miércoles, 30 de septiembre de 2020

BANKIA: TODOS CULPABLES, NINGÚN CULPABLE

 El caso Bankia representa como ningún otro las miserias del capitalismo de amigotes al servicio de políticos neoliberales. Con la crisis financiera ya encima, la antigua Cajamadrid vivió feroces luchas intestinas en el PP por hacerse con el control de la entidad y del dinero de decenas de miles de ahorradores.

Luego todo se desmoronó, desde la salida a bolsa, con la pérdida incesante del valor de las acciones, hasta la intervención del Estado, que puso 22.000 millones de euros del dinero de todos los ciudadanos para salvarla. Bankia se convirtió así en la prueba del delito que debían pagar los responsables de aquella catástrofe. Así ha sido percibida en el imaginario de los españoles, que, a la vez, exigían recuperar el dinero público invertido en ella. Nada representó con más justicia y consenso social el objetivo de cerrar las heridas de la crisis que las protestas y las demandas judiciales encabezadas por el colectivo 15MPaRato por aquel saqueo de diseño, que supuso el abrupto final de las obras sociales de las cajas.

Ahora, en pocas semanas, nos hemos enterado de que el Estado no recuperará el dinero gastado en Bankia. La entidad desaparece absorbida por Caixabank. Y para no dejar ningún cabo suelto, los responsables de la entidad arruinada acaban de ser absueltos de toda culpa por la Audiencia Nacional.

Desde Rodrigo Rato, presidente de Bankia entonces, hasta 34 personas, entre ellos el exministro Ángel Acebes, el expresidente del Consejo Superior de Cámaras, José Manuel Fernández Norniella, el que fue máximo dirigente de la patronal de Madrid, Arturo Fernández, o el expresidente de la Generatitat Valenciana, José Luis Olivas, todos quedan exculpados de las acusaciones de estafa y falsedad contable por la salida a bolsa de la entidad.

La sentencia de la Audiencia Nacional argumenta para absolver a todos que la operación contó con la aprobación de todos los supervisores, el Banco de España, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), el FROB, el organismo del Estado que puso el dinero para salvar a Bankia, y la EBA (Autoridad bancaria de la Unión Europea). Ninguna de estas instituciones, que dieron su visto bueno al engañoso folleto que explicaba la salida a bolsa, fueron imputadas y llevadas a juicio.

El argumento que, sin mencionarlo expresamente, se extrae de la sentencia es que difícilmente se puede condenar a los 34 encausados si se han librado de ser juzgados quienes les autorizaron a hacer la operación.

La salida a bolsa de Bankia el 20 de julio de 2011 fue la solución para conseguir dinero de inversores a cambio de venderles acciones de la entidad. Aquel día Rato tocó la campana al más puro estilo de Wall Street para festejar la buena nueva. 347.000 accionistas, la mayoría pequeños inversores, compraron los 800 millones de acciones, que en pocos minutos comenzaron a bajar de valor. Un año después habían caído el 80%. Y con el plan de recapitalización, tras ser intervenida por el Estado, los títulos de los que fueron a bolsa tenían el precio simbólico de un céntimo.

La sentencia de la AN no es un caso aislado. Los responsables de las catástrofes bancarias más importantes de la anterior crisis se libraron en todas partes, con la excepción de algunos a los que se les pescó en desfalcos y robos directos. Basta recordar Lehman Brothers, el banco de negocios estadounidense cuya quiebra fue el detonante de la Gran Recesión. Su presidente, Richard Fuld, compareció ante los tribunales, lo mismo que los presidentes de los otros bancos estadounidenses rescatados. Hubieron de escuchar los gritos de ira de los ciudadanos, y ahí se acabó todo. Ahora siguen a lo suyo, que es ganar dinero en negocios financieros.

Quien pensase que la cosa funciona de otra manera, quien creyese que hay mecanismos para evitar estos “atracos” de grandes instituciones financieras, se equivoca de punta a punta. El principal enjuiciado por Bankia, hoy absuelto, Rodrigo Rato, lo explicó muy claro el día en que acudió al Congreso a dar su versión de los hechos: “Es el mercado, amigo”, dijo Rato resumiendo con precisión el funcionamiento de un ecosistema que se sabía impune. No le faltaba razón. Él, que pasó de ser el milagro español a viajar repetidas veces a Suiza sin el menor problema cuando su procesamiento parecía ya inevitable, sabe mejor que nadie que así está montado el capitalismo posmoderno. Todos son culpables, luego ninguno es culpable. Salvo los incautos accionistas que lo pierden todo. La estructura de poder capitalista no está diseñada para vigilar, regular, reducir y controlar el mercado, sino para lo contrario: para mantener la impunidad, sea cual sea la magnitud del delito cometido, de las empresas de calificación, los auditores, los reguladores, los comités de vigilancia y ética y, finalmente los altos ejecutivos y los poderosos asesores que diseñan las operaciones que acaban arruinando a miles de personas.

¿Qué Tribunal en el mundo puede atreverse a condenar de golpe a media oligarquía financiera? Si son ejecutivos más o menos cutres y usan algunas tarjetas black sin control, puede ser. Pero por privatizar un banco y sacarlo a Bolsa sabiendo que la operación sería un naufragio, imposible. Para evitar ese riesgo, la estructura capitalista se blinda en compartimentos estancos, pero dependientes y escalonados entre ellos: la suposición es que así, si uno se equivoca, los demás estarán ahí para decirle que eso no se hace. Pero el sistema funciona justo al revés. No es un modelo de supervisión y rendición de cuentas sino un sistema de estirpe mafiosa en el que todos pueden delegar su responsabilidad en los demás escalones para protegerse. De manera que, como en este caso, en el que todos son culpables, el único resultado posible sea que no hay culpables. Too big to fail, too many to jail. (Demasiado grande para quebrar, demasiada gente para ir a la cárcel). 

Editorial de CTXT

domingo, 27 de septiembre de 2020

FICHEROS Y LISTAS PARA LA DEPURACIÓN. DE PAMPLONA A BILBAO, 1936-1938

La brutal limpieza política desatada en Navarra desde el 19 de julio de 1936 acabó con la vida de más de tres mil personas. Según nuestros cálculos, uno de cada seis simpatizantes de la izquierda de género masculino fue asesinado. A los asesinados habría que añadir que varios miles de ciudadanos considerados como desafectos fueron encarcelados desde los primeros momentos y que hubo también muchas otras variedades de castigos, desde las multas a los rapados.

Esa limpieza política tuvo un carácter sistemático y científico y respondía a una estrategia de control, anulación y amedrentamiento generalizado de los adversarios políticos. Las listas de elementos a neutralizar se basaban en los informes policiales y de la Guardia Civil, en las relaciones de detenidos en los episodios conflictivos anteriores y en la documentación incautada en los registros de sedes de partidos y de sindicatos y en los registros en los domicilios particulares.

Los golpistas implantaron en Navarra desde el primer momento una dinámica implacable, asentada sobre la disyuntiva amigo/enemigo, propia de los ejércitos de ocupación. Tal y como recuerda Peter Anderson (¿Amigo o enemigo? Ocupación, colaboración y violencia selectiva en la guerra civil española, Granada, Comares, 2017, pp. 1-13), el proceso de dividir a la población ocupada entre amigos o enemigos fue el principal proceso mediante el cual los golpistas, tanto los militares como sus aliados civiles, tomaron el control de la población y dominaron a la sociedad. Ese proceso "facilitó el castigo o la recompensa de forma meticulosamente calculada", siendo para ello necesario contar con información pormenorizada del pasado de gran parte de la población que solo pudo ser recabada gracias a la crucial colaboración de los vecinos de los sujetos investigados. Por lo tanto, los carlistas y falangistas navarros, a las órdenes de los militares, habrían actuado como ocupantes en relación con los considerados como enemigos dentro de la propia Navarra y habrían desarrollado su labor de eliminación de desafectos a partir de la recogida de cantidades ingentes de información sobre los represaliados para arrasar cualquier resistencia.

La Junta Central de Guerra Carlista, que gestionó la limpieza política por parte carlista, creó un archivo de desafectos. Así lo explicitó el propio José Martínez Berasain, presidente de facto de la mencionada Junta Central, el 29 de mayo de 1937 en un documento en el que recalcaba al gobernador militar que no se había completado todavía la "función depuradora" y ponía "a disposición de los Tribunales competentes todos aquellos informes, debidamente especificados en su archivo, para que mediante esos elementos de juicio se complemente el conocimiento de los casos a los Tribunales mencionados y su actuación pueda ser la más acertada".

Los carlistas ubicaron la Jefatura de Requetés en el colegio de Escolapios. Allí estaban también su policía secreta; el Tercio Móvil o unidad de castigo de cincuenta miembros especializada en sacas, y una cárcel con decenas de celdas. Esta estructura represiva estuvo dirigida por Esteban Ezcurra Arraiza (con rango de capitán) y sus lugartenientes Benito Santesteban Martínez y Vicente Munárriz Sanz de Arellano (tenientes). Jaime del Burgo Torres sustituiría al primero, durante una decena de días, en octubre de 1936, coincidiendo con la saca de Monreal.

A sus órdenes trabajaban tres policías secretas del Requeté: Jaime Larrea Zufía, Ángel Sagardia Carricaburu y Miguel Goñi Aparicio. El primero de ellos, tras la unificación de abril de 1937, dirigió el Servicio de Información e Investigación de la FET de las JONS, siendo el autor y firmante de incontables informes sobre numerosísimos militantes izquierdistas y nacionalistas. Los informes generados por Larrea se cumplimentaron con datos recabados mediante aportaciones de los responsables locales del partido, del clero y de vecinos corrientes. Los responsables de la Sección de Investigación e Información de la Falange, según un artículo publicado en Arriba España el 21 de julio de 1938 por Lucio Arrieta sobre la historia de la Falange en Navarra, eran Ángel Lostao Itúrbide y Francisco Uranga Galdiano. Lostao era procurador de tribunales y falleció en diciembre de 1937. Francisco o Paco Uranga era ingeniero agrónomo desde 1928 por la Universidad de Madrid y profesor en la Escuela de Peritos Agrícolas de Villava. Hijo del terrateniente Miguel Uranga Esnaola, representó a la Federación Católico-Social Navarra en diversas organizaciones agrarias durante la República, siendo entre 1936 y 1943 vicepresidente de la Federación Agro-Social de Navarra. Formaba parte en 1932 del consejo de administración de la empresa editora de Diario de Navarra, figurando como secretario. Fue uno de los primeros falangistas en Navarra, con el carné número 2, participando en las primeras reuniones que, para la constitución de la Falange, se hicieron en la sede de dicho periódico en el verano de 1933, con algunos jonsistas, afincados en Tierra Estella, y colaboradores o personas importantes del organigrama de Diario de Navarra, como el sacerdote Fermín Izurdiaga, Jesús Irujo y Pedro Uranga. En ellas, decidieron impulsar un movimiento de tipo fascista pero genuina y esencialmente católico y español. En noviembre de 1933, constituida oficialmente la Falange, Francisco Uranga participaría en otras reuniones en las mismas oficinas de Diario de Navarra, con el estellés Julio Ruiz de Alda, número dos del partido a nivel estatal, y a las que también asistieron Izurdiaga y Pedro Uranga, y Luis Ortega, persona importante en el staff empresarial y editorial del periódico.

En los primeros meses de 1937 fue secretario provincial de Falange y ocuparía importantes cargos en el franquismo.

