y esta afectación se hace mucho peor cuando una mujer, niña o persona trans o no binaria es forzada a llevar a término un embarazo no deseado y condenada a la maternidad forzada. Esta causal también es clave, pues una de las causas de mortalidad materna más importantes en menores de 19 años es el suicidio.

Aunque técnicamente todas las interrupciones voluntarias del embarazo deberían caber dentro de la causal de salud mental, la realidad que viven las mujeres, especialmente las más vulnerables, es otra. En los últimos 16 años el gran reto ha sido la implementación de este derecho. Como no hay campañas masivas de información, la ciudadanía no sabe que lo tiene y, por eso, se le niega sistemáticamente. Las causales aprobadas en 2006 podían haber sido suficientes en papel, pero se prestaban para confusiones en su implementación y, como resultado, solo entre 1% y 9% de los aproximadamente 400,000 abortos que se practican al año en Colombia ocurren de forma legal.

No solo eso. El delito de aborto se mantuvo en el Código Penal y ha sido usado sistemáticamente para criminalizar a las mujeres más vulnerables, con penas que van de 16 a 54 meses en prisión.

El informe La Criminalización del Aborto en Colombia, elaborado en 2021, mostró que aún después de 2006 64% de las denuncias son sobre abortos consentidos (que deberían entrar en su mayoría dentro de la causal de salud mental), y solo 14% son sobre abortos forzados, que debería ser la aplicación idónea del delito.

Además, mostró que 25% de las condenadas son menores de edad, que 97% de las denuncias ocurren en zonas rurales y que al menos 30% de las mujeres denunciadas han sido víctimas de violencia doméstica. También mostró que la Fiscalía General colombiana castiga los abortos voluntarios en mayor proporción que a formas de violencia de género: 7.6% de las denuncias por aborto terminan en condena, mientras que solo se condena a 1.14% de las denuncias de violencia intrafamiliar y 3.38% de violencia sexual.

Esta situación dio origen al movimiento Causa Justa, que articula a más de 50 organizaciones y colectivas diversas de mujeres y feministas de toda Colombia, alrededor de acciones y estrategias que buscaban eliminar completamente el delito de aborto del Código Penal.

La demanda ante la Corte Constitucional, en septiembre de 2020, fue radicada por Causa Justa, La mesa por la vida y salud de las mujeres, Centro de Derechos Reproductivos, Women’s Link, Católicas por el Derecho a Decidir y el Grupo Médico por el Derecho a Decidir.

Un año después, el magistrado Antonio José Lizarazo tuvo lista su ponencia, pero el fallo tomó más de 500 días. Mientras tanto, el departamento de estadística estatal anunciaba que para el tercer trimestre del 2021, los nacimientos en niñas menores de 14 años habían aumentado 31.5% frente al mismo trimestre de 2020, y en la mayoría de los casos se presumía que con violencia sexual. Cada jueves, los grupos feministas se reunían frente a la Corte Constitucional a pedir un fallo urgente.

El fallo final de la Corte no eliminó completamente el aborto del Código Penal, que era una de nuestras peticiones, sino que escogió un modelo mixto entre las causales y 24 semanas para poder ejercerlas. Ha habido escándalo por este plazo de seis meses que estableció la Corte. Por supuesto que un aborto en el primer trimestre es mucho más sencillo y seguro, por eso se practican entre 90% y 85% de los abortos en ese término. Pero tomemos en cuenta que, en promedio, una mujer con información sobre su salud sexual y reproductiva, y ciclos regulares (condiciones ideales que solo aplican a una minoría), lo más pronto que se da cuenta de su embarazo es en la quinta semana.

Luego, hacer el trámite para un aborto legal, con todas las barreras de acceso y las negativas de las entidades prestadoras de servicio, puede llegar a tardarse hasta 66 días para las mujeres que están en la ciudad. Las mujeres rurales tienen que atravesar cielo, mar y tierra hasta llegar a una entidad que les preste el servicio y esto toma semanas. También hay muchas niñas que viven violaciones sistemáticas desde antes de tener su primera regla y que solo se dan cuenta de un embarazo cuando está avanzado. Y malformaciones incompatibles con la vida que solo se detectan en el segundo trimestre.

Aunque estos dos últimos casos entran dentro de las causales, la realidad es que ni siquiera así el servicio se prestaba. La despenalización hasta la semana 24 le quita de encima el peso de los trámites a las mujeres, y todas las barreras institucionales de acceso a este derecho, beneficiando a las personas más vulnerables.

Un aborto debe realizarse tan pronto como sea posible y tan tarde como sea necesario. Solo cada persona que decide abortar sabe qué es lo mejor para su vida, así que nadie más debería poder tomar esa decisión y mucho menos juzgarla. Las personas con capacidad gestante abortan, han abortado y abortarán siempre, pero esta sentencia permite que lo hagan de forma digna, segura y reparadora. La maternidad forzada tiene que dejar de ser una condena para mujeres y niñas, y esta sentencia abre la posibilidad a la implementación del servicio sin trabas para que quienes quieran ser mamás podamos hacerlo en nuestros términos y cuando nos sintamos preparadas.

Catalina Ruiz-Navarro, feminista y periodista colombiana radicada en México. Cofundadora y directora de la revista ‘Volcánicas’, directora del taller Creadoras Camp. (publicado por The Washington Post)

domingo, 27 de febrero de 2022

LO QUE SE SABE Y LO QUE NO DEL NUEVO PROYECTO POLÍTICO DE YOLANDA DÍAZ

 Yolanda Díaz ha despejado la primera incógnita relativa a su proyecto político y, al mismo tiempo, ha puesto sobre la mesa más incógnitas nuevas. En medio de la crisis interna que vive el PP, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo ha avanzado que en primavera comenzará un "proceso de escucha activa" a la ciudadanía que determinará su futuro.

Hace tiempo que se conoce que el plan de la titular de Trabajo es el de "escuchar" a la sociedad, pero los plazos no estaba claros hasta que este martes ella misma ha avanzado que se pondrá manos a la obra en primavera, probablemente en abril. Estas son las dudas y las claves del plan de Díaz.

La vicepresidenta segunda del Gobierno tiene la intención de recorrer España "de norte a sur y de este a oeste" para conocer las necesidades, deseos y, también, las críticas de la ciudadanía con respecto al sistema político actual. El principal objetivo es el de realizar una suerte de diagnóstico de la situación que sirva como base para articular un proyecto.

Desde la Vicepresidencia trasladan desde hace tiempo la necesidad de refundar el sistema actual a través de la configuración de un proyecto que interpele a la ciudadanía. Díaz siempre ha mostrado su preocupación por la brecha que, a su juicio, se ha generado entre la sociedad y sus representantes políticos, y su plan es el de reconectarla con los dirigentes y las políticas públicas.

El proceso de escucha es una fase, la primera, del proyecto político que quiere articular, pero su plan está supeditado al mismo. La vicepresidenta ha dejado claro que esta interlocución con la sociedad será clave para dictaminar su futuro y, de hecho, servirá para constatar si su estrategia es factible o no.

El siguiente paso a este proceso es, a día de hoy, una incógnita, pero Díaz podría establecer un programa que recoja las reflexiones aprendidas para interpelar directamente a la ciudadanía. 

Es otra de las incógnitas que están por resolver. La titular de Trabajo ha dejado claro que, al menos en el proceso de escucha, el protagonismo no va a ser de partidos, confluencias o espacios políticos. Esto no quiere decir que en esta fase no puedan participar dirigentes de Podemos, IU, los comuns y las formaciones que configuran Unidas Podemos, pero el plan es que lo hagan en un segundo plano, sin siglas predefinidas y sin representar proyectos concretos.

Estos partidos están a la espera de que la vicepresidenta asiente su proyecto en una estructura orgánica, pero esto tendrá que esperar, al menos hasta que concluya la fase de escucha. Algunas voces han apuntado a la necesidad de superar Unidas Podemos, un espacio que en distintos foros ven agotado y que, por lo tanto, podría lastrar a Díaz.

