jueves, 22 de agosto de 2019

¿EXISTEN PRESOS POLÍTICOS EN ESPAÑA?

El establishment del Estado español estaría formado por las élites financiera-empresarial, política, judicial, militar, jerarquía católica, universitaria y mass media del Estado español, herederos naturales del legado del general Franco que habrían fagocitado todas las esferas de decisión (según se desprende de la lectura del libro Oligarquía financiera y poder político en España, escrito por el exbanquero Manuel Puerto Ducet). Dichos lobbys de presión estarían interconectadas mediante “una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses económicos y amalgamada por la defensa a ultranza del Régimen del 78” y de la “unidad indisoluble de España”, aunque tan sólo serían satélites orbitando en la esfera de gravedad del Opus Dei, élite Alfa que habría fagocitado todas las subélites del establishment y habría convertido al Estado español en una distopía de naturaleza real (no ficticia).

Asimismo se habría producido una deriva totalitaria que habría ya convertido a la seudodemocracia española en rehén del establishment y que tendría como objetivo último la implementación del “Estado tardofranquista”, anacronismo político que bebería de las fuentes del centralismo jacobino francés y del paternalismo de las dictaduras blandas y que alcanzó el paroxismo con la implementación de un golpe blandoen Cataluña tras la suspensión de facto de la autonomía catalana mediante la aplicación del 155 y la entrada en prisión de Oriol Junqueras, los Jordisy demás exconsellers, teniendo a la Audiencia Nacional como brazo ejecutor y a la juez Lamela como su más destacado adalid.

¿Existen presos políticos en España? La definición de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (resolución 1.900), afirma que “se considerará que existen presos políticos en el caso de que “por motivos políticos, la duración de la detención o sus condiciones sean manifiestamente desproporcionadas con respecto del delito del que la persona ha sido declarada culpable o de la que se sospecha”, supuestos que se podrían extrapolar al caso de los 7 jóvenes de Alsasua así como a los responsables políticos del procés catalán.

En el caso Altsasu, los 7 jóvenes fueron condenados a penas que oscilan entre los 2 y los 13 años por un delito de odio y lesiones (3 de ellos llevan ya más de 2 años en prisión incondicional), sin sentencia firme y con total ausencia de seguridad jurídica al ser rechazados parte de los argumentos de sus abogados defensores por la Fiscalía del Estado cuya primera misión es “velar por la seguridad jurídica de los ciudadanos de España”.

En contraposición, el auto firmado por la Sala 2ª de la Audiencia de Navarra en el que resolvió mantener en libertad a los 5 miembros de La Manada (condenados a 9 años de prisión y sin sentencia firme) al argumentar que “lo que en ningún caso puede perseguirse con la prisión provisional son fines punitivos o de anticipación de la pena con el atenuante de haber pasado en prisión provisional cerca de 2 años” y concluye con “la aplicación del principio favor libertatis (a favor de la libertad) que “impele a la elección y aplicación de la norma menos restrictiva de la libertad”, lo que supone un claro agravio comparativo con el caso Altsasu.

Respecto al caso del procés, el juez del Supremo Llarena sería el responsable de ordenar el ingreso en prisión incondicional del vicepresidente Oriol Junqueras, los Jordis y los exconsellers de la Generalitat por presunto delito de rebelión, que podría acarrearles penas estratosféricas. En este contexto, el Informe Anual de Amnistía Internacional sobre las Libertades en España, ha vuelto a levantar ampollas en el establishment del Estado español al certificar meridianamente “la deriva autocrática” del Estado español tras constatar “ataques al derecho de reunión pacífica, tanto en el ámbito legislativo como en la práctica policial (uso excesivo de la fuerza el 1 de octubre en Catalunya)” así como “la excesiva y desproporcionada prisión provisional de Jordi Sànchez y Jordi Cuixart”.

Para entender la sentencia contra los jóvenes de Altsasu y los líderes catalanes encarcelados habría que recurrir a la doctrina Aznar que tendría objetivo último “criminalizar a grupos y entidades díscolos y refractarios al mensaje del establishment dominante del Estado español”. Todo ello serían elementos constituyentes de la llamada “perfección negativa”, término empleado por el novelista Martín Amis para designar “la obscena justificación del uso de la crueldad extrema, masiva y premeditada por un supuesto Estado ideal”, lo cual representaría un auténtico ejercicio de “terrorismo jurídico” que generarán una amplia reacción de repulsa popular e institucional con procesos judiciales de largo recorrido que terminarán indefectiblemente en el Tribunal Europeo de Estrasburgo. 

Germán Gorraiz López, en Diario de Noticias

domingo, 18 de agosto de 2019

LA CASA MÁS CARA DE NAFARROA, UN TESORO DE 3'5 MILLONES Y TUFO FRANQUISTA

La casa más cara de Nafarroa en venta no es estrictamente un Pazo de Meirás, pero tiene similitudes profundas. El caserón de 3,5 millones de euros es el de Emilio Malumbres. Su nombre pasó a la historia de forma más discreta que el de su amigo Félix Huarte.
La casa, solo la casa, son algo más de mil metros cuadrados de puro lujo en una de las mejores zonas de Iruñea. Con tanto espacio sobra para 11 habitaciones. Y, al estar en una finca de 5.358 metros, da para pista de tenis, piscina, vestuario y demás. Se diría que la casa bien vale los 3,5 millones de euros que piden por ella. Pero lo verdaderamente interesante es saber cómo es posible que se levantara una construcción así en la Cuesta de Beloso. Bueno, en realidad, son tres casas parecidas, pero solo una está a la venta. El anuncio ya indica que aquellas casa se levantó en los años 40, en plena hambruna de posguerra.
La casa que se vende es la de Emilio Malumbres, el socio de Félix Huarte y copropietario de la empresa que construyó el Valle de Los Caídos. Huarte es mucho más conocido, ya que hace poco se le homenajeó con la Medalla de Oro y, antes de eso, se le declaró hijo predilecto. Aun así, Malumbres tiene alguna calle dedicada, en Corella, por ejemplo.
Indudablemente, que la Bordiú se enseñoree del Pazo de Meirás es fruto de un acto de rapiña por parte de Francisco Franco. Por contra, la mansión de los Malumbres de la Cuesta de Beloso es fruto de la actividad empresarial. Ahora bien, sí que es fruto de una vida emprendedora marcada por la adhesión al régimen franquista y que medró gracias a contratas públicas del dictador.
Su gran pelotazo fue la construcción del Valle de los Caídos. Ahora bien, aquella obra no la empezaron Huarte y Malumbres, sino que su empresa fue quien la remató y le puso aquella enorme cruz. Conviene aclarar esto porque la aberración de Cuelgamuros arrancó con mano de obra esclava. Huarte y Cía siempre emplearon obreros asalariados, aunque en internet aparezcan profusas referencias diciendo lo contrario. Es debate de historiadores si esta empresa llegó a usar esclavos para la obra del aeródromo de Ablitas, pero esa ya es otra cuestión. En Cuelgamuros emplearon obreros «libres».
La actividad empresarial de Huarte y Malumbres no nace con el franquismo. Fundan su empresa en 1927, con Rivera de dictador, y ya eran empresarios de éxito para cuando estalló el golpe de Estado. Para entonces, ya no solo obraban en Nafarroa, sino que habían dado el salto a Madrid. Eso sí, decidieron apoyar al bando alzado y colaboraron con los fascistas blindando carros de combate y apoyándolos económicamente, cosa que luego les saldría terriblemente rentable.
Sus hagiógrafos, que en Nafarroa no le faltan, dicen que ante todo Huarte y el segundón de Malumbres iban un poco a su bola y que no eran franquistas decididos. Sustentan esto en que aquella empresa daba trabajo a un hijo de Largo Caballero, pero más bien ese contrato respondía a la amenaza que habían lanzado sobre él la CNT. Fue un intento de blindarse de un posible atentado.
A la postre, poca discusión tiene que era una empresa afecta al régimen y que medró a través de la obra pública. Además de levantar la magalómana cruz que corona Los Caídos, construyeron ambulatorios, estadios deportivos y la residencia de La Paz. Y no siempre las ofertas que presentaba Huarte y Compañía eran las más baratas. En el caso de Los Caídos, por ejemplo, no lo fue.
En cualquier caso, queda como prueba definitiva la participación de Huarte directamente en política, siendo «elegido» (como se elegía entonces, claro) vicepresidente de la Diputación.