La dinámica represiva fundamentada en la confección de listas de los golpistas navarros se extendió posteriormente a Gipuzkoa y a Bizkaia. En una carta enviada por José Moreno Díaz, jefe provincial de la Falange en Navarra, el 18 de agosto de 1936 a Fermín Sanz Orrio, jefe local de la Falange en Tolosa, se ordenaba que tras entrar en San Sebastián los falangistas "no destrocen nada que nos pueda ser útil, y menos ficheros y documentos, puedan luego servir para el desbroce que necesita hacerse en el campo de los que militan en el frente o en la retaguardia de la anti-España".

DOCUMENTOS PARA LA REPRESIÓN

Tras la toma de Bilbao por las fuerzas franquistas se puso en marcha un servicio de recuperación de documentos con fines represivos que actuaría en las zonas que iba ocupando el ejército franquista. Puede pensarse que en su génesis participó Marcelino de Ulíbarri y Eguílaz, uno de los miembros de la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra, y que asumió desde mayo de 1937 varios puestos en el nuevo estado franquista para la represión de la masonería y el comunismo, dirigiendo desde 1938 la dirección de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos. Ulíbarri escribió a Franco, de quien era muy amigo, una carta el 4 de agosto de 1937, mes y medio después de entrar en Bilbao, en la que expresaba la necesidad de asentar sobre bases sólidas el recién estrenado servicio de recuperación de documentos y en las que se marcaban las pautas por las que debía regirse y las relaciones que había de mantener con la Auditoría del Ejército de Ocupación. Asimismo, en una carta dirigida a Serrano Suñer el 24 de enero de 1938 Ulíbarri subrayaba la importancia de hacer requisas de documentos en los domicilios de los simpatizantes de las formaciones y sindicatos opuestos al golpe de Estado. Tras el verano de 1937 se aplicaría la misma mecánica de incautación de documentos en todas las zonas conquistadas, con lo que se completaría el Archivo de Salamanca que para agosto de 1938 contaba ya con un fichero de más de un millón de fichas. En ese archivo, trabajaron muchos navarros de confianza de Ulíbarri: de sus 397 trabajadores hasta 1944, 88 eran de Navarra y el 53,6% de afiliación conocida, carlistas. Varios navarros formarían parte de la media decena de las Brigadas de Recuperación de Documentos en las zonas conquistadas.

La aplicación de los castigos a partir de esa metodología represiva sería llevada a cabo en Bizkaia, entre otros, por Benito Santesteban, un destacado genocida carlista navarro. Tras la toma de la capital vizcaina sería nombrado, a instancias de la autoridad militar y de la Junta de Guerra Carlista de Vizcaya, presidida por don José María Oriol Urquijo, comandante jefe de las Milicias de Segunda Línea de Vizcaya, que tenía a su cargo, entre otros cometidos, la custodia de todas las prisiones de la provincia de Bizkaia, siendo designado al propio tiempo como afecto al Servicio de Orden Público del Gobierno Civil de dicha provincia. El mismo Santesteban confesó a Marino Ayerra su participación en miles de asesinatos en Navarra, en San Sebastián, en Bilbao y en Santander. A un pariente suyo le dijo en Bilbao en el verano de 1937: "Cuando termine esto, habrá que meterse en una pila de agua bendita del Vaticano, pero no habrá agua bendita que me limpie".

Fernando Mikelarena, en DEIA

¿DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE "ARIZONA" Y QUIÉN SE LO PUSO?

Arizona es uno de los estados al oeste de Estados Unidos, famoso por albergar el Gran Cañón del Colorado y otras espectaculares formaciones geológicas. Limita al oeste con California, al este con Nuevo México, al norte con Utah y al sur con México, con quien comparte el desierto de Sonora.

Y, como los demás estados de esta zona, fue descubierto y colonizado por primera vez por los españoles, quienes le pusieron el nombre. Así consta en los primeros documentos escritos en los que aparece el nombre Arizona, obra del escribano Manuel José de Sosa, al levantar acta oficial, en 1736, del hallazgo de una enorme pepita de plata, en una hacienda cuyo propietario parece que era de origen vasco, Bernardo Urrea.

Existen varias teorías relacionadas con el nombre de este estado: tradicionalmente se creía que procedería de las palabras españolas «zona árida» (en inglés arid zone), y que el nombre inglés sería una traducción del español. También se especulaba con que procediera de las palabras alĭ ṣonak, que en lengua O’odham significa «pequeña fuente», o incluso del idioma azteca, ari zuma, que significaba «depósito de plata» (justificado por los hallazgos de este metal, que empujaron a muchos aventureros a explorar la zona).

Sin embargo, en los últimos años, el historiador e investigador Donald T. Garate (fallecido en 2010), que dedicó muchos años a escribir sobre la historia de este estado, ha impulsado la tesis de que el origen es vasco: provendría de las palabras Haritz Ona, que en euskera significa «buen roble». En Arizona, tampoco es casualidad, se encuentra la reserva de robledales más importante de la región.

Esta es la teoría favorita del historiador oficial de Arizona, Marshall Trimble, y se apoya en los estudios de William Douglass, investigador especializado en tema vasco de la Universidad de Nevada-Reno, que escribió a finales de los 70 una tesis sobre el tema. Uno de los puntos que apoyan esta hipótesis es que el topónimo arizona es bastante habitual en otros lugares del continente americano colonizado por vascos (en Argentina, por ejemplo).

Parece bien sólida y documentada la presencia de colonos vascos en toda la zona del Sonora durante el siglo XVIII, lo que hoy comprende el condado de Pima y la ciudad de Tucson, bajando hasta Nogales, ya en la frontera mexicana. La región era extraordinariamente rica en minerales, especialmente plata, y estaba dividida en haciendas, a la usanza española, para su explotación.

Aún hoy no es infrecuente encontrar en la guía telefónica local apellidos como Arizmendi, Teyechea, Garate, Norzagaray, Elizalde y Lizarraga, de familias cuya presencia en la región se pierde en la historia. El mismo Donald Garate, descendiente de vascos, había dedicado su vida a investigar sus propias raíces, y escribió más de 20 ensayos históricos sobre el tema. Investigó especialmente la figura de un insigne vasco propietario de tierras en la región, Juan Bautista de Anza. Pero él solo merecería un artículo aparte…

Así que la tierra del «buen roble» debe mucho más de lo que parece a sus raíces ancestrales hispanas. Unas raíces que merece la pena descubrir para las nuevas generaciones norteamericanas…

Inma Álvarez, en Aleteia  (Julio 2018)

sábado, 26 de septiembre de 2020

CUCHILLOS ENTRE ZARZUELA Y MONCLOA

El cruce de cuchillos que se está produciendo estas últimas horas entre el Palacio de la Zarzuela y la Moncloa es, sin ninguna duda, la crisis más grave entre la jefatura del Estado y el Gobierno español de cuantas hayamos podido conocer desde la aprobación de la Constitución. El Rey y el Gobierno están ventilando en público sus crecientes desencuentros, algo insólito en un estado en que todo se juega entre bambalinas. Dos son los detonantes de la grave crisis institucional: los presupuestos y la Justicia. Y ambos miran por uno u otro motivo a Catalunya y al independentismo que, perdidos sus partidos en su propio laberinto, encuentra paradójicamente su fuerza en la protesta masiva de catalanes cada vez que el monarca pisa tierra catalana haciendo ostentoso que la monarquía española no es bienvenida. La fuerza de la gente por encima de los partidos y un súbito miedo escénico por parte del Gobierno español.

En el caso de las cuentas del Estado, es porque a Pedro Sánchez no le salen los números si en la ecuación de los presupuestos no entra Esquerra Republicana; de ahí que no quiera añadir leña al fuego tal como están las cosas entre la Corona y Catalunya permitiendo como en años anteriores que Felipe VI asistiera al acto de entrega de despacho de jueces este viernes en Barcelona. En lo que respecta a la Justicia la irritación del presidente viene de que el Consejo General del Poder Judicial, el Supremo o la Audiencia Nacional y sus respectivas fiscalías se están convirtiendo, en su opinión, en un frente judicial contra el ejecutivo. Y por en medio, la renovación del CGPJ que tiene bloqueada el PP.

Este cóctel del Gobierno vetando el viaje de Rey subió varios decibelios al trasladarle Felipe VI al presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, que le hubiera gustado estar en Barcelona. Y hacerlo público sin ningún tipo de rubor. Felipe VI, saltándose las atribuciones del rey en una monarquía parlamentaria en que es el gobierno el que determina los actos a los que debe acudir. Como en el caso catalán de octubre de 2017, el Rey tomando partido, haciendo política. En aquel caso en contra de los independentistas y el Govern, en este en contra del Gobierno español conformado por PSOE y Podemos.

La insólita respuesta de un ministro, Alberto Garzón, reprochándole que maniobre "contra un gobierno democráticamente elegido", acusándole de "incumplir la neutralidad que le impone la Constitución" y recordándole que "es aplaudido por la extrema derecha" se concluye afirmando que así la monarquía es sencillamente insostenible. Más prudente, pero en la misma línea, el vicepresidente Pablo Iglesias le ha pedido respeto institucional, osea "la neutralidad política de la jefatura del Estado". Todo eso el mismo día que La Razón había publicado que Sánchez ha cambiado alguna de sus regulares audiencias con el Rey por una conversación telefónica o por unos sms.

Garzón no se ha salido del guión, Iglesias tampoco. Sánchez sabe lo que se está jugando y, seguramente, lo ha aprobado. Sabe que sin presupuestos cae su Gobierno y que, sin una renovación, la cúpula judicial va a seguir muy controlada por la derecha. La pandemia, por un día, ha dado paso a una crisis institucional sin precedentes. Y la comunidad de Madrid haciendo de las suyas desoyendo la necesidad de cerrar Madrid como le exige el Gobierno español. Solo un tipo como Sánchez, dispuesto a pensar siempre primero en él, es capaz de tener tantos frentes abiertos.

José Antich, en El Nacional

viernes, 25 de septiembre de 2020

¿QUÉ PASA SI TRUMP SE NIEGA A RECONOCER SU DERROTA EN LAS ELECCIONES?

 "Tendremos que ver qué pasa". Es todo cuanto Trump está dispuesto a decir cuando le preguntan si cederá el poder pacíficamente en caso de perder las elecciones. El presidente, como ya hizo hace cuatro años, ha dicho que si es derrotado, será porque ha habido fraude electoral y por eso no le ve sentido a comprometerse con el mínimo exigible: dejar el cargo sin violencia. No es ni mucho menos seguro que vaya a perder, pero si pierde y no lo reconoce, ¿qué pasa?

Trump está siendo bastante transparente sobre sus intenciones. Ya ha dicho que tiene prisa por sustituir a Ruth Bader Ginsburg, la jueza del Supremo fallecida este fin de semana, porque cree que estas elecciones las acabará decidiendo el alto tribunal. Ahora mismo, con la muerte de Ginsburg, sería posible que hubiera un empate a cuatro en el tribunal de máxima instancia y eso, dice Trump, "no es una buena situación" a pesar de que hay una mayoría 5-3 de jueces nombrados por presidentes republicanos.

Si la noche electoral no hay un claro ganador, es probable que Trump tenga razón. Los dos grandes partidos tienen legiones de abogados expertos en disputar votos y recuentos que van a distribuir por los estados clave en los días anteriores a la elección. Si sucediera algo así, es bastante probable que la batalla judicial ascienda rápidamente hasta el Tribunal Supremo porque por ley los estados tienen que declarar su resultado oficialmente antes del 8 de diciembre.