Sin embargo, la ministra de Trabajo siempre ha valorado el capital político de UP, sobre todo en los inicios del espacio, cuando logró obtener alrededor de 70 escaños y cuando estuvo cerca de lograr el ansiado sorpasso al PSOE.

Díaz rechaza lo que considera la "esquinita" a la izquierda del PSOE. Su proyecto aspira a interpelar a toda la sociedad y la vicepresidenta ya ha avisado de que, probablemente, en este proceso de escucha se pueden generar algunas "contradicciones" derivadas de la interlocución con espacios no tan afines a la izquierda.

En noviembre del pasado año, la vicepresidenta protagonizó un acto con Mónica Oltra, Ada Colau, Mónica García y Fátima Hamed, lo que se interpretó como un acercamiento a espacios que en algún momento habían formado parte de Unidas Podemos. Sin embargo, Díaz no quiere centrar el debate acerca de su proyecto en torno a la cuestión de la "unidad de la izquierda", y en su entorno insisten en que su proyecto no puede reducirse a esta cuestión, sino que se trata de una "refundación política" de calado.

Tampoco ha despejado esa incógnita la vicepresidenta. Díaz insiste en recordar que en otras ocasiones ha tenido un papel protagonista en la configuración de proyectos (en Galicia) sin ser la número uno de las listas electorales. La ministra tiene experiencia en unificar diferentes espacios políticos, como cuando, junto a Xosé Manuel Beiras, articuló Alternativa Galega de Esquerdas (AGE), un proyecto que aunaba a IU de Galicia con una parte del independentismo en el territorio.

Esta duda será, previsiblemente, la última que despejará la vicepresidenta sobre su proyecto político. En Unidas Podemos hay unanimidad en que sea ella la que encabece la candidatura en unas eventuales elecciones generales, aunque ella insiste en que todavía no lo ha decidido.

Alexis Romero, en Público

sábado, 26 de febrero de 2022

LA GUERRA EN UCRANIA COMENZÓ EN 2014

En Ucrania no comenzó ninguna guerra el 24 de febrero de 2022, la verdadera guerra en el país comenzó el 21 de noviembre de 2014 en el conocido como Euromaidán, un golpe de estado dirigido, organizado y pagado por Estados Unidos y sus aliados, como han reconocido sus actores en numerosas ocasiones de manera clara y sin ambages. De la naturaleza neonazi de ese golpe tampoco caben dudas: las milicias de extrema derecha del Prevvy Sektor y de Svoboda dirigieron la movilización en las calles y ejecutaron las órdenes de disparar a manifestantes y a la policía para amplificar las revueltas. Ese guión también se usó en Libia o en Siria, es de sobra conocido. La diferencia con Ucrania es que aquí se conservan grabaciones donde la entonces jefa de la diplomacia europea, en una conversación telefónica con el ministro de exteriores de Estonia, habla de que los asesinos de manifestantes, en realidad eran sus cachorros europeístas. 

Pero aún hay más, ministros abiertamente nazis entraron a formar parte del gobierno del Maidán, a pesar de la condena que este partido había recibido del Parlamento Europeo dos años atrás. Ese gobierno democrático prohibió al partido comunista presentarse a las elecciones, pero también a otros partidos de izquierda como los que habían ganado limpiamente las elecciones. Paralelamente, comenzó abiertamente una persecución contra cualquier resto de cultura, lengua o tradición rusa en el país, lo cual es un absurdo, teniendo en cuenta que la actual Ucrania se asienta mayoritariamente sobre territorios rusos anexionados en fechas bien recientes. Tampoco es baladí que el ruso sea la lengua materna mayoritaria en todo el este y el sur del país, algo que los gobiernos nazis salidos del Maidán quieren revertir a golpe de leyes y de bombas de mortero.

Las milicias violentas que actuaron de punta de lanza del golpe de estado, se han incorporado a la policía y al ejército de Ucrania. Su deseo y sus planes eran acabar con toda la población rusa de la República, para así no tener problemas de ningún tipo en el futuro. Sus gentes ya participaron en el genocidio en Polonia en la II Guerra Mundial y saben de lo que hablan. Hoy pasean la foto del líder genocida Stepan Bandera por las calles de Kiev, cubren edificios públicos con su imagen y ha recibido honores en el parlamento ucraniano, en la rada suprema de la capital. 

En aquellos días, hubo tres regiones que no reconocieron la autoridad emanada del golpe fascista: Crimea, Donetsk y Lugansk. No en vano eran las zonas más rusas del país y las más amenazadas por los terroristas ucranianos. Crimea, a pesar de que Moscú sabía lo que iba a suceder con las relaciones con Europa, fue reunificada con Rusia de inmediato. En realidad, Khrushchev le dio la administración de Crimea a Ucrania en 1954 para facilitar la gestión, pero nunca la propiedad. Pero además ese fue el deseo de la población de la península, amenazada en su misma frontera por las milicias neonazis entrenadas por la OTAN siguiendo los esquemas de Gladio, los grupos terroristas organizados por la Alianza para combatir al comunismo, cuya existencia ha sido reconocida incluso por el propio Parlamento Europeo. Con la flota rusa del Mar Negro en el puerto de Sebastopol, era lógico este movimiento por parte del gobierno ruso, que no podía perder de ninguna de las maneras una flota capaz de salir a las aguas calientes del Mediterráneo.

Sin embargo, imagino que para no agravar las cosas, Putin desechó la idea de hacer lo mismo con las dos provincias orientales, lo que, a la postre, se ha demostrado un grave error estratégico que ha tenido que enmendar 8 años después pues, seguramente la reacción europea hubiese sido la misma que con Crimea. Como todo el este y el sur de Ucrania, forman parte de la República soviética ucraniana desde 1922 (realmente Ucrania se convirtió en un Estado independiente el 24 de agosto de 1991) y su composición étnica es mayoritariamente rusa, como no podía ser de otra manera. 

Donetsk y Lugansk, el Donbás, se declaró independiente en referéndum popular. Así comenzó la guerra contra las dos provincias que no reconocían a la Kiev fascista. Las fuerzas más salvajes nutridas con las milicias neonazis, como el batallón Azov —esos que enarbolan la esvástica con una mano y la de la OTAN con la otra— protagonizaron los vanos intentos de someterlas a sangre y fuego. Esa es la guerra de Ucrania, la que muchos no quieren ver. Hablamos de más de 15.000 muertos que para muchos activistas del “No a la Guerra” han sido absolutamente invisibles desde 2015 hasta hoy. 

Gracias a la presión internacional se firmaron dos acuerdos de alto el fuego: el fallido Minsk I y Minsk II que, a pesar de que ha estado oficialmente vigente hasta hace unos días, jamás ha sido cumplido por Ucrania. Kiev, por ejemplo, jamás se hizo cargo de las pensiones de la población del Donbass, tampoco dejó de atacar la línea fronteriza y, sobre todo, jamás hizo los cambios constitucionales que permitirían a sus habitantes formar parte de una Ucrania que reconociera plenamente sus derechos. Y así ha sido hasta hoy. Europa y EEUU, que hoy se les llena la boca al hablar de los acuerdos de Minsk, han permitido a Zelensky incumplirlos con total impunidad, de hecho lo han alentado a ello. Envalentonado, el payaso-presidente ucraniano prometió conquistar las provincias rebeldes antes de la primavera  de 2022 y eso es lo que estaba preparando desde finales del 2021 con el apoyo militar, político y mediático occidental. Eso es todo.

EEUU y Ucrania sabían la fecha de la intervención rusa porque ellos mismos habían determinado la fecha del ataque sobre el Donbass y sabían que la reacción rusa iba a ser inmediata. Allí viven casi un millón de personas con doble nacionalidad, rusa y ucraniana, su protección es una obligación por parte de Moscú. La campaña de encubrimiento comenzó en octubre de 2021, con permanentes acusaciones a los movimientos de tropas rusas (¡dentro de Rusia!) cuando respondían a la acumulación de tropas ucranianas en la frontera de Donetsk y Lugansk con intención de invadirlas.