Élites de ayer y hoy
Que hoy día la casa de mayor valor de Nafarroa sea de un empresario que amasó su fortuna gracias a la Administración franquista evidencia la continuidad de las élites de aquel régimen. No hubo rendición de cuentas cuando Franco murió en la cama y estas cosas son moneda común y sirven para conocer de dónde vienen las clases altas de la Nafarroa de hoy en día. Y esta realidad no solo se circunscribe a Nafarroa. Por ejemplo, una de las familias con la que Huarte y Malumbres competían eran los Entrecanales.
Por si hubiera alguna persona interesada en la bella propiedad, le convendrá saber que la casa de Malumbres está pegada a la casa del propio Félix Huarte, aunque este segundo palacete ya no es tan vistoso como lo era en tiempos. Su hija, María Josefa Huarte, regaló su colección de obras de arte al Museo de la Universidad de Navarra.
Cabe preguntarse también qué ha sido de una empresa tan poderosa. En realidad, sigue muy viva. Forma parte de OHL (la “H”, es de Huarte). Cuando sale nueva obra pública los Entrecanales y OHL siguen disputándose quién construirá la infraestructura. Así ocurre, por ejemplo, con el Canal de Navarra. Las cosas, si es que cambian, lo hacen muy lentamente.

Aritz Intxusta, en GARA

EL PACTO DE NAVARRA, EN SU CONTEXTO

Las relaciones con los socialistas son las relaciones que deben existir entre el partido de gobierno y el partido que se constituye en alternativa”, escribió Miguel Sanz en su libro Pasar página, editado por UPN en 2010. Una suerte de testamento político en el que abogaba por el entendimiento entre ambos partidos. En tal dinámica que condenaba al PSN, Sanz animaba a los socialistas a “pensar que el objetivo de volver al Gobierno es alcanzable”. Eso sí, sin correr demasiado;“Roberto (Jiménez) todavía tiene que pensar que ese tiempo no llega de la noche a la mañana”.

Nueve años después, UPN acumula una mochila que puede provocar molestias de espalda. La constancia que invocaba Sanz es parte del bagaje de la presidenta Chivite, que tomó nota del entuerto. Chivite asumió la necesidad de un cambio en el PSN, y aunque la estrategia estuvo sujeta por momentos con pinzas y pendió de un alambre, hizo bueno aquello de que la que la sigue lo consigue. A Chivite se le allanó el camino con la moción de censura que dio la presidencia a Sánchez y propulsó al Partido Socialista, que con un toque de centralidad social y otro de un cierto presidencialismo, venció a la derecha de Colón. Bagaje suficiente para que el 26-M, un mes después de las Generales, el viento soplara muy favorable en Navarra, y la brisa no se detuviese tras los comicios. Durante el mes de junio, a pesar de la sombra de duda que cuestionaba su capacidad de liderazgo, Chivite tiró por la calle de en medio. Mantuvo su apuesta y consiguió el visto bueno a su entente con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra. Una vez conseguido el objetivo, la nueva presidenta se siente reforzada y transmite brío en el ecuador de agosto. El examen comienza a partir de septiembre, pero también la oportunidad de escribir una página destacada de la historia. “Esto tiene que salir bien”, repite. Convencida de estar en el tiempo y modo que demanda la mayoría social.

EL GIRO   El PSN ha atravesado una suerte de proceso emancipatorio. De ruptura con un pasado que a la postre le relegaba, y le resultó doloroso y baldío. Hoy en cambio es un partido de gobierno, de un Ejecutivo plural progresista, que tiene como principal aliado a Geroa Bai en un entendimiento que puede dar mucho de sí. Si los buenos propósitos fructifican, el escenario resultante puede provocar terrores nocturnos en UPN avanzada la legislatura. Con Chivite, pese a los distintos componentes e inclinaciones de su Gobierno, el cambio ha “echado raíces”. Puede que edulcorado para EH Bildu, pero proyectando una centralidad contrapuesta a la alianza de UPN, PP y Cs. Si el nuevo Ejecutivo llega fresco a 2023, y un paseo no va a ser, Navarra acumulará ocho años de políticas progresistas y de pluralidad de identidades. Y eso ya no sería ningún accidente, ni pasaje efímero, sino un sustrato importante para una convivencia política más distendida en la Navarra de los albores del segundo cuarto de siglo. El PSN sabe que la oportunidad es grande. En esa empresa, cogestionada con Geroa Bai y Podemos, más el apoyo externo de I-E, puede inspirarse en la tríada que dio Rodríguez Zapatero al cumplirse su primer año de mandato: “Paz, ciudadanía y talante”.

GEROA BAI. El socio clave. PSN y Geroa Bai sumaron en las forales del 26-M entre ambas fuerzas un total de 132.161 votos, por los 127.346 votos de Navarra Suma. Eso sin contar los votos de Podemos (16.518) y de Izquierda Ezkerra (10.472). Así que sumar, sumó el progresismo. Bien es verdad que gracias también a la abstención de EH Bildu (50.361 votos), en un damero de decisiones múltiples con participación de cada una de las respectivas militancias implicadas. Un detalle no menor en todo este proceso. Así las cosas, Geroa Bai puede apuntalar en esta nueva fase su imagen de seriedad. En ese papel, remará a favor del entendimiento dentro del acuerdo programático, y aportará el bagaje de lo aprendido estos cuatro últimos años. Chivite contará además con el papel activo de Uxue Barkos, primera exmandataria después de Juan Cruz Alli que no deja la política al perder la presidencia, y que además de un rol como portavoz parlamentaria también asumirá un importante cometido interno. Geroa Bai, que cumplirá en 2021 su décimo aniversario, se encamina a un proceso reorganizativo. Un tratamiento para las articulaciones, tras una década intensa marcada por el último cuatrienio como fuerza de poder.

INTENSO CURSO Este proceso de refuerzo será una de las claves del próximo curso político, y fue anunciado por Barkos instantes después de acceder Chivite a la presidencia. Los resultados de mayo, buenos pero no espectaculares, hacen oportuna esa diagnosis. Los dos meses transcurridos desde entonces hasta la investidura acreditan esa necesidad, a juicio de Barkos. Abierto el melón, está por ver si la cata será dulce, insípida, o hasta rezuma un punto agrio, pues este tipo de procesos renovadores a menudo comportan tensiones.
Por lo que se refiere a la visibilidad de la coalición durante la nueva legislatura será importante, además de la portavocía de Barkos, la proyección de Unai Hualde desde la presidencia del Parlamento, el papel de los consejeros y consejeras, singularmente por su materia los Aierdi&Ayerdi. Además del protagonismo que puedan también ir tomando otros nombres a lo largo de la legislatura, destinados a formar parte del futuro.

