domingo, 30 de abril de 2017

LA HUELGA DE HAMBRE ATRAE LA ATENCIÓN SOBRE LOS PRISIONEROS PALESTINOS

Centrar la atención en la biografía de Marwan Barghouti la desvía del impacto sobre los palestinos de la huelga de hambre, que concierne tanto al restablecimiento de la orientación política como a la obtención de los derechos de los presos.
En 2015, La Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el crimen (UNODC) creó las “Reglas mínimas para el trato a los detenidos”. Denominadas en recuerdo del célebre dirigente sudafricano que pasó 27 años tras los barrotes, como “Reglas Nelson Mandela”, forman un modelo internacional para los derechos fundamentales de todos los presos, independientemente de las acusaciones que haya contra ellos. Estas reglas incluyen, entre otras cosas, llamadas telefónicas, exámenes médicos y programas educativos.
Las exigencias de los 1500 prisioneros palestinas que han emprendido una huelga de hambre el lunes 17 de abril se hacen eco de las disposiciones de las Reglas Mandela. Durante decenios, los derechos de los palestinos encarcelados en las cárceles israelíes han sido sistemáticamente pisoteados o restringidos por motivos de “seguridad”, sin que casi nadie pusiera en cuestión la legalidad o la necesidad práctica de las medidas tomadas por el Estado. El gobierno ha expresado abiertamente, en numerosas ocasiones, sus motivaciones puramente políticas en la toma como rehenes de los derechos de los prisioneros, como lo hizo durante el asunto Gilad Shalit.
Irónicamente, Israel ha desvelado una vez más su desprecio por las “Reglas Mandela” cuando Marwan Barghouti, popular dirigente palestino que purga cinco condenas a perpetuidad, fue colocado en aislamiento por su tribuna libre publicada en el New York Times esta semana (ver http://www.vientosur.info/spip.php?article12485), probando exactamente el tipo de políticas punitivas que M. Barghouti había denunciado.
La insistencia en poner el acento en el pasado violento de ciertos dirigentes palestinos como M. Barghouti no solo desvía la atención de la reivindicación de los derechos humanos de los presos, sino que está también en gran medida deformada por los conocimientos históricos selectivos de la gente.
Aunque numerosos israelíes deploren que no haya un “Mandela palestino”, pocos parecen recordar que el propio Mandela, que estaba a la cabeza del ala armada del Congreso Nacional Africano, no renunció inmediatamente a la violencia tras haber sido liberado de la cárcel. Otras figuras antiapartheid, como el comunista judío Denis Goldberg (que fue condenado junto con Mandela), fueron elementos clave de la lucha armada. Dado el contexto, es bastante perverso para los israelíes fijar criterios morales mitificados que debería asumir un dirigente palestino -aunque, por otra parte, reconozcan el pasado violento de los dirigentes israelíes.
