martes, 30 de junio de 2015

SARE

De acuerdo con el lenguaje de la Conferencia de Aiete, se dice que presos y víctimas forman parte de la agenda a abordar en lo referido a las llamadas consecuencias del conflicto. En Euskadi afloran las dos sensibilidades, aunque sean promovidas cada una por su lado y de manera diferente. Un activismo a pie de calle de los organismos que patrocinan a los primeros y otro más cercano a las instituciones de los que representan a las segundas. A pesar de que se presentan a través de una segmentación asociativa que se corresponde con una defensa de metas diversas que a veces chocan como si fueran antagónicas, casi todos esos colectivos quieren fundamentar su discurso y actividad en la razón humanitaria. Así, son diferentes grupos sociales que buscan, en el marco de un proceso de normalización social vasca, materializar sus objetivos particulares justificándolos sobre una misma base ética de carácter universal, como son los derechos humanos.

Es bueno que la convivencia que necesitamos se esté construyendo sobre relatos que apelan a los derechos humanos. No solo las instituciones y las asociaciones que representan a víctimas de los terrorismos, también hay organismos que defienden a los presos y a los reclamados por los tribunales en base al cumplimiento de los derechos humanos que les corresponden. Nada que oponer a que cada grupo actúe, apoyado en esa base humanitaria, en el ámbito que le sea más propicio o cercano a los intereses de quienes lo componen.  Pero, a este reconocimiento cabe hacer tres acotaciones. Primero, que a estos colectivos no les otorga derecho a una interlocución al margen de los procedimientos democráticos. Segundo, que les obliga a plantear sus pretensiones en coherencia con el sentido humanitario que reivindican y, tercero, que les exhorta a que sean capaces de entender que el mismo sentido subyace en las demandas de los demás.

En ese contexto podemos examinar a Sare, la red social que interpela a los estados español y francés para que humanicen la política penitenciaria y permitan el regreso a casa de los huidos relacionados con ETA. El movimiento social por los presos ha sido siempre fuerte en Euskadi. Sin modificar excesivamente su perfil, habitualmente ha logrado apoyos más allá de los límites de la izquierda abertzale. Es cierto que lo que distingue a Gestoras o Askatasuna con Senideak o Etxerat es menos perceptible que lo que diferencia a todos ellos con Sare, pero no falta todavía quien considera que “son todos círculos espaciados de un mismo centro” con un objetivo compartido, “acabar con la existencia de presos políticos”.

Desde otro lado, se incrimina a esta última organización por no moverse más que por los derechos de los presos y fugitivos de ETA. Esta imputación no es consistente, y no puede tener eco más que en ambientes en los que se rechaza que los presos sean acreedores de un trato humanitario. Sin embargo, no es anormal encontrar asociaciones humanitarias que circunscriben su cometido a la ayuda a colectivos muy concretos (en este caso, los presos y huidos), aunque sea en relación con unos requerimientos que sí son de alcance universal, como los derechos humanos, que deberían ser efectivos para todas las personas.

Por ahora, a Sare se le pueden criticar otras cosas. Siendo su finalidad trabajar “en favor de los derechos humanos de todos los presos”, cabría esperar que esta red ciudadana demandara el final de todas las vulneraciones concretas de los derechos de los presos, fueran quienes fueran los responsables de ellas. El fin de la dispersión y el aislamiento e incomunicación, la excarcelación de los enfermos y los mayores de 70 años… son hechos que únicamente pueden ser corregidos si los estados practican una política penitenciaria más humana. En esto, el programa de Sare se ajusta coherentemente a la finalidad que dice perseguir, exigir un trato humanitario para los presos.

Pero, la prohibición de acceder a los beneficios penitenciarios que les puede otorgar la administración y la disciplina colectiva interna que se ejerce sobre los presos, además del ostracismo social al que se reduce a  los familiares de los que optan por buscar la salida por esa vía también vulnera los derechos y la dignidad humana de los reclusos. Y la responsabilidad de estas vulneraciones corresponde a la izquierda abertzale oficialista, según ha revelado Carmen Gisasola hace muy pocos días. La red Sare, sin embargo, no incluye la desaparición de estos abusos entre sus reivindicaciones.  Y en otro orden, es muy difícil enfocar la demanda de regreso de los huidos o exiliados con requisitoria judicial sin antes resolver la peliaguda cuestión del esclarecimiento o archivo de la causa en la que están concernidos, tema ante el que están también interpelados los derechos humanos (de las víctimas, en este caso) y ante el que no parece que Sare haya hecho público criterio alguno.

La red social Sare cree llegada la hora para que la ciudadanía en general, “independientemente de nuestra ideología, nos convirtamos en activistas en defensa de los derechos de las personas presas”. Y muchos podríamos estar de acuerdo. Pero, no es obligado cumplir ese activismo militando en las filas y las convocatorias de Sare. A muchos de esos muchos se nos hace muy difícil creer que esas convocatorias no se encuadran en un sistema de ‘círculos espaciados de un mismo centro’ que podría estar en manos de la izquierda abertzale.  Máxime cuando en los manifiestos de la red no se incluyen los puntos críticos expuestos en los párrafos anteriores. Mientras tanto, preferimos ser activistas de los programas Hitzeman, Zuzen Bidean o Zuzendu del Gobierno Vasco, que conforman un marco humanitario integral que busca salvaguardar todos los derechos de todos los presos, incluyendo uno de sus derechos más importantes, la resocialización.

Joxan Rekondo, en Aberriberri

lunes, 29 de junio de 2015

CANTERA DE PELOTARIS ASEGURADA

Con nervios en los jugadores y expectación y muchos ánimos en la afición pelotazale que acudió al frontón Ereta de Tafalla,  el pasado sábado se entregaron los trofeos y regalos del Campeonato de Primavera y se disputaron los últimos partidos pendientes. El resultado de las finales en todo el Campeonato ha sido el siguiente:

Benjamines A
Eneko Elizondo , 18
Aimar Armendáriz, 9

Benjamines B
Ekai Vicente, 12
Beñat García, 18

Benjamines C
Ohian Lázaro 18
Oinatz Legarda, 15

Alevines A
Gaizka Muñoz , 7
Eneko Ruiz, 18

Alevines B
Pablo Puértolas, 16
Aimar Blanco, 18

Infantil
Andrés Pernaut 18
Eñaut Migeltorena, 3

Infantil parejas
Unai Crespo -Omar Cabrero, 18
Eduardo Arévalo-Iker Berrade, 9

Campeonato Abierto Navarro de Juveniles 1er año:
Enaitz Antso , 18
Iván García , 12

Final tafallesa Campeonato de pala:
Iñigo Armendáriz – Montxo Murillo, 30
Hegoi Muruzabal – Gonzalo Rekalde,  22

El presidente de la Peña Pelotazale, Txetxi Ruiz, valoró muy positivamente  el desarrollo de todo el Campeonato, ya que se han  jugado más de 130 partidos entre abril y junio en los que han participado un total de 60 chavales y 10 palistas.  Ruiz, a través de  La Voz de La Merindad,  agradece la labor del fotógrafo Patxi Olite, del grupo de gaiteros Aldamara que ponen su nota musical en las finales, y la labor de coordinación que ejerce Itziar Zamakona  entre el grupo de padres y madres.
La Peña Pelotazale se tomará un breve descanso, antes de comenzar con el campeonato pre-fiestas entre juveniles y aficionados de primera y ya en las fiestas patronales ofrecerán, como es habitual, dos  partidos de aficionados y profesionales.  Con el comienzo del curso, empezarán una nueva campaña en Octubre.

La Voz de la Merindad

domingo, 28 de junio de 2015

VASCOS Y NAVARROS

Poco antes de las elecciones del 24 de mayo, Gregorio Monreal y Juan Cruz Alli pasearon juntos por los jardines de la fortaleza de Pamplona y hablaron del Fuero. Dos patriarcas de 73 años, convocados por el periodista Alberto Surio. Goyo Monreal, catedrático de Historia del Derecho, redactor del Estatuto de Gernika y exrector de la Universidad del País Vasco. Juan Cruz Alli, doctor en Derecho, presidente del gobierno de Navarra entre 1991 y 1995 y antiguo exponente del sector más vasquista de la Unión del Pueblo Navarro y posterior fundador de la Convergencía de los Demócratas Navarros. Los periódicos ‘El Correo’ y ‘Diario Vasco’ les dedicaron dos páginas. Un diálogo muy interesante. Luces largas desde la fortaleza de Pamplona.
Diálogo en el baluarte. El periodista Surio, ex director general de Euskal Telebista, no podía haber escogido mejor escenario para un coloquio sobre la defensa del Concierto vasco y del Convenio navarro en la España del siglo XXI. Esas dos páginas hay que guardarlas. “Lee a Monreal y Cruz Allí y entenderás por dónde pueden ir las cosas en Navarra en los próximos tiempos”, me dijo una persona muy bien informada de los asuntos vascos, pocos días antes de las elecciones.
Monreal ve venir tiempos difíciles: “No nos engañemos, el tema principal de la próxima legislatura española va a ser el Convenio navarro y el Concierto vasco. Estoy convencido de que este va a ser el tema principal de debate, más que el derecho a decidir o la soberanía catalana”. Cruz Allí remacha la prevención y levanta el escudo defensivo: “Los conciertos son la clave de bóveda de nuestra autonomía. Siempre ha habido uniformistas que han querido acabar con ellos. El discurso de algunos políticos contra los conciertos revela un populismo muy elemental. Ese es un buen banderín de enganche en épocas de crisis. Decir que los vascos y los navarros les estamos robando. Lo mismo que se dice en Catalunya contra España, pero tomando otra dirección”. Concluye Monreal con una advertencia a los grupos dirigentes de Bilbao y Pamplona: “Un defecto muy importante que han tenido los gobernantes vascos y navarros ha sido no socializar los conciertos, no darlos a conocer mejor al hombre de la calle”.
Sindicación de los intereses comunes, una vez desactivado el terrorismo y aminorado el irredentismo abertzale. He ahí una de las claves del 24 de mayo en Euskadi y Navarra. Vascos y navarros parece que comienzan a confluir, por decirlo con la expresión hoy de moda en la política española.
En Euskadi, el gran ganador de las municipales ha sido el Partido Nacionalista Vasco. Ha fortificado Bizkaia. Se ha asegurado Bilbao, tras el fallecimiento del prestigioso alcalde Iñaki Azkuna. Y le ha quitado Barakaldo a los socialistas después de 32 años de mandato. Casi toda la margen izquierda del Nervión es del PNV, con la principal excepción de Portugalete. Eso no es todo. Le ha quitado la Diputación de Gipuzkoa y la alcaldía de San Sebastián a Bildu. Y con la ayuda de Bildu le ha birlado Vitoria al Partido Popular. Son unos maestros los de Sabin Etxea (sede central del partido en la antigua casa de Sabino Arana en Bilbao).
En Navarra también podríamos decir que ha ganado el sólido PNV. No ha vencido en las urnas, pero sí en términos estratégicos, a través de la coalición Geroa Bai, que no es exactamente el PNV navarro –esa sería una simplificación excesiva–, pero transporta la mirada más pragmática del nacionalismo vasco. Encabezada por la infatigable Uxue Barkos, Geroa Bai es la rótula principal de la alianza de izquierdas que el 20 de julio echará del poder a la conservadora Unión del Pueblo Navarro. Alianza con Bildu –que obtiene Pamplona–, con Podemos y Ezkerra (IU y otros grupos). Dos matices que tener en cuenta. La Bildu navarra se halla muy influida por Eusko Alkartasuna, antigua escisión del PNV. Podemos recoge en Navarra la tradición de la extrema izquierda no independentista de los años setenta y absorbe energías del desgastado Partido Socialista. La nueva presidenta del Parlamento foral, Ainhoa Aznárez, de Podemos, viene del PSOE.
Empujada por la crisis económica, Navarra gira a la izquierda y se aproxima, cautelosamente, al País Vasco, sin que nadie vaya a mover, a corto plazo, la palanca de la disposición transitoria cuarta de la Constitución de 1978, que permite agregar Navarra a la autonomía vasca previo referéndum.
El proyecto hoy es otro. Confluencia de esfuerzos económicos y férrea defensa foral, ante el intenso debate que provoca Catalunya. Región económica vasco-navarra con proyección sobre el territorio francés. Sindicación de los conciertos ante la reclamación de un nuevo reparto de esfuerzos, que viene de toda la España del Este: Catalunya, airada y cercana al rupturismo, flanqueada por Valencia y Baleares, que ahora levantarán la voz.
Estamos ante una de las líneas de tensión que surgen de las elecciones de mayo. El eje vertical País Vasco-Madrid-Andalucía, que en buena medida ha definido el statu quo español de los últimos treinta años, frente al eje mediterráneo, que reclamará, con distintos matices, intensidades y radicalidades, una nueva orientación política, autonomía sin tutela y otro reparto de cargas.
El eje de las tres grandes excepciones hispánicas –el Fuero, la Capital Indiscutible y el Sur que siempre pide ayuda– presenta novedades. Madrid ha dejado de ser baluarte exclusivo del PP. Andalucía acusa los óxidos de un PSOE sin alternativa. Y comienza la inteligente confluencia de vascos y navarros.