OTROS MIMBRES Pero como todo el mundo sabe, no solo del PSN y de Geroa Bai va el nuevo Gobierno. El papel de Podemos no va a pasar precisamente inadvertido. El proyecto se la juega en Navarra, y estará sometido a los vientos alisios que lleguen desde Madrid, zona de altas presiones donde Pablo Iglesias se enfrenta a una nueva opa hostil, muy complicada de gestionar. En ese contexto, con alto riesgo de permeabilidad territorial, y con los movimientos nada descuidados de Íñigo Errejón, Podemos Navarra más que su cohesión, se juega su ser o no ser. Tendrá, eso sí, mayor visibilidad que Izquierda Ezkerra, cuyo riesgo es quedarse en un limbo informativo. En todo caso, la inclusión de Podemos y el apoyo externo de I-E, lejos de haber servido de pretexto de bloqueo de los socialistas, certifican la pluralidad del modelo alcanzado, que tantos reparos provoca en la derecha. Por otra parte, este PSN tiene vectores de interés con otros gobiernos autonómicos plurales presididos por socialistas. En la vecina Aragón, por ejemplo, o en Asturias, con la presidencia de Adrián Barbón. De la misma generación que María Chivite, Barbón nació en 1979 y destaca por su precocidad en su currículum político. La presidenta ha destacado de él su clarividencia.

NAVARRA SUMA. Ante el espejo. En esta situación muy delicada para Navarra Suma, UPN, cabeza indiscutible de la marca, tiene que escoger su camino tras cuatro años en la oposición. Esta vez el ruido identitario será más complejo de reactivar, pero la inercia y los automatismos apuntan en una sola dirección: repetir la estrategia de crispación de la pasada legislatura. Una línea a la postre estéril, sin de momento plan B, y con un techo claro, ahora sujeto a la necesidad de tejer consensos internos con PP y Cs en una coyuntura movediza en el Estado. En ese laberinto, cabe recordar una efeméride: en 2020 se cumplirán 25 años de la creación de CDN, con una constatación social muy amplia de que los motivos de aquella fractura desgraciadamente siguen vigentes. Hoy el modelo para UPN se acerca al pactado en la Comunidad de Madrid entre sus socios de Navarra Suma y Vox, en forma de contrapoder a Sánchez, escenario que corrobora que ahora mismo la distancia entre los regionalistas y el PSN es sideral. Navarra Suma, al igual que la España Suma registrada por el PP, poco tiene que ver con la centralidad. Ahora bien, como operación envolvente del PP a Cs, fructifique sí o no, o solo parcialmente, España Suma es una estrategia de primer orden de Casado frente a Rivera, que debilita la posición del líder naranja.

TRIPLE ESCENARIO. Navarra, CAV, Madrid
”Es imposible querer los resultados sin hacer lo necesario para conseguirlos”, escribió hace días en este periódico Txema Montero, observando que “la mayoría de los políticos no están dispuestos a pagar el precio del acuerdo ni, lo que resulta más llamativo, el del desacuerdo”. No se refería a Navarra, pero sus palabras encajan en nuestro contexto. Todos los partidos firmantes del acuerdo programático arriesgan en el nuevo Gobierno, pero todos están ante una gran oportunidad. Más ha arriesgado UPN con Navarra Suma en un acuerdo que no le ha permitido abandonar la oposición. Además Chivite lo dejó claro a este periódico: la colaboración del nuevo Ejecutivo tiene vocación de continuidad, anclada la derecha en la pantalla de hace una década. Palabras que amplían su alcance con una mirada retrospectiva en ese sentido. Hace diez años gobernaba en la CAV el socialista Patxi López tras un pacto con el PP, bien es cierto que en una coyuntura excepcional, con Batasuna ilegalizada. Ese Gobierno no llegó a los cuatro años. Lo rompió el PP en 2012.
También hace diez años Rodríguez Zapatero comenzaba a flaquear en sus medidas contra la crisis, lo que acabaría llevando al PP a una mayoría absoluta y al PSOE a una travesía en el desierto de casi siete años. Hoy el panorama es bien distinto. Urkullu gobierna en Euskadi un Ejecutivo de coalición con el PSE de Idoia Mendía. Dos tradiciones políticas centenarias en un maridaje con cierto aire alemán. El año que viene se someterán al dictamen de las urnas, con un balance demoscópico altamente llamativo según el último Euskobarómetro, que afirma que el 86% de los vascos aprueba la gestión del Ejecutivo de coalición formado por PNV y PSE-EE. Ahí es nada. Combinación bien avenida que no solo se limita al Ejecutivo de Gasteiz, sino que se ha trasladado a pactos municipales y Juntas Generales, y que ahora se inscribe en Navarra mediante un paralelismo invertido, reforzado además por la izquierda. Dos detalles: Mendia acompañó a Chivite en su discurso de investidura y Urkullu en la toma de posesión. Hilo vasconavarro con remache en Madrid, donde el PSN y el PNV han jugado un papel. El PSN, por medio especialmente de Santos Cerdán, que esta primavera dejó claro que “el PSOE trabaja muy cómodamente con el PNV”. Y el referido PNV, que vía Aitor Esteban advirtió de que lo que ocurriese en Navarra no sería “inocuo”. Y no lo será. En unos días seguramente Sánchez, cursará visita a Bilbao dentro de la interminable gestión de su victoria el 28-A, mientras Ortuzar ha puesto como ejemplo lo sucedido en Navarra, para exportar el acuerdo.
En definitiva, el entendimiento entre el PSN y Geroa Bai encaja en la tradición de acuerdos entre el PNV y el socialismo, aunque en Navarra el ecosistema de partidos sea distinto. La vía acordada en Pamplona podría servir de inspiración en el Estado, pero Sánchez, enganchado a su volatilidad, está poniendo en juego su propia baraka. El desenlace, cada vez más cercano, en septiembre... o noviembre.