Para comprobar las intenciones de Zelensky, basta observar los miles de incumplimientos del alto el fuego oficialmente registrados por la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) en la línea de separación. La inmensa mayoría de ellos fueron ataques del ejército ucraniano, lo que indica las aviesas intenciones del despliegue bélico orquestado con la inestimable ayuda militar de la OTAN. 

¿Por qué no se ha podido llegar a un acuerdo que evitara la guerra? Por un lado, Zelensky, en hora bajas de popularidad, necesitaba un golpe de efecto y pensaba que la invasión del Donbás iba a asentarlo en el poder. Sus patronos norteamericanos le ofrecieron el apoyo que necesitaban y se creyeron fuertes como para hacer lo que ningún presidente anterior desde 2014 se atrevió a ejecutar.

Por otro lado, Estados Unidos, deseoso de impedir los acercamientos comerciales entre Rusia y Europa, necesitaba una excusa para cortar el flujo de gas hacia Alemania y ya la ha obtenido. La OTAN, en muerte cerebral como dijo Macron, está sacando músculo (no masa gris) al reavivar la rivalidad de la Guerra Fría. Para Biden, Ucrania ya era tierra conquistada y no iba a soltar el bocado. Jamás iban a renunciar a meter a Kiev en la Alianza porque esa es su estrategia a largo plazo implementada desde los dos 90 del siglo pasado contra viento y marea. 

Pero para Rusia, tener armas enemigas junto a Moscú es una afrenta existencial que jamás pueden permitir. Se juega su futuro y la pervivencia como nación, por eso saben que deben enfrentar las sanciones que les impongan, porque la alternativa a medio y largo plazo es acabar balcanizados como la OTAN hizo con Yugoslavia. Quien no quiere entenderlo es porque está enlodado con las propias mentiras occidentales. En este sentido hay quienes afirman que con la intervención rusa en Ucrania se está evitando una nueva guerra mundial. Una Ucrania en la OTAN acabaría con la doctrina de la destrucción mutua asegurada que mantuvo el mundo a salvo de una conflagración nuclear durante medio siglo.

Y no, no se trata de imperialismo ruso ni ninguna otra estupidez como las que han salido de las bocas de algunos partidos de la izquierda. Ningún país ha sido tan cercenado, troceado y despojado como Rusia en los últimos años. Montones de países que jamás fueron tales, han surgido recientemente de las fronteras de Rusia. Por el contrario, la ampliación de la OTAN sobre las fronteras rusas es un hecho incontestable y esa es la principal causa de la inestabilidad que vivimos en estos días. Cuando queremos curar una enfermedad no tratamos sólo sus síntomas, sin atacar la raíz originaria. Eso es lo que falta en la mayoría de los análisis que vemos en los medios occidentales. 

El apetito imperialista de la OTAN es la causa última de la guerra. La toma de Ucrania tras dos golpes de estado es la chispa que la ha prendido. El uso de terroristas neonazis como mercenarios es un factor agravante en el conflicto del mismo modo que el uso de yihadistas en Oriente Medio. Armar a un peligroso payaso y alentarlo a iniciar una guerra fratricida y genocida es una locura. Pero aquí hablemos sólo de Rusia y de que Putin se ha vuelto loco, aunque después nos extrañemos porque no entendemos nada de lo que sucede.

Juanlu González (Bits Rojiverdes)

viernes, 25 de febrero de 2022

LA MULTINACIONAL PERUANA VIRÚ COMPRA A ARDO SU PLANTA DE MARCILLA

 La multinacional Virú ha comprado la planta que mantenía Ardo en Marcilla (Navarra) y contempla un plan de desarrollo que se enmarca en el ambicioso proyecto de crecimiento y expansión internacional en el que está inmerso el productor de finas hortalizas y frutas en conservas y congelados del Perú.

A partir del 1 de marzo, Virú Ibérica tomará el control de la actividad industrial en la planta de Marcilla, para la que tiene ideado un proyecto futuro que asegure el mantenimiento del empleo de su plantilla, contando con el respaldo económico, humano y tecnológico de una compañía global líder en el sector agroindustrial, tal y como ha señalado en un comunicado.

La empresa peruana acumula más de 27 años de experiencia cultivando, procesando y desarrollando soluciones a medida para los mercados y consumidores más exigentes del mundo. A través de su moderna estructura logística y de acuerdos estratégicos, sus productos y soluciones están presentes en más de 50 países en los cinco continentes.

Por parte de Ardo, la operación culmina un proceso de análisis y reindustrialización gestionado con LHH, la empresa líder mundial en procesos de cambio, transformación y restructuración, perteneciente al Grupo Adecco. En este proceso, el análisis concluyó que la mejor fórmula para dar continuidad a la actividad y a la plantilla pasaba por la búsqueda de nuevos inversores que ha permitido culminar el acuerdo considerado como el más satisfactorio y el que ofrece mejores perspectivas de futuro.

Ardo y Virú mantienen una colaboración desde hace varios años que ha facilitado considerablemente la decisión sobre esta operación debido a la confianza y a la satisfactoria experiencia que se ha desarrollado entre ambas compañías. Además, a partir de este acuerdo de compraventa, Virú seguirá prestando servicios de apoyo logístico a Ardo, asegurando la operativa y la continuidad de su actividad comercial España.

financialfood.es

miércoles, 23 de febrero de 2022

"ANDEREA" DOKUMENTALA TAFALLAN AURKEZTUKO DA

 Nafarroa Oinezaren ekimenen artean, ‘Anderea’ dokumentalaren aurkezpena aurkituko dugu hurrengo asteazkenean, otsailak 23. 19:00etan izango da Tafallako Kultur Etxean. Bertan izango da Yolanda Mazkiaran, filmaren zuzendaria, zeinek proiekzioaren aurretik aurkezpen laburra egingo duen eta ondotik ere elkarrizketarako prest egonen den.

Dokumentalak azpitituloak izango ditu, eta hortaz, euskara menperatzen ez duenak ere inolako arazorik gabe jarraitu ahalko du filma.

Anderea dokumentalaren aurkezpena 2022ko Nafarroa Oinez jarduera programan, ikastolaren jarduerarekin bat egiten du, Nafarroa Oinezen aitzakian, ikasgelatik at, euskal mitologiaren inguruan aritzeko aukera eskeiniz. Halaber, dokumentala auzolan testuinguruan sortu da, ikastola eredual eta Nafarroa Oinez berak oinarri dutena.

Kondairak beti izan dira historiaren parte. Betidanik, gizakiak bere inguruan gertatzen denaren gaineko azalpena izateko beharra sentitu du, horretarako pertsonaiak eta izaki mitologikoak sort dituelarik.

Euskal Herrian, mendi eta basoei lotutako mito eta kondaira asko dago, bertan bizi ziren izakiak oinarri hartuta, errealitatea sinesmenekin nahastuz. Zaila izango da Euskal Herrian Mari pertsonaia mitologikoa ezagutzen ez duen norbait topatzea.

Anboto, Oiz, Mugarra, Aketegi, Murumendi, Txindoki, Gorbeia, Orobe… Bizileku ugari du Marik Euskal Herrian, euskal mitologian jainkosa nagusia, Anderea do Dama izenaz ere ezaguna dena.

Batetik bestera ibiltzen da, aurretik lau zaldi dituen gurdi batean eserita; zerua ziztu bizian zeharkatzen duen suzko bola bilakatuta; ahari baten gainean; edo kateak arrastaka. Lurpean animalia itxuradun, emakume dotore azalera irteten denean, gorriz jantzita maiz.

Yolanda Mazkiarani haurra zela kontatzen zizkion aitak herrian bertan, Orobeko kobazuloan bizi zen Damaren istorioak. Orduan ez zen jabetzen, baina gerora, istorio haien atzean oso interesgarria den mundu bat zegoela konturatu zen, baita galtzear zegoela ere.

Sakontzen hasi zen orduan eta urteak eman ditu zeregin horretan. Izan ere, bere kabuz, bere baliabideekin eta sekulako esfortzuaz sortu du ordu eta laurden pasatxo irauten duen dokumentala.

Mariren ikuspegi ahalik eta zabalena osatzeko zenbait adit elkarrizketatu ditu, besteak beste Juan Ignazio Hartsuaga, Claude Labat, Ixabel Millet, Josu Naberan, Toti Martínez de Lezea, Pello Zabala eta aparteko laguntza eskaini dion Enrike Zelaia.