Enric Juliana, en La Vanguardia


EL FISCAL CALPARSORO MEDIATIZA LAS ELECCIONES

Una psicóloga comentaba sobre el fiscal general de la CAPV que no lograba descifrar su sonrisa: si escondía detrás de ella un mundo profundo y enigmático o era directamente la expresión de su mentalidad simple e insegura.

Tras la decisión de investigar si en la abstención de un independiente del PNV al elegir alcalde en Andoain y quedar como mayoría Bildu se había cometido alguna extorsión o amenaza por parte de la coalición para lograr mantenerse en la alcaldía, se sospechó que la orden de actuar la fiscalía de oficio provenía de arriba. Resultó penosa la intervención en la televisión de Calparsoro tratando de justificar su decisión de investigar posibles ilegalidades de Bildu.

Como parece que no tiene otra cosa que hacer, se dedica a meter el dedo en el ojo a la formación abertzale. ¿No hubiera sido oportuno investigar cómo entre el PP y PSE colocaron de lehendakari a Pachi López, siendo el PNV el partido ganador? ¿No habría que investigar la razón por la que no se permitió formar grupo parlamentario propio a Amaiur en Las Cortes, puesto que reunía todas las condiciones, lo que le ha supuesto un quebranto económico sin justificación?

Al fiscal de la CAPV se le nota en exceso su fobia a todo lo que suponga derechos legales de los vascos. Si al menos lo supiera disimular o tuviera argumentos más sólidos a la hora de poner trabas a los vascos que plantean democráticamente su voluntad de autodeterminarse, sería más valorado por los partidarios de negarles ese derecho. Pero con un fiscal tan inexpresivo y superficial, sus genialidades, más que otra cosa, sirven para que la ciudadanía vasca se divierta al verle ante las pantallas tratando de justificar lo injustificable, y se descubra que, detrás de su sonrisa forzada y su lenguaje tosco y trompicado, no hay nada y es incapaz de disimular su obsesión contra todo lo vasco, le considerarán como el amigo que todos procuran evitar para no tener que soportar el ridículo

Ciertamente ninguno de los fiscales que Madrid manda al País Vasco ha sido ninguna lumbrera, en realidad se han caracterizado siempre por ser duros y poner trabas para que gocen de simpatía entre la población. Tampoco se ha esperado aquí nunca nada de ellos. Pero, es que Calparsoro...

Javier Orcajada del Castillo (en GARA)

LA IZQUIERDA MELANCÓLICA Y PABLO IGLESIAS

Podemos quiere la rendición incondicional de toda la izquierda, incluida IU, y que siguiendo la música de su corneta profética individualmente se vayan integrando sus dirigentes y militantes de base en su proyecto político. Así lo ha manifestado su líder, Pablo Iglesias, en sus últimas manifestaciones públicas. Con elocuencia y con desparpajo torero.

Según Iglesias, Podemos es un apuesta para ganar, mientras que la vieja izquierda a la siniestra del PSOE no es más que un conglomerado de perdedores soñadores y esencialistas enquistados en sus doctrinas nostálgicas ya pasadas de rosca y de moda. En otras palabras, vetustas estampas de ideas comunistas que nada tienen que aportar al siglo XXI de la radical posmodernidad.

La izquierda melancólica, pues, debe morir cuanto antes mejor. Sucede, sin embargo, que el programa de Podemos suscita dudas más que razonables en amplios sectores de las izquierdas plurales, desde socialistas desencantados con el PSOE a comunistas de toda la vida, pasando por las diversas sensibilidades del espacio anarquista y otras facciones rojas minoritarias.

¿Ganar para qué? ¿Ganar las elecciones es sinónimo de tomar las riendas del poder real? Podemos no se pronuncia al respecto, manteniendo una indefinición calculada y modificando sus movimientos tácticos en función de lo que digan las encuestas y de cómo rolen los vientos políticos si a favor o en contra sus tesis políticas.

Cuesta creer que Podemos se guarde un auténtico programa de izquierdas para después de resultar vencedor en los comicios generales a la vista. Sería pecar de ingenuidad pensar que los poderes fácticos no han previsto lo que se les viene encima en el hipotético escenario con Podemos formando gobierno en España.

Cabe estimar más bien que Iglesias y su equipo han tranquilizado a los mercados financieros y las elites con avales secretos que no pongan en cuestión su hegemonía actual. No puede entenderse de otra manera la chance mediática que le vienen dando a la marca Podemos desde la consulta europea, y aun antes, que supuso el aldabonazo de Iglesias y sus huestes todavía en proceso de formación organizativa estable.

Una cosa es evidente: con la irrupción de Podemos, la protesta social y las movilizaciones en la calle se han reducido de manera ostensible. Nadie se mueve sin la aquiescencia tácita de Podemos. Ni sindicatos ni movimientos sectoriales ni partidos tradicionales toman ninguna iniciativa propia. Nadie quiere dar un paso en falso; nadie se atreve a tomar protagonismo público.

La crítica total al régimen salido de la transición posfranquista contempla además la descalificación o rechazo de las siglas CC.OO. y UGT y por extensión de CGT y CNT. Con el movimiento obrero organizado a la defensiva y bajo mínimos, Podemos ha lanzado su etiqueta sindical propia, Somos, para restar fuerza y crédito a los actores sociales antes mencionados.

Resulta curioso observar cómo Podemos censura las componendas de la transición pero no hace lo mismo, o no con similar dedicación intelectual y énfasis político, con el sistema capitalista. Al parecer, el capitalismo no es el adversario principal de la mayoría social que pretende articular en su proyecto. De hecho, Iglesias ya ha lanzado un mensaje de pequeña intensidad para quien quiera recogerlo: Podemos se inscribe en la estela socialdemócrata. O sea, el hábitat natural del PSOE.

O bien Podemos aspira a sustituir al vilipendiado y zarandeado PSOE o bien quiere crear un lugar de encuentro con señas de identidad originales que rescate a la vieja socialdemocracia de las traiciones y dejaciones ideológicas de las últimas décadas. Eso sí, a partir de las experiencias posmodernas surgidas en los años recientes mediante la eclosión de gritos juveniles protagonizados por el 15M y otros movimientos sectoriales de nuevo cuño.

Iglesias huye del binomio clásico derecha-izquierda, de la lucha de clases y de conceptos añejos e históricos que huelan a marxismo demasiado petulante o vanguardista en su opinión personal. El ideario de Podemos parte de un análisis sociológico contundente: a la gente le gusta consumir, ver en compañía de los amigos íntimos y con unas cervezas la Champions League, echarse a la calle con la casaca nacional al espontáneo grito de oé, oé, oé, campeones, campeones, decir olé con casta y tronío, irse de vacaciones cada agosto, participar y divertirse en la Semana Santa de su pueblo y volver a casa por Navidad para besar a mamá y el resto de la familia congregada alrededor del árbol laico religioso. Los españoles somos así: grosso modo.

Por supuesto, también queremos sanidad pública, y educación, y trabajo que no falte. Y paz en el mundo. En esas costumbres y deseos, estamos inmersos el 99 por ciento de la población mundial. Es decir, la multitud, el “nosotros” Podemos. ¿El sujeto del cambio? Así, ¿sin más elaboración teórica ni experiencia práctica? ¿Por la voluntad áurea de Pablo Iglesias?

A esta base social magmática e indiferenciada, algunos autores marxistas contemporáneos agregan un sustrato que mantiene vivas las ideas revolucionarias dentro del régimen capitalista: la solidaridad internacionalista, la lucha sorda por una sociedad nueva, el prurito ético por la igualdad, la pulsión emocional y empática por una justicia universal… Eso es, a grandes rasgos, lo que mantiene a un comunista, socialista o anarquista en la retaguardia expectante y rebelde del régimen capitalista.

Tal reserva de utopía conforma una pose melancólica en la izquierda que aún piensa y lucha mirando hacia una sociedad distinta a la preconizada por las doctrinas cambiantes y acomodaticias del sistema capitalista (del uno por ciento de multimillonarios). Un mundo sin explotadores ni explotados, por expresarlo sin retóricas edulcoradas.