Hasta ahora, el Tribunal Supremo solo ha "decidido" las elecciones presidenciales una vez, en 2000. Un mes después de la votación, el tribunal ordenó parar el recuento en Florida y entregó la presidencia a George W. Bush y no a Al Gore. Fue una decisión por la mínima, 5 a 4, en la que todos los jueces designados por presidentes republicanos votaron a favor de hacer a Bush presidente y todos los designados por demócratas votaron en contra. Gore podría haber prolongado la batalla con algunas herramientas extraordinarias, pero renunció a ello y se dio por derrotado.

¿Y si Trump simplemente se niega a irse?

Lo que se elige formalmente en las elecciones presidenciales no es al presidente, sino a los miembros del "colegio electoral" que a su vez escogen al presidente. Si Biden es oficialmente certificado por el Colegio Electoral como ganador de las elecciones, se convertiría en presidente después de jurar el cargo al mediodía del 20 de enero, quiera reconocerlo Trump o no. Si el actual presidente decide ocupar la Casa Blanca con su mandato legalmente expirado, contra el criterio del Colegio Electoral o del Tribunal Supremo, en ese momento Biden podría simplemente ordenar al Servicio Secreto que lo echara del edificio.

¿Pueden los gobernadores republicanos cambiar el resultado en sus estados?

Una opción de auténtica pesadilla, pero real. Pongamos que los gobernadores republicanos de unos cuantos estados decidieran seguir el argumentario de Trump y, denunciando un fraude electoral masivo, se negaran a certificar los resultados de sus estados. Incluso si no tuvieran los votos suficientes para darle la presidencia a Trump, podrían hacer que ningún candidato tuviera una mayoría de los 538 votos del Colegio Electoral y las presidenciales las decidiría la Cámara de Representantes. Ojo: aunque los demócratas son ahora mayoría allí, la Constitución manda que en esa votación tenga un voto cada estado, decidido por mayoría entre los congresistas dentro de la delegación de cada estado, y eso daría mayoría a los republicanos.

Podría haber un giro casi más rocambolesco: las autoridades electorales de un estado declaran un ganador y le otorgan sus representantes en el Colegio Electoral, pero el parlamento estatal, que es del otro partido, decide alegar fraude y nombra (legalmente además) a otros representantes del estado para ese organismo. En ese punto, Cámara de Representantes y Senado tendrían que elegir a quién creen, cuál de las dos listas de miembros del colegio electoral certifican. Y hoy por hoy, los demócratas controlan la primera y los republicanos, la segunda.

También los demócratas pueden forzar la ley

Si los republicanos forzaran la ley de ese modo, cosa poco probable, también los demócratas podrían tirar de tácticas excepcionales. La ley permite que la Cámara de Representantes, donde tienen mayoría y probablemente la mantendrán, pueda erigirse en "árbitro" de las elecciones reñidas. Esto normalmente no se hace, pero si a los demócratas les diera por forzar la máquina y darle el escaño a miembros de su partido en cada caso dudoso, podrían alterar la mayoría. Otro escenario aterrador e improbable.

¿Qué pasará?

Es difícil saberlo. El escenario más deseable es que alguno de los candidatos obtenga una victoria tan evidente en la noche electoral que sea incontestable. Eso, dado que Trump ya ha dicho (sin ninguna prueba ni indicio que sustente sus palabras) que se está produciendo un fraude masivo en el voto por correo, no es sencillo. Tampoco ayuda que en algunos estados vayan a necesitar un mínimo de una semana para contar todos los votos. La siguiente clave es qué hacen los republicanos del Congreso si a su presidente se le va la cosa de las manos.

Es razonable pensar, aunque no está garantizado, que habría suficientes congresistas y senadores republicanos en el Congreso como para negarse a un intento antidemocrático de subvertir las elecciones. Si su partido no le apoya sin fisuras en una jugada así, la posición de Trump sería insostenible. Hasta ahora "los suyos" han tenido mucho miedo a enfrentarse a él por su popularidad entre las bases del partido, pero recién elegidos y con la perspectiva de verle fuera del poder, puede que fueran más valientes.

Mitch McConnell, el republicano que lidera la mayoría en el Senado, dijo este jueves que la transición tras las elecciones de noviembre será pacífica, pero no se atrevió a criticar a Trump.

En última instancia la democracia depende del perdedor, del candidato que pacíficamente reconoce su derrota y fortalece al sistema dándole legitimidad. El próximo 3 de noviembre Estados Unidos se enfrenta a una de las pruebas más exigentes de su historia y a una posibilidad real de caos y enfrentamientos.

Carlos Hernández-Echevarría, en El Diario

lunes, 21 de septiembre de 2020

DESMONTANDO "PATRIA" O CÓMO GANAR LA BATALLA DEL RELATO

 El conflicto vasco ya tiene su best seller. Y se llama Patria. Difícilmente ningún otro libro alcanzará la misma cuota de notoriedad: 300.000 ejemplares vendidos, adaptación audiovisual en marcha (por nada más y nada menos que HBO), recomendaciones del mismísimo Mariano Rajoy… y, desde el martes de esta semana, flamante Premio Nacional de Narrativa.

Fernando Aramburu explica profusamente las vivencias sufridas por las personas víctimas de ETA, especialmente los concejales y empresarios de pueblos pequeños o medianos de Euskal Herria. El trágico ‘Obaba’ de Aramburu. Y parece ser que su escritura ha reconfortado a la masa social que aglutina al PP, PSE y a la residual UPyD, en tanto que ha dado un relato literario a su sufrimiento.

Sin embargo, Patria no solo pretende describir aquello que padecieron estas personas. Al contrario: parece que esté más interesado en ajustar cuentas con su adversario ideológico. El nacionalismo vasco. Por eso, la novela crea el arquetipo de lo que es un independentista vasco. Y este vasco tiene, según Aramburu, cualidades como no leer e incluso reírse de las novelas y rechazar su lectura (personaje de Joxe Mari), es homófobo y no acepta que Gorka sea homosexual (Joxe Mari y Miren), es racista y maltrata psicológicamente a una trabajadora sudamericana (Miren), es malvada, calculadora y de corazón frío (Miren otra vez), le gusta la violencia en sí misma y quiere matar gente en general (los compañeros de comando de Joxe Mari), y no quiere que sus hijos se casen con personas que no hablan euskera (¡Sorpresa! Miren otra vez). Podemos añadir que, en Patria, ningún nacionalista viaja fuera de su pequeño pueblo (a excepción de los personajes constitucionalistas, que sí lo hacen, como la hija de Bittori y el Txato). Ni tienen aficiones intelectuales y son tirando a mediocres, como Joxian. No hay aristas. No hay matices. La Liga del Mal, junto con Sadam Hussein, Kim Jong Il y los nazis que denunciaban a sus convecinos judíos. Nunca nadie fue tan malo en tan pocas palabras.

¿Acaso algún independentista se reconoce en dicho retrato? ¿En serio alguien se lo cree? Las costuras de la novela se ven tanto que te pegan en la frente. Tenemos, pues, una novela de buenos y malos. Una novela que, por cierto, he leído con interés de inicio a fin y que, en todo caso, me alegra que Fernando Aramburu haya escrito. Ahora bien, es la novela de una de las dos trincheras. Y ahora alguien me enmendará: "¡Pero si también habla de las torturas!". Hombre, sí, y lo liquida en cinco páginas (de 600). Habla de ello tímidamente y no le da a su escritura, estilísticamente, ningún calor humano. O dicho de otra forma, presenta unos personajes con los que es fácil empatizar (los constitucionalistas) y otros con los que nunca uno lo quisiera (los nacionalistas vascos).

La trampa es, de tan evidente, ridícula. Y hacen que uno dude de los motivos que han llevado a un escritor como Fernando Aramburu a caer en tamaña simplería intelectual. Hay que elegir: o intentas hacer La Gran Novela del Conflicto con cierto equilibrio, o escribes la novela que deseas y con la intención política que deseas. Pero siempre con honestidad. Es precisamente esta cualidad la gran ausente en Patria. Porque difícilmente se puede vender que Patria sea un libro universal; ese libro revelador que con su sola lectura ya te permite entender lo que ha pasado en Euskadi en los últimos 50 años. Al contrario: Patria es una novela interesante en la que el autor intenta influir a la opinión pública y conseguir la derrota literaria de ETA. Perfecto. Es legítimo. Es tu apuesta. Pero déjala clara.

Y es que el éxito de Patria no es ninguna casualidad. Sencillamente, había quien buscaba un relato glorificador del constitucionalismo y demonizador del independentismo. Una novela para ganar la batalla del relato. Hablamos del establishment político (PP-PSE-UPyD/Ciudadanos), mediático (Prisa, Unidad Editorial), cultural (los conocidos como ‘intelectuales’ agrupados en torno a Basta Ya y el Foro de Ermua). Y encontraron en Patria el potencial ganador. Por eso el libro ha disfrutado de una campaña propagandística sin parangón. ¿Es algo negativo en sí mismo? No. Pero hay que constatar las cosas como son. Reconocer que es una estrategia. Y jugar limpio. Por eso, la concesión del Premio Nacional de Narrativa no es más que una decisión política destinada a ganar la batalla del relato. Al menos de cara al público del Estado.

Patria no puede monopolizar la memoria vasca, la cual yo concibo en forma de puzle. En la que cada uno aporta su relato, sus vivencias, su sufrimiento. Y en este puzle, Patria es sin duda es una pieza muy necesaria. Pero no es El Libro, en mayúsculas, si no una pieza más en el relato plural de lo que ha pasado en Euskal Herria.

Ander Zurimendi, en elsaltodiario.com

domingo, 20 de septiembre de 2020

UNAI LASO TERMINA SU VINCULACIÓN CON BAIKO SIN TENER NINGUNA COMUNICACIÓN DE LA EMPRESA

Lejos de encauzarse, el litigio entre Baiko y la mayoría de su plantilla parece enquistarse cada día más, después de que le promotora bilbaina haya dejado que expirase el contrato de Unai Laso sin ponerse en contacto con el delantero de Bizkarreta-Gerendain. Por lo tanto, el pelotari navarro, el mejor por resultados de su empresa en los últimos meses, tercero en el Cuatro y Medio y semifinalista en el Parejas, ya no tiene formalmente ninguna vinculación con Baiko.

A primera hora de la mañana, Baiko ha hecho público un comunicado en el que confirma que el pelotari no seguirá en su disciplina, algo que achaca «a las circunstancias económicas actuales». Eso sí, en la nota la empresa «deja abierta la puerta a un futuro encuentro entre ambos» y agradece al pelotari su profesionalidad y le desea lo mejor a en su futuro.

En la nota Baiko explica que el pelotari no aceptó la oferta de nuevo contrato ofrecida por la empresa el 12 de agosto y que ésta tampoco dio por buena la contraoferta realizada por el pelotari, que entiende que, a tenor de sus resultados,  es el mejor en los dos últimos campeonatos oficiales del plantel de Baiko, merecía una mejora en sus emolumentos. Por lo que se da a entender en el comunicado, Baiko no se ha movido ni un ápice de ese planteamiento inicial del 12 de agosto y la empresa prescinde de uno de sus mayores activos de futuro.

Y es que, a sus 23 años, Unai Laso parecía llamado a ser uno de los pelotaris que tomaran el relevo de las estrellas, todas por encima de la treintena, de su empresa, pero las cosas se han complicado tanto que Baiko ha decidido no seguir contando con un pelotari que el año pasado dio un gran salto en cuanto a juego. De hecho, la empresa deberá nombrar un sustituto de Laso para las semifinales del Parejas, en las que forma pareja con Jon Ander Albisu. Jon Ander Peña podría ser una posibilidad.

La exclusión de Unai Laso del Masters a comienzos de verano ya fue una primera pista sobre las intenciones de la empresa con un pelotari que jugó su último partido el 15 de agosto y que se ha visto apartado de los estelares.