Yolandaren iritziz, gaurkotasun handiko mezua dakar Andereak. Ez da bakarrik iraganeko oihartzuna, ezta gutxiagorik ere, lurrarekiko errespetua eta zaintzaz mintzo zaigu, baita emakumearen protagonismoari buruz ere.

martes, 22 de febrero de 2022

LA MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA RETIRA LA SUBVENCIÓN A LA FUNDACIÓN LABORDETA POR EXIGENCIA DE VOX

La Fundación José Antonio Labordeta, que ha rehusado dar más explicaciones, ha publicado en sus redes sociales un mensaje en el que informa de que retirar esta subvención fue uno de los requisitos que Vox (partido de extrema derecha) puso sobre la mesa y que el equipo de Gobierno aceptó "dicha imposición".

 

Desde el Ayuntamiento zaragozano —gobernado en coalición por el PP (derecha) y Ciudadanos (partido que abarca posiciones desde el centro-derecha hasta la derecha más radical)— han confirmado a Efe que la razón para quitar la subvención fue esta exigencia de Vox, pero al tiempo han precisado que esto no significa que no se vaya a seguir apoyando la labor de la fundación que recuerda y pone en valor la figura del político, cantautor y escritor aragonés José Antonio Labordeta, fallecido en septiembre de 2009.

 

De hecho, aseguran que, si la fundación propone proyectos y actividades, el equipo de gobierno estudiará "la fórmula", a través por ejemplo de patrocinios o colaboraciones puntuales.

 

En la última comisión de pleno de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, la vicealcaldesa, Sara Fernández (Ciudadanos), reconoció en respuesta a una pregunta formulada por el concejal socialista Antonio Barrachina que la desaparición del convenio para el mantenimiento de la fundación "ya no se iba a llevar a cabo" fruto de la negociación con Vox para la aprobación de los presupuestos.

 

Aseguró que la decisión se trasladó a la fundación, a la que se comunicó también que el consistorio iba a continuar la colaboración, por ejemplo, como apuntan fuentes municipales, con la cesión del Teatro Principal para la gala de entrega de los Premios José Antonio Labordeta, que tienen carácter anual y que se celebran en esta instalación cultural.

 

Desde el consistorio explican que en los últimos años la fundación ha recibido 388.000 euros de subvención municipal, 50.000 anualmente hasta 2021, en el que la cuantía se redujo a 40.000.

 

Las fuentes agregan que, con arreglo a la ley de subvenciones, el servicio de Intervención ha pedido que se intente evitar en los presupuestos el modelo de convenio directo y se tienda a otorgar ayudas en concurrencia competitiva.

 

La subvención desapareció en virtud de una enmienda que PP y Ciudadanos presentaron a sus propios presupuestos en la recta final de su tramitación, después de que el equipo de gobierno llegara a un acuerdo con Vox para introducir modificaciones que permitieron el voto favorable de esta formación.

 

Así, en una de las enmiendas presentadas por PP-Ciudadanos se eliminaron otros gastos (60.000 euros para funcionamiento de museos y salas de exposiciones, un convenio con la Universidad de Zaragoza para la divulgación científica por 10.000 euros, una aportación de 100.000 euros a la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural y otra de 80.000 a la oficina de Proyección Exterior) que, sumados a los 40.000 de la Fundación Labordeta, sirvieron para dotar un nuevo gasto de 290.000 euros para conexiones del Aeropuerto de Zaragoza.

 

Por otro lado, Fernández, en la comisión de Cultura, también recordó que el actual Gobierno de Aragón rebajó la cuantía de la subvención autonómica a la fundación de 50.000 a 20.000 euros en los primeros presupuestos que elaboró el Ejecutivo de Javier Lambán (Presidente de Aragón, socialista).

 

En el texto articulado de la ley de presupuestos de la comunidad para 2021 aparece efectivamente una partida de 20.000 euros para la fundación en los presupuestos de 2020 y 2021, de 25.000 en los de 2016, 2017, 2018 y 2019 y de 50.000 en los de 2015.

 

La Fundación José Antonio Labordeta nació en 2014 con el objetivo de promover los valores de libertad, igualdad y pluralismo ideológico defendidos por Labordeta a lo largo de su trayectoria vital.

 

Tiene su sede en Zaragoza, donde se habilitó una zona expositiva y un centro de estudios dedicados al cantautor, político y escritor aragonés.


EFE

JORNADAS EN EL PARLAMENTO DE NAVARRA CON MOTIVO DEL 40 ANIVERSARIO DE LA LORAFNA

LA LORAFNA 40 AÑOS DESPUÉS: HISTORIA, BALANCE Y PROPUESTAS PARA UNA REFORMA

 

 

I. JORNADAS:

 

Parlamento de Navarra, 4 y 18 de marzo de 2022

 

PROGRAMA

 

4 DE MARZO, VIERNES.

 

9,15. Presentación. Unai Hualde Iglesias. Presidente del Parlamento de Navarra.

Roldán Jimeno Aranguren. Director de las Jornadas.

 

BLOQUE I. ANTECEDENTES JURÍDICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO

 

Presenta y modera: Amaia Álvarez Berastegi. Profesora Ayudante Doctora de Historia del Derecho, UPNA.

 

9,30. Contexto político y social de la transición en España y su influencia en el Derecho de Navarra. Jorge Urdánoz Ganuza. Profesor Contratado Doctor de Filosofía del Derecho, UPNA.

 

10,00. Reintegración foral y derechos históricos. Fernando Mikelarena. de Profesor Titular de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Zaragoza.

 

10,30. Contexto político de la transición en Navarra. Mikel Bueno Urritzelki. Investigador doctor, UPNA.

 

11,00. Debate.

 

11,30. Café.

 

12,00. “Hicimos lo que había que hacer”: la transición en Navarra desde abajo. Imanol Satrustegi Andres. Profesor Asociado de Historia Contemporánea, UPNA.

 

12,30. La violencia como condicionante de la política y del derecho. Amaia Álvarez Berastegi. Profesora Ayudante Doctora de Historia del Derecho, UPNA.

 

13,00. Las reformas de la LORAFNA. Miguel José Izu Belloso. Doctor en Derecho. Coordinador de la Ponencia de autogobierno del Parlamento de Navarra (2003-2007).

 

13,30. Debate.

 

 

BLOQUE II. LA LORAFNA

 

Presenta y modera: Roldán Jimeno. Profesor Titular de Historia del Derecho, UPNA.

 

16,30. El proceso de elaboración de la LORAFNA y los debates ideológicos sobre el autogobierno de Navarra. Juan Cruz Alli Aranguren. Profesor Titular de Derecho Administrativo, UPNA.

 

17,00. Los debates doctrinales de la LORAFNA: la inexistencia de un referéndum y el carácter o no de Estatuto de Autonomía singular. Juana Goizueta Vértiz. Profesora Agregada de Derecho Constitucional, UPV-EHU.

 

17,30. El diseño jurídico-político del Amejoramiento, su plena legitimidad democrática y su singularidad constitucional. Jaime Ignacio del Burgo Tajadura. Doctor en Derecho y profesor de Derecho Foral Público de la Universidad de Navarra, presidente Diputación Foral-Gobierno de Navarra (1979-1980 y 1984) y Senador (1977-1982).

 

18,00. Café.

 

18,30. Un acuerdo político sin referéndum: el Amejoramiento entre la historia, el derecho y la política. Álvaro Baraibar Etxeberria, Profesor Contratado Doctor de Historia, UPNA; y Juan Mª Sánchez Prieto, Catedrático de Sociología, UPNA. 

 

19,00. El Preámbulo de la LORAFNA como interpretación historicista del derecho de las transiciones navarras. Roldán Jimeno Aranguren. Profesor Titular de Historia del Derecho, UPNA.

 

19,30. Debate.

 

 

18 DE MARZO, VIERNES.

 

 

BLOQUE III. BALANCE Y PROPUESTAS PARA UNA REFORMA (I)

 

Presenta y modera: Alicia Chicharro Lázaro. Profesora Contratada Doctora de Derecho Internacional Público, UPNA.