Jesús Barcos, en Diario de Noticias

lunes, 12 de agosto de 2019

UN EXJEFE DE PRISIONES, AL FRENTE DE LA RESTAURACIÓN EN GUATEMALA

Hubo un tiempo en el que Guatemala pensó que las cosas podrían ser diferentes, que era posible una institucionalidad que no dependiese de militares ultras, empresarios voraces y políticos corruptos.
Con el triunfo de Alejandro Giammattei en las elecciones del domingo ese ciclo aperturista se cierra definitivamente. El país centroamericano entra en un proceso de restauración que permitirá las élites tradicionales seguir al frente sin temor a ser perseguidos por instituciones como la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), la agencia contra la corrupción de la ONU desmantelada por el gobierno de Jimmy Morales.
El nuevo presidente deberá gestionar también el acuerdo firmado por su antecesor para convertir a Guatemala en «tercer país seguro» para migrantes.
En la última década, Guatemala experimentó una curva que fue desde el optimismo y la esperanza hasta la más absoluta apatía. En 2013, Efraín Ríos Montt, el dictador militar entre 1982 y 1983, fue condenado por genocidio, aunque luego la justicia ordenaría repetir el juicio por cuestiones técnicas.
Tres años después, Otto Pérez Molina, también militar, aunque presidente por las urnas, tuvo que renunciar y fue encarcelado por corrupción. Las protestas que forzaron su dimisión fueron conocidas como la «primavera chapina» y concluyeron con las elecciones que dieron el triunfo al actual jefe de gobierno, Jimmy Morales.
El antiguo cómico que se presentó con el lema «ni corrupto ni ladrón» dio un giro a sus objetivos cuando sintió que la Cicig lo investigaba, en 2017. Pasó de defender los trabajos de la agencia de la ONU a declararle la guerra y, sobre todo, puso al país al borde de la quiebra institucional por sus continuos desacatos a la Corte de Constitucionalidad.
En los dos últimos años se vivió una pugna entre el denominado «pacto de corruptos», los diputados aliados de Morales, y una sociedad civil debilitada, cuyas movilizaciones fueron progresivamente perdiendo peso. Si hace dos años la plaza de la Constitución se colapsaba para protestar contra un acuerdo que blindaba la impunidad de los políticos, apenas un puñado de descontentos se concentró frente a la residencia presidencial para denunciar el acuerdo con Estados Unidos.
Es el producto de políticas autoritarias, militarización de la vida pública y la herencia de un conflicto armado (1960-1996) en el que los uniformados arrasaron el tejido social.
Alejandro Giammattei es un digno sucesor de Morales. Su partido, Vamos, tiene apenas año y medio desde que se constituyó y entre sus aliados están los militares y los empresarios de siempre.
El presidente electo será recordado por su gestión al frente de prisiones entre 2005 y 2007, en tiempos de Óscar Berger, una época en la que el Estado organizó grupos paramilitares y ejecuciones extrajudiciales.
Él mismo estuvo diez meses en la cárcel por su responsabilidad en la denominada «operación Pavo Real», un operativo con el que el Gobierno dijo querer recuperar el control de la cárcel de Pavón, pero terminó matando a siete presos.
El nuevo presidente es un reflejo de la Guatemala que ostenta el poder: blanca, conservadora, cercana a grupos evangélicos, contraria al aborto y al matrimonio igualitario y defensora del «manodurismo» para hacer frente a la violencia.
En realidad, la oferta de Giammattei tampoco era tan diferente de la de Sandra Torres, que cambió la socialdemocracia por el conservadurismo para llegar a la misma conclusión: el rechazo que genera es un trampolín para sus rivales. Quizás por esa falta de alternativas la participación fue tan baja: apenas un 40%, la menor desde la firma de los acuerdos de paz.
Hoy, las élites tradicionales (empresarios, militares, políticos), respiran aliviados: la primavera chapina fue un espejismo.

Alberto Pradilla, en GARA

LA IGLESIA INSCRIBIÓ COMO PROPIOS 30.000 BIENES EN CASI DOS DÉCADAS


El listado de los bienes que la Iglesia ha puesto a su nombre en las últimas dos décadas asciende a 30.000 propiedades, según los datos que el Colegio de Registradores entregó al Gobierno de Pedro Sánchez hace justo un año. Ese listado, que se elaboró en cumplimiento de una proposición no de ley del Congreso de los Diputados, permanece desde entonces oculto. El Gobierno asegura que la relación de bienes inmatriculados a favor de la Iglesia Católica sigue “en elaboración” y aún no se ha enviado al Congreso porque se están corrigiendo posibles errores y ultimando un informe jurídico sobre las “posibles actuaciones” que se puedan llevar a cabo.
La cifra de 30.000 propiedades, que ha conocido EL PAÍS de fuentes conocedoras del encargo, responde a todo tipo de bienes: desde lugares de culto (catedrales, iglesias, ermitas...) a casas parroquiales o de maestro, plazas, fuentes, frontones y todo tipo de parcelas. Hasta ahora ningún Gobierno ha querido hacer público este listado, que entidades como la Coordinadora Recuperando, que agrupa a varias asociaciones de toda España que luchan por el patrimonio público, llevan años reclamando.
Su publicación permitiría iniciar el proceso de impugnación que el propio Gobierno anunció el verano pasado que emprendería en caso de que se compruebe que la Iglesia inscribió “bienes de dominio público”. El listado abriría la puerta también a que los afectados, sobre todo los Ayuntamientos, pero también particulares, recurran la titularidad de los inmuebles. La tan esperada transparencia de las inmatriculaciones daría paso a una complicada batalla legal en juzgados de toda España.
Cuando el Ejecutivo finalmente envíe al Congreso el listado estará cumpliendo con una proposición no de ley que presentó el PSOE cuando estaba en la oposición, que fue aprobada en abril de 2017 con los votos en contra del PP y Ciudadanos, y que daba seis meses de plazo. El texto instaba al entonces Gobierno de Mariano Rajoy a elaborar una relación de todos los bienes inmatriculados desde 1998, fecha en la que el Ejecutivo de José María Aznar reformó la Ley Hipotecaria, cambio que facilitó estas anotaciones registrales.
El anterior Ejecutivo no cumplió, pero hizo el encargo al Colegio de Registradores y llegó a reclamar varias veces a esta entidad que le entregara los datos, según demuestran varios oficios enviados entre octubre de 2017 y julio de 2018 a los que accedió EL PAÍS gracias a distintas solicitudes de información amparadas en la Ley de Transparencia. En octubre, el director general de Registros y Notariado del Ministerio de Justicia escribió al Colegio para “reiterar la remisión del informe solicitado a la mayor brevedad posible”. Para entonces, el plazo de seis meses ya había vencido, como recordaba la misiva.
El director tuvo que insistir en diciembre de 2017 ante nuevas iniciativas parlamentarias que “reclaman al Gobierno la publicación del listado”, dice el oficio. Ya en enero de 2018 el tono fue cortés pero mucho más firme. El Colegio envió el 21 de diciembre un listado preliminar, pero faltaban datos. Algunos registradores no facilitaron información. En enero, el Ministerio de Justicia instó a enviar “requerimiento urgente a cada uno de los registros de la propiedad que no hayan informado sobre las inmatriculaciones”. Se puso serio. La respuesta debía darse en el plazo máximo de tres días y “bajo apercibimiento de poder incurrir en responsabilidad disciplinaria”.

Una ley franquista
La última comunicación oficial del Gobierno con el Colegio es del 12 de julio de 2018. Para entonces Justicia ya disponía de una versión completa del informe, pero pidió a los registradores que hicieran un desglose de las propiedades por regiones para que la estadística fuese más fácil de consultar. A preguntas de EL PAÍS, el director de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores, Fernando Acedo–Rico, asegura que la versión definitiva del listado se envió a finales de agosto de 2018. ¿Por qué no se ha hecho pública? “No lo sé. Pensaba que ya se había enviado al Congreso. Nosotros cumplimos”.
Una norma franquista, la Ley Hipotecaria de 1946, permitió a la Iglesia inscribir cualquier bien, excepto los templos destinados al culto, sin documentación, simplemente con la firma de un obispo, que actuaba casi como un notario. Pese a esa excepción, en los años ochenta se inscribieron numerosas iglesias y ermitas, según han podido averiguar Ayuntamientos y asociaciones que defienden el patrimonio. En 1998, el Gobierno de José María Aznar permitió que también se inscribieran los templos, es decir, legalizó la práctica. El privilegio de la Iglesia estuvo en vigor hasta 2015, periodo durante el que se inmatricularon lugares como la mezquita-catedral de Córdoba por 30 euros. Hoy uno de los monumentos más visitados de España lo gestiona la diócesis de Córdoba, que cobra cada entrada a 10 euros. La Coordinadora Recuperando reclama que el listado incluya todas las inscripciones desde 1946.
Un grupo de expertos en el que participó la vicepresidenta del Gobierno en funciones Carmen Calvo, concluyó en 2018 que la mezquita-catedral de Córdoba fue de titularidad pública hasta hace 13 años y que la Iglesia se apropió de este monumento gracias a la reforma de la ley franquista que permitía a la Iglesia Católica inscribir una propiedad sin demostrar que fuera suya. El comité, en el que Calvo formó parte como constitucionalista, recomendó al Gobierno que impugnara en bloque todas las inmatriculaciones entre 1998 y 2015, años en los que los obispos inscribieron catedrales e iglesias hasta entonces consideradas bienes públicos.
"La Conferencia Episcopal no hace valoraciones sobre la posibilidad de que se publiquen los datos del registro (datos de los que la propia Conferencia Episcopal no dispone)", aseguró Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española. "Siempre que dicha publicación se haga conforme a la legislación vigente y siempre que opere el principio de no discriminación", añadió.
El Congreso de los Diputados no solo instó al Gobierno a elaborar el estudio, también le pidió reclamar la titularidad del dominio “si dicha inmatriculación se hizo sin la necesaria existencia de un título material y previo”, es decir, sin que hubiera algún documento que demostrara la propiedad. También lo solicitó en el caso de que el bien no fuera “susceptible de propiedad privada por ser de dominio público”, es decir, incluso aunque el bien no esté catalogado ahora formalmente como tal, si históricamente se le consideró así. La Iglesia reconoce en su memoria de actividades que posee más de 3.000 bienes de interés cultural. Las catedrales de Burgos, Sevilla y Toledo, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, están a su nombre. “Es una maraña en la que el Gobierno no quiere meterse y menos antes de la exhumación de Franco”, asegura el portavoz de la coordinadora, Juan José Picó.