Después de que la empresa no haya renovado sus contratos a Eskiroz, Víctor y ahora Laso, el siguiente cuya vinculación con Baiko espira en los siguientes días, concretamente el jueves 24, es Jon Mariezkurrena, otro joven valor que podría abandonar la promotora bilbaina apenas dos años después de su debut, en los que se ha hecho un hueco en los estelares.

Jon Ormazabal, en GARA

AOIZ, COMPROMISO Y MEMORIA

 Aoiz no olvida, aún en tiempo de pandemia, a quienes murieron asesinados y a todas las personas represaliadas tras el golpe de 1936, y cada año el pueblo y los pueblos vecinos se unen en su recuerdo en un acto sencillo y cargado de emotividad, al pie del monolito en su Parque de la Memoria.

Este 2020 no podía ser menos. Con la misma emoción de siempre y las medidas exigidas por la crisis sanitaria de la covid-19, numeroso público se concentró el viernes en e lugar memorialista. La lluvia respetó el momento que aún guardaba olor a ceniza y humo del incendio acontecido el día anterior en el cercano valle de Lónguida. Con él comparten mugas y y recuerdos del pasado atroz al que dieron voz.

Porque el 18 de septiembre es una fecha señalada en rojo en su calendario, y este viernes hacía exactamente 84 años de aquel de 1936, en el que once agoizkos fueron asesinados por los fascistas en la Tejería de Monreal por sus ideas y la defensa de los valores republicanos. Los días siguientes, engrosarían esta lista dieciséis personas más, vecinas de la villa y del valle de Lónguida.

"Esta es una fecha que nunca debemos olvidar, nos juntamos aquí, en el Parque de la Memoria, para recordar a todas las víctimas de la Guerra Civil y de la cruel represión franquista. Este es el propósito de este sencillo pero emotivo acto, rendir tributo a la memoria de todos aquellos y aquellas que sufrieron represalias por la defensa de la legalidad republicana y de una sociedad más justa y democrática", expresaron en el acto en castellano y euskera el alcalde agoizko, Ángel Martín Unzué y el concejal de Cultura, Joseba Corera.

En su breve discurso no pasaron por alto la violencia extendida por la represión franquista en sus múltiples formas: mujeres represaliadas, maestros y maestras, bebés robados, cárceles, exilio, campos de concentración, expropiaciones, escarnio público... "Una interminable lista en la estrategia franquista", significaron, sufrida por vecinos y vecinas que a su vez completan el listado que supera las cuarenta víctimas.

Para que no se olviden sus nombres, sonaron completos en el lugar de la memoria con el fondo del txistu, y en el acto se extendió el abrazo de consuelo a sus familias que sufrieron la dura represión. "Debemos acabar con el olvido y el silencio impuestos en nombre de la transición. Debemos transformar los agujeros negros del olvido y la no-memoria propiciados por la dictadura, en Lugares de Memoria, como este donde nos encontramos, y como el que se inauguró en diciembre del pasado año en el Parque de la Tejería de Monreal", destacaron alcalde y edil.

Aoiz defendió y trabajó por sacar a la luz para dignificar el lugar donde fueron asesinados los suyos, y en este sentido agradecieron "el tesón de Josemi Gastón, director del Instituto Navarro de la Memoria, el esfuerzo incansable y la labor de la asociación Teileriako Ahaztuak". Reiteraron el apoyo a las familias víctimas de la represión, y el Ayuntamiento se puso a su disposición renovando su compromiso con la causa memorialista.

"Aoiz os tiende la mano. Y que no lo olvide nadie: tenemos el deber de recuperar la memoria de todas las víctimas de la represión franquista, porque su único delito fue reclamar justicia, y su única arma, la esperanza de que un mundo mejor era posible".

Aoiz, corazón y memoria, concentrado en un acto en el que se unieron canciones con la voz de Maite Lacabe y las notas de Leire Unzué. Aurresku de homenaje y flores frescas ante el monolito en su memoria.

Marian Zozaya, en Diario de Noticias

viernes, 18 de septiembre de 2020

ELA DENUNCIA LA MUERTE DE UN EXTRABAJADOR DE LUZURIAGA POR AMIANTO

Un trabajador de la planta de Luzuriaga de Tafalla ha fallecido tras años de trabajo en contacto con el amianto y sin medidas de seguridad. El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra en un Informe Clínico-laboral de 2017 señala que “la patología diagnosticada, Carcinoma escamoso de pulmón, es una patología directamente relacionada con exposición laboral al amianto y así está reconocida en el vigente cuadro de enfermedades profesionales”.

Por su parte, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se hizo eco también de las condiciones en las que el trabajador prestó servicios durante esos años, afirmando que “el trabajador se encontró expuesto al amianto desde 1977 hasta 1992, se utilizó en la empresa como EPIs elementos con amianto y ello a pesar de la previsión contenida en el RD 1406/1989”.

Se da la circunstancia de que el INSS ya le había reconocido al trabajador fallecido la Incapacidad Permanente Absoluta derivada de Enfermedad Profesional, estando al momento de su fallecimiento pendiente de celebrarse las vistas judiciales en materia de recargo de prestaciones -con una propuesta de recargo del 50% sobre la pensión por falta de medidas de seguridad- y de Responsabilidad Civil, procedimientos que continuarán sus familiares.

ELA ha denunciado esta muerte resaltando el drama de las Enfermedades Profesionales derivadas del contacto con amianto, "un fenómeno creciente y de dimensiones casi pandémicas derivado todo ello de un insuficiente control público y de la falta más absoluta de medidas de seguridad por parte de las empresas durante el pasado siglo XX".

Tras transmitir sus condolencias y pesar a la familia del fallecido, reclama a las empresas que "actúen con responsabilidad y desistan de una vez por todas en prolongar innecesariamente la vía judicial, que no sirve más que para agudizar el sufrimiento de las personas afectadas y revictimizarlas". Así mismo, el sindicato exige a las instituciones públicas que asignen los recursos suficientes para garantizar "de manera efectiva el derecho a la salud de la clase trabajadora", y se reafirma en el compromiso de luchar para eliminar los productos cancerígenos de los centros de trabajo.

ahotsa.info

jueves, 17 de septiembre de 2020

OBITUARIO: JESÚS ANDUEZA

 “Soy recuerdos”. Así lo resumiste, abuela, en vísperas de que se nos fuese el abuelo. Y como siempre, no podías tener más razón. Es lo que sentimos en estos momentos en los que las lágrimas nos humedecen los ojos y los recuerdos se nos agolpan en el corazón.

Abuelo, nos viene a la mente todo lo que hemos vivido contigo. Sí, en primera persona del plural. Porque dejas mucha gente que te va a tener siempre: la abuela, tus hijas, tus yernos, tus nietos y nietas, sobrinos, primos y toda tu familia. Dejas también un hueco en los bancos de la calle El Olmo, junto a Julio, Blanca, Juanita y Concha, como antes dejaste otro en el Atrio de San Pedro y en los Pinos. Atrás nos quedamos familiares y amigos, compañeros todos de este viaje que es la vida y que tú has andado lo mejor que has sabido.

Abandonas muchas cosas, pero te llevas nuestro más sentido adiós. Un susurro lleno de recuerdos, tan cariñosos como un padre, suegro, abuelo, tío, primo, amigo y vecino tan cercano puede dejar. Quisiéramos revivirlos una y mil veces más. ¿Cómo era aquel companaje que te preparaba la abuela para ir a la Celada, la Cortina, la Laguna y la Recueja con Lucero, tu yegua que relinchaba cuando te asomabas por la calle El Olmo?

Todavía te vemos en Barranquiel, cogiendo olivas como tú sabías hacer: el cesto sobre el pecho y una a una. Preferías seguir con la misma sencillez y constancia con la que comenzaste a hacerlo con tu padre Sabino. Eso sí, siempre vigilante de que no se nos escapase ninguna y de que moviésemos correctamente las redes. Cada una cuenta. Y tenías razón, hasta el final, cada día cuenta.

Andueza -como te llamaban todos-, te vas con tu túnica de la Romería de Ujué, después de tantos años yendo a cantar la aurora a la Virgen. ¡Qué orgulloso estabas! Seguro que te llevas también tu boina. Y otros muchos momentos vividos: las partidas al ilustrau en el Jubilau, los encierros y las corridas de toros, la mili en Irún, la iglesia de San Pedro, las vacaciones en Donosti, las comidas los domingos y las cenas de Navidad… Celebraste este mismo 14 de agosto cantando y sonriendo. Qué vida tan bien vivida.

Volveremos a llevar samantas de sarmientos a la Navilla. Esas costillas saben a un tiempo del que solo nos queda tu sosiego. Te gustaba una bien hechica, acompañada de un trago de vino. ¡Cómo olvidarlo! Parece ayer mismo cuando íbamos a vendimiar al Camino Falces.

Alzamos la vista para que no se nos sobren las lágrimas de los ojos, mientras te damos un último beso de despedida. No te preocupes, tus hijas se quedan en buenas manos. Decías esta misma semana en el hospital: “¡qué bien he vivido con la Mariaje!”. Tan lúcido hasta el final. Cuidaremos de ella entre todos.

Has vivido 94 años. Se dice pronto, pero sabemos que no debe ser fácil llegar hasta aquí. Como repetías cada día, “hasta mañana si Dios quiere”. Has vivido de la forma que mejor has sabido: austero en lo cotidiano, generoso en lo personal.

Allí queda 1926, aquel “hijo solo”, la abuela Jesusa que tantos años vivió con vosotros y una vida labrada con tiento y mesura. Has convivido con tiempos tan distintos, adaptándote poco a poco y siendo tú mismo siempre. Buscaremos tu clara mirada azulada en todos aquellos momentos en los que no sepamos qué hacer, qué decisión tomar, recordando tu sentido de la honradez y del trabajo.

Eskerrik asko egun hauetan hurbildu zareten guztiei, dolumina adierazi diguzuenei. Esker anitz, Jesus, gurekin igarotako urte hauengatik guztiengatik.

Somos memoria viva, abuelo. Nos toca seguir adelante en este camino, contigo siempre en el corazón.

Familia Andueza Ruiz (en La Voz de la Merindad)

LOS JÓVENES DE GARRALDA QUE RECUPERARON EN LOS SETENTA EL EUSKERA PERDIDO

 A Juan Carlos Etxegoien, 'Xamar', (Garralda, 1956) se le quedó grabada la frase con la que le respondió su abuela Bitoriana cuando aquella tarde de agosto de 1980 él le habló por primera vez en euskera. Nunca lo habían utilizado juntos, pero sabía que ella lo iba a entender. “Pero... ¿por qué hablas así, mi chico?”, le contestó la mujer en castellano. Cuarenta años después es la frase de inicio de 'De vuelta a casa', la traducción al castellano de 'Etxera bidean' con el que 'Xamar' ganó el año pasado el Premio Euskadi de Literatura en el apartado de ensayo. Un libro sobre qué ocurrió en Garralda, “qué ha ocurrido en este país”, para que el euskera, su lengua nativa, se hubiera mantenido hasta entrado el siglo XX, una generación lo perdiera y los adolescentes del pueblo en los años setenta, entre ellos 'Xamar', lo descubrieran y se empeñaran en recuperar la lengua y la cultura vascas. Un relato autobiográfico que da paso a la historia de “una generación nacida, crecida y mal educada en el franquismo” que, consciente de que había sido desposeída de la lengua y la cultura que naturalmente les correspondía, se empeñó en su recuperación, consiguiéndolo: en Aezkoa prácticamente todos los niños y niñas son euskaldunes, apuntó este martes la periodista Reyes Ilintxeta, que acompañó al autor en la presentación del libro.