 

9,00. Disposiciones generales. Francisco Javier Enériz Olaechea. Doctor en Derecho. Colaborador Honorífico de la UPNA.

 

9,30. El Parlamento de Navarra. Silvia Doménech Alegre. Letrada Mayor del Parlamento de Navarra.

 

10,00. El Gobierno de Navarra y el Presidente del Gobierno. Joseba Asiain Albisu. Director General de Presidencia y Gobierno Abierto del Gobierno de Navarra.

 

10,30. La cuestión competencial. Francisco Negro Roldán. Director del Servicio de Asesoría Jurídica del Gobierno de Navarra.

 

11,00. Debate.

 

11,30. Café.

 

12,00. Relaciones con la Administración del Estado y Convenio económico. Fernando de la Hucha Celador. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. UPNA.

 

12,30. La Administración local. Aritz Romeo Ruiz. Profesor Ayudante Doctor de Derecho Administrativo. UPNA.

 

13,00. La Administración de Justicia en Navarra. Esther Erice Martínez. Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Navarra.

 

13,30. Debate.

 

DÍA 2. JORNADA DE TARDE. BLOQUE III. BALANCE Y PROPUESTAS PARA UNA REFORMA (I)

 

Presenta y modera: Hugo López López. Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario, UPNA.

 

16,00. Convenios y acuerdos de cooperación con las Comunidades Autónomas. Juan Cruz Alli Turrillas. Profesor Titular de Derecho Administrativo, UNED.

 

16,30. La LORAFNA en los tribunales: una valoración de la jurisprudencia. José Antonio Razquin Lizarraga. Doctor en Derecho. Asesor Jurídico del Gobierno de Navarra.

 

17,00. La LORAFNA y el Estatuto de los entes regionales en Europa. Alicia Chicharro Lázaro. Profesora Contratada Doctora de Derecho Internacional Público, UPNA.

 

17,30. La reforma de la Constitución y la reforma de la LORAFNA. Cristina Zoco Zabala. Profesora Titular de Derecho Constitucional, UPNA.

 

18,00. Debate.

 

18,30. Café.

 

19,00. Mesa política. Debate.

Valoraciones de los profesionales designados por los grupos parlamentarios y Agrupación Parlamentaria representados en el actual Parlamento Foral en torno a los cuarenta años de la LORAFNA y oportunidad de su reforma.

 

20,00. Clausura. Unai Hualde Iglesias.

 

 

 

Comité organizador.

Roldán Jimeno (director).

Alicia Chicharro Lázaro.

Mikel Lizarraga Rada.

Jorge Urdánoz Ganuza.

Cristina Zoco Zabala.

Amaia Álvarez Berastegi (secretaria).

.

OLITE CONECTA SU COMERCIO Y POBLACIÓN A TRAVÉS DEL MÓVIL

 El Ayuntamiento de Olite presentó ayer la nueva aplicación móvil Oliteapp para acercar 190 negocios locales a sus vecinos y vecinas y hacer que "los clicks se queden" dentro del municipio. "Me da rabia ver que se compra por internet cosas que se venden en Olite. Con esta aplicación queremos hacer que esos clicks se queden aquí", precisó Alejandro Antoñanzas Salvo, concejal de Industria y Servicios del Ayuntamiento de Olite-Erriberri .

El proyecto comenzó su andadura en 2019, con la creación de un formulario para elaborar una red en el Ayuntamiento con todas las empresas locales. De ahí surgió un grupo de difusión de WhatsApp específico de tejido empresarial y un mailing propio, con el fin de informar de las convocatorias de subvenciones, cambio de normativas y cualquier información relevante para las empresas.

En 2020 nació una guía telefónica local que se repartieron gratuitamente en distintos puntos con más de 150 empresas locales.

El último paso ha sido la creación de esta aplicación para "llegar a las generaciones más jóvenes". En ella se engloba toda la información que cada empresa ha autorizado: Teléfono, WhatsApp, correo electrónico, ubicación y pagina web. De esta forma, los habitantes de Olite pueden encontrar en un mismo espacio todo tipo de comercios locales de sectores como la moda, complementos, alimentación, formación, alojamientos, bares y restaurantes, belleza y otros servicios.

Además de las empresas, la herramienta también facilita teléfonos locales y comarcales de interés como lo del Ayuntamiento, centro de salud, Piscinas, Policía municipal, Equipo de atención integral a víctimas de violencia de género, Servicio Navarro de Empleo, Hacienda, renovación del DNI, tren, autobús...

Ya está disponible tanto en IOS como en Android para ser descargada gratuitamente con el nombre OliteApp. El presupuesto de la iniciativa, que ha corrido cargo del Ayuntamiento, ha sido de unos 2.000 euros.

Diario de Noticias

domingo, 20 de febrero de 2022

JORNADAS INTERMINABLES Y REPRESIÓN ANTISINDICAL EN UNA SUBCONTRATA DE AMAZON

 Cuando nos incorporamos a la subcontrata de Amazon en Cantabria, no nos imaginábamos donde nos metíamos. En la entrevista de trabajo nos dijeron que trabajaríamos para una importante empresa a nivel nacional nueve horas diarias durante cuatro días laborales a la semana. A ello tendríamos que añadirle un fin de semana y medio, pero sólo una vez al mes.

Tras un curso de formación, comenzamos los repartos. Desde el inicio sufrimos múltiples dificultades: la aplicación no tenía geolocalizado (por coordenadas) a ninguno de sus clientes; por tanto, había que buscar muchas direcciones a ojo. Ello alargaba a menudo las jornadas hasta medianoche para que la empresa “funcionara” y pudiéramos conservar nuestro trabajo. Aunque en repartos posteriores la aplicación ya había grabado las coordenadas y nos conducía derechos al domicilio del cliente, ello no supuso una reducción de las jornadas. 

Nos exigían dos visitas por cliente: si no lo localizábamos a la primera, debíamos volver al acabar la ruta. Para la empresa era primordial un alto porcentaje de entregas. Por ello nos conminaba a llamar por teléfono al cliente y realizar la entrega si respondía. Ello nos obligaba en ocasiones a recorrer veinte kilómetros hasta una periferia urbana o a atravesar una ciudad de punta a punta para una sola entrega.

A los encargados (dispatchers) sólo les importa el porcentaje de entrega de paquetes. Su misión consiste en presionar a los conductores para que la entrega se realice sin importarles la situación del conductor. Tras ocho horas en ruta, si un cliente exige que le lleves el paquete a 30 km. de la dirección acordada, el encargado no te deja alternativa: “ve y entrégalo”. Los conductores soportamos así un exceso de horas no pagadas, cientos de kilómetros extra y un estrés constante. 

Las rutas pueden ser de cien paradas -no paquetes-. Cada parada puede suponer tres o cuatro portales cercanos. Y la picaresca de los clientes añade tensión y carga de trabajo. Dicen: “estos de Amazon son estupendos, te llevan el paquete donde haga falta”, y piden que se les realice la entrega donde quieren, en la playa, la cafetería… Llegamos incluso a entregar los paquetes a los clientes en las calles en que estuviesen: “estoy en tal calle, tráemelo”. Por supuesto, eso añade una enorme carga de trabajo a los conductores: si se resisten, los encargados les amenazan con el despido.

Los abusos de clientes y encargados se basan en el sistema de penalizaciones de Amazon, conocido como “concesiones”. Cada queja de un cliente -paquete en mal estado, no entregado, no conforme con la entrega, etc.- supone una concesión. Ha habido casos en que el cliente se ha molestado porque el conductor le pidió que se pusiera la mascarilla y puso una queja, generándose una concesión. Con cuatro concesiones, Amazon te permite “rehabilitarte” asistiendo a un curso de “buena conducta”. Pero si siguen llegando concesiones, Amazon prohíbe a la subcontrata que ese repartidor toque paquetes de Amazon, lo que supone su fulminante despido.