Por tanto, el discurso de Podemos quiere seducir a las gentes menos politizadas y provocar picazones de culpa en los izquierdistas con mayor conciencia de clase o bagaje político. Esa es su doble estrategia, una superficial y otra más de fondo, apelando al voto útil de la unidad popular sin entrar en disquisiciones ni debates excesivamente sesudos o prolijos. Ganar a la derecha es el destino político de ya, de ahora mismo.

¿Tendrá éxito Podemos en sus verdades estratégicas y será apropiado el hiperliderazgo centrado en el carisma solitario y mediático de Pablo Iglesias? Se desconoce si las encuestas menguantes de las última semanas están marcando una tendencia irreversible o si, por el contrario, aún existe margen para remontar y conectar con la multitud heterogénea a la que se dirige Podemos desde su fundación.

Lo destacable es que Podemos juega con la mera voluntad individualista de cada elector, con la moral personal de cada ciudadano y con las emociones y adhesiones compulsivas que pueda despertar en la sociedad afectada por el neoliberalismo vigente en España, al menos, desde 2008 hasta hoy.

A simple vista, Podemos no parece ser una ruptura (o discontinuidad en el relato unívoco de la posmodernidad globalizada capitalista) que inaugure un tiempo nuevo o sea un acontecimiento radical en el devenir histórico más allá de la hipotética formalidad de cambio de estética política que se propone de modo ambiguo.

¿Se pronunciarán alguna vez el movimiento obrero y sus representantes sindicales acerca de una sociedad de nuevo cuño? ¿Figura en su ideario sociopolítico y horizonte ideológico? ¿Hay vida fuera del pensamiento único liberal-socialdemócrata?

Habitamos momentos de zozobra e inquietud. En 1982, el PSOE también concitó ilusiones colectivas que fueron esquilmadas mediante su proceder gubernamental a favor del satu quo. Ganar por ganar ya lo hemos padecido en España.

Si triunfa Podemos, ¿empieza la segunda transición? ¿La verdadera? ¿Con qué contenidos? ¿Hacia dónde? ¿Con mucha ética voluntarista y palabrería se podrá doblar el espinazo de los mercados internacionales, las elites todopoderosas, el Ejército conservador, las fuerzas represivas, Bruselas, Washington y el FMI? El sentido común dice que no y, todavía menos, queriendo convertirse Podemos en la casa única de toda la izquierda a golpe de mirar desde arriba a la izquierda melancólica que tanto desprecia.

Tal vez sin pretenderlo, los dirigentes de Podemos se han transformado en una vanguardia gauche divine e intolerante a la vieja usanza. De momento, son los intérpretes máximos de eso que se ha convenido en llamar unidad popular. Cabría recordarles que ya muchas nuevas izquierdas antes que la suya han muerto de éxito en un abrir y cerrar de ojos. Y las que no fenecieron, sirvieron de sangre fresca para cooptar a sus mentores o adalides como ministros, consejeros o alcaldes del PSOE u otro cargo cualquiera o sinecura de relumbrón público. Primero como tragedia y luego como farsa la historia es aleccionadora al respecto.

Armando B. Ginés, en La Haine


ALEXIS TSIPRAS ANUNCIA LA CONVOCATORIA DE UN REFERÉNDUM EN GRECIA SOBRE LA PROPUESTA EUROPEA

Queridos compatriotas griegos.

Durante los últimos seis meses, el Gobierno griego ha estado presentado batalla en mitad de unas condiciones creadas por una asfixia económica sin precedentes para poner en práctica nuestro mandato del 25 de enero [fecha de las últimas elecciones griegas]. Fue un mandato para negociar con nuestros socios con la misión de poner fin a la austeridad y restaurar la prosperidad y la justicia social en nuestro país.

El objetivo era conseguir un acuerdo viable que respetara tanto la democracia como las normas europeas y condujera a una salida definitiva de la crisis. En todo este periodo de negociaciones, nos pidieron que adoptáramos los acuerdos de rescate que habían sido acordados con anteriores gobiernos, a pesar de que habían sido condenados de forma rotunda por el pueblo griego en las recientes elecciones.

Pero nosotros, ni por un momento, contemplamos ceder. Eso hubiera sido lo mismo que traicionar vuestra confianza.

Después de cinco meses de duras negociaciones, nuestros socios presentaron desgraciadamente en el Eurogrupo antes de ayer una propuesta, un ultimátum a la República Helena y el pueblo griego.

Es un ultimátum que contraviene los principales fundadores y los valores de Europa, el valor de nuestra estructura común europea.

Se pidió al Gobierno griego que aceptara una propuesta que suma nuevas cargas insoportables al pueblo griego y socava la recuperación de la sociedad griega y de su economía, no sólo manteniendo la incertidumbre, sino llevando aún más lejos los desequilibros sociales.

Las propuestas de las instituciones incluyen medidas que llevarían a una mayor fragmentación del mercado laboral, recortes de pensiones, nuevas reducciones en los salarios del sector público y un aumento del IVA en alimentos, restaurantes y turismo, con la eliminación de las deducciones fiscales en las islas.

Estas propuestas claramente violan las normas sociales europeas y el derecho fundamental al trabajo, la igualdad y la dignidad, dado que el objetivo de algunos socios e instituciones no era conseguir un acuerdo viable y beneficioso para ambas partes, sino la humillación de todo el pueblo griego.

Estas propuestas ponen en evidencia la fijación, especialmente del Fondo Monetario Internacional, en una austeridad dura y de castigo.

Ahora es más necesario que nunca que las principales fuerzas europeas den un paso al frente y tomen iniciativas con las que trazar una línea firme en relación a la deuda griega, en una crisis que también afecta a otros países europeos y que amenaza el futuro de la unidad europea.

Queridos compatriotas griegos. Asumimos hoy una responsabilidad histórica en favor de las luchas del pueblo helénico y de la protección de la democracia y de nuestra soberanía nacional. Es una responsabilidad ante el futuro del país. Y esa responsabilidad nos obliga a responder a este ultimátum con la voluntad del pueblo griego.

Hace unos momentos, he reunido al Gobierno al que he propuesto la celebración de un referéndum para que el pueblo griego decida de forma soberana. La sugerencia ha sido aceptada de forma unánime.

Mañana (por este sábado) el pleno del Parlamento griego se reunirá para ratificar la propuesta del Gobierno de un referéndum el próximo domingo 5 de julio, con la pregunta de si acepta o rechaza la propuesta de las instituciones [europeas].

Ya he comunicado mi decisión al presidente de Francia, a la canciller de Alemania y al presidente del BCE. Mañana (por este sábado) pediré formalmente a los líderes e instituciones de la UE una extensión de unos pocos días del programa [de rescate] para que el pueblo griego pueda decidir, sin presiones ni coerciones, como dicta la Constitución de nuestro país y la tradición democrática de Europa.

Queridos compatriotas griegos, ante este ultimátum y chantaje, os convoco para que decidáis de forma soberana y con orgullo, como dicta la historia de Grecia, sobre la aceptación de esta [propuesta de] austeridad estricta y humillante, que no ofrece ningún fin a la vista ni opción que nos permita recuperarnos social y económicamente.

Ante esta dura austeridad autocrática, debemos responder con democracia, serenidad y determinación.

Grecia, el crisol de la democracia, debe enviar un claro mensaje democrático a Europa y la comunidad internacional.

Estoy personalmente comprometido a que se respete el resultado de vuestra voluntad democrática, sea la que sea.

Estoy completamente seguro de que vuestra elección estará a la altura de la historia de nuestro país y enviará un mensaje de dignidad a todo el mundo.

En estos momentos cruciales, todos debemos recordar que Europa es el hogar común de sus pueblos. No hay dueños ni invitados en Europa.

Grecia es y continuará siendo una parte indispensable de Europa, y Europa será una parte indispensable de Grecia. Pero Grecia sin democracia sería una Europa sin identidad ni dirección.

Os convoco para que toméis las decisiones que se esperan de nosotros.

Por nosotros, por las generaciones futuras y por la historia de los griegos.

Por la soberanía y la dignidad de nuestro pueblo.

(Discurso con el que Alexis Tsipras anuncia la convocatoria de un referéndum en Grecia sobre la propuesta de las instituciones europeas)

sábado, 27 de junio de 2015

LA ASAMBLEA DE LA PEÑA SPORT DECIDE JUGAR EN 2ªB

La Peña Sport jugará la próxima temporada en Segunda B. Así lo decidieron ayer sus socios durante la asamblea anual ordinaria que suele celebrar el club a final de temporada. En concreto, acudieron a la reunión 93 de los 330 socios, de los cuales 92 votaron a favor de mantener la categoría alcanzada; uno lo hizo en contra.

Dado que el ascenso dependía directamente de los Presupuestos elaborados por la junta directiva para la temporada 2015-2016, unas cuentas “ajustadas a la realidad” según Juan Antonio Cabrero, presidente de la Peña Sport, los socios tuvieron primero que afrontar el trámite de su aprobación. Además de contemplar un incremento del abono, que subirá de 200 a 250 euros (misma cuota que se ha ido cobrando cuando el equipo ha jugado en Segunda B), los jugadores se han mostrado “comprensivos” con las estrecheces económicas que atraviesa el club y han aceptando una reducción del 45% (equivalente al pago de la Seguridad Social) en concepto de locomoción y dietas.

Cabrero aseguró, además, tener el compromiso del cuerpo técnico para diseñar una plantilla “que se adapte al Presupuesto”, de 328.600 euros, siendo la suma destinada al pago del primer equipo, técnicos incluidos, de 77.000 euros.

En lo concerniente a la temporada 2014-2015, el club ha cerrado el ejercicio con una deuda de 17.434,46 euros. Paralelamente, la directiva aprovechó la cita para reclamar a Osasuna los 5.000 euros que le adeuda y tachar de “insuficientes” los 18.000 euros que anualmente le otorga el Ayuntamiento de Tafalla, ya que dicho convenio no incluye el pago de agua, luz y gas.

Cabrero adelantó, además, que la Peña Sport está en conversaciones con varios clubs de Primera División por si se pudiera alcanzar algún acuerdo de filialidad. En este sentido destacó la buena sintonía existente con la Real Sociedad, si bien no hay nada cerrado.

Según avanzó el presidente, la Peña Sport recibirá la copa que le acredita como campeón de grupo de Tercera División el próximo 14 de julio, fecha en la que se celebrará en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas la Asamblea General de la Federación Española. “Ha sido una temporada espectacular” reconoció Cabrero.