Aunque la huelga de hambre tenga que dar prueba de capacidad de mantenerse a lo largo de las próximas semanas, hay razones para creer que algo diferente comienza a emerger. Desde hace algunos años, la cuestión de los presos no es la prioridad de los palestinos pues se ven confrontados a amenazas que se agravan, como los desplazamientos forzados en Cisjordania y las ofensivas militares en Gaza. En el interior de las prisiones, los métodos represivos de Israel, las divisiones entre facciones rivales y el cansancio general han tenido también tendencia a transformar las huelgas de hambre de acciones colectivas en protestas individuales.
La nueva huelga trata tanto sobre el restablecimiento de una dirección política como sobre la reivindicación de los derechos de los presos. Si la huelga tiene la capacidad de mantenerse y de dinamizar al público palestino, los presos podrían devolver al pueblo la fe en su dirección política -lo que ni la Autoridad Palestina (AP) ni los gobiernos de Hamas han podido mantener. Como dice M. Barghouti, los huelguistas esperan que su última acción, con la consigna de “Libertad y Dignidad”, “demostrará una vez más que el movimiento de los presos es la brújula que guía nuestro combate”.
La huelga de los presos ha coincidido también con otra campaña titulada “Poner fin a la coordinación securitaria”, que fue formada como consecuencia del asesinato el pasado mes del joven militante e intelectual, Basel al-Araj. La campaña subraya la complicidad de la AP en la ocupación por Israel, incluyendo el encarcelamiento y la tortura de disidentes palestinos como al-Araj y ha incitado a numerosos jóvenes palestinos a organizar protestas, debates públicos, y mensajes en las redes sociales para informar a sus compatriotas de la naturaleza conexa de su opresión. Como la campaña se alinea con la huelga de los presos, los militantes palestinos están quizás reanimando los lazos entre la base y la alta dirección después de años de alienación.
Concentrar la atención en la biografía de un dirigente publicada en una tribuna libre puede desviarla de las importantes turbulencias que se producen en amplios círculos de la sociedad palestina, y debería ser redireccionada hacia la comprensión de la amplitud y de la gravedad de la política carcelaria de Israel. Aunque la huelga de hambre no durara, puede ocurrir que recuerde al mundo entero la lucha que se desarrolla en las prisiones israelíes, y su centralidad en la causa palestina. “Se dice, escribía Mandela, que nadie conoce realmente una nación mientras no ha pasado un tiempo en sus cárceles. No se debería juzgar a una nación según la forma en que trata a sus ciudadanos más altos, sino a los más bajos”. Incluso los sometidos a una ocupación.
Amjad Iraqui es miembro del equipo de dirección de Amdallah, que trabaja para promover y defender los derechos de los ciudadanos palestinos árabes de Israel. Amjad es diplomado de la universidad de Toronto en estudios sobre la paz y los conflictos y acaba actualmente un master en estudios de gestión de la paz y de los conflictos en la Universidad de Haifa.
http://chroniquepalestine.com/greve-faim-attirer-attention-prisonniers-palestiniens/  27-04-2017
Traducción: Faustino Eguberri para Viento Sur