Los conductores nos encontramos así en la tesitura de entregar el máximo de paquetes bajo cualquier circunstancia, buscando al cliente donde estuviere y bajo la presión continua de que cualquier tipo de problema con la entrega supondrá una sanción y, a la postre, el despido –algo que utilizan continuamente los encargados para presionar: la culpa siempre es del repartidor-. A éste se le pueden acumular las concesiones sin tener ningún recurso para discutirlas, para defenderse, e incluso para saber si se están acumulando o se levantaron.

A ello se le añade la propia incertidumbre de horarios, completamente ilegal. En función de los paquetes y rutas, la empresa calcula día a día los conductores que necesita y les avisa la noche previa para que lleguen al almacén a las 7 de la mañana. Pero si a las 6 de la mañana el camión llega con menos paquetes de los previstos, la empresa llama a los conductores “sobrantes” para decirles, con minutos de antelación al inicio de la jornada, que se queden en casa: ya recuperarán esas horas cuando la empresa les diga. 

La situación es tan poco sostenible para el conductor que la rotación es alarmante: pocos repartidores aguantan. Según nuestros cálculos, por nuestra subcontrata pasan unos 48 repartidores al mes. 

Ante los continuos abusos, extorsiones, injusticias y vulneraciones de derechos de que éramos víctimas, tres compañeros decidimos organizarnos sindicalmente. Acudimos a un sindicato, donde se nos informó que necesitábamos ser cinco para crear una sección sindical. Teníamos que buscar dos personas más, algo nada fácil debido a la alta rotación y dispersión de la plantilla. Para evitar que la empresa se enterara antes de la constitución legal de la sección sindical, nos aproximamos a los compañeros con los que teníamos más relación. Pero no tuvimos suerte: alguno de ellos nos delató y en el plazo de diez días los tres compañeros recibimos cartas de despido.

Afortunadamente en el sindicato nos habían hecho firmar la creación de la sección y el documento se había entregado en Trabajo. Ello permitió al sindicato demandar a la empresa por vulneración de los derechos fundamentales de libre sindicación. La empresa ni siquiera se presentó a la conciliación.

El juicio tuvo lugar siete meses después, durante los que varios de nosotros estuvimos desempleados. En el juicio la empresa alegó que nuestros despidos fueron ocasionados por una baja productividad, porque teníamos un porcentaje de efectividad del 99%. Preguntados por el juez cuál era para ellos el porcentaje mínimo exigible, respondieron que era del 100%.

La sentencia declaró nulo el despido por vulneración de derechos fundamentales y reconoció la sección sindical, obligando a la empresa a nuestra reincorporación inmediata y a pagarnos los salarios de tramitación y la indemnización. La empresa ha recurrido los despidos, manifestando así su intención de obstaculizar cualquier tipo de organización para defender los derechos de los trabajadores.

Tras reincorporarnos -bien acogidos por muchos compañeros-, decidimos, asesorados por el sindicato, convocar elecciones al comité de empresa (76 empleados) y presentar una candidatura sumando otros dos trabajadores para tener los cinco candidatos exigibles. La empresa no cesó en su proceso de extorsión: creó una candidatura “amarilla”. El sindicato nos recomendó unir a todas las personas posibles a nuestra candidatura para hacer más fuerza. 20 personas se apuntaron. La empresa, al enterarse de quienes eran, los fue entrevistando uno a uno en la oficina, “sugiriéndoles” que se borraran de la lista y que votaran a su candidatura, si no querían ser despedidos. Las veinte personas se borraron y quedamos de nuevo los cinco candidatos solos.

La empresa creo su candidatura de “trabajadores independientes” totalmente afín a sus intereses -hubieron de presentarse como “independientes” al no conseguir que ningún sindicato nacional acogiera la candidatura-. Hizo todo lo posible por promocionar su candidatura demonizando la nuestra, gritándoles a los trabajadores que nuestra única intención era cerrar la empresa. Ello nos generó numerosas discusiones y broncas y la animadversión de la mayoría de nuestros compañeros.

Desde la convocatoria de elecciones, en mayo, hasta su celebración en julio de 2021, sufrimos dos meses repletos de dificultades y situaciones muy incómodas con la plantilla. A pesar de ello, nos mantuvimos firmes en nuestros objetivos.

En las elecciones obtenemos 9 votos (5 nuestros) de los 76, lo que nos daba un delegado en el comité, frente a 4 de la candidatura “independiente”. Pero la empresa cometió el error de meter en la candidatura a personas que no llevaban en la empresa ni el mínimo legal de seis meses necesario para ser candidato. El sindicato impugna exitosamente las elecciones. Estas deben repetirse, pero sin la candidatura ilegal -la de la empresa-. En septiembre se celebran, siendo nosotros la única candidatura: obtenemos de nuevo 9 votos y ganamos las elecciones.

Desde entonces intentamos ejercer nuestra labor sindical planteando cuestiones de condiciones laborales, convenio colectivo, vulneraciones del Estatuto de los Trabajadores… La empresa continua con su estrategia de presión. Ante nuestras reivindicaciones y peticiones formales de reunión con la empresa no obtenemos respuesta por parte de ésta. A fecha de hoy sólo hemos tenido una reunión informal con uno de los socios de la empresa, el jefe de RRHH, que vino sólo a tantear al comité sin traer ningún tipo de propuesta.

Nuestra labor sindical nos ha llevado a ponernos en contacto con otras subcontratas del territorio nacional. Este intercambio nos ha permitido conocer que nuestra situación es idéntica a la que se vive en la mayoría de subcontratas de Amazon. 

Firmado: Comité de empresa de AT Operalia  (Cantabria), subcontrata de Amazon Spain. (publicado por abusospatronales.es)

ANGELINES AMATRIAIN Y DAVID BERIAIN, ¡QUÉ GRANDES SOIS!

 Con motivo de la entrega el jueves 17 de febrero del premio Luka Brajnovic a título póstumo por parte de la Universidad de Navarra a David Beriáin, el periodista que fue asesinado en Burkina Faso el pasado mes de abril, este diario publicaba el pasado martes una entrevista de la periodista Maite Pérez, que al leerla me hizo exclamar lo siguiente: "Que grande eres Angelines. De tal palo tal astilla".

Las miradas de la fotografía que se publicó en el DIARIO DE NOTICIAS de Navarra junto a la entrevista, en la que se veía a Angelines Amatrian con una foto de su hijo David Beriáin, reflejan la profundidad con la que observan la vida: esto sí es amor. Siento un gran respeto y admiración por personas excepcionales como Angelines Amatriain y su querido hijo David Beriáin, como ya lo he dicho a través de algunos artículos justo después del asesinato de David Beriáin y de su compañero Roberto Fraile.

A lo largo de la entrevista, Angelines Amatriain demuestra una gran generosidad y el comentario que hace refiriéndose a su hijo David Beriáin "ya que lo vas a hacer, hazlo feliz", indica su filosofía de vida. Sin duda, me emocionó, y más cuando dice en otro pasaje de la entrevista "... no, yo no creo que sea nada difícil amar así; ni por asomo. No tengo para nada la sensación de haberme pegado un acto heroico. Creo que soy una madre muy normal que quizá tuvo un hijo que no era muy... iba a decir normal pero no; me lo puso muy fácil. No tengo para nada conciencia de que he hecho algo especial. Él me fue marcando los tiempos y yo los fui viendo normales. Es que tampoco nunca me pidió permiso para ser libre; que esa es otra. No, los hechos se fueron sucediendo y, conforme se fueron sucediendo, yo los fui no admitiendo, porque no tenía tampoco posibilidades de eso, los fui viviendo". ¡Qué mujer!

En otros pasajes de la entrevista, la madre de David Beriáin describe a su hijo con frases como "era un chico muy sensible, a veces difícil de entender, porque te planteaba las cosas muy radicalmente, muy comprometido, muy luchador por lo que él creía y estaba convencido, maduro, y como hijo para mí, de mucha luz". Y, Angelines Amatriain sigue diciendo cómo en David nació su pasión por el periodismo y de los riesgos que conlleva dicha profesión, aunque según su madre, su hijo David le tranquilizaba y le decía que no se preocupara.