Por último, el presidente avanzó que el club celebrará, con motivo de su 90 aniversario, un Feria de la Cerveza del 3 al 5 de julio en el estadio San Francisco para recaudar fondos. Aunque se inaugurará el 3 de julio a las 20.00 horas, los actos no comenzarán hasta el 4 de julio. A las 10.00 horas se disputará un torneo infantil, a las 16.00 horas un campeonato de mus y a las 21.45 horas habrá cena y concierto de Chuchín Ibáñez y sus Mariachis. El 5 de julio, por último, se disputará un torneo de fútbol local y los asistentes podrán degustar diferentes pintxos y cervezas.

Diario de Noticias

viernes, 26 de junio de 2015

LA PROVOCACIÓN DE UN INMADURO INSOLENTE

Pablo Iglesias ha vomitado tras una sobredosis de empanadillas… Sometido al arbitrio de una mente narcisista, ha proliferado una batería de insultos contra toda la militancia de IU, para así quedar como el “macho alfa” de la manada de la izquierda… Qué error!

Ha sido un golpe táctico, otro, para, en este caso, desmarcarse de esa “imagen siniestra” que para algunos tiene lo que se llama frente popular o “frente de izquierdas” y que, al parecer, le restaría votos en su vano intento de ocupar “el centro del tablero”. Un golpe táctico, sí, pero con consecuencias estratégicas graves, porque tal insensatez y tamaña falta de respeto se ha convertido en una provocación premeditada que dividirá de facto a la izquierda en este país, para alegría del PP y del PSOE, del bipartidismo…

Esto sólo lo pueden arreglar las propias bases de Podemos, obligando a su jefe a que pida disculpas y rectifique, lo que parece difícil dada la estructura verticalista y autoritaria del proceso de decisiones que esta organización tiene en estos momentos…

“…Cuécete en tu salsa llena de estrellas rojas y de cosas, pero no te acerques, porque sois precisamente vosotros los responsables de que en este país no cambie nada. Sois unos cenizos. No quiero que cenizos políticos, que en 25 años han sido incapaces de hacer nada, no quiero que dirigentes políticos de Izquierda Unida, y yo trabajé para ellos, que son incapaces de leer la situación política del país, se acerquen a nosotros…”

Esta frase marca un antes y un después: “sois precisamente vosotros los responsables de que en este país no cambie nada. Sois unos cenizos”… Las luchas y las trayectorias de tanta gente honrada, los años de cárcel y de exclusiones, los avances sociales y democráticos que estas luchas contribuyeron a conseguir, toda esa historia, van directamente al cubo de la basura porque este efímero dirigente así lo enjuicia políticamente…

Pero, claro, el “efecto” de estas palabras insultantes va dirigido, no sólo a mostrar la autocomplacencia de quien se cree administrador de las esencias de la unidad popular y de las estrategias para el cambio, no, también están pensadas para socavar y fragmentar más la cohesión interna de IU, para dañar social y electoralmente a IU, fuerza política que forma parte por su organización, su trayectoria y su acción social e institucional, de la izquierda transformadora de nuestro país… y, por tanto, fuerza que este politólogo considera competidora y a la que hay que dejar a la mínima expresión… Craso error.

Por eso, los militantes de IU no han de entrar al trapo de esta ruín desconsideración y comenzar una escalada de legítima defensa basada en utilizar las mismas herramientas de descalificación e insultos… Nuestra tarea es construir amplias alianzas desde la base, basadas en la realidad, en lo concreto, ir tejiendo encuentros, plataformas, acciones unitarias… la unidad popular desde la base, como ya manifestamos IU por la Base en su último documento (1)

Ya me dirigí desde este muro a Alberto Garzón (todavía estamos esperando que se reuna con IU por la Base), hace días y antes de ese encuentro que tuvo con Pablo Iglesias, para decirle que dejase ya de ofrecer a los dirigentes de Podemos esa conjunción IU- Podemos, que ya es una quimera (2)… y con estas declaraciones, más que demostrada queda su nula voluntad.

Sebastián Martín Recio

jueves, 25 de junio de 2015

LAS FEDERACIONES DE NAVARRA SUSCRIBEN UN MANIFIESTO CONTRA EL GOBIERNO FORAL

Portavoces de 41 de las 43 federaciones deportivas de Navarra suscriben un manifiesto en el que acusan al consejero de Políticas Sociales en funciones, Íñigo Alli, y su equipo, de incumplir "una larga lista de promesas", con lo que peligra "la continuidad de un buen número de federaciones".

Los portavoces, representados por los presidentes de la Federación Navarra de Tenis, Mikel Aguirre, de la Federación de Baloncesto, Agustín Alonso, y de la Federación de Atletismo, Enrique Sánchez, han denunciado en rueda de prensa que hay federaciones que no pueden pagar a su personal y que "a duras penas hacen frente a créditos solicitados con el aval personal de sus presidentes".

El manifiesto no ha sido apoyado por la Federación Navarra de Deportes Adaptados y la Federación de Pádel.

Aguirre ha destacado que no quieren "hacer leña del árbol caído ni alimentar polémicas", pero ha insistido en que, ante "la voluntad de buscar soluciones y compromisos, se nos ninguneó, muchas veces con política pequeña, se nos dio largas y se nos engañó".

En ese sentido, ha explicado que el 13 de noviembre de 2014 se entregó a las federaciones navarras un documento en el que el consejero "se comprometía a una serie de cuestiones" que hoy, a su juicio, "son vacías".

En concreto, ha denunciado que este año todavía no tienen "una subvención definitiva", cuando, según ha dicho, se les había prometido publicar en enero la convocatoria de ayudas, con resolución en fecha tope el 30 de abril y primer abono durante el mes de mayo.

También ha asegurado que el cierre del ejercicio de 2013 sigue "sin cerrar" y el consejero "habló de fórmulas de compensación para las federaciones que tuvieran que reintegrar parte de la ayuda concedida", pero, a día de hoy, "el tema sigue siendo una incertidumbre" para las federaciones afectadas.

Han denunciado igualmente que no se haya atendido la solicitud de concretar un régimen fiscal que tenga en cuenta "el carácter voluntario y no profesional del deporte federado" en Navarra y, en el apartado de las actividades delegadas de la Administración, el gasto sigue "sin estar contemplado al cien por cien".

Los portavoces han apostado por el diálogo "como herramienta de interlocución" y han asegurado que "permanecen intactas nuestras ganas de implicarnos, crear espacios de colaboración y pensar en estrategias compartidas".

"Es nuestra voluntad y nuestra obligación y lo queremos seguir haciendo con la próxima Administración que llegue", han recalcado.

También han aportado un documento con "soluciones de carácter más técnico" a varios de los problemas "más acuciantes" y se han referido principalmente a la Ley Foral de Subvenciones con cuatro posibles propuestas.

miércoles, 24 de junio de 2015

LOS LOGROS DE SYRIZA QUE NO SERÁN TELEVISADOS

Todos los medios de comunicación marcan el mismo relato sobre el previsible documento que firmarán los acreedores con Grecia: Syriza ha perdido en su primer intento. A la derecha económica y política no les interesa tanto ganar su guerra, contra las clases populares y medias, como convencernos de que Grecia no ha ganado.
O lo que es lo mismo, no hay victoria de la Troika si ésta no es capaz de frustrar cualquier atisbo de optimismo que dé alas a las alternativas en construcción que amenazan la hegemonía ideológica del dogma neoliberal, que afirma rotundo que para garantizar el Estado del Bienestar es necesario acabar con los servicios sociales, educativos y sanitarios en los que se articulan los consensos políticos de posguerra entre la (ex) socialdemocracia y la democracia cristiana.
Lejos de lo que publican azarosamente los medios de comunicación, Grecia no ha perdido su primera batalla contra la troika. Al contrario, ha ganado, si no en la totalidad del documento que presentó el país heleno como base para la negociación, sí ha vencido en lo más importante. Tsipras ha cambiado la lógica hasta ahora reinante en las cumbres europeas y el previsible documento final se parecerá muy poco a la propuesta inicial de la Troika.
Por primera vez, Grecia ha podido incluir reformas por la vía de los ingresos y no por la vía del gasto, justo lo contrario que querían Merkel y los acreedores. La izquierda radical griega ha abortardo la subida del IVA de la electricidad, medida que aumentaría aún más el número de 300.000 hogares en situación de pobreza energética, y el recorte exigido en un primer momento de las pensiones mínimas, ya de por sí bajas en un país donde la pensión media ronda los 430 euros.
De la misma manera, Tsipras habría acordado un impuesto a los bienes y servicios de lujo y otro tributo a los yates y un aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social. El núcleo de la negociación, y que los medios de comunicación no resaltan en sus titulares para evitar el contagio, es que Alemania ha aceptado estudiar una restructuración de la deuda griega, tema tabú hace solamente unas semanas y que acarreará grandes costes políticos para Merkel en Alemania.
Grecia ha cedido, sí, pero no se ha humillado como hasta ahora lo han venido haciendo los sucesivos gobiernos helenos que han negociado con la troika anteriormente. En contrapartida, lo que le costará explicar a Syriza en Grecia, Tsipras ha aceptado un endurecimiento de la edad mínima de jubilación. Los 67 años serán la edad mínima de jubilación a partir de 2025, bajo una penalización del 16% a las jubilaciones anticipadas antes de esa edad.
Se acabaron las desregulaciones o privatizaciones como medida sine qua non para recibir ayuda financiera de la Troika. Este acuerdo no conllevará privatizaciones de empresas públicas, ni más recortes de derechos sociales, sanitarios o educativos. La agenda neoliberal se ha visto frenada, gracias a que enfrente está un gobierno griego dispuesto a llevar la negociación hasta el final, sin temas tabúes y planteando alternativas que confrontan con la hegemonía ideológica de la derecha económica y europea, justo lo que no ha sido capaz de hacer ningún líder socialdemócrata hasta la fecha.
Otro hecho importante que se obvia es que Grecia no ha firmado nuevos préstamos, sino que lo que recibirá será la prórroga del segundo rescate que le permitirá ganar tiempo hasta 2018 para poder hacer sus propias políticas sorteando un campo lleno de minas en el que es imposible avanzar obviando la realidad: Grecia -2% del PIB de la Eurozona-  está sola en su batalla contra la austeridad en la UE. A pesar de su soledad en el ámbito comunitario, una ley sobre el restablecimiento de la negociación colectiva, un tiro en la agenda neoliberal, está a punto de ser tramitada por el Parlamento griego.
Ahora, los medios de comunicación, Merkel y el resto de la derecha europea y económica tratarán de hacer caer al Gobierno de Syriza por la vía de provocarle contradicciones a su izquierda, sabedores de que si cae Syriza habrá caído la construcción a una alternativa humana al sistema desalmado y sádico de la agenda neoliberal. Paradójicamente, ahora los enemigos de Syriza serán la izquierda del todo o nada y la derecha neoliberal.
Los primeros creen que el mundo se cambia mediante una ley que diga ‘Por la presente se cambia el mundo’, lo que les invalida para ceder y que otros cedan en el necesario diálogo político que permite ir ganando batallas hasta ganar la guerra con un ejército mermado y minoritario. Los segundos, saben que el pesimismo es reaccionario y se afanarán en convencernos de que Grecia se ha tenido que arrodillar ante la Troika.
Los medios se esfuerzan en convencernos de que Grecia ha salido derrotada. Nada más lejos de la realidad, nada más peligroso que la izquierda de eslogan repitiendo el mismo argumentario que la derecha de misal, nada más necesario que seguir apoyando a Syriza y nada más urgente que recordar que ser de izquierdas radical es justo lo contrario que ser un exaltado de izquierdas.