PORTUGAL, SORPRESA INTERNACIONAL Y ENVIDIA DE LA IZQUIERDA ESPAÑOLA

Hace diez años, con António Costa recién llegado a la alcaldía de Lisboa, un gran cartel en la céntrica avenida Fontes Pereira de Melo celebraba que la ciudad más bonita de Europa sólo tenía unos 7.000 edificios en ruinas.
Hoy, la capital lusa está más remozada. La rehabilitación de inmuebles está en auge y el precio de la vivienda, disparado por la fiebre turística. La ciudad de la luz está de moda y simboliza el inesperado brillo de un país al que amplios sectores de la izquierda española miran con envidia, tras la estabilidad lograda por el Gobierno de Costa, en alianza con comunistas y el Bloco de Esquerda, en el que hay quien ve una suerte de Podemos luso, pese a tener casi dos décadas de existencia.
Costa se convirtió en primer ministro en noviembre de 2015 de rebote, tras un fallido Gobierno de 11 días del conservador Pedro Passos Coelho (PSD). Al frente de la segunda fuerza en votos, tuvo una acogida escéptica, en vista del histórico odio entre su partido (PS) y el comunista y antieuropeísta PCP. Se topó con el rechazo expreso de parte de la oligarquía empresarial y su gobierno fue bautizado irónicamente por adversarios como el derechista Paulo Portas ( fichado el verano pasado por la mexicana Pemex) como el de la “geringonça”, una cosa mal hecha que, sin que nadie sepa cómo, funciona. Como una bicicleta atropellada por un autobús.
Más de 500 días después, la bicicleta sigue en marcha y Costa, uno de los pocos socialistas que gobiernan en Europa,  lidera los sondeos con un 42% de intención de voto, 17 puntos por encima de los democristianos, en pacífica cohabitación con el ortodoxo presidente Marcelo Rebelo de Sousa, verso suelto del democristiano PSD que nada tiene que ver con su antecesor, el muy conservador Aníbal Cavaco Silva.
Sin apartarse de la ortodoxia que exige Bruselas, Costa, un hábil negociador, ha aprobado medidas puntuales para distanciarse de la austeridad a ultranza de Passos Coelho (que tuvo gestionar la digestión de un rescate de 78.000 millones) y mejorar las condiciones de vida en un país que en 2015, un año después de despedir a la troika, tenía a casi dos millones de personas en riesgo de pobreza, un 20% de la población.
Entre otras medidas, el Gobierno ha subido el salario mínimo con el compromiso de aumentarlo un 25% en cuatro años (ahora no llega a 650 euros), ha aprobado medidas  contra la pobreza energética, más días de vacaciones, menos IVA para la restauración (el general sigue en el 23%) y ha puesto fin a los recortes salariales a los funcionarios y a la privatización de la aerolínea TAP.
Las cifras acompañan a Portugal, que mejora mes a mes casi todos sus indicadores, con la expectativa de salir en breve del procedimiento de déficit excesivo que tiene abierto en la Comisión Europea. El viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso situaba la tasa de paro por debajo del 10% por primera vez en ocho años, un 9,9% en febrero. El paro registrado cayó un 18% interanual en marzo, la mayor reducción en 28 años.
El PIB portugués creció en 2016 un discreto 1,4%, pero acumula trece trimestres al alza. El pasado jueves el Gobierno aprobó su Programa de Estabilidad, que prevé un crecimiento económico del 1,8% para este año (nueve décimas menos que España) y un déficit público del 1,5% que en 2021 debería pasar a un superávit del 1,3%.
El déficit de 2016 fue una sorpresa: un 2%, cinco décimas menos de lo que exigía Bruselas y el más bajo desde la Revolución de los Claveles de 1974. El desajuste (muy inferior al 4,33% de España) mejoró las previsiones del FMI, de la CE, el BCE y el propio Gobierno portugués, que a mediados de 2016 preveía un 2,5%.
Hay quien habla de " milagro", como la presidenta del Conselho das Finanças Públicas, Teodora Cardoso (equivalente a la Autoridad Fiscal Independiente Española), que cree que la reducción del déficit podría no ser sostenible porque se explica por factores extraordinarios, como un perdón fiscal (que no amnistía) aprobado a finales del año pasado para permitir regularizar deudas de empresas y familias con el Fisco y la Seguridad Social sin pagar intereses ni multas (en caso de devolver la totalidad de lo adeudado).
Para explicar estas cifras, el director del diario portugués Público, David Dinis, prefiere "hablar de pragmatismo" por parte del PS y de sus socios. "Desde el primer momento" fueron conscientes de que aplicar "una política completamente alternativa" dentro de la UE no era viable, porque en Europa "las reglas son las que son".