Elena Sevillano, en El País

viernes, 9 de agosto de 2019

1.000 DÍAS EN UN TUIT, UNA LLAMADA DE MONCLOA Y LA CÁRCEL

Hace 1.000 días Altsasu amanecía tomada por la Guardia Civil. Aquel 14 de noviembre de 2016 el Instituto Armado se disponía a detener a nueve jóvenes de la localidad. Hoy, siete de ellos siguen encarcelados en un camino marcado por un tuit de Rajoy, una llamada de Moncloa y el poder de la Guardia Civil y Covite. Ahora, a la espera del Supremo.
No es sencillo resumir todo lo que ha sucedido alrededor de aquel altercado nocturno a las puertas del bar Koxka de Altsasu en el que se vieron involucrados dos guardias civiles con destino forzoso en el pueblo. Hace 1.000 días la jornada se abría con la Guardia Civil escenificando una gran operación, deteniendo a Edurne Martínez en Madrid, a Ainara Urkijo en Agurain, a Jon Ander Cob en Iruñea, a Oihan Arnanz en Gasteiz y a Aratz Urrizola en Ordizia. Se sumaban a Iñaki Abad, Jokin Unamuno y Julen Goikoetxea, detenidos en la localidad de Sakana. La excepción fue Adur Ramirez de Alda, a quien no se llevaron dado que pese a que estaba en su domicilio, la Guardia Civil no portaba la orden de detención. Arnanz, Unamuno y Ramirez de Alda no han vuelto a pisar su pueblo desde entonces.
Desde el primer instante, la historia cobró una dimensión alejada de los hechos, con las calles de Altsasu convertidas en un inmenso plató de televisión. La Policía Foral y la Guardia Civil, a su vez, vivían una lucha competencial soterrada. La Policía navarra había iniciado las primeras investigaciones y, de hecho, tomó declaración a la pareja de uno de los agentes. Pero aterrizó en Nafarroa el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, y tras su visita a los protagonistas, éstos se negaron a declarar ante los forales. La Guardia Civil pasaba a ser juez y parte del caso.
El segundo capote llegaba de un paisano de Fernández de Mesa, el entonces presidente del Gobierno español Mariano Rajoy. Eran viejos conocidos, ya que les tocó lidiar juntos con el caso Prestige. Rajoy dejó claro a través de Twitter que aquello no había hecho más que empezar: «No habrá impunidad».
Pero el giro definitivo llegó con la denuncia de Covite el 20 de octubre, centrada en Ospa Mugimendua y con apenas elementos de lo sucedido aquella noche. Consuelo Ordoñez introdujo, por primera vez y valiéndose de la remodelación del Código Penal, la variable de «terrorismo» en una denuncia en la que hay hasta 20 referencias a ETA. La Unión Europea afirma que para una convivencia óptima debe haber un policía por cada 1.000 habitantes. En Altsasu, hay 70 por unos 7.500 habitantes, lo que multiplica por 10 esa recomendación. Estos datos, unidos a la cantidad de controles y provocadoras actitudes policiales creó un fuerte movimiento antimilitarista en Altsasu, encarnado en Ospa Mugimendua y situado en el centro de la diana de aquella denuncia.
Asimismo, mediante una estrategia poco ortodoxa, Covite eligió juzgado (la Audiencia Nacional). En lugar de presentar la denuncia ante la jueza que llevaba el caso en Iruñea y que esta lo trasladara a la Audiencia Nacional si veía indicios de «terrorismo», Covite llevó el caso directamente a Madrid. De este modo había dos juezas al mismo tiempo para un único caso, por lo que el conflicto se tuvo que dirimir en instancias superiores. El 8 de noviembre la jueza Benito se inhibe, el 10 Lamela emite su auto y el 14 se produce la razia.
El auto y el nombre de los imputados era ya de dominio público gracias a la filtración de diversos medios estatales. Aquello hacía pensar que el caso se podría resolver con una citación. Ante ello, encausados y abogados tenían previsto, ese mismo día 14, realizar un escrito en el que mostrarían su voluntad para declarar en la Audiencia Nacional. Sin embargo, la Guardia Civil se adelantó y se llevó a los jóvenes a Madrid. Mientras tanto, Altsasu comenzaba a dar nota de lo que ha demostrado durante estos 1.000 días. Varios vecinos, junto a padres y madres, fletaron un autobús y realizaron el trayecto, no sin antes pasar por el cajero, ya que entendían que los jóvenes podrían salir bajo fianza. «Si a uno le imponían una gran fianza y teníamos que reunir dinero entre todos, lo haríamos», cuenta Edurne Goikoetxea, madre de Urkijo. Sin embargo, la juez Carmen Lamela ordenó el ingreso en prisión incondicional y sin fianza de los seis chicos detenidos. A ellos se sumaría Ramirez de Alda dos días después, tras personarse por tercera vez y de forma voluntaria en los juzgados. La razón: riesgo de fuga.

Una llamada de Moncloa
Tras el sentimiento de injusticia que ha provocado el caso en gran parte de la sociedad, la solidaridad y la movilización han sido los otros dos factores que han marcado estos casi tres años. A las recordadas movilizaciones masivas de Iruñea o Altsasu hay que añadir actos por todas las localidades de Euskal Herria y muchos pueblos del Estado. Todo impulsado por vecinos de Altsasu. 1.000 días han dado para debates, conflictos y mucho trabajo, con centenares de altsasuarras (unos 700) implicados.
Un eco que se ha visto reflejado en la mediatización del caso, en medios locales, estatales e internacionales. Uno de ellos, “The Financial Times”, envió a su corresponsal en Madrid, Michael Stothard, a Altsasu, con el fin de hacer un reportaje sobre la justicia española, puesta en cuestión a nivel internacional por el procés de Catalunya. El artículo le costó una llamada de Moncloa para decirle que era «un periodista terrible».