Ella se refirió a 'De vuelta a casa' como “una sociobiografía”, el retrato de esa generación a la que pertenece 'Xamar' que hace 50 años descubrió el euskera a través de los topónimos, de los nombres de las casas, de sus propios nombres... “Fueron investigando y con la lengua conocieron la historia del valle y de las gentes, esa historia que no aparece en los libros, entrando en contacto con todo el movimiento cultural de renacimiento de la cultura vasca que se estaba dando esos años en toda Euskalherria, literalmente Euskalherria ‘tierra o pueblo del euskera”.

“Eran los últimos años del franquismo”, continuó Xamar, “y el descubrimiento fue agridulce: nos sentíamos dolidos con esa generación que no nos había transmitido el euskera. Entender por qué nos ha costado mucho tiempo”. Su madre, por ejemplo, nacida en 1929 en Garralda, no lo hablaba. “El corte que se dio en la transmisión de la lengua y de la cultura fue brutal”, pero descubrir el euskera perdido y empeñarse en recuperarlo y aprenderlo poco tuvo que ver con una campaña en su favor. Era otra cosa, más profunda. “Nos faltaba algo para completarnos y entender la tierra en la que vivíamos. Hasta entonces la toponimia y nuestros propios apellidos no tenían significado para nosotros, y en ese momento descubrimos que la clave para entenderlos era el idioma, el euskera”, añadió.

Este “collage plagado de historias, historietas, diálogos, coplas, canciones, párrafos históricos sobre guerras, incendios, inmigración... salta de época en época, de lugar en lugar”, en palabras de Ilintxeta. Un relato, añadió, con el que se sentirán identificados muchos navarros llegados de la zona de montaña que han vivido situaciones similares en sus familias.

Partiendo de ese descubrimiento y del camino de aquellos jóvenes para intentar ser ellos mismos tal y como pensaban que les correspondía, en esa vuelta a casa -física, por el paseo con su abuela, y espiritual, ideológica y cultural con el resto- “hubo quien se quedó en el camino”. De ahí que la versión en castellano de la obra premiada permita a estas personas leer “esa pequeña crónica, esa sociobiografía contando esa ida y vuelta, esa pérdida y recuperación de la lengua y la cultura nativas”.

El libro en euskera ya ha roto tópicos. Como que el campesinado mayormente carlista en el siglo XIX “era liberal y con un componente muy fuerte anticlerical en todos los valles de la muga, especialmente en Aezkoa”. O la relación tan fuerte con Iparralde, sobre todo con el valle de Donibane-Garazi: “Aquella relación fue uno de los elementos fundamentales que hizo mantener la lengua al menos en determinados grupos de personas. Porque el franquismo pudo haber hecho campañas en contra del euskera, pero algo no le quitó: valía para hablar con el otro lado, que para nuestros mayores lo era todo”, expuso 'Xamar'.

Hechos históricos en el pueblo explican qué ocurrió para que se produjera ese corte en la transmisión del euskera. Como que Ramón Bengaray, de Garralda y del Frente Popular, testigo en la boda de sus abuelos y padrino de su madre, fue detenido en el 36 y sigue hoy desaparecido, de lo que fue testigo su abuela Bitoriana. O que hasta los años cincuenta en Garralda, un pueblo de 300 habitantes, había 300 soldados, militares que vivían en las casas de los vecinos.

Se refirió ayer Xamar a los estudios que indagan en los problemas psiquiátricos que genera el corte de la transmisión natural de una lengua. “Se produce el autoodio: odiar lo que es por naturaleza. Con el euskera como lengua materna, de repente te encuentras marcado, discriminado y castigado, odiando lo que eres y no queriendo que tus hijos sufran lo que tú”. De ahí la satisfacción de que, por aquel movimiento de jóvenes en los años setenta, “niños que nacieron en aquella época se convirtieron en euskaldunes naturales”. La lengua estaba recuperada.


Libro ‘De vuelta a casa’

Autor: Juan Carlos Etxegoien, Xamar.

Editorial: Pamiela.

Número de páginas: 208.

Precio: 16 euros.

EtiquetasLiteraturaLaura Puy MuguiroSelección DN


Diario de Navarra

martes, 15 de septiembre de 2020

ENERGÍA SOLAR SÍ, PERO ASÍ NO

Han pasado diez años desde que alquilé una finca de mi pueblo a una empresa, para que colocara placas fotovoltaicas de producción de energía eléctrica. Me pareció una buena idea, ya que me convencieron que así contribuía a mejorar la situación ambiental del planeta, facilitando la producción de energía verde.

Firmé un contrato sin saber que a la mayoría de mis vecinos les había pasado lo mismo, y que también habían alquilado sus fincas.

Cuando empezaron las obras de la instalación, me extrañó ver cómo enormes excavadoras arrasaban el suelo, realizaban grandes movimientos de tierra para explanar el terreno y cientos de camiones vertían gravas para hacer caminos.

Mi preocupación aumentó cuando vi el continuo movimiento de hormigoneras para hacer las cimentaciones de la estructura de las placas y de los edificios que albergarían los centros de transformación. Posteriormente, la apertura y cierre de zanjas para enterrar los cables dejó un panorama desolador.

A mi derecha y a mi izquierda, el efecto era el mismo, lo que experimenté en mi parcela sucedía en las 125 hectáreas que ocupaba la futura central de 50 MW. Cuando colocaron las placas fotovoltaicas, vi un desierto de cristal por todos los lados.

Finalmente, toda la superficie fue rodeada por una valla metálica de 2,5 metros de altura, que junto a las torres de alta tensión y el tendido eléctrico producía tal tristeza que al poco tiempo decidí dejar el pueblo para siempre. No lo podía soportar.

Abandoné la casa de mi padre, la huerta. Ya no quise volver. Han pasado ya diez años. Estaba nostálgico y quise saludar a mis antiguos vecinos, saber que había sido de su vida.

Me encontré con un pueblo vacío, sin vida. Sólo quedaban algunos jubilados. No había gritos de niños ni gente por la calle. Los albergues del Camino de Santiago habían cerrado. Ningún peregrino quería parar a descansaren un lugar tan inhóspito, con un itinerario rodeado por todos lados por cercas metálicas.

Tampoco había agricultores, ya que no había suelo agrícola. Los bares estaban cerrados desde hacía tiempo por falta de clientes. Los jóvenes habían emigrado. El frontón vacío. Dí un paseo por los caminos vallados. No se oían los cantos de los pájaros, la falta de arbolado y ribazos había destruido su hábitat. Debajo de las placas solares, el suelo estaba yermo y sin vegetación.

Recordé que todavía quedaban quince años hasta finalizar el alquiler, y comprendí que en aquél suelo nunca más se podría cultivar nada.

He vuelto a mi actual vivienda en Pamplona. Un profundo sentimiento de culpabilidad me envuelve.

Esta carta puede ser un relato-ficción de cualquier vecino de la zona sur del monte Erreniega / El Perdón.

Juan del Barrio (Miembro del Consejo Navarro de Medio Ambiente)


lunes, 14 de septiembre de 2020

UN BALANCE NECESARIO

Parece inevitable que cuando un Gobierno inicia su andadura lo haga con cambios entre sus componentes, lo que provoca en los medios de información una especial agitación entre la curiosidad y el morbo. Constituido el nuevo Ejecutivo vasco, hubo más de una sorpresa no prevista en las quinielas y una de ellas fue que el área de paz, convivencia y derechos humanos que durante los últimos ocho años estaba ubicada bajo la dependencia directa del lehendakari pasa a gestionarse desde el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales que encabeza la consejera Beatriz Artolazabal. Una medida que aparejaba su ración de morbo: Jonan Fernández dejará de estar al frente de estas políticas. Por fin, para sus empecinados detractores ubicados en sectores políticos de todos los extremos y para los medios que han prodigado ya titulares indisimuladamente perversos.

Por encima del morbo que provoca la nueva ubicación de la Secretaría que fue primero de Paz y Convivencia y luego de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, lo que interesa es discernir qué hay en el fondo de estos cambios, su significado y su mensaje. Como primera apreciación, entender que se ha cumplido un ciclo cuyo balance de gestión abarcó las relaciones con las víctimas y asociaciones de víctimas del terrorismo que se encauzaron y consolidaron en clave constructiva, las múltiples iniciativas de educación para la paz y presencia de las víctimas en las aulas. Se ha creado y consolidado el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora. Se han desarrollado innumerables actuaciones en relación con la memoria histórica y la memoria reciente. Se ha materializado un estudio único en el mundo en materia de tortura. Se ha aprobado una ley para reconocer y reparar a víctimas de la violencia del Estado que ha sido recientemente refrendada por el Tribunal Constitucional. Se han presentado propuestas muy concretas a los gobiernos español y francés sobre acercamiento de presos y reinserción. En el desarme y disolución de ETA, el Gobierno vasco jugó un importante papel a la hora de asegurar su carácter unilateral, incondicional, irreversible y definitivo, especialmente —pero no sólo— a través de mediadores internacionales. Y un dato fundamental y definitivo: ETA ha desaparecido de nuestras vidas. Existen por tanto, argumentos suficientes para considerar que se ha cubierto un ciclo de balance positivo que explica este cambio en las políticas de paz y derechos humanos del Gobierno vasco.

Son muchos los avances de estos últimos ocho años; pero eso no significa que todo esté hecho. Quedan flecos pendientes. Básicamente, tres: completar las políticas de reconocimiento y reparación de víctimas, alcanzar un acuerdo sobre memoria crítica del pasado y la cuestión de la política penitenciaria. Son, sin duda, temas importantes. Sin embargo, es indudable que las políticas sobre víctimas, memoria histórica y política penitenciaria han perdido centralidad para las generaciones jóvenes porque este es un problema antiguo, y para los más maduros porque tienen otras preocupaciones más acuciantes. La mirada hoy de nuestra sociedad a los derechos humanos es ya mucho más amplia.

El tiempo pasa de manera inexorable. La sociedad cambia y avanza de modo imparable. En este contexto, hay determinadas posiciones que están en riesgo de quedar atrapadas en lo anacrónico si no son capaces de moverse y adaptarse. En primer lugar, determinados discursos vindicativos sobre las víctimas pueden terminar desconectándose de la sociedad si no entienden que memoria y convivencia deben potenciarse y no enfrentarse. En segundo lugar, el parsimonioso cambio de una política penitenciaria inaceptable puede terminar castigando en Euskadi a sus gestores actuales, y al PSE-EE, si no reaccionan a tiempo. Y, por último, la incapacidad de la izquierda abertzale de hacer una seria reflexión crítica desde los derechos humanos sobre lo que ETA supuso para esta sociedad y el empecinamiento en su justificación, puede anclarle tanto al pasado como a aquellos posfranquistas que, muchos años después, seguían sin condenar la dictadura.

En estos ámbitos, y arremangado, ha trabajado infatigable Jonan Fernández. Para quienes valoran su ingente labor de décadas en favor de la paz y los derechos humanos, queda la convicción de que seguirá en ello desde sus nuevas funciones dentro de Lehendakaritza.