Dinis, que reconoce a eldiario.es que estaba entre los escépticos cuando llegó Costa, cree que el "gran desafío" pendiente es de Portugal es su deuda pública, uno de los pocos indicadores que no han mejorado con el nuevo Gobierno. El medio que dirige se apuntó en febrero una gran exclusiva, al desvelar que el anterior Gobierno conservador había dejado escapar 10.000 millones de euros a paraísos fiscales sin ningún tipo de control de Hacienda. El asunto todavía está bajo investigación.
El polémico economista João César das Neves, conocido por sus críticas a lo que califica como sectores "no productivos" (pensionistas y funcionarios) y poco sospechoso de simpatías por Costa (fue asesor de Cavaco en los 90, cuando este era primer ministro), reconoce al socialista el mérito de "reducir el déficit sin protestas en las calles tras un periodo tan largo de austeridad", algo que atribuye al "apoyo de la extrema izquierda".
Desde su despacho en la Universidad Católica de Lisboa, de la que es profesor, César das Neves no cuestiona la credibilidad de las cifras oficiales pero atribuye buena parte de este éxito a la política expansiva del Banco Central Europeo (BCE). Es de los que creen que Portugal no ha despejado aún el riesgo de otro rescate por su elevada deuda pública y la "gran fragilidad" que todavía arrastra el sector financiero.
Con Costa, la prima de riesgo de la deuda portuguesa se ha duplicado. Las tres grandes agencias la califican como 'bono basura' desde hace más de tres años. El país tiene acceso a los mercados y se beneficia de la barra libre de liquidez del BCE gracias a la canadiense DBRS, única agencia que ha confirmado el grado de inversión para sus bonos.
El año pasado, la deuda pública subió al 130,4% del PIB, por encima del 125% previsto por el Gobierno. De entre las 35 mayores economías desarrolladas, sólo Japón (239,2%), Grecia (181,3%) e Italia (132,6%) están por encima. Y el FMI considera insuficiente el crecimiento de la economía portuguesa para atender el servicio de esa enorme deuda.
En esta materia, también parece imponerse el pragmatismo. Un grupo de trabajo sobre la sostenibilidad de la deuda pública creado por el PS y el Bloco acaba de proponer que el Ejecutivo defienda en Europa un programa de reestructuración basado en extender los plazos de madurez de la deuda de los 15 actuales a 60 y una reducción de los intereses, entre otras medidas. Ni hablar de quitas.
Los problemas del sector financiero luso están pendientes de resolverse. Hace unos días, el FMI volvía a situar a la banca portuguesa como la más vulnerable de la zona euro junto a la italiana, con una tasa de impagados o dudosos del 12,6%, la más alta de la región. Tras la conmoción que supuso la nacionalización del Banco Espírito Santo, cuyo agujero llevó durante unos meses de 2015 a prisión a su expresidente Ricardo Salgado (antaño conocido como "el dueño de todo esto"), la entidad resultante, Novo Banco, ha sido vendida por cero euros al fondo buitre Lone Star, que se ha comprometido a inyectar 1.000 millones en dos años, con el rechazo del Bloco y los comunistas.
El otro gran problema está en la Caixa Geral de Depósitos, primer banco del país, 100% público, que en marzo presentó pérdidas récord de 1.859 millones en 2016. Para recapitalizarla, el Gobierno inyectará 2.500 millones (que no serán considerados ayuda de Estado por Bruselas) y aprobará una emisión de deuda de 900 millones. También se jubilará al 25% de la plantilla y se cerrará el 27% de sus sucursales.
Pese a las dudas sobre la deuda y la situación de la banca, la mejora económica se ha traducido en el nivel más alto para la rentabilidad de las empresas lusas desde el rescate de 2011, según datos publicados en abril por el Banco de Portugal, y en máximos históricos en la confianza de los consumidores.
Un ejemplo es Pedro Fernandes, empleado de la empresa de 'handling' Groundforce en el Aeropuerto de Lisboa (participada por TAP). "Aunque la gente gane lo mismo o un poco más que antes, hay más confianza para gastar, menos miedo", dice Fernandes, cuya esposa es maestra en la escuela pública. Pone como ejemplo su empresa, donde "han descongelado las contrataciones y las revisiones salariales" tras un conflicto laboral que a finales del año pasado fue sofocado gracias a la intervención gubernamental. La mano de Costa, el gran negociador.
Antonio M. Vélez, en eldiario.es