R.Solís, en Paralelo 36 Andalucía

martes, 23 de junio de 2015

LA CHULA POTRA RESPONDE A MONEDERO

No me gusta Juan Carlos Monedero. Habla de política muy bien, a ver, debe ser politólogo. Y se maneja muy bien en la entrevista que le hace el Diario Navarra, neutralizando la mierda de discurso del "todo es ETA" que este medio tiene como marca de la casa. Pero me parece a mi que va de guay, de radical. Y a mi la verdad me parece que un universitario madrileño, en esencia, no es un radical. Para mi radical es mi vecina la rumana que anda trabajando de mendiga y aguantando las miradas racistas de la peña.Pero claro, ella no tiene voz. Porque no le hacen entrevistas. Porque igual si se las hicieran, ni siquiera podría expresar la absoluta crítica al sistema que significa su existencia. Y eso, me parece que el Monedero este, va de guay. Y entonces habla de Geroa Bai.

Yo soy la primera que veo que son burguesitos vascos, que Uxue era una pija de la ikastola Sanfermin que trabajaba en el medio del PNV desde jovencita y que luego desembarcó en la política porque era una cara amable para un sector vasco burgués navarro, primera generación después de Franco de euskaldun zaharrak de Iruña. Pero ahora mismo no veo entre toda la clase política navarra mejor interlocutora con el EStado que ella. Porque esa es una de las funciones principales que su puesto tiene que desempeñar. Tiene una carrera política en Madrid en la que durante años, y por gentes de todo el EStado, se le ha considerado la mejor política. Tiene un discurso sereno que rompe con la cultura política del griterío. Y tiene fortaleza en el trato. Pero además, ha sufrido un proceso personal durísimo de cara a la galería donde, además de cosas que no se, ha perdido su imagen de guapa. Pero ha ganado en sabiduría. Y ahora la escucho, y por encima de todas las cosas, de ideologías, de objetivos políticos o programas o acuerdos, veo una mujer dura y frágil, una etxekoandre llena de amor por la vida y por su gente, por Navarra. Uxue es uno de los mejores productos políticos y humanos que ha dado la política navarra estos ultimos 40 años. Y lo es pagando un precio personal durísimo, porque a pesar de su enfermedad, no se retiró. Y eso cualquiera no lo puede decir. Y nadie como ella para liderar el proceso. Y creo que todo el que está ahí, junto a ella, tenía que darse cuenta que es momento de hacer equipo, no de andarse con personalismos de convertirse en el partido más guay de la 2 transacción española.

Llevamos 80 años esperando una verdadera unión politica de las fuerzas progresistas para que vengan otra vez los ideólogos y cargos de partidos que se llaman transformadores intentando ser el label de la ortodoxia de izquierdas. A la mierda, el pueblo quiere la unión, quiere que os unáis todos, y hagáis piña por la transformación., Y lo que podáis pensar de Uxue a mi me la suda. quiero que seáis capaces de currar juntos, porque ahí está nuestra fuerza, en la unión. Y entonces llega un tío desde la universidad y se permite el lujo de decir que ".. . Uxue Barkos no debería pensar que su investidura está hecha...". Mira, Monedero, y al resto de los que como tú piensan en Podemos, no me jodáis, no vayáis de guays, que para guays, en mi barrio a pie de calle. Vosotros no dejáis de ser otros burguesitos como ella. Pero burgueses con ganas de cambiar el mundo, no? Pues la mejor opción es Uxue, os guste o no. Y cuando no le dáis el valor que tiene, despachando con un simple "Uxue es muy amable, x ejemplo", a mi en concreto no me demostraís más que una cosa, que también sois políticos cerebrales, y que los que hacen política con el cerebro son los que nos han traído hasta aquí. Que queréis ser el partido que en realidad "decida", la bisagra del gobierno???? Pues a mi eso me parece egocentrismo, y miopía del momento, y el embrión de acabar siendo "casta"! Porque lo que marca la diferencia, hoy y siempre, en política y todo, es con qué se juega. Y estáis jugando solo con la mente. Porque si lo hicierais con un poco de corazón, no hablaríais así de Uxue. Porque que alguien como ella esté donde este es producto de un proceso social muy complicado que ha tenido lugar estos ultimos 40 años aquí. Pero además, porque no hay más que verla para sentir que es una buena persona que quiere trabajar por el bien de todos. Pues eso, Podemitas, haced lo que creáis conveniente con vuestro poquito coto de poder en el parlamento. Y disfrazarlo de radicalidad y de conciencia de pueblo. A mi no me vaís a engañar, anda que no os queda camino por recorrer para tener lo que otras gentes y otros colectivos tienen. La mejor postura para vosotro@s y es más, para toda la sociedad, es que fuerais más humildes, y os dedicarais a aprender, antes de pretender dar lecciones políticas a gentes que han sufrido lo que no habéis sufrido vosotros y han aprovechado esa lección para convertirse en los y las políticas que son. Madriñelito, encárnate en este medio, que no estás en la capital!!!

La Chula Potra

domingo, 21 de junio de 2015

EL CAMBIO EN NAVARRA

Los resultados del 24M en Navarra reflejan con mucha nitidez el deseo de cambio de la ciudadanía en el liderazgo institucional de la comunidad. Una mayoría muy significativa de navarros expresaron con su voto esta exigencia de cambio, que debe ser entendida, en primera instancia, como mandato dirigido a sus representantes para lograr la sustitución de UPN al frente del Gobierno de Navarra. Treinta y tres parlamentarios/as, representando a Geroa Bai, EHBildu, Podemos, PSN e Izquierda-Ezkerra, encarnaban la expresión de ese mandato popular. Es cierto que se trata de una expresión plural y no homogénea en su corpus político e ideológico, pero también es cierto que comparten como objetivo  la necesidad de inaugurar un nuevo tiempo en Navarra sin el liderazgo de UPN. La diversidad de las fuerzas del cambio, como se dirá más adelante, hace que en su articulación social y política tenga que ser necesariamente un cambio tranquilo y prudente, capaz de gestionar con sentido común e inteligencia la diversidad, lo cual implica la necesidad de practicar el ejercicio de la autolimitación. Pero la exigencia social del cambio no tiene su fundamento solo en los resultados obtenidos por las formaciones favorables al mismo, sino también en el gravísimo deterioro político-electoral de UPN, que desde el 2007 hasta los últimos comicios del 24M ha perdido aproximadamente 48.000 votos; es decir, más de un tercio de sus votos. Los resultados obtenidos en las últimas forales confirman, además, el agotamiento del proyecto de UPN como alternativa de gobierno para Navarra. En este sentido, muestran también el cansancio de un parte de su electorado habitual con las malas prácticas de gobierno, con  su actitud autoritaria y excluyente respecto a la pluralidad de la sociedad navarra, lo que se ha traducido en una pérdida aproximada de 20.000 votos al Parlamento. El agotamiento del proyecto se ha reflejado igualmente en las elecciones locales, donde el retroceso de UPN en términos de representación local es muy relevante. Hace cuatro años tenía 323 concejales y era la primera fuerza en cuanto a esa representación. Hoy tiene 281 concejales frente a los 297 de EHBildu, habiendo perdido bastantes de las mayorías absolutas que ostentaba en municipios significativos. A la pérdida del peso electoral se le ha de añadir la pérdida de su peso político específico. UPN es actualmente una formación sin posibles aliados, tal y como lo ha podido constatar el candidato Esparza en su tristísima y mal gestionada ronda de contactos, lo cual hace aún más dolorosa la situación. Pero el revés electoral de UPN no significa que el cambio se haya producido y que se conozcan sus contenidos. Solo se ha abierto la puerta para tal pretensión. Los ciudadanos con su voto han posibilitado una vía concreta para que se pueda materializar el cambio, no solo en la política sino también en la sociedad navarra. A la vista de cómo van los encuentros entre las formaciones, el verdadero desafío no es la sustitución de Yolanda Barcina por Uxue Barkos, sino la articulación y consolidación del nuevo tiempo político en torno a un proyecto coherente, razonable y creíble para la inmensa mayoría de la ciudadanía navarra. Respetuoso con la diversidad y la pluralidad interna, con capacidad para promover consensos básicos, tanto en términos sociales como comunitarios, que se sustenten en la voluntad de los navarros y en su capacidad de decidir su futuro, como auténtica comunidad política autogobernada. Los navarros y navarras quieren un cambio tranquilo, sin estridencias, inteligente y prudente. El mayor desafío es convertir la noche del 24M en el inicio de un proceso irreversible, con sus altibajos, pero sin posibilidades reales de una involución, de una vuelta atrás que lleve de nuevo a Navarra a los tiempos de la exclusión y la confrontación. Para ello es indispensable que las fuerzas políticas y sociales impulsoras del cambio sean conscientes de las limitaciones y de las dificultades, que sepan distinguir lo prioritario de lo importante. Que con sentido común asuman, como regla de oro, que su función es resolver problemas y no crearlos, aunque las pretensiones puedan ser legítimas. Como decía antes, además de prudencia el nuevo futuro para Navarra exige mucha autolimitación.    