Pablo Muñoz, en Grupo Noticias

domingo, 13 de septiembre de 2020

UNA MALDITA OPERACIÓN POLÍTICA: APROBAR LOS PRESUPUESTOS CON ARRIMADAS

 Era un 24 de febrero, y 'El abrazo', una de las obras más representativas de la Transición, de Juan Genovés, fue testigo en la sala Constitucional del Congreso del acuerdo entre Pedro Sánchez y Albert Rivera. Los líderes del PSOE y de Ciudadanos firmaban así un pacto con 200 medidas para apoyar la investidura de Sánchez tras las elecciones de diciembre de 2015. Ciudadanos había conseguido en esas elecciones 40 diputados. Por su parte, Podemos -que aún no era Unidas- consiguió 69 diputados (71 si sumamos los dos de IU). Pese a eso, Sánchez se tiró a los brazos de Rivera, en parte por las presiones recibidas por el Ibex 35, tal y como él mismo reconocía tiempo después en un programa de TV.

El PSOE siempre ha tenido como preferencia a C's, y así lo muestran los pactos preferenciales que tuvo a nivel autonómico y municipal, hasta que Rivera decidió cambiar de estrategia, con la ambición de convertirse en el jefe de la derecha, no conformándose con tener un partido que podía gobernar, que era para lo que estaba creado C's como dijo aquel famoso banquero. El resultado de esa estrategia es bien conocida por todo el mundo. C’s quedó reducido a la marginalidad e hizo que el PSOE tuviera que abandonar ese plan, y girar a lo que es la alianza natural progresista: un gobierno de coalición PSOE-UP.

Pero no nos engañemos. También es bien conocido por todos, las presiones en el seno del PSOE por aplicar medidas más cercanas al programa económico de C’s que de UP. Y sino pregunten a Nadia Calviño, cuyo objetivo a golpe de Consejo de Ministros es neutralizar a UP, y por ende las políticas que estos quieren poner en marcha.

C’s por cierto afirmaba hace poco que los presupuestos con el PSOE no debían tener ideología. A Arrimadas le vendrían bien unas clases de economía, porque no hay una medida más ideológica que la aprobación de los presupuestos. No es igual invertir en servicios públicos que apostar por las privatizaciones. Por eso no es lo mismo aprobar estos presupuestos con C’s que con los socios de la investidura.

La aprobación de estos presupuestos va a marcar el rumbo de la legislatura misma, puesto que podrían suponer la quiebra del bloque histórico que se construyó en la investidura y un giro hacia la derecha por parte del PSOE, que quizás obligase a Sánchez a sobrevivir muy difícilmente (sostenido por C’s, e incluso puntualmente por PP) o a convocar elecciones anticipadas.

Y no menospreciemos la virtud de negociar en política, y es que detrás de esta operación podría entrar en juego la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. Un ofrecimiento a C's para quitar a los populares. O lo que es lo mismo: Un movimiento win-win para el partido naranja, que ya busca desmarcarse de los azules apoyando la Comisión de Investigación de la Kitchen.

Ciudadanos nació con el objetivo de impedir que Podemos llegara al gobierno, y sus dirigentes hoy ya no esconden su deseo de romper el gobierno de coalición. Recordemos las palabras de Begoña Villacis afirmando que Ciudadanos siempre buscó pactar con el PSOE para desplazar a Podemos.

Y para evitarlo son capaces de pactar hasta con el diablo.

Los que posibilitaron el adiós a Rajoy y el gobierno de coalición tienen hoy en sus manos desmontar la operación "resucitar" a Ciudadanos que pretende el PSOE para no tener que depender de Podemos. Como decía Rufián hace unos días: si Podemos "aguanta frente a Cs, los republicanos aguantarán". Esta es la única vía posible para sacar adelante unos presupuestos progresistas, sociales, que apuesten por la reconstrucción de lo público, por una economía diversificada y por la justicia social. Lejos de los dogmas liberales del programa económico del partido de Inés Arrimadas.

Veremos cómo acaba esta maldita operación.

Dina Bousselham, en La Última Hora

sábado, 12 de septiembre de 2020

ANA GARRIDO DA SUS PRIMEROS PASOS COMO CANTAUTORA

  La marcillesa Ana Garrido, de 17 años, lleva desde los 6 pegada a una guitarra y, a pesar de componer sus primeros temas con apenas 13 años y de subir a las redes sociales desde hace cuatro años versiones de otros grupos, no ha sido hasta ahora cuando se ha atrevido a dar a conocer su faceta de cantautora con dos temas; Lost y Stranger. Sin dejar de lado sus estudios, ya que empezará Diseño Gráfico en Pamplona el día 25, asegura que no se marchará sin su instrumento y que quiere seguir vinculada al mundo de la música.

Sus primeros pasos con la guitarra los dio en la escuela de música pero enseguida vio que el punteo, que era lo que ahí se aprendía, no le gustaba, así que de la mano de su padre, gran aficionado a este instrumento, aprendió el resto de forma autodidacta; ahora toca las guitarras española, acústica y eléctrica, así como el ukelele.

De momento, su estudio de grabación lo tiene montado en su habitación y a veces se le cuelan sonidos del exterior como las campanas de la iglesia, ríe al acordarse. Acompañada por un micrófono, una tarjeta de sonido, el ordenador y la guitarra ha dado forma a los dos sencillos que ya se pueden escuchar en Spotify buscando Ana Garrido o en Youtube en Ana Garrido Covers.

Ambas canciones están escritas en inglés y es que "no me sale componer en castellano, y mira que lo he intentado".

Lost, su primer sencillo, explica, apenas tiene que ver con la idea que lo originó; pensaba hablar sobre el amor pero "me di cuenta de que se puede estar perdida de muchas formas, no solo en el amor. Por ejemplo, en mi caso, soy una persona muy casera, no me va lo de salir de fiesta, he viajado mucho con mis padres y he estado muchos fines de semana fuera. En cierto modo a esta edad puedes no encajar con tu grupo de amigas por ser diferente, pero no significa que sea algo malo".

Mientras que en Stranger "mi amiga Irune Fernández está con un chico alemán (Jonas Jacobs) y se me ocurrió darle esa perspectiva; me mandó un audio muy bonito explicándome cómo puede haber química a pesar de tener un idioma y una cultura diferentes. Me gusta darles un toque personal a los temas y en el puente hay 10 segundos de conversación entre ellos".

Las portadas también las diseña ella misma y trata de que tengan relación con el trasfondo de la canción. Por ejemplo, Lost muestra un pájaro que vuela a la contra, algo perdido, que se va de la bandada. Mientras que para el segundo tema utilizó una fotografía de su amiga pintada a mano con el móvil.

PASOS A SEGUIR Ana, que se define como 'baladera', siempre ha querido estar en una banda, aunque asegura que es algo muy difícil. Además, le gusta escuchar todo tipo de música salvo el reggaeton y el trap y entre los artistas que escucha destaca a Demi Lobato, Camila Cabello o Leroy Sánchez.

Esta marcillesa, de momento, no va a subir más canciones a internet lo que no quiere decir que no siga componiendo y es que, asegura, su idea es grabar un disco en los próximos meses. "No tengo fecha porque quiero hacer cosas que suenen diferentes. Mi objetivo es que se escuchen las canciones, no aspiro a ser famosa. Quiero que en mis canciones y música se entienda lo que quiero trasmitir, llegar a quienes se puedan sentir identificados".

Perfeccionista y detallista, asegura que solo escuchan sus canciones antes de estar acabadas para recibir un primer feed back sus padres y su amigo Enrique.

Esta artista de momento se está dando a conocer a través de las redes sociales y, de hecho, gracias a uno de los vídeos que subió cantando le esponsorizaron con una guitarra de la compañía Kononykheen. Además, comentaba con orgullo, en una emisora local de Mallorca pusieron recientemente una de sus canciones.

Garrido, que este año probó fortuna en las becas Rock Camp, tuvo el placer de cantar en marzo con Alba Reche en la sala Tótem tras imponerse en un concurso. "Subir al escenario con ella fue muy impactante, estaba muy nerviosa, pero disfruté mucho y pude saludar a todos los miembros de la banda".

Para terminar, Ana no quería dejar pasar la ocasión para agradecerles el apoyo a sus padres, "porque sin ellos no podría hacer nada de esto, me impulsan y me animan, así como a mi familia navarra y mallorquina".

lunes, 7 de septiembre de 2020

HACE 99 AÑOS NACIÓ -LA MUY VASCA- CAJA DE AHORROS DE NAVARRA (y II)

Tras la proclamación de la República, los sentimientos nacionalistas periféricos se pudieron expresar más libremente y así el 31 de mayo de 1931 La Excma. Diputación declaraba oficial el vasco para todo el territorio navarro; en 1932, la propia Diputación abrió una oficina informativa acerca de las ventajas del Estatuto Vasco-Navarro, y en 1933 se formó la GALEUZCA, alianza estratégica entre nueve partidos nacionalistas de Galizia, Euskal Herria y Catalunya para acelerar los procesos autonómicos. De ahí que esa especial vinculación con Euskal Herria se siguiera manifestando en las Actas de las reuniones del Consejo o de su Comisión de Gerencia:

22-III-1932: "Aunque en el informe del Sr. Yarnoz [Arquitecto del nuevo edificio de la CAN] se considera que la mejor oferta para la instalación de la calefacción del nuevo edificio es la casa Erebus S.A. de Barcelona, teniendo en cuenta el deber moral en que se encuentra la Caja de ayudar, en lo posible, a remediar la enorme crisis industrial que sufre Bilbao. Se Acuerda adjudicar la instalación a la casa N. de Zubiaurre de esa villa en el precio de 63.700 Ptas. pero exigiendo la solución de instalar quemadores de la casa Erebus S.A. que el Sr. arquitecto elogia cumplidamente en el informe". [Solución salomónica que preservó "el deber moral"]

En el Consejo celebrado el 22-IX-1932 se discutió ampliamente acerca de los criterios a seguir para el caso de asegurar empréstitos emitidos por entidades locales y entre los distintos argumentos entresaco el siguiente: "Que también conviene tener en cuenta la proporción en que, en las provincias vascas tan semejantes a la nuestra, acuden a esta clase de operaciones, primero los Bancos y después las Cajas€".

En el acta del 19-XII-1932 leemos: "Da cuenta el Sr. Director de los acuerdos en la Asamblea de la Federación de Cajas Vasco-Navarras y de la "conveniencia de crear un Instituto de Crédito Vasco-Navarro a fin de sufragar los gastos de construcción de escuelas en nuestra Región y evitar así que el dinero de este país salga de él para ser invertido en otros lugares de España".

En la del día 28-IX-1933, entre los diversos aspectos que de la reunión de la Federación de Cajas Vasco-Navarras dio cuenta el Director, figura el siguiente párrafo: "También da cuenta de la Asamblea en Madrid para constituir el Instituto de Crédito, al respecto la Comisión queda enterada y se establece la conveniencia de que todas las Cajas Vasco-Navarras figuren unidas"€ De la vida de la Caja durante la Guerra Civil, hablaremos en el futuro, ahora me limito a seguir entresacando Actas en las que se siga viendo la especial vinculación de la CAN con las Vascongadas.