viernes, 28 de abril de 2017

COMPTOS SEÑALA AL EXALCALDE DE ULTZAMA (UPN) POR NO CUMPLIR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La Cámara de Comptos ha hecho público un informe sobre la planta de biometanización de Ultzama, situada en la localidad de Iraizotz, en el que critica duramente la actuación del Ayuntamiento por “no cumplir el principio de legalidad”. El informe pone en entredicho la gestión del anterior alcalde de Ultzama, Patxi Pérez; alguien que fue, además, director general de Administración Local en la época en la que Javier Esparza ocupaba el cargo de Consejero. Por si fuera poco, el informe valora que pudo haber”sobrefinanciación” de aquel proyecto por parte de la Administración Foral y del Gobierno entonces presidido por Miguel Sanz.
Francisco Pérez Arregui, nombre completo de Patxi Pérez, fue alcalde de la Ultzama entre 2003 y 2012, año en el que el hoy presidente de UPN, Javier Esparza, lo fichó para ser director general de Administración Local; es decir, su número 2 en la materia dentro de la Consejería “multifaceta” que Esparza dirigía.
Fue en su mandato como alcalde, en el año 2007, cuando el Ayuntamiento de Ultzama impulsó una planta de biometanización en la que en total se han invertido alrededor de 4,5 millones de euros, buena parte de ellos provenientes de dinero público. Un dinero perdido, puesto que la planta se encuentra actualmente abandonada.
La Cámara de Comptos asegura en su informe que las contrataciones del anteproyecto, del proyecto y de la dirección de obra solamente se realizaron después de que dichos trabajos ya se hubieran realizado. Es decir: se quiso dar cobertura formal a una actuación “irregular” que no respetó los principios básicos de la contratación pública.
Es decir: no solamente se hicieron las contrataciones en total ausencia de publicidad, transparencia, igualdad de trato y no discriminación, sino que, según Comptos, se trató de tapar una contratación “irregular” formalizando a posteriori los contratos. Por ello, en opinión de Comptos, el consistorio dirigido por Patxi Pérez no cumplió el principio de legalidad.
El Ayuntamiento de Ultzama comenzó el proyecto hace diez años, con el objetivo de resolver la gestión de los purines de las explotaciones ganaderas. Con la biometanización se pretendía valorizar esos residuos orgánicos. Su proyecto consiguió ayudas del Gobierno de Navarra para la inversión industrial y la mejora de las infraestructuras locales ganaderas. Las ayudas alcanzaron los dos millones y medio de euros, y la empresa pública Nafinco (hoy Sodena) avaló 900.000 euros.
En octubre de 2008, como relata Comptos en su informe, el Ayuntamiento adjudicó el contrato para la concesión y gestión de la planta a la empresa Levenger, SL por un plazo de 30 años. A los dos meses, una sociedad cooperativa ganadera constituyó con la empresa adjudicataria, empresas de la zona, la empresa redactora de los proyectos y varios particulares la mercantil Bioenergía Ultzama. La adjudicataria y esta última pidieron al Ayuntamiento que le cediera la concesión a dicha mercantil, contrato firmado en febrero de 2009. La inauguración de la planta se celebró el 14 de diciembre de 2010.
En abril de 2014 la empresa solicitó la declaración de concurso de acreedores y el Ayuntamiento acordó intervenir la planta para asegurar la prestación del servicio. En enero de 2016 cesó la actividad de la planta.
Comptos asegura que no se cumplió el principio de legalidad ni en la contratación y posterior cesión del contrato, ni en las subcontrataciones realizadas. En este sentido, se destaca que dos miembros de la mesa de contratación representaban a la empresa de ingeniería redactora del proyecto, que había introducido en el mismo esquemas de la planta elaborados por la mercantil que resultó adjudicataria. Además, esa empresa pasó a formar parte de la nueva mercantil a la que se cedió la concesión. Por si fueran pocas las sombras de la operación, la Cámara de Comptos ha detectado pagos duplicados por parte de Bioenergía Ultzama, que abonó cerca de un millón de euros a dos proveedores diferentes por el mismo concepto: los depósitos de digestato.
Por otro lado, Comptos ha analizado el papel del Gobierno foral en la concesión de financiación, avales y autorizaciones. Considera que es posible que existiera una sobrefinanciación pública del proyecto, puesto que parte de la inversión recibió ayudas tanto del Departamento de Industria como del de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Los responsables de ambos departamentos en aquel momento eran Begoña Sanzberro y José María Roig, respectivamente.
El informe concluye señalando que tras invertir más de tres millones de dinero público en la planta, la infraestructura funcionó tres años y siete meses de forma autónoma y 14 meses bajo secuestro del Ayuntamiento. Actualmente existe una planta industrial abandonada y una sociedad en concurso de acreedores. El problema no se ha resuelto, puesto que 24 explotaciones ganaderas de la zona, con 3.659 cabezas de ganado, siguen demandando un sistema de gestión de residuos.

http://navarra.orain.eus/

jueves, 27 de abril de 2017

LA CASA DE CULTURA DE LARRAGA

En los últimos años, el Ayuntamiento de Larraga ha llevado a cabo varios proyectos que han renovado o puesto en uso numerosos servicios. En el ámbito de ocio y tiempo libre, tras una larga lista de inversiones en