Y cuando la periodista Maite Pérez le pregunta que "sorprende la ausencia de rencor, de odio... en las que declaraciones que has hecho ella y tu familia", Angelines le responde: "Yo eso lo tuve muy claro porque mira, igual voy a decir una burrada, creo que todo el mundo tiene derecho a ir por el mundo libremente, sin que ocurra nada, sin que atenten contra su vida. Es un derecho de la humanidad, pero también creo que hay lugares donde ese derecho que yo lo puedo tener como persona europea, como persona que tengo unas garantías, aunque luego no se cumplan, ellos no las tienen para nada. Entonces, si te pones en el otro lado, de las agresiones, de las injusticias, del hambre..., igual porque eso me lo inculcó mucho David, pues yo no voy a justificar, cómo voy a justificar que lo mataran, pero tampoco voy a odiar; nunca".

El asesinato de los periodistas David Beriáin y Roberto Fraile en el sur de Burkina Faso el pasado mes de abril, mientras preparaban un documental sobre la protección de la vida silvestre frente a la caza furtiva y las comunidades que habitan en los parques naturales de aquel país, realza el compromiso informativo en zonas en las que la violencia se ha adueñado de la suerte de sus pobladores, y la importancia que adquiere testimoniar lo que sucede en aquellos lugares. Los dos reporteros pretendían transmitir con sus palabras e imágenes la angustiosa situación que se vive en aquella región fronteriza con Benin en la que, como en tantas áreas de África, se dan cita el terrorismo islamista, grupos tribales armados y depredadores sin ningún tipo de escrúpulos de la fauna de aquellas tierras que están al servicio de otras partes del mundo.

Me quedo con dos respuestas que dio David Beriáin, en dos entrevistas. La primera, el 14 de mayo de 2024, al DIARIO DE NOTICIAS de Navarra: "Mientras que la figura del periodismo de guerra siempre ha estado asociada a la imagen de un periodista temerario, la realidad dista de la ficción. No soy un yonqui de la adrenalina, no me gusta el riesgo. Hay que desterrar ese estereotipo que hace pensar que el corresponsal o reportero que va a estos sitios es el que más loco está, el que menos miedo siente o el valiente de la redacción. No es así, no sirve para nada bajar al infierno si no sabes qué le vas a preguntar al diablo. Mi trabajo es hacer lo que la historia que voy a contar me manda asumiendo el menor riesgo posible".

La segunda a El Periódico, al mostrar a grandes figuras del crimen organizado y todo tipo de criminales de forma abierta, y que estas se abran y cuenten sus experiencias ante la cámara voluntariamente, dice: "en todo lo que hago intento evitar la cámara oculta. Es una norma: nunca voy con cartas ocultas ante quien quiero filmar. Por eso, prefiero hablar de inmersión. Es importante el matiz, ya que yo no busco hacer periodismo a través del engaño. Tratamos de entrar en esos mundos y mostrar con la mayor claridad posible cómo son y explicarlo sin tapujos".

David Beriáin y Roberto Fraile habían llegado a enfrentarse a los riesgos con el valor de la profesionalidad. Trataban de ofrecer al mundo una información veraz, para contribuir a que ningún lugar del mundo quede a merced del secretismo y la desinformación sobre la que se impone la sinrazón. A eso se le llama periodismo comprometido, atrevido y honrado.

Julen Rekondo, experto en temas ambientales y Premio Nacional de Medio Ambiente  (en Diario de Noticias)

LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA, EL TALÓN DE AQUILES DE EUROPA

 La sostenibilidad energética de un país no solo se mide por el impacto ambiental de su sistema energético a lo largo de toda su cadena de valor. También hay que analizar las repercusiones de dicho sistema sobre la economía y el poder adquisitivo de los ciudadanos, así como sobre la seguridad del suministro.

La batalla de la sostenibilidad energética de un país se dirime en tres frentes simultáneos. Para simplificar, podemos convenir que estos dibujan un triángulo de vértices definidos por los siguientes elementos:

  • El medio ambiente, considerando impactos tanto a escala global como local.
  • La economía, incluyendo preocupaciones que van desde las grandes cuentas del Estado a la pobreza energética, pasando por la competitividad de las empresas.
  • La seguridad, fiabilidad y calidad de los suministros.

A esta complejidad se la conoce como “trilema energético”. La política convencional aconseja abordarlo tratando de buscar un equilibrio, más o menos dinámico, adaptado a cada caso concreto y a la coyuntura, entre los tres vértices comentados. Si adoptamos actuaciones muy decantadas hacia uno de ellos, se corre el riesgo de descuidar los otros dos frentes y perder la batalla.

Debemos aspirar a un sistema energético lo más limpio, barato y seguro posible. No nos podemos conformar con un suministro seguro y relativamente barato, aunque medioambientalmente sucio. Pero tampoco resulta recomendable aspirar a un suministro limpio, a costa de descuidar la seguridad o los costes.

Un indicador de sostenibilidad energética

Considerar conjuntamente los tres factores que se integran en el trilema energético constituye una primera aproximación práctica a la hora de evaluar el mayor o menor grado de sostenibilidad de las políticas energéticas de un determinado país o conjunto de países.

Un buen ejemplo de esta aplicación son los informes anuales que desde 2010 viene presentando el Consejo Mundial de la Energía bajo el título Índice mundial de trilema energético. En concreto, el informe correspondiente al año 2021 presenta un ranking en materia de sostenibilidad energética para 127 países, elaborado en base a una métrica denominada índice trilema (trilemma index).

En dicho ranking, las diez primeras posiciones están ocupadas por países de la OCDE, con siete puestos monopolizados por países europeos (España aparece en décimo lugar). Los tres restantes corresponden a Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

La seguridad del suministro en Europa

En el caso de Europa, de los tres indicadores del trilema analizados en los informes del Consejo Mundial de la Energía, el correspondiente a la seguridad energética es el que, tradicionalmente, ha venido obteniendo peores resultados, particularmente en lo referente a la dependencia de las importaciones energéticas.

No en vano, tal y como se constata en las estadísticas energéticas de Eurostat correspondientes al año 2019, salvo Dinamarca, los restantes estados miembros de la UE-27 son, en mayor o menor grado, importadores netos de energía. La tasa de dependencia energética de la UE-27 para ese año se situó en torno al 61 % (frente al 56 % en el año 2000).

El lector interesado puede encontrar en Eurostat toda clase de detalles a propósito del mix de energías primarias, la producción de estas en el seno de la UE-27, la naturaleza, volumen y procedencia de las importaciones, así como sobre el grado de dependencia de esta últimas, tanto para el conjunto de la Unión como para cada uno de los Estados miembros.

¿De dónde viene el combustible?

Según dicha fuente, en 2019, las principales importaciones energéticas de la UE-27 fueron el crudo y los productos petrolíferos, que representaron casi dos tercios de las importaciones, seguidos por el gas natural (27 %) y el carbón (6 %).

Obviamente, en el caso de que una elevada proporción de tales importaciones se concentren en relativamente pocos proveedores externos, la seguridad del suministro energético puede verse amenazada. Y esto es precisamente lo que sucede con los tres combustibles fósiles citados, que en conjunto representan el 71,3 % del total de la demanda de energía primaria de la Unión Europea.

En 2019, casi dos tercios de las importaciones extracomunitarias de petróleo crudo procedieron de tan solo 6 países: Rusia (27 %), Irak (9 %), Nigeria y Arabia Saudí (ambos 8 %) y Kazajistán y Noruega (ambos 7 %).

En el caso del gas natural, casi tres cuartas partes de las importaciones provinieron de 4 países: Rusia (41 %), Noruega (16 %), Argelia (8 %) y Qatar (5 %).

Y en lo que se refiere al carbón, más de tres cuartas partes de las importaciones procedieron de 3 países: Rusia (47 %), Estados Unidos (18 %) y Australia (14 %).

El talón de Aquiles de la UE

Sin duda, desde la perspectiva del trilema, la seguridad de suministro ha sido y sigue siendo el talón de Aquiles de la sostenibilidad energética de la UE-27. Este hecho, junto al impacto económico que para los Estados miembros y sus ciudadanos suponen la creciente dependencia de los mercados de aprovisionamiento (a menudo poco transparentes, sujetos a tensiones geopolíticas y, por tanto, muy volátiles) y a las preocupaciones medioambientales (principalmente asociadas al cambio climático y a la calidad del aire en las ciudades) justifican, al menos en teoría, la política energética de la UE.