En el acta del 21-X-1938 leemos: "El Consejo ratifica el acuerdo que el Sr. Director había pactado con el Director de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao de conceder un límite de crédito a esta Caja de un límite de 9 millones de pesetas, al 2,5% con garantía de la Cta. de Crédito que dicha Caja tiene abierta en el Banco de España por importe de 70 millones". [El ejército franquista había tomado Bilbao el 19 de junio de 1937]

Tras la Guerra Civil, en enero de 1940 "el Director da cuenta de diversas gestiones ante el Ministro de Justicia y otras personalidades a fin de que en la reunión del Consejo del Instituto Nacional de Previsión (INP) se apruebe la solicitud de autonomía que tienen presentadas algunas Cajas entre ellas la de Navarra. Por conversaciones oficiosas y reservadas con el Consejero, Director de la Caja de Vizcaya, explica el Sr. Director-Gerente que al parecer el acuerdo era no conceder autonomía a ninguna Caja. Antes de renunciar a la delegación de todos los Seguros Sociales se acuerda esperar la notificación oficial". El 2 de febrero de ese año "El Sr. Director da lectura a un proyecto de Estatuto que le ha entregado confidencialmente el Director General de Previsión, en el cual hay algunas disposiciones que no podrán ser aceptadas por nosotros porque se oponen al régimen administrativo vigente en Navarra. Se encarga al Sr. Director que procure ver el modo de que se aplace la aprobación de ese Estatuto". Y también, da cuenta de que "según sus noticias" la Confederación de Cajas de Ahorro piensa nombrar al Director de esta Caja como representante en la Comisión Consultiva, cuestión que él considera inadecuado pues pondría a esta Caja –dadas sus diferentes características con las de otras Cajas– en una situación delicada [Al parecer desde el centralismo madrileño querían con ese nombramiento de una de la Cajas que quería seguir siendo autónoma, fagocitarla hacia la uniformidad. De esa forma no aceptando el cargo no tendría que discutir las normas generales para todas las Cajas y podría seguir defendiendo la autonomía de la CAN]. Después de un cambio de impresiones entre todos los Consejeros, se acuerda aprobar la actitud de la Dirección".

El 9-II-1940 podemos leer: "En la reunión de la Asamblea CECA de acuerdo a lo previsto el Director renunció a su nombramiento y propuso el del Sr. Beñarán, Director de la de Guipúzcoa por estar más compenetrado con los problemas de Navarra y ser quien mejor podría defender los derechos de La Caja ante la mencionada Junta". "También da cuenta el Sr. Director de las diversas conferencias que ha celebrado con los Directores de la Cajas Vascongadas sobre nuestras relaciones con el INP".

El 21-XI-1940 el acta dice: "El Sr. Director da cuenta que en la reunión de la Federación de Cajas Vasco-Navarras se acordó: "Las Cajas de Ahorros de las cuatro provincias que constituyen la Federación Vasco-Navarra, sorprendidas por los términos que conocen de la ley de aportación a las zonas agrícolas, ratifican su decidido propósito de ferviente e ilimitada cooperación a los problemas nacionales, pero no pueden por menos de hacer constar y mantener su absoluta disconformidad con el principio de subrogación de facultades tan esencialmente privativas de las Juntas y Consejos de Patronato, como es el la libre inversión de fondos cuya administración les fue confiada, principio cuya vulneración sería por otra parte ineficaz, ante la innegable facultad de disponer del fruto de sus ahorros por las modestas clases trabajadoras, que constituyen su clientela. Para armonizar las mutuas aspiraciones, las Cajas ofrecen su patriótica y desinteresada colaboración para un más detenido estudio del problema".

La fraternidad con las Cajas de las vascongadas siguió siendo habitual durante casi toda la vida de La Caja y si la unión de Cajas (Banca Cívica) se hubiera plasmado con las Cajas Vascas, muy probablemente, hoy Navarra seguiría contando con su Banco Público Foral llamado: Caja de Ahorros de Navarra.

Ramón Doria Bajo, promotor de la re-fundación de la CAN, notario jubilado y nieto del director-gerente de la CAN desde 1921 a 1950  (publicado por Diario de Noticias)

domingo, 6 de septiembre de 2020

UNA EMPRESA DE EEUU GASTÓ MILLONES EN UNA GUERRA SUCIA EN FACEBOOK CONTRA MADURO, MORALES Y LÓPEZ OBRADOR

En la oferta pública de servicios de CLS Strategies, con sede en Washington, están las campañas para mejorar la imagen o reputación de sus clientes, la gestión de crisis, el diseño de hojas de ruta para que empresas o sindicatos logren cambios legislativos acordes con sus intereses o la asesoría de comunicación en redes sociales. Para clientes especiales como la oposición venezolana, la mexicana o los partidarios del golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Evo Morales en Bolivia, CLS Strategies también tiene disponible otro catálogo de tácticas de "guerra sucia" y operaciones de desinformación en redes sociales para manipular la opinión pública.

El último informe de Facebook sobre actividad fraudulenta en su plataforma detalla los servicios ocultos que CLS Strategies desarrolló en estos países sudamericanos. Entre ellos se encuentra la "amplificación" artificial de los mensajes y eslóganes de sus clientes, "la creación de páginas que se hacían pasar por medios de comunicación independientes, organizaciones de la sociedad civil y páginas de fans políticas" o la distribución de ganchos para sacar a los usuarios de la plataforma y llevarlos a sitios web bajo su control.

Para lograrlo, la compañía de Washington creó una red de cuentas falsas en Facebook e Instagram que fingían ser "ciudadanos locales" de Venezuela, México y Bolivia para "confundir a la gente sobre quién estaba detrás de estas actividades". "Algunas de estas páginas se hicieron pasar también por partidos políticos, incluyendo el uso de errores tipográficos para engañar a las personas y hacerles creer que era auténticas", recoge el informe de Facebook. La red social ha eliminado 55 cuentas y 46 páginas falsas que fueron creadas en Facebook y otros 36 perfiles fraudulentos en Instagram que participaron en estas actividades. Su investigación ha hallado "vínculos con CLS Strategies" en todas ellas, lo que atenta contra las normas sobre "injerencia extranjera" en la plataforma.

La firma de Washington había conseguido una audiencia considerable para "su red tóxica": más de medio millón de personas seguían a una o más de esas páginas que simulaban ser medios informativos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil o páginas de seguidores de determinados políticos. En Instagram, al menos 43.000 usuarios seguían a uno o más de esos perfiles impostores. Para lograr estas cifras la red gastó 3,6 millones de dólares en publicitarse con las herramientas de Facebook, "pagados principalmente en dólares americanos".

A favor del golpe en Bolivia y de la oposición en Venezuela y México
Facebook detalla que la actividad principal de las cuentas falsas estaba centrada en Venezuela, con ramificaciones en México y Bolivia. "Esta actividad parecía centrarse en los eventos públicos y las elecciones en sus países objetivo. Las personas que llevaron a cabo esta actividad publicaron noticias y comentaron sucesos de actualidad relacionados con la política y los representantes públicos, las elecciones o las crisis", se lee en el informe de la red social. En Venezuela la red fraudulenta apoyaba a la oposición y criticaba a Nicolás Maduro y al régimen chavista; en México, los ataques se dirigían contra el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que lidera el presidente Andres Manuel López Obrador; mientras que en Bolivia su misión era apoyar al Gobierno salido del golpe de Estado contra el expresidente Evo Morales.

El objetivo era generar desafección en los simpatizantes de sus rivales y dar una imagen de caos. "En Bolivia no aceptamos capos ni cobardes", rezaba un vídeo publicado por la página "Bolivianas Libres", creada desde Washington por CSL Strategies y que señalaba como "capos promotores de malas andanzas" a los miembros del Gobierno de Evo Morales.

"El #TSJ [Tribunal Supremo de Justicia] nombró la semana pasada a los nuevos rectores del #CNE [Consejo Nacional Electoral] saltándose a la torera la Constitución de la República, donde se indica en detalle cómo la #AN [Asamblea Nacional] es la institución designada para esta tarea. Un claro ejemplo de cómo #Maduro controla los poderes en #Venezuela. ¿Qué eres capaz de hacer para que se respeten las leyes en Venezuela?", se lee en otra de las publicaciones que ha revelado Facebook como ejemplo de las acciones de la red. El texto acompaña a un Nicolás Maduro caricaturizado con tres cabezas.

CLS Strategies firmó contratos con el gobierno resultante del golpe de Bolivia
Juan Cortiñas, directivo de CLS Strategies, no ha negado la implicación de su empresa en la red fraudulenta eliminada por Facebook. Al contrario, en un comunicado enviado a elDiario.es, Cortiñas parece achacar a un cambio de políticas por parte de la red social la aparición de su consultora en el informe sobre manipulación. "CLS Strategies tiene una larga tradición de trabajo internacional, también en los medios de comunicación social, para promover elecciones libres y abiertas y para oponerse a regímenes opresivos, y nos tomamos en serio nuestro compromiso de adherirnos a las rápidamente cambiantes políticas de rápida evolución de Facebook y otras plataformas de medios de comunicación social", se afirma en dicho comunicado.

Cortiñas, ex jefe de prensa de una diputada del partido republicano de EEUU, se ha negado a contestar a las preguntas de este medio sobre los clientes que contrataron estos servicios de "guerra sucia" en las redes sociales de los países latinoamericanos, así como cuál fue su inversión total, teniendo en cuenta que solo en su promoción CLS Strategies invirtió 3,6 millones de dólares. Sí ha querido recalcar que Facebook no ha bloqueado todas las actividades de la consultora a raíz de descubrir estas acciones, como ha hecho con otras compañías cuyo método de negocio se basaba en la manipulación.

La aparición de CLS Strategies como autora de una operación de intoxicación coincide en el tiempo con la publicación de unos contratos que firmó con el gobierno resultante del golpe en Bolivia para "lavar su imagen", como han recogido varios medios latinoamericanos este agosto. La consultora habría cobrado unos 90.000 dólares por llevar a cabo este trabajo durante tres meses, desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2020.

Esta campaña para mejorar la reputación del golpe que sacó a Morales de Bolivia y el Gobierno interino posterior se sumaría a otra, documentada por elDiario.es, que tuvo lugar a partir de noviembre de 2019. Este medio detalló cómo decenas de miles de nuevas cuentas de Twitter fueron creadas los días en los que la oposición del país amenazaba al mandatario con recrudecer la violencia en las calles. Su misión era lanzar mensajes hacia el exterior, empleando bulos y desinformación para influir en la opinión pública internacional.UNA 

Carlos del Castillo, en eldiario.es

sábado, 5 de septiembre de 2020

ESPAÑA, ¿UNA DEMOCRACIA TUTELADA AÚN?

España vive hoy, todavía, las consecuencias de la impunidad del franquismo. De la dictadura en sí. De esa historia que se fue arrastrando con la democracia suprimida durante largos periodos sin que nunca sus autores rindieran cuentas. Los muertos del franquismo, y de la Transición que iba a cerrarlo, se revuelven en sus armarios, ya no pueden taparlos más. El problema no era –como decían- abrir heridas, sino dejarlas sin limpiar. No nos faltó más que la hegemonía sobrevenida de la banalidad. 

Dos listados de firmas de apoyo –una a Juan Carlos de Borbón y otra al ex ministro franquista Rodolfo Martín Villa- nos devuelven a esa imagen de la democracia tutelada con la que nació la Constitución del 78. Y es sobrecogedor constatarlo cuatro décadas después. Más de 70 altos cargos de distintas épocas han puesto su firma para avalar las andanzas del anterior jefe del Estado. Pedían respetar su presunción de inocencia y "su legado". La presunción de inocencia la dejó en nada su propio hijo, el actual rey Felipe VI, y él mismo al huir a Emiratos Árabes. Algo que conocen perfectamente los firmantes. Lo grave es la manga ancha con la que admiten su escandalosa conducta por su labor "en beneficio de la democracia". Como si fuera una dádiva y no una obligación y como si pudiera justificar y tapar cualquier atropello.

Lo mismo ha sucedido con Rodolfo Martín Villa. Como informó en primicia Olga Rodríguez en ElDiario.es, los cuatro expresidentes vivos, González, Aznar, Zapatero y Rajoy, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell y antiguos líderes de los sindicatos, entre otros, han escrito a la jueza María Servini de Cubría en apoyo del exministro franquista, el único imputado en la querella argentina dispuesto a declarar. El único, otro dato para anotar en el retrato de nuestra democracia.