A la espera del Supremo
Tras una petición fiscal de 375 años de prisión, al juicio se llegó en abril de 2018, con una denegación masiva de pruebas y testigos propuestos por la defensa. Sin embargo, vieron la luz varias imágenes que contradecían a la acusación. Ramirez de Alda, que asegura que se encontraba en casa durmiendo y al que ningún testigo supo situar en la trifulca, portaba una ropa distinta a la que identifican los denunciantes. Y un vídeo grabado por Abad minutos después del altercado muestra al sargento junto a la Policía Foral buscando a los responsables. En su camino habla y se cruza con varios de los encarcelados sin identificarlos. Unamuno tiene claro que este vídeo es el motivo de que Abad se haya visto en mitad de esta historia: «El vídeo desmonta por completo su versión y lo grabó y lo presentó Iñaki. Por eso fueron a por él».
Llegó la sentencia, con penas de entre 13 y 2 años para los ocho jóvenes por delitos de «atentado a la autoridad», «lesiones» o «desórdenes públicos». Todos fueron absueltos de la acusación de «terrorismo». «Se borraron los planes de futuro», cuenta Julen Goikoetxea.
Cuatro días después de la sentencia y mientras las defensas preparaban el recurso de apelación, 88 agentes y 27 vehículos de la Guardia Civil volvieron a tomar el pueblo para detener a Cob, Goikoetxea, Abad y Urrizola, que cumplen ya 466 días encarcelados.
La Sala de Apelación confirmó las sentencias, asumiendo todas las tesis de la Sección Primera, pero rebajando a seis años la de Abad. El caso se encuentra ahora a la espera de que el Tribunal Supremo estudie los recursos, en una vista fijada para el 18 de setiembre y donde Altsasu ha focalizado la esperanza.

Aitor Agirrezabal, en GARA

lunes, 5 de agosto de 2019

TXENTXO JIMÉNEZ: "ARALAR BORROKA ARMATUAGATIK SORTU ZEN, ETA ARRAZOI BERAGATIK DESEGIN ZEN"

Lau urte dira jada Aralarren Nafarroako koordinatzaile ohi Txentxo Jimenezek politikaren lehen lerroa utzi zuela. Orain, denbora gehiago du mendizaletasunari eta familiari eskaintzeko. "Batzuetan faltan botatzen duzu barruan ez egotea", onartu du. Hala ere, beste ikuspegi bat ere eman dio. "Barruan zaudenean, dena da garrantzitsua; edozein txikikeria hil ala bizikoa da. Orain ikusten duzu ez dela hainbesterako". Soleran sortu zen (Espainia), Andaluziako herri txiki batean, 1955ean, eta, hamar urte zituela, sendia Iruñera etorri zen bizitzera, "behar ekonomikoagatik". Hamasei urterekin Berriozarko enpresa batean lanean hasi zen, eta handik gutxira sartu zen politikan.

Nola hasi zinen politikan?
Enpresa metalgintzakoa zen, eta sektore hura zen langileen borrokaren abangoardia. Grebak oso indartsuak ziren. 16-17 urterekin hasi nintzen Liga Komunista alderdi troskistan. Han elkartu nintzen Ramon Contrerasekin, Patxi Urrutiarekin... Aurretik prestakuntza jaso behar zen, eta urte oso bat egon nintzen begirale batekin, ikasten. Hemezortzi urterekin sartu nintzen alderdian.

Zein zen zure egitekoa?
Gazte Komunista langileen elkartea sortu genuen, eta Berriozarren 40 militante lortu genituen. Troskismoaren oinarrietako bat entrismoa zen: helburua zen erakunde sozialdemokrata batean sartzea eta barrutik eraldatzea. Halaxe, UGTn sartu ginen, eta hasieran lortu genuen sindikatu osoa kontrolatzea, baina, trantsizioarekin batera, alderdi sozialista indartuz joan zen. Ni Gabriel Urralburuk pertsonalki bota ninduen, oraindik fraide zenean. Oso bitxia izan zen. Batzarrean geundela, idazkari nagusi izateko Julian Rezola Potasaseko langile bat proposatu zuten. Hitza hartu nuen, eta adierazi nien nolatan proposatzen zuten haurrak galbidera eramaten zituen gizon hura. Jarraian, Urralburuk ni berehala sindikatutik kanporatzeko eskatu zuen. Bozkatu, eta bota egin ninduten. Horrela amaitu zen nire karrera UGTn.

UGT aipatu duzunez, maiz aipatzen da garrantzi berezia duela PSNrekin duen harremanean.
UGT sindikatu bat da, jakina, baina erdibidean dago, sistemaren, enpresaburuen eta PSNren artean. Haien zerbitzura dagoen instrumentua da. Haren jokoa izan da beti Nafarroako erregimena finkatzea, eta enpresek beste sindikatuen aurka egiteko erabili dute. Beti izan da prest joko horretarako.

LKIko militante gisa, German Rodriguez ezagutu zenuen?
Bai. 78ko Sanferminak Gogoan taldearen inguruan mugimendu handi bat sortu da, eta jende asko dago bertan. Ez du zerikusirik garai hartako kontuekin. Oso gutxi ginen. Ikusten baduzu Germanen argazki erakusketa, hiru argazkitan azaltzen naiz: batean, hilotza eramaten; beste batean, bandera komunista batekin; eta azkenekoan, pankarta batean aurrean. Horrek esan nahi du ez ginela hainbeste. Eraso hura astakeria bat izan zen, baina garai hartan erlatibizatu egiten genuen. Garai hartan, hildakoak edozein unetan eta edozein tokitan zeuden.

Herri Batasunan sartu zinen 80ko hamarkadan, eta 1995ean utzi zenuen. Zergatik?
Nafarroako Herri Batasunan prozesu bat hasi genuen, 1993-1994 aldera. Orkoien izendatu genuen, han egin genuelako lehen batzarra. Aldarrikatzen genuen HBko politika nafartu egin behar zela. Geroago etorri zen lurralde bakoitzak erabaki ahalmena eduki behar zuela, bere erritmoekin, baina gure proposamena hamar urte lehenago egin genuen. "Honaino iritsi zarete", esan ziguten. Ondoren, Oldartzen txostenaren eztabaida etorri zen. Nafarroako mahai osoa kontra geunden, eta negoziatu genuen uztea. Jarraian, Patxi Zabaletaren proposamena etorri zen, eta osoko zuzenketa egin zion txosten hari. Proposamen pertsonala zen, baina bidea egiten hasi zen hura izan zen Aralarren hazia.

HB utzita, zer egin zenuen?
Txalapartan ibili nintzen, entziklopediak saltzen, ETAren entziklopedia barne. Halako batean, Txalapartak eskatu zidan ea gai izango ote nintzen entziklopedien argitaletxe bat sortzeko. 20 milioi eman zizkidaten, eta enpresa bat antolatu nuen Andoainen. Aralar izena jarri nion, Aralar alderdia sortu aurretik. Gerora, zurrumurruak sortu ziren horren inguruan, baina zin egiten dut halabehar hutsa izan zela izenarena! Hala ere, hura ez zen nire bokazioa, ez eta nire gaitasuna ere, baina, orain garai hartako entziklopedia haiek hartzen badituzu, irakur daiteke: "Editore: Txentxo Jimenez". Enpresa hura oso errentagarria zen, baina desberdintasunak izan nituen Josemari Esparzarekin, eta euro baten truke saldu nuen enpresa.

Lizarra-Garazi hautsi ondoren, Aralar, barne korronte bat izateari utzi, eta alderdi bihurtu zen.
Onartu behar da Patxi Zabaletak mantendu zuela, Herri Batasuna barruan, oso jarrera kritikoa borroka armatuarekiko. Ez naiz gai esateko ea printzipio moralagatik zen, baina, ezagutu dudan geroztik, argi zuen eragozpen bat zela eta gure aurka bihurtzen zela. Egoera horretara iritsi baino lehenago ere aldarrikatzen zuen, eta Mahai Nazional barruan gatazka handiak izan zituen.