Xabier Gurrutxaga

UN DERECHO CON TRES SUJETOS

El domingo se celebrarán en Bilbao, Donostia, Gasteiz, Pamplona y Baiona actos organizados por el movimiento ciudadano “Gure Esku Dago” en defensa del ‘derecho a decidir’ del Pueblo Vasco. Hace un año esta misma plataforma organizó la llamada cadena humana que unió Durango con Iruña y reunió en torno a ciento cincuenta mil personas, que participaron con ilusión y esperanza. Una iniciativa ciudadana que inicialmente miró a Escocia que como se sabe representa un referente inequívoco del ejercicio pactado del derecho a decidir. Sin embargo, más tarde dirigió su mirada a los cambios que se estaban operando en Cataluña, cuya expresión más clara eran las multitudinarias manifestaciones  y especialmente el proceso social e institucional que culminó con la consulta del 9N. Lo que esta sucediendo  en Cataluña representa para iniciativas como Gure Esku Dago un modelo de participación  y un ejemplo de articulación social de la voluntad ciudadana en torno al derecho a decidir. Pero también representa algo más. Representa una manera de ejercer su propio liderazgo, condicionando el liderazgo y la agenda de las formaciones políticas y de las instituciones. La iniciativa del domingo tiene como mensaje central ‘Gaur hautetsontzia, bihar erabakia’ (Hoy la urna, mañana la decisión). Se trata de confeccionar urnas gigantes en cada una de las capitales con los retales de tela que se aportarán desde los municipios que se han sumado a la iniciativa. La construcción de la urna constituye  el referente simbólico de la exigencia de un cauce legal para que los ciudadanos  puedan expresar su voluntad sobre el futuro político del Pueblo Vasco, incluida la opción de crear un estado propio. Con la iniciativa del domingo, como con la cadena humana del año pasado, a mi juicio, principalmente se pretende tejer voluntades diversas y aunarlas en torno al derecho a decidir, más que iniciar un proceso de puesta en marcha del ejercicio de este derecho en toda Euskal Herria. Tratan igualmente de erigirse en entidad reconocida y legitimada a fin de evitar que el derecho a decidir sea objeto de controversia y confrontación entre las formaciones políticas, especialmente entre el PNV y EHBildu, pues cuestionaría la viabilidad de la articulación de una voluntad mayoritaria, así como su operatividad. El derecho a decidir se entiende y se defiende como un principio democrático, como una aspiración política legítima que debe tener su cauce legal para su ejercicio en un sistema democrático, especialmente cuando es solicitado por una mayoría de los representantes de una comunidad política y jurídica a través del acuerdo institucional pertinente. No se trata de una discusión jurídica sobre la existencia o no en el ordenamiento jurídico interno o internacional del derecho a decidir o, en su caso, del derecho de secesión, sino más bien de habilitar los cauces para que una comunidad política reconocida, como puede ser Cataluña o Euskadi, pueda ejercer su derecho a manifestar su voluntad y a que la misma sea tomada en consideración  por el Estado español  mediante la negociación pertinente. Sin embargo, la aplicación del derecho a decidir en Euskal Herria tiene otros problemas y otras dificultades, además de las derivadas del ordenamiento jurídico. Son las dificultades que tienen su causa en la inexistencia de una comunidad jurídico-política que integre a la población de todos los territorios de la llamada Euskal Herria. De ahí que nos encontremos en la práctica con tres sujetos jurídicos y tres ámbitos distintos de decisión. Refiriéndonos a las comunidades de Euskadi y Navarra, está claro que en aplicación del principio democrático del derecho a decidir ambas se constituyen en sujetos de decisión independientes. Una realidad  que ha sido reconocida ya por las fuerzas abertzales que actúan en Euskadi y en Navarra. Esto hace que resulte extremadamente complicado, por no decir imposible, que se pueda dar en la práctica un proceso unitario de decisión, no ya con Iparralde, sino entre Navarra y Euskadi. De ahí que sería muy importante que desde ahora se reconociera esta realidad y que en lugar de hablar de una urna y una decisión, se comenzara a reflexionar sobre urnas, preguntas y decisiones distintas. Es decir, de un mismo derecho con sujetos y ámbitos de decisión distintos, lo cual introduce una enorme complejidad.

Xabier Gurrutxaga

CUÁNDO TE VOLVERÉ A VER (JOSEBA ASIRON)

Pamplona nació con vocación de ser el principal referente urbano del territorio en que fue levantada. Se emplazaba sobre un ventajoso balcón, encima del río Arga, vigilando los valles del entorno, los caminos que los atravesaban y los propios vados del río. Esta ubicación elevada garantizaba una defensa natural infranqueable hacia los lados norte y oeste, mientras que proporcionaba un terreno en suave y prolongado descenso hacia el sur, facilitando un crecimiento y un desarrollo urbano muy cómodo. Conforme a este guion transcurrieron sin duda sus primeros siglos de vida. Muy pronto, el pueblo vascón que la había fundado y que la habitaba la llamó Iruñea (“la ciudad”, la capital, el núcleo urbano por antonomasia). En ella reparó todo un cónsul de la República romana, Pompeyo Magno, que llegó aquí en el año 75 a.n.e., acampó sus legiones en los alrededores, refundó la localidad y la dotó con su propio nombre: Pompaelo, la ciudad de Pompeyo.

Pamplona fue imaginada muy pronto como capital de un país, y su destino se cumplió desde el momento mismo del surgimiento del Reino de Navarra, que no en vano, en origen y durante varios siglos, fue llamado Reino de Pamplona. Y nunca, en los ochocientos años de historia independiente de aquel Reino, fue cuestionada su preeminencia en el país de los vascos. Todavía dos siglos después de la conquista española de 1512, un vasco de nacionalidad francesa, Johanes Etxeberri de Sara (1668-1749), se referiría a la vieja ciudad vascona como Iruñea, euskaldunon hiri buruzagia, la capital de todos los vascos.

En el horizonte del año 1500, Navarra se aprestaba para su adecuación a los nuevos tiempos, a la Edad Moderna. Se configuraba como un pequeño y pacífico reino, situado a ambos lados del Pirineo, más preocupado por su propio desarrollo que por las conquistas o los rigores religiosos. Pamplona, beneficiada por su capitalidad y por su situación en la ruta jacobea, se había desarrollado convenientemente, y había además unificado sus tres burgos medievales para constituir una grande y única ciudad. Hasta se había dotado de una catedral, que llevaba el significativo título de “la Real”, situada aún hoy entre los edificios más brillantes del gótico, y coronada con el mejor claustro del occidente europeo. La ciudad entera se preparaba para un desarrollo que se antojaba inminente e importante.

Pero nada de eso habría de ocurrir. La conquista de 1512-1530 sumiría el país entero en el caos, y terminaría de un golpe con el sueño europeo de Iruñea. La ciudad de Pompeyo ya no sería más un foco cultural destacado, ni la capital brillante de un estado situado a ambos lados del Pirineo, sino que se convertiría en una ciudad periférica e irrelevante, adormecida en un rincón olvidado del Imperio español. Y su único papel reseñable, más allá de alumbrar a unos cuantos aventureros y de surtir de carne de cañón a los ejércitos imperiales, sería el de servir de colchón ante los embates militares de los vecinos franceses. Nada más se construiría ya aquí con vocación de ser brillante, trascendente o relevante. Nada, sino una última cosa, porque el Imperio habría de establecer aquí la más imponente fortaleza de la Europa de su tiempo: la Ciudadela. Había costado mucho esfuerzo hacerse con Navarra, y había que custodiar muy bien la pieza cobrada. El gigantesco castillo se diseñó como una estrella de cinco puntas. Tres de ellas orientadas hacia el enemigo exterior y otras dos apuntando a los propios pamploneses, de quienes no se fiaban nada en absoluto.

La ciudad fue además rodeada por un impresionante cinturón de murallas abaluartadas, dotadas de gigantescos fosos, escarpas y contraescarpas, fuertes artilleros, medias lunas y defensas adelantadas. Toda una mordaza de piedra que ahogaría el desarrollo y el crecimiento de la ciudad durante los siguientes cuatro siglos. Se prohibió construir nada más allá de las murallas, y se demolieron docenas de edificios antiguos, casas, conventos, iglesias y ermitas situadas fuera-puertas. Pamplona se hacinó hasta el colapso dentro de aquella jaula, se colmató y se reconcentró casi hasta la asfixia. Perdió el ritmo de crecimiento de las capitales con las que estaba destinada a rivalizar en esplendor, y se vio también superada por las capitales de su entorno más inmediato. Cuando en 1924 se eliminen por fin aquellas abusivas y anacrónicas prohibiciones, Iruñea se desbordará por sus alrededores, pero habrá pagado un peaje histórico enorme. Cuenta, en esa época, con una población que justamente supera los treinta mil habitantes, apenas ha multiplicado por cuatro el tamaño que tenía cuatrocientos años antes.

Es imposible imaginar cuántos trenes de desarrollo tuvo que dejar escapar Pamplona en los siglos que permaneció como rehén del Imperio, cuántos ilusionantes proyectos se quedaron en el tintero. Lo que sí sabemos es que, todavía hoy, los pocos visitantes que se acercan a Iruñea con intención de conocer su patrimonio histórico, se tienen que conformar, sobre todo y ante todo, con los despojos medievales de aquel destrozado reino pirenaico.

Aún así, y a pesar de los años perdidos, una vez liberadas las trabas, creció rápida e imparablemente. En 1890-1900 se había llevado a cabo un Primer Ensanche, hacia el oeste, intramural, tímido, de impacto limitado y extensión reducida. Pero ya entre 1924 y 1950 se puso en marcha el importantísimo Segundo Ensanche, que cambiaría la fisonomía de la ciudad, extendiéndola hacia el este, y todavía en 1960-1975 se ejecutaría un Tercer Ensanche, que alumbraría los actuales barrios de la periferia. En este periodo se produjo, además, el desarrollo industrial de la ciudad, coincidiendo con la llegada de las primeras oleadas de inmigrantes y con un momento político convulso, en el que tal vez el rasgo más genuino y diferenciado sea el desarrollo de una nueva y vigorosa conciencia propia. Después de cinco siglos de sujeción, y aunque parezca increíble, todavía había quien consideraba Iruñea la capital de aquel estado europeo que siglos atrás habían soñado los vascones, los vascos, los navarros.

Hoy en día, Pamplona se asoma al siglo XXI pugnando por recuperar aquella vieja identidad perdida. A las murallas de piedra del siglo XVI les ha seguido otro tipo de muros, políticos, morales e ideológicos. Levantados para anular su recia personalidad, para conseguir que se parezca menos a sí misma y más a cualquier otra ciudad. Murallas políticas que derribaron edificios históricos o los transformaron hasta la trivialización, y que expoliaron y destruyeron de manera sistemática su pasado arqueológico. Muros que buscaban la eliminación de sus señas de identidad, su fisonomía, su patrimonio menor y hasta el pavimento presente en la ciudad desde el siglo XVIII. Diques ideológicos que trataron de acotar e institucionalizar la parte más popular y espontánea de sus fiestas, y que quisieron, incluso, allanar su paisaje lingüístico, destruyendo su alma euskaldun.

Por todo ello, la vieja ciudad del Arga necesita hoy más que nunca romper estos corsés y proyectarse, expandirse hacia un nuevo ensanche. Un Cuarto Ensanche de ilusión e imaginación, que rompa con los viejos y rancios moldes y nos devuelva la Pamplona que soñaron nuestros antepasados. Está en nuestras manos recuperar aquella ciudad brillante que pudo ser. Si nos empeñamos de verdad… la volveremos a ver.