Todas las investigaciones sobre los crímenes del franquismo –y aun de la Transición- han sido boicoteadas en España. Responsables de asesinatos y flagrantes torturas fueron recibiendo el amparo del Estado español. Un listado que merece la pena recordar. El intento de Baltasar Garzón, que osó además simultanearlo con la investigación de la Gürtel del PP, acabó con el magistrado condenado y fuera de la carrera judicial. Luego se puso en marcha la querella desde Argentina. En aplicación del principio de justicia universal. Como una conquista de quienes no se conforman con la impunidad. Martín Villa ha de responder por "delitos de homicidio agravado" en un contexto de crímenes de lesa humanidad por sucesos como los de los Sanfermines de 1978 o la masacre de Vitoria el 3 de marzo de 1976.

La carta de José Luis Rodríguez Zapatero ha sido una de las más chirriantes. Lo entrevistó también Olga Rodríguez. Ante las insistentes preguntas, Zapatero argumentó: “Sin haberlo vivido no es posible un juicio objetivo”. Josep Borrell, jefe de la Diplomacia Europea nada menos, lamenta incluso que Martín Villa quiera declarar y dice a Servini de Cubría que el exministro fue "figura clave en la política que hizo posible la democracia española". Los abogados de la querella argentina aclaran que "la causa que imputa a Martín Villa juzga crímenes, no es un asunto político, es judicial". Y hacen constar esa presión que los firmantes han querido ejercer sobre la jueza Servini de Cubría, que no solicitó sus opiniones.

Cualquier persona honesta y demócrata se pregunta cuál es el contexto que permite usar el cargo de Jefe del Estado para hacerse con una inmensa fortuna y ocultarla hasta de sus obligaciones fiscales. Cualquier persona honesta y demócrata se pregunta también qué contexto justifica, entre otros crímenes, entrar con pistolas y metralletas, disparando fuego real, a sacar manifestantes de una Iglesia en Vitoria, con el balance de 5 muertos y 150 heridos. CCOO lo contaba así en 2016. Antonio Gutiérrez, exsecretario general del sindicato, también ha apoyado a Martín Villa, incluso dándole las gracias. Él fue torturado por Antonio Tejero, dice, y exime a Martín Villa de los delitos por los que es investigado.

Quien gritó "la calle es mía" fue el entonces Ministro del Interior y luego fundador de Alianza Popular, hoy Partido Popular, Manuel Fraga Iribarne. Martín Villa era ministro de Relaciones Sindicales en un momento en el que los sindicatos no habían sido aún legalizados. Luego ocuparía la cartera de Interior y otros muchos cargos.

Aquella terrible noche de marzo de 1976 alguien captó y difundió en reducidos círculos las grabaciones de la policía, con las órdenes de entrar y sacar a los manifestantes de la forma que fuera. Igual están aún en esos arcones con secretos oficiales que ocultan. Empezábamos en periodismo, a casi inventarlo muy jóvenes y tras la cerrada censura; en democracia también. Con estos mimbres. Llegado Juan Carlos de Borbón a la jefatura del Estado, por designación de Franco, fue cubierto desde el principio de una protectora campana de silencio. Cualquier roce parecía fuera a romper la frágil democracia sacada con fórceps y con la fuerza de la lógica a los vencedores de la guerra. 

Con su leyes de impunidad. El eurodiputado Miguel Urban recuerda cómo el filósofo Jon Elster en un estudio comparado, afirmó  que "el caso español es único dentro de las transiciones a la democracia por el hecho de que hubo una decisión deliberada y consensuada de evitar la justicia transicional". Y lo siguen haciendo, eso es lo más aterrador.

De esta forma, se ha permitido que poderosas élites del franquismo y su secuelas sigan presentes en la España de 2020 incluso. En la justicia, sin lugar a dudas. En las estructuras empresariales –hace poco llamaron "emprendedores de posguerra" a quienes se lucraron del franquismo-, en los amaños que compran, venden, fusionan o regalan desde bancos a la salud. En los medios de comunicación. En cuanto ha hecho posible la insufrible tolerancia a la ultraderecha que vivimos ahora como uno de los mayores peligros que nos acechan. No hace falta raspar mucho para ver la decisiva influencia de todo ese entramado en muchas de las grandes carencias y fallos estructurales de la España actual. Todo esto es lo que pagamos con las leyes de impunidad establecidas en el 78. Argentina también blindó su dictadura con las "Leyes de Punto final", pero terminaron siendo abolidas y juzgados y condenados sus responsables. Chile, no. Aunque Baltasar Garzón confinó allí a Pinochet gracias a la justicia universal. España, no.

Y así vivimos fraudes democráticos como los que Ignacio Escolar detallaba aquí en la justicia. Con gravísimas consecuencias. Un Partido Popular que se niega a renovar la cúpula del Poder Judicial que "permite nombrar a jueces de por vida en el Tribunal Supremo". Y que "un Poder Judicial en funciones, con el mandato vencido, siga ascendiendo a jueces en nombre de una soberanía popular que caducó". Y con maniobras de fuerte repercusión: "Hay tres nombramientos que están al caer y que preocupan enormemente al Partido Popular. Tres plazas en la Sala Segunda del Tribunal Supremo, por la que pasan todos los casos de corrupción, la que decidirá todas las denuncias contra el Gobierno por la pandemia, la que juzgaría –si es que ese milagro ocurre– al rey emérito por corrupción", escribe Escolar. Y mucho más. Con la cuidada selección previa, vemos a jueces y fiscales que más parecen arietes de una cruzada.

Los muertos del armario no son siquiera del pasado. Esas obscenas cartas son alimento para que pervivan en perenne intoxicación de la vida de los españoles. Parecen advertir que la democracia que nació tutelada por todo el aparato del franquismo y sus derivados corruptos, lo sigue estando. ¿Qué quieren ocultar con tanto ahínco y por tan largo tiempo? ¿Qué más de lo que por las evidencias y consecuencias se ve? Sea lo que sea, lo que no pueden es seguir cargando a la sociedad española del siglo XXI con sus miserias. O sí pueden, de hecho. Evidentemente se les deja hacerlo. Una vez más.

Rosa María Artal, en su blog

viernes, 4 de septiembre de 2020

UNA MONARQUÍA PATRIMONIAL

A comienzos del siglo XX, bajo el título Economía y Sociedad, vieron la luz de manera póstuma algunos de los escritos más penetrantes del sociólogo alemán Max Weber. En ellos, Weber distinguía diferentes formas de dominación en el ejercicio del poder: la tradicional, la carismática, la burocrática. Entre estas, evocaba una a la que no siempre se le ha prestado atención: la patrimonial. El propio Weber la vinculaba a algunas formas de Estado, como la Monarquía, y resulta muy actual en relación con los actos de corrupción atribuidos a Juan Carlos de Borbón.

Según Weber, el poder patrimonial se caracterizaba por la amplia esfera de arbitrariedad que se atribuía a quien lo ejercía. El alcance de este poder dependía al menos de dos factores. La fuerza y el “temor militar” que el monarca fuera capaz de generar, y el aparato administrativo que tuviera detrás. Pero había algo más. Para Weber, la dominación patrimonial del Rey radicaba en su autoridad doméstica. Es decir, era, además de patrimonial, patriarcal. La función de la familia del monarca era dar cobertura organizada a sus necesidades sexuales y económicas para facilitar su dominación. El Rey, así, podía exigir la complacencia de su familia. Pero también de sus súbditos, el resto de miembros libres de la sociedad que, sin pertenecer a su familia, se encontraban bajo su dominio político. Con una salvedad. Solo podía esperar su conformidad en “circunstancias socialmente favorables”.

Hasta aquí, Weber. Estos textos son de inicios del siglo XX. Pero resuenan con fuerza indiscutible si se cotejan con la realidad de la Monarquía borbónica hoy. Pensemos en Juan Carlos I, cuyo papel es inescindible de la fuerza y del “temor militar” a los que puede apelar. Investido por el dictador Francisco Franco, reconocido como Jefe de las Fuerzas Armadas por la Constitución, y reforzado como máxima referencia militar tras el 23-F de 1981, está lejos de ser un simple símbolo sin capacidad de actuación.

Por el contrario, es ese poder reafirmado tras su encumbramiento como “salvador de la democracia” el que a la postre le permitiría utilizar la institución en beneficio propio. Y sobre todo, el que le permitiría hacerlo rodeado de privilegios, al margen, a menudo, del refrendo de los representantes de la voluntad popular, y a salvo del escrutinio público.

Es así como Juan Carlos I se acostumbró a actuar como el jefe de una Monarquía que dejaba amplio un margen para sus caprichos y negocios privados. Esta concepción patrimonialista de la Monarquía contradice abiertamente la idea de Monarquía parlamentaria consagrada en la Constitución española. E implica no solo al Rey, sino al conjunto de la Familia Real.

Una aproximación patrimonialista y patriarcal al llamado “juancarlismo” ayuda a entender mejor los escándalos que involucraron a Iñaki Undargarin, yerno del Rey, y a su propia hija, Elena de Borbón. O la increíble proximidad física a la Zarzuela de la propia Corinna Larsen, compañera sentimental y de negocios del ex monarca durante más de una década.

Muchas de estas actuaciones de la Casa Real fueron aceptadas o toleradas mientras hubo “circunstancias sociales favorables”, como diría Weber. Sin embargo, la profundización de la crisis, con sus graves efectos económicos, las ha vuelto inaceptables para la mayoría de la población. Aunque le pese a algunos, será cada vez más difícil que la sociedad acepte las sanciones desmesuradas que el Código Penal impone a las críticas a la Corona. O que se admita que la inviolabilidad del Rey se utilice como excusa para no investigar delitos graves que perjudican a terceros. O simplemente que se presente como una suerte de licencia para enriquecerse, valiéndose de información privilegiada y de las ventajas sociales que el cargo entraña.

Y lo que resulta inaceptable tratándose de Juan Carlos I, también lo será en relación con Felipe VI. El actual Rey ya comenzó mal intentando generar su propio “temor militar” con el discurso del 3 de octubre de 2017. Aquella intervención pudo granjearle el aplauso de los sectores más recalcitrantes del nacionalismo español. Pero le enajenó, de manera acaso irreversible, el apoyo de una parte considerable de la ciudadanía en Catalunya, pero también fuera de ella. Y no solo eso. Es ingenuo pensar que el comunicado de la Casa Real reconociendo la existencia de negocios opacos de Juan Carlos de Borbón vaya a eximir de sospechas al Rey actual. Por el contrario, los asuntos denunciados por la propia Zarzuela son tan graves que es imposible no preguntarse si Felipe VI estaba al tanto de lo que ocurría. Sobre todo, teniendo en cuenta que los actos hoy investigados se produjeron cuando el actual monarca era un hombre hecho y derecho, consciente de que heredaría el trono, y no un simple chiquillo que rondaba por los pasillos del Palacio Real.

La pretensión de echar un velo sobre el tema con el argumento de que genera “inestabilidad” tampoco parece realista. Ante una emergencia económica y social sin precedentes, lo verdaderamente desestabilizador sería no esclarecer lo ocurrido ni establecer medidas inequívocas para que no se repita. Consentir la impunidad no solo supondría normalizar graves actos de corrupción cometidos desde las más altas esferas del Estado. Sería avalar una concepción patrimonial de la Monarquía que el propio Weber, con buena lógica, situaba más cerca del ejercicio despótico del poder que de las monarquías consideradas parlamentarias. Razón suficiente para que, después de cuarenta años, la ciudadanía pueda pronunciarse sobre su continuidad.

Gerardo Pisarello, en ara.cat