Ezker abertzalearen barruan garrantzi handia eman izan zaio barne kohesioa gordetzeari.
Beti erabili zen argudio hori: edozein kritika egiterakoan, edozein barne egoera arriskuan jarriz gero, ia etsaiarekin elkarlanean aritzea aurpegiratzen zizuten. Beharrezkoa zela kohesioa mantentzea, eta, kontra agertuz gero, isil-isil alde egin, baina barruan ez zegoen inondik ere eztabaidatzerik. Publikoki are gutxiago. Hori izan zen mantra ukiezina.

Gerora bizi izan dituzu haustura gehiago, Nafarroa Bain, Aralarren... Hori izan al zen gogorrena, zauri ugari eragin zituelako?
Bai. Egoera desberdina zen. Onartzen dut, nahiz eta borroka armatuaren kontra egon, hainbat kasutan ETAren jarduera baikor ikusi izan genuela, justifikatu genuela. Denborarekin, gero eta gehiago ikusten zen ezin zitzaiola egoera hari eutsi, eta komenigarria zela behin betiko uztea. Barne egoera gogor eta itsusi bat sortu zen. Hasieran ez zegoen argi zer  egin behar genuen. Sortu zen barne oposizio gisa, baina koordinatuz joan ginen, eta, azkenean planteatu genuen alde egitea. Aralarren lehen liberatua izan nintzen, 2001 amaieran edo 2002an. Kalean pintadak egin zizkidaten, baina okerragoa zen barrutik bizitakoa. Hori ez zen ikusten.

Zer ekarri zuen Aralarrek?
Izenetik hasita, berritasuna. Mendikate baten izena jarri genion alderdiari. Sortu ginen planteamendu berritzaile eta ausart batekin. Euskal Herriak egoera itxi bat bizi zuen, borobila, bakoitza bere tokian, mugitzeko aukerarik gabe. Agertu, eta erdian jarri ginen; guztia zalantzan jarri genuen.

Garai hartan hasi zen estatuaren aldetik ilegalizazioen estrategia.
Bai, baina, sakonean, borroka armatuaren auzia zegoen: borroka armatuagatik sortu ginen, eta horregatik desegin ginen.

2003an, Nafarroan lau parlamentari lortu zenituzten, eta, handik urtebetera, Nafarroa Bai sortu. Hamabost urte atzera eginda, bakoitzak bere istorioa kontatzen du. Nola izan zen?
Hura ere apustu ausarta izan zen. Gerora, baten batek esan ohi du: "Zer ideia ona izan nuen". Koldo Martinezek independenteek jokatu zuten rola aldarrikatzen du, eta Koldo Amezketak EArena. Egiaz, Aralarren proposamen bat izan zen, eta kosta zitzaigun. Bakarrik EAJ zegoen konbentzituta, Nafarroan ez zuelako ezer. EAk hasieran ez zuen nahi inondik ere, eta kosta zitzaien onartzea. Hala ere, Madrilgo hauteskundeak ziren, eta ez genuen ezer galtzeko... Orain esaten da Uxue Barkos aurkikuntza handi bat izan zela, baina, egiazki, bosgarren aukera izan zen. Iñaki Perurenarengana joan ginen, gero Bittor Aierdirengana, Emilio Majuelorengana... Ez zuten nahi. Azkenean, Koldo Amezketak proposatu zigun bazela Madrilen ETBko kazetari bat, kongresua ezagutzen zuena, eta onar zezakeela. Horrela izan zen. Asmatu genuen, eta horrek politika ere aldatu zuen.

Hala ere, Nafarroa Bairentzat benetako ordua 2007an heldu zen. Foru hauteskundeetan bigarren geratu eta PSNrekin negoziazio luze eta konplexu bati aurre egin behar izan zenioten.
Orain ikusten ditudanean PSOEkoak Podemosekin negoziatzen, argi dut: ez naiz fidatzen. Niretzat, alderdi arriskutsuena PSN-PSOE izan da. UPNkoak ez dira arazo. Badakit zer diren, eskuinekoak. Salbuespenak salbuespen, harreman normalizatuak izan ditzakezu, eta ez dugu arazorik kafe bat hartzeko. Baina sozialistekin zer zaila den! Ezin zara fidatu. Ahalegindu ziren gu gidatzen.

Zein zen estrategia: eutsi, amaiera arte?
Jokoan zegoen azkenean gizarteak nori botako errua, eta argi genuen ezin zigutela guri errua bota. Gerora, UPNkoek esan zidaten benetako erabakia Mallorcan hartu zela. Antonio Catalan enpresaburua (Miguel Sanzen lagun mina) oporretan zela, belaontzi batean zehaztu zuen dena, agintari sozialista batekin. Gero bilatu zuten nola buelta eman egoerari, eta saiatu errua guri botatzen.

Atal hura itxi zen, baina argi geratu zen nor zen erruduna: PSN. Gaur ere nabari da egoera hari buelta eman nahian dabiltzala?
PSNrentzat hura izan zen bigarren kolpea. Aurretik Urralburu eta Otanorena izan zen, eta, burua ateratzeko aukera izan zutenean, hori egin zuten. Oraindik ere ordaintzen ari dira. Oraingo jokabidea desberdina da, badakitelako ezin dutela berriro ere egin. Sortutako itxaropenak zapuztuz gero, prezio garestia ordaindu behar da.

Egia da, horrez gain, 2007koaren ondoren, barne krisia ez zutela sozialistek ordaindu, Nafarroa Baik baizik. Zergatik?
Amaieraren hasiera hasia zelako. Ezker abertzalearen ibilbideari lotuta egon zen. Estrategia aldaketaren konpromisoa finkatu zenean, eta Gernikako Akordioa abian jarri, Aralarren barruan pil-pilean zegoen barne eztabaida.

2011 urte berezia izan zen, aldaketa askokoa. EA NaBaitik kanpo geratu zen, eta Bildun sartu. Aralar erdibidean geratu zen. Asmatu zenuten?
Ziur nago Nafarroa Baik aukera handiak zituela, eta etorkizuna bazuela. Ez zen kontraesana ezker abertzalearekin batera aurrera egitea, baina ezker abertzaleak bere arma guztiak atera zituen NaBairen kontra. Alde batetik, garrantzitsuena; EA euren aldera eraman zuten. Bestetik, Aralar barruan gatazka sortu. Lortu zuten. Saiatu ginen kudeatzen, eta izan nituen bilerak Txelui Morenorekin eta Juan Kruz Aldasororekin NaBai barruan sartzeko. Guztiok genekien asmo hura ez zela benetakoa.

Zer ondare utzi du Nafarroa Baik?
Nafarroa Baik garrantzi handia izan du. Utzi du ondare bat oso baliagarria. Nafarroan beti izan da  oztopo handi bat EAJrik ez egotea. Nafarroak behar du EAJ bat; zenbat eta indartsuago, orduan eta hobeto.

Batzuek ez dute hori ulertuko. Zergatik diozu hori?
Zergatik du UPNk nagusitasuna zentroan eta eskuinean? Haren esparruan ez dagoelako beste identitate bat ordezkatuko duen lehiakiderik. EAJ hautsi zenean, Nafarroako EAJ guztia joan zen Carlos Garaikoetxearekin Eusko Alkartasunara, baina ez da gai izan ezer sortzeko, ezer egiteko. Bizirik iraun besterik ez dute egin. Hori arazo handi bat izan da. NaBai gai izan zen egoera gainditzeko eta apur bat zuzentzeko.

Zer iruditu zaizu azken lau urteetan egin dena?
Oso gestio ona egin da, baina oso motel joan da, eta politikoki nabarmendu gabe. Nire ustez, gauza bat da aldaketa lasai bat, eta beste bat oharkabean pasatzea.