Pero otra cosa muy diferente es cómo esta se está llevando en la práctica. Da la impresión de que, en vez de empeñarse en mantener el necesario equilibrio entre las tres facetas que integran el trilema energético, se ha apostado por pisar a fondo el acelerador en respuesta a la innegable emergencia climática, descuidando los frentes de la economía y la seguridad de suministro. Y, como resultado, la sucesión de imprevistos que desde la segunda mitad del año pasado están sucediéndose en los mercados globales de la energía constituyen una verdadera prueba de fuego para la sostenibilidad energética de la UE.

Los desequilibrios oferta-demanda asociados a la evolución de la covid-19 y, en el caso de la UE, la especulación en los mercados del CO₂, han desequilibrado el frente de la economía, con espectaculares subidas de precios del gas natural, el petróleo y la electricidad, que han repercutido gravemente en la industria y el poder adquisitivo de los ciudadanos. Y para acabarlo de arreglar, la crisis de Ucrania está suponiendo una importante presión adicional sobre la seguridad de suministro.

Para paliar la situación, la UE propone importar más gas natural licuado y acelerar la transición energética. Sin embargo, la primera opción podría incrementar aún más los precios de la energía –el gas natural licuado en el mercado al contado es notablemente más caro que el transportado por gasoducto–. Y la segunda, además de no ser una solución viable a corto término, tampoco soluciona las presiones sobre la seguridad de suministro a medio y largo plazo. Ciertamente, no sobre el suministro de combustibles fósiles, pero sí sobre los minerales críticos para la transición energética. Un tema que merecería mucha más atención.

Mariano Marzo Carpio, Catedrático emérito de Estratigrafía y Geología Histórica, Universitat de Barcelona.

UPN Y EL EUSKERA. LA MENTIRA COMO BÁLSAMO

 Apoca gente, en el Parlamento de Navarra, le sorprendió que, en medio de la peor crisis interna de UPN en los últimos años, su portavoz en esta área, el señor Iriarte, registrara una moción sobre la política lingüística del Gobierno de Navarra. El triste comodín que utilizan desde hace años para desviar la atención pública ante temas incómodos para generar ruido, para "unir a la tropa" y, de paso, apretar las tuercas a un PSN visiblemente incómodo en este tema cada vez que –y esto es muy grave– UPN utiliza partidistamente nuestra lengua propia para tapar sus vergüenzas.

Moción que poco importa, se basa en la eterna premisa falsa de la "imposición del euskera". Miente UPN, pues nadie pretende imponer su conocimiento o uso; como de costumbre acusan sin aportar una sola prueba, un solo caso donde eso haya sucedido. Miente UPN, que convierte una propuesta recogida en el II Plan Estratégico del Euskera, que habla de "estudiar la posibilidad de que todas las niñas y niños en edad escolar de Navarra tengan un conocimiento mínimo de euskera y trabajar en dicho análisis con los agentes sociales" en "exigir un conocimiento mínimo del euskera a toda la población escolar", como refleja literalmente la moción que se votó en el Pleno del Parlamento. Miente UPN, que interpreta la Ley del Euskera a su conveniencia, retorciéndola hasta hacerle decir lo que no figura en ella, y pretendiendo que la oferta de los modelos lingüísticos en el sistema educativo se rija por la "realidad sociolingüística" de cada zona. Es decir, que allí donde el conocimiento del euskera entre la población general sea escaso, porcentualmente hablando, no haya posibilidad de estudiar en el modelo D (euskera como lengua de inmersión) y se dificulte la enseñanza del modelo A (euskera como asignatura). Exactamente lo que sucedía en la Zona No Vascófona mientras gobernaba UPN. Y yo que creía que la lengua en la que estudian nuestros txikis debe depender de la voluntad de sus padres y madres...

Es ciertamente contradictorio que la derecha, que pretende convertirse en adalid de la "libertad" (entendida a su manera particular) siga empeñada en imponer la prohibición de estudiar en euskera a cientos de familias navarras. Como hacían hasta la llegada del gobierno de Uxue Barkos, bajo la excusa de una supuesta falta de demanda por parte de los padres y madres de los municipios adscritos a la Zona No Vascófona. La realidad, de nuevo, les ha desmentido, y unas políticas públicas más proactivas y cercanas han permitido que –desde la legislatura anterior– casi trescientas familias de localidades como Caparroso, Lodosa, Tafalla, Allo, Ancín, Olite, Barásoain, Noáin, Peralta, Sesma o Castejón hayan podido elegir, optando por inscribir a sus hijos e hijas en el modelo D. La realidad, nuevamente, se impone al relato y al ruido de la derecha y sus altavoces mediáticos.

En Geroa Bai siempre hemos defendido que la oferta educativa se debe regir por la voluntad libremente expresada de los padres y madres. Voluntad informada, sin manipulaciones ni estrategias del miedo que la derecha conoce tan bien. Por eso abogamos, tal y como se propone en el II Plan Estratégico del Euskera, y tal y como avaló el Consejo Navarro del Euskera, por "estudiar la posibilidad de que todas las niñas y niños en edad escolar de Navarra tengan un conocimiento mínimo de euskera", así como "trabajar en dicho análisis con los agentes sociales". Sin exigencias ni imposiciones, aunque sí habilitando condiciones que pongan en pie de igualdad a todos los modelos. Porque difícilmente podrá la ciudadanía elegir aquello de lo que no está informada, aquello que nunca ha contado con condiciones ciertas de posibilidad. En esa línea propositiva y posibilista va la propuesta del Plan Estratégico. Ni más, ni menos.

Pues bien, la esperpéntica propuesta de Navarra Suma, que instaba a rechazar algo que no figura en ningún documento de trabajo del Gobierno de Navarra, fue aprobada... gracias a la cobardía política del PSN, que votó a favor de la misma. Principal grupo de dicho Gobierno que sigue, en este tema, haciendo seguidismo de la derecha, temeroso de su poder mediático. Renunciando al debate de las ideas y a hacer pedagogía; renunciando, en definitiva, a abjurar de un pasado cercano en el que se subieron al carro de la euskarafobia como elemento de desgaste del Gobierno de Navarra encabezado por Uxue Barkos. Gobierno que tuvo la osadía de avanzar en la normalización y el fomento del euskera, tal y como establece la propia Ley del Euskera desde 1986, y que recibió por ello –por primera vez en la historia para nuestra comunidad– un aval positivo del Consejo de Europa por su "protección del patrimonio lingüístico y trabajo activo en la defensa de sus lenguas". Contra esto se organizaron manifestaciones en Navarra, y allí estuvieron destacados representantes de UPN, PP, Ciudadanos... y del PSN.

Desgraciadamente, para algunos poco importan los hechos objetivos, la política de mirada larga que busque el bien común, los consensos amplios y duraderos que recojan la pluralidad navarra. Como recientemente tuvimos ocasión de comprobar, al hilo del bochornoso espectáculo que se dio en torno a la modificación de la Reforma Laboral, hay quien sigue prefiriendo el cortoplacismo, el regate corto, a la estabilidad que da una actuación política coherente y leal, para con los socios y para con el conjunto de la sociedad.

En Geroa Bai tenemos clara la hoja de ruta que, en política lingüística y, en general, en todos los temas de índole social, queremos seguir. Esa ruta que se inició en el año 2015 y está trayendo beneficios para el conjunto de la sociedad navarra, en términos de aumento de derechos, equidad y mejora del Estado del Bienestar. Y que, en el caso de la política lingüística, supone seguir trabajando con suma responsabilidad, pero también con la máxima ambición, en ensanchar la base social del reconocimiento activo del euskera como lengua propia, de su prestigio, de la consideración del euskera como elemento de unión entre la ciudadanía navarra, como motor de convivencia.

Jabi Arakama, parlamentario de Geroa Bai  (en Diario de Noticias)