Joseba Asiron (epílogo del libro "Adiós, Pamplona"- Txalaparta 2014)

sábado, 20 de junio de 2015

EL VIEJO RÉGIMEN NAVARRO, DE LA INCREDULIDAD AL DESCONCIERTO

Nadie en su sano juicio hubiera predicho antes del 24M que dos referencias del régimen navarro como Julián Balduz (exdirigente del PSN y exalcalde de Iruñea) y Santiago Cervera (antiguo líder de UPN y PP y exportavoz del Gobierno foral) saludarían hoy la llegada del cambio como algo positivo. Pues es lo que ha ocurrido esta semana, y revela el estado de descomposición del bloque que ha mandado en Nafarroa desde hace décadas, desde siempre. Si lo dicen sinceramente, resulta concluyente. Y si solamente hablan desde el rencor, demuestran la sangría interna de quienes nunca pensaron que podían perder.

El proceso de autodesmantelamiento en tiempo récord es digno de estudio. La coalición UPN-PSN solo duró un año, hasta junio de 2012. UPN quedó dividido al 50% en el congreso de 2013. El PP, que antes había roto con UPN, se quedó sin presidente y con una gestora en 2014. Yolanda Barcina se autoproclamó candidata y se retiró en el último minuto dejando todo en manos de un «don nadie» llamado Javier Esparza. El régimen llegó a las urnas dividido en cinco siglas, cuatro de ellas a la baja (UPyD andaba también por ahí) y una nueva pero errática (Ciudadanos). Su mayor aportación en campaña fue traer a Mario Vargas Llosa a hablar contra los nacionalismos. Una ruina.

Pero esto es solo en la arena política. Ninguno de los otros soportes del régimen compareció a la batalla final. Las conocidas refriegas entre las redes clientelares de la era de Miguel Sanz y la de Barcina se han traducido en deserción. La Confederación de Empresarios de Navarra estaba tan preocupada en reclamar colaboración UPN-PSN que no pareció reparar en que esta vez la suma no sería suficiente. Otro tanto UGT y CCOO, ambos de capa caída. Del Opus Dei ya se sabe que no entra en política... públicamente. Y quien pensaba que ‘‘Diario de Navarra’’&flexSpace;haría el trabajo sucio no reparó en que, también enfangado en crisis, ya no llega a todos los hogares, y su mayor incidencia política hace mucho está... en el chiste de la contraportada.

El mes anterior a las elecciones, todos los informes internos y encuestas vaticinaban que el régimen aguantaría. Fue solo el último error de entre muchos. 
Tras haberse descartado misteriosamente la coalición UPN-PP que se preveía imprescindible un par de años antes (Sanz aseguró incluso que Barcina y Cospedal ya la tenían atada), se impuso la tesis de que lo más efectivo era concentrar todo el voto en UPN. Y, con ‘‘Diario de Navarra’’ como ariete, la campaña de la derecha fue cruenta contra Ciudadanos, tildado de partido antiforalista a quien ningún navarro de bien podría votar. El resultado fue nefasto: C’s se quedó a 200 votos de un escaño, pero se llevó 10.000 sufragios. Con un resultado algo mejor o algo peor, el régimen hubiera salvado su mayoría parlamentaria. A los líderes del cambio les convendrá mucho no olvidarlo a lo largo de estos cuatro años.

De la ética mostrada en la CAN o en la UPNA ya está todo dicho, pero además Barcina ha puesto tantas piedras en el camino del régimen que con ellas se le podría levantar un monumento a la ineptitud política. Aquí van solo cuatro ejemplos: 1) Echó al PSN del Gobierno, todavía sin explicación clara hoy, condenándose a la minoría en el Parlamento. 2) Se empecinó en no adelantar elecciones cuando la situación solo podía seguir empeorando para los suyos. 3) Acaparó todo el poder en UPN pese a haber derrotado a Alberto Catalán por la mínima. 4) Su paso adelante-paso atrás evitó que el partido pudiera lanzar un candidato o candidata nuevo e ilusionante con tiempo.

UPN siempre podrá consolarse con otra inoperancia mayor: la del PSN. El partido inventado en los 80 (no se desgajó del PSE hasta 1982) siguió siendo bastión del régimen en los 90 pese a los escándalos de corrupción de la era Urralburu. Fue ya en este siglo, y curiosamente por la concentración de voto en Nafarroa Bai que se derivó de la ilegalización de Batasuna, cuando cayó a tercera fuerza y quedó así reducido a bisagra (2007). Sin embargo, una bisagra solo lo es si sabe girar en dos direcciones, y tras ocho años percutiendo solo hacia un lado el electorado le ha dejado sin función alguna, fuera de juego. Las caras de funeral de María Chivite y sus compañeros en la noche del 24 tenían esta explicación, más allá de la caída en votos y escaños.

El escenario no solo es insólito, sino también inesperado para el antiguo régimen. Y de nuevo aquí hay que mirar más allá de la política. 
El dato de que UPN solo retiene una alcaldía menor dentro de las 20 mayores del herrialde es demoledor, pero tampoco controla hace tiempo la Cámara de Comptos, ni el Defensor del Pueblo, ni medios de difusión realmente influyentes, ni la UPNA (el barcinista Jorge Nieto perdió las elecciones hace un mes y lejos quedan los tiempos en que UPN mandaba allá a través del luego parlamentario Antonio Pérez Prados)... En el ámbito sindical, la primera fuerza en la Administración foral es LAB y la segunda ELA, otro aguijonazo en su mayo horribilis. Hasta Osasuna se escapa irremisiblemente de las manos de UPN; Iñigo Huarte, director general con Barcina, era el directivo oculto en la actual junta, pero ahora el nuevo Gobierno decidirá si necesita ahí un interventor y quién es.

En estas condiciones, habrá que ver cómo se reposicionan todos aquellos que han vivido del pesebre foral, del Opus a la UGT pasando por constructoras, cuadros de designación política... Ni en sus peores pesadillas tuvo la Nafarroa diseñada por Aizpún, Del Burgo y Urralburu tal panorama delante. Su mayor poder actual está en la Delegación del Gobierno español, en algunos juzgados... y en las hipotecas que ha dejado en las arcas forales, como bombas de relojería en el camino del cambio.

El desconcierto se palpa en los dos discursos ante el nuevo tiempo. Mientras Barcina, Enrique Maya y algunas tribunas mediáticas han cavado una trinchera para seguir con el «discurso del miedo» a EH Bildu (que se ha demostrado tan poco efectivo), se alzan voces como la de Sanz instando a aceptar la nueva situación o la de blogs que alientan la autocrítica interna.

En UPN esto se traducirá sin género de dudas en un congreso extraordinario, para el que Sanz parece no solo dispuesto, sino también favorito dado el desastre sembrado por su rival Barcina. Sin embargo, ¿en serio puede encarnar el corellano, que ha llevado el timón durante dos décadas, alguna renovación? La decisión de mantener como portavoz parlamentario a Carlos García Adanero ya se cuestiona internamente. Así que junto a la pregunta de si UPN quiere renovarse está la de si puede realmente hacerlo, y con quién.

No hay un desierto ante el régimen; hay varios. No tiene poder, tampoco tiene recursos, ni líderes. Y sobre todo, no tiene ideas. 
La hegemonía de estas tres décadas se ha cimentado sobre tres pilares que ya no existen. Desde la perspectiva social, se ha derrumbado el mito de que Nafarroa era un paraíso gestionado por la mano sabia de UPN, dejando un cuadro desolador de despilfarro, corrupción y recortes. Desde la perspectiva política, ha emergido una nueva mayoría muy consciente de que Nafarroa no decide nada, sino que lo hace Madrid, lo que borra el ADN de UPN. Y desde el punto de vista argumental, ni siquiera tiene ya a ETA como excusa, y los intentos de perpetuarla quedan cada vez más ridículos.

Hará falta que pasen varias fases (aceptación, duelo, reconocimiento, análisis...) para que este bloque defina cómo va a afrontar el futuro. Pero las fuerzas del cambio tienen muchos mecanismos en su mano para agudizar sus crisis y contradicciones y evitar que el antiguo régimen siembre ahora la semilla de otro nuevo en el futuro.

Aritz Intxusta, en GARA

MALAS PERSONAS

Siempre que se produce una catástrofe, un atentado o un crimen de singular vileza, experimentamos una cierta impotencia en el uso del lenguaje al tratar de expresar nuestro dolor o dar consuelo a las víctimas o, en su caso, formular una condena. A menudo las explicaciones que nos damos o recibimos sobre ese tipo de sucesos están contaminadas por juicios de carácter irracional o sesgados por intereses más o menos espurios. Eso que convencionalmente designamos como el mal, sea con minúscula o con mayúscula, rompe nuestros esquemas de la misma manera que descuadra y vuelve ininteligible la idea de un Dios cuya extrema bondad no le inhibe de consentir las desgracias de sus criaturas. Quizás por razones de tipo religioso, agazapadas en el pensamiento laico, tendemos con frecuencia a rodear de un halo de misterio a la existencia del mal, atribuyéndole vida propia y hasta un devenir inexplicable, ligado a conceptos no menos oscuros como destino o providencia.

Esas dificultades para expresarnos y aprehender la realidad son particularmente acusadas en los sucesos luctuosos fruto de la acción humana. Así, por ejemplo, cuando calificamos de monstruo a un asesino en serie, a un terrorista, a quien se lleva por delante a criaturas indefensas, a veces carne de su propia carne, y procedemos con esa manera de juzgarlo a su expulsión de la humanidad, no hacemos sino eximirnos del riesgo de incurrir en igual conducta y desplegar por oposición un velo de inocencia sobre quienes participamos de la condición humana, al tiempo que, aun sin pretenderlo, exculpamos al criminal, pues, una vez despojado de esa común propiedad y dotado de una naturaleza afín a la de las bestias, solo existente en el mundo de la fantasía, le convertimos en inimputable.

Algo parecido ocurre cuando llamamos bárbaros a los causantes de una matanza y fijamos una frontera entre ellos y nosotros o cuando, como en el caso del Airbus estrellado contra un roquedal en los Alpes franceses, nos damos por satisfechos concluyendo que fue obra de un loco. La negativa a tomar nota de una comprometedora realidad nos impide calificar a esos individuos de lo que son: unas malas personas. Nos resulta insoportable pensar que el criminal no es ningún extraño sino alguien que comparte nuestra misma condición y hace de ella un uso perverso.

Cuando medios de comunicación, gobernantes y autoridades de la UE hablan de tragedia al referirse a la muerte en el Mediterráneo de ochocientas personas que escapaban, rumbo a Europa, de territorios sacudidos por terribles conflictos, donde su vida o su libertad peligraban, están manipulando el lenguaje, porque el empleo de esa palabra les permite en un solo acto reconocer la gravedad de lo acontecido, mostrando así de forma retórica su piedad con las víctimas, y lavarse las manos, eludiendo toda responsabilidad en el naufragio.