Ibilbidean "orban bat" du. 2008ko martxoan, Nafarroa Baiko taldearekin hitzartua zuen oporretan joango zela Himalaiara. Eremu mistoa zabaltzeko Euskararen legea aldatzeko proposamena zegoen tramitean parlamentuan, eta PSN alde bozkatzekotan zen. Egutegiaren arabera, itzultzerako bozkatuko zen. "Itzultzerik ez nuela ikusi zuenean, UPNk tramitea azkartu zuen, eta PSNk egoera hori baliatu zuen". Berriro aurkeztu zuten proposamena, eta PSNk aurka egin zuen.
Garai berean, Aralarrek espioitza kasu baten berri eman zuen. Frantziako aldizkari batean agertu zen, eta, hari horretatik tiraka, jakin zuten Jugoslavia zeneko mertzenario bat tartean zegoela. Zizur Nagusiko hautetsi baten bikotekidea zen. "PSOEko kide batek esan zigun egia zela, eta kontuz ibiltzeko. Esaten zuten CNIk enkargua egin zuela hiru pertsona Nafarroara bidaltzeko, eta urtebete geroago helburu hura bete zutela". Informazioa bildu zuten, eta jakin zuten militar serbiar hura batzarretan izan zela. Publiko egin zuten informazioa. "Nire kontra itzuli zen. Diario de Navarra eta komunikabide batek irrigarri utzi nahi izan ninduten. CNIk autodefentsa gisa erabili zuen hori, baina, handik gutxira, gizon hura desagertu egin zen; Hondurasera joan zen".

Joxerra Senar, BERRIAn

domingo, 4 de agosto de 2019

FRENO AL INCESANTE ACOSO TELEFÓNICO

Ofertas de tarifas telefónicas, paquete de fútbol para la televisión o las ofertas de compañías eléctricas son algunos de los productos que más se venden mediante llamadas telefónicas. Un medio de publicidad que se utiliza muy a menudo y que según la Asociación de Consumidores Irache, molesta a más de un consumidor, ya que según una encuesta que han realizado, el 91% de los consumidores navarros recibe llamadas comerciales no deseadas.

LA LISTA ROBINSON La Ley de consumidores y usuarios reconoce el derecho de las personas “a no recibir, sin su consentimiento, llamadas con fines de comunicación comercial”. Pese a ello, muchos asociados han mostrado su malestar en los últimos meses por las continuas llamadas que reciben en su teléfono móvil o fijo por parte de agentes o contestadores automáticos con fines comerciales, aunque les hayan dicho una y otra vez al contestar que no quieren que les molesten más. Aun así, existe la opción de apuntarse en la Lista Robinson para dejar de recibir cualquier tipo de comunicaciones publicitarias, sea por teléfono, email, sms o correo ordinario.
Dicha lista es un fichero de exclusión publicitaria que permite al usuario evitar que las empresas a las que no ha dado su consentimiento se dirijan a él con fines comerciales. Para apuntarse hay que acceder a la página web www.listarobinson.es y la inscripción es gratuita. Las empresas que vayan a realizar una campaña publicitaria deben consultar antes la lista Robinson para no incluir en ella a las personas que estén inscritas en esta lista. La inscripción, eso sí, puede tardar en hacerse efectiva hasta tres meses.
Aunque el usuario no esté inscrito en la Lista Robinson, tiene derecho a oponerse a recibir más llamadas o comunicaciones comerciales de ella. En estos casos, es muy recomendable dirigir la solicitud por escrito a la empresa y de forma fehaciente. El usuario puede además solicitar a la empresa que le remita un justificante de esta solicitud, a más tardar en el plazo de un mes. Por otro lado, desde Irache destacan que “la propia empresa debería informarle cuando llama sobre el modo en que usted puede mostrar su oposición.”

RETIRADA DE DATOS El consumidor también puede optar por retirar sus datos de las guías telefónicas o en su defecto, si desea mantenerlas, puede solicitar que no sean utilizados con fines comerciales.
Por otro lado, el usuario deberá “estar atentos para evitar dar nuestra aprobación y aceptar sin más todos los términos del concurso, oferta o promoción”, manifiestan desde la Asociación. Además, añaden que “las empresas con las que haya existido alguna relación contractual previa, te pueden enviar publicidad sobre productos similares a los contratados. Pero en cada comunicación deberán ofrecerte la posibilidad de oponerte a recibir más publicidad”. En el caso de seguir recibiendo llamadas, la asociación anima a los usuarios a expresar su negativa por escrito.

Ainhoa Juanicorena, en Diario de Noticias

jueves, 1 de agosto de 2019

CHIVITE CRUZA EL EBRO; EL PSN, EL RUBICÓN

Solo oyendo los rugidos de la derecha se capta la trascendencia real de lo que se está ventilando ayer y hoy en el Parlamento navarro. El Régimen ha muerto y Navarra Suma no se ha bastado para reemplazarlo. A Esparza se le ha agriado la macedonia con la que intentó preservar el festín, a la desesperada. Del quesito de Sanz, ni hablamos. El PSN se ha salido de ese redil, cada vez más estrecho y opresivo. Era cuestión de tiempo, quizás, pero sobre todo era cuestión de crear las condiciones políticas. Ese el gran triunfo del soberanismo de izquierdas, más allá de la votación de las bases el martes.
Conviene repasar la historia aunque sea muy a vuelapluma. Han pasado 37 años desde que Urralburu, Arbeloa y compañía fundaran el PSN (escindiéndolo del PSE) para blindar el estatus de Nafarroa junto a UPN. 28 años desde que fue desbancado por UPN-PP y se autolimitó al papel de muleta de la derecha, creando eso que hemos llamado Régimen y que ahora tocará rebautizar. 23 años desde que el tímido desmarque de Javier Otano (Gobierno de coalición PSN-CDN-EA con IU como apoyo externo) fue finiquitado por los poderes fácticos con la tranquilidad de quien tira un castillo de naipes de un soplido. 12 años desde que Ferraz mandó parar en el «agostazo» que abrió los ojos a todos, incluidas esas bases del PSN que en la última noche electoral gritaban «con Esparza no». 8 años desde que Yolanda Barcina humilló a Roberto Jiménez mandando un motorista con su cese como vicepresidente. Y 4 desde que el PSN vio con espanto que ya no servía ni de bisagra, que estaba ahogándose en el medio del río.
La victoria de Sánchez en Madrid ha dado una nueva oportunidad a ese partido, que ahora sí ha empezado a cruzar el Rubicón, aunque sea con tanto miedo como muestran la ridícula (y en parte falsa) exclusión a EH Bildu o el timorato discurso de ayer de Chivite. Si acaso, lo más rescatable fueron las alusiones a la igualdad entre gentes y territorios, las palabras sobre el euskara o las promesas de mismos derechos para todos. Y es que es eso, y no otra cosa, lo que diferenciaba a Régimen y Cambio. Derecha o derechos, una disyuntiva muy básica que reveló la anterior legislatura, Barkos y Asiron.
Si el PSN ha pasado su Rubicón, la secretaria general de Cintruénigo ha cruzado el Ebro, y acertará si supera también los puentes tendidos sobre el Arga. La cuestión territorial no es baladí en esta encrucijada histórica; en Erribera este cambio se va a entender mejor que el Cambio. Y la posición de cada agente, comenzando posiblemente por UGT y CCOO, también se va a modificar ante una realidad nueva, un movimiento que agita poco la superficie pero viene muy del fondo. El discurso de Chivite deja poco eco, pero si se oye bramar a Esparza, Beltrán o Rivera, todo se entiende mejor.

Ramón Sola, en GARA