Pero, dado que la repetición de esa clase de desgracias en las mismas aguas hace poco creíble su carácter inevitable, unos y otros se ven obligados a buscar un chivo expiatorio en las mafias que negocian con el transporte marítimo, de manera que el afán de burlar todo compromiso les lleva a desproveer de fatalismo al suceso y a convertirlo en un acto criminal y, por lo tanto, prevenible. Sin embargo, la voluntad de blindar el litoral del continente y la negativa a tratar como refugiados a quienes huyen de las guerras que asolan sus países, cuya existencia no es ajena a la acción de Europa o de EE. UU., llevan a los dirigentes europeos a crear las condiciones para que el éxodo se canalice como tráfico de mercancía humana expuesta a un sinfín de adversidades.

La cumbre de la UE convocada para dar respuesta a la última catástrofe marítima ha puesto otra vez de manifiesto que la cicatería de nuestras autoridades en la búsqueda de soluciones a ese gran problema no cumple ni siquiera con el deber de poner los medios necesarios para salvar a los náufragos, a quienes con el inaudito pretexto de evitar el efecto llamada se priva de toda consideración humanitaria y se somete a un sacrificio propiciatorio. No es que la Europa de la Ilustración haya caído en manos de unos bárbaros; sucede que quienes nos gobiernan son unas malas personas, tan incapaces de empatizar con las víctimas como cómplices de sus desgracias.

Miguel Rodríguez Muñoz, en Página Abierta

viernes, 19 de junio de 2015

POR UN PLAN ESTRATÉGICO DEL EUSKARA EN LA UPNA

El último plan sobre el euskara del que se tiene noticia en la UPNA es el Plan Estratégico del Euskera 2007-2009. Los autores del mismo fueron el rector Burillo y su equipo, y en su momento concitó el rechazo de todos los sectores favorables al euskara del campus. No obstante, en las elecciones de 2007 se produjo un cambio y Lafuente fue elegido rector.

Resultaría muy prolijo explicar las razones que llevaron a prácticamente todos los sectores euskalzales del campus a dar un margen de confianza al grupo de Lafuente. Sin entrar en ello, creemos, no obstante, que es el momento de hacer una valoración.

En primer lugar: si el plazo del último plan estratégico finalizaba en 2009, ¿qué documento ha marcado las directrices de la política lingüística en los 6 años transcurridos desde 2009? Lo preguntamos en los órganos correspondientes y se nos remitió al III. Plan Estratégico de la Universidad 2011-2014. Por tanto, lo recogido en ese documento constituía la línea de actuación de la UPNA en el tema del euskara.

Consultamos, pues, este plan estratégico. Encontramos una sola mención al euskara en un documento de 91 páginas, en concreto en la página 24, donde se afirmaba que se consideraba estratégico “el aumento de asignaturas ofertadas en los grados y en el máster de formación de profesorado de Secundaria”.

Por lo tanto, otros ámbitos capitales de la vida universitaria (formación, actividades culturales, fomento del uso, etcétera) quedaban fuera del plan. Por otra parte, solo se consideraba estratégico el aumento de asignaturas en un máster (formación de profesorado), pero no en ninguno del resto de másteres que la UPNA imparte. Por último, no se decía ni una palabra sobre quién evaluaría esta variación de la oferta de asignaturas, ni en base a qué.

El tratamiento del inglés en ese mismo plan era bien diferente, lo cual nos parece positivo y necesario. El aumento de la oferta de las asignaturas en los grados era considerado estratégico, por supuesto; pero también en los másteres. En todos ellos, no solamente en uno. Por otra parte, el aumento de la oferta de asignaturas en inglés era uno de los 17 indicadores elegidos para confeccionar el Cuadro de mando integral, que no era otra cosa que un cuadro que resumía los aspectos más importantes del plan estratégico para poder chequear rápidamente si la marcha de la UPNA era la correcta. El euskara no formaba parte de este cuadro. ¿No merece el euskara, en la UPNA, la misma consideración, al menos, que el inglés? No vamos a caer en la trampa del euskara vs. inglés, que consideramos un debate artificial y saduceo; nos limitamos a señalar que en la UPNA, lo que es posible para el inglés, no es posible para el euskara, que sin embargo es lengua oficial en Navarra. ¿Por qué? Parece más una cuestión de voluntad que de problemas técnicos o legales.

Resumiendo, creemos que los objetivos marcados en el Plan Estratégico de la Universidad 2011-2014 en el tema del euskara eran parciales (puesto que solo tomaban en consideración el aspecto académico de la cuestión, obviando otros), vagos e inconcretos (“aumento de la oferta en los grados”), y absolutamente faltos de ambición.

Por otra parte, habría que evaluar, además, si estos objetivos se han realizado y en qué medida.

Debido fundamentalmente a nuestros requerimientos, el equipo rectoral saliente publicó un extenso documento que afrontaba esta evaluación, que es positiva, casi se podría decir que triunfalista. Desgraciadamente, nuestra visión está muy lejos de ese triunfalismo que ha exhibido, con el apoyo de cierta prensa, el equipo de Lafuente. No tenemos la mínima intención de entablar una batalla de datos con el equipo rectoral saliente, no al menos en un debate ante el público en general, pues los datos se manipulan fácilmente, y más aún ante quien ni conoce ni tiene por qué conocer la, en general, más bien compleja organización académica. Ni siquiera vamos a entrar a discutir si se ha producido efectivamente un aumento de la oferta de asignaturas en euskara, y si ésta ha existido, a qué se ha debido, cuáles han sido sus características y cómo se ha contabilizado. Lo que decimos es que, aunque este aumento fuera cierto ha sido insuficiente, y lo que es peor, carente de planificación, incoherente, arbitrario y realizado a golpe de voluntarismo e improvisación. Y para ilustrar esta afirmación, bastante grave a nuestro entender, aquí sí, aquí vamos a dar un solo dato, perfectamente inteligible y absolutamente verificable: en la facultad de Estudios Sanitarios (Enfermería), allí donde se concentra el mayor porcentaje de alumnos euskaldunes (excluyendo el grado de Magisterio, único que se puede desarrollar íntegramente en euskara en la UPNA), es decir, donde hay un 44,35 % de alumnos euskaldunes, según los datos que proporciona la propia UPNA, la oferta de asignaturas en euskara es de… dos asignaturas. Dos en toda la carrera, entendámonos bien. Dato al que hay que añadir que en 2007, cuando comenzó la época del rector Lafuente, la oferta, en cuanto a número de asignaturas, era la misma: dos asignaturas.

Precisamente, si algo pone de manifiesto este dato es la absoluta falta de planificación que ha existido en estos años. Habría que añadir que, históricamente, la UPNA siempre ha esgrimido criterios de número de alumnos y masa crítica como argumento fundamental -argumento económico, al fin y a la postre-, cada vez que ha negado la posibilidad de ofertar docencia en euskara. ¿Y si dicha masa crítica existe, tampoco? ¿En siete años? ¿Entonces?

Ahora, alertados por el tono continuista de las primeras manifestaciones públicas del nuevo rector Carlosena, proclamamos la urgencia de elaborar un plan estratégico del euskara en la UPNA. Un plan que tenga en cuenta todas las vertientes de la vida universitaria, y no exclusivamente la vertiente académica; que afronte planificaciones coherentes, razonables y eficaces; y que sea integrador y no margine, como hasta ahora, a algunos sectores euskaltzales de nuestra universidad.

Mikel Sagüés García (profesor), Martín Ibarra Murillo (profesor), Paula García García (alumna), Sara Garmendia Olano (alumna), Xabier Huarte Estanga (PAS), Jon Alonso Forcaude (PAS)

EL ALCALDE DE CÁDIZ CAMBIA EL RETRATO DEL REY JUAN CARLOS POR EL DEL ANARQUISTA SALVOCHEA

El nuevo alcalde de Cádiz, José María González Santos 'Kichi', ha sustituido el retrato del rey Juan Carlos que presidía el despacho de su antecesora en el cargo, la popular Teófila Martínez, por el del anarquista y alcalde de Cádiz durante la Primera República, Fermín Salvochea. Este es uno de los cambios que el líder de Por Cádiz Sí Se Puede ha realizado en su despacho de alcalde, que, según dijo recientemente, es más grande que su casa. 
El gaditano Fermín Salvochea y Álvarez (1842-1907), uno de los principales difusores del pensamiento anarquista en el siglo XIX, fue alcalde de Cádiz durante la Primera República. Salvochea, que aún hoy es una de las figuras emblemáticas de Cádiz, renunció a su herencia y a sus posesiones familiares, para entregárselas a los más necesitados y optar por una vida alejada de todo lujo. 
Cuando falleció el 28 de septiembre de 1907, su entierro se convirtió en una gran manifestación de duelo popular. 
En Crónica de un revolucionario, el médico sevillano Pedro Vallina y el activista judío alemán Rudolf Rocker elevaron su figura a la categoría de mito del anarquismo. "Su muerte causó un mar de lágrimas y su sepelio dio lugar a una manifestación enorme, en la que participaron cerca de 50.000 personas. De todos los pueblos y aldeas fluyeron los pobres desheredados para despedirse", escriben en ese libro. 
El nuevo alcalde de Cádiz ha tenido que explicar estos días que la retirada de la bandera de España de siete metros de la plaza de Sevilla que se quitó hace unos días no fue un gesto político, sino una medida para evitar que se dañara con el viento de levante y que la enseña nacional volverá a ondear una vez pase el temporal. 

Fin a la propaganda institucional con pantallas LED 
El alcalde de Cádiz y su equipo de Gobierno decidieron este lunes en su primera reunión realizar "un apagón en la propaganda institucional" en todos los soportes públicos en los que se venía emitiendo, las pantallas LED de la ciudad y en las pantallas de información de los autobuses urbanos. 
Así, desde las 00,00 horas de este martes, en las pantallas LED de la ciudad y en las pantallas de información de los autobuses urbanos en el lugar que ocupaban estos anuncios municipales se ha podido leer el cartel 'Esta pantallas ya no serán más una herramienta de propaganda'. 
De este modo, la primera medida de José María González y su equipo al llegar a la Alcaldía ha ido encaminada a cumplir una de sus promesas, "acabar con el derroche en propaganda institucional del Ayuntamiento". "Como ya dijo el alcalde en su discurso de investidura, el Ayuntamiento va a dejar de ser una marca de propaganda y se va a convertir en un escudo para su gente", recuerda el Gobierno municipal en el comunicado.

20 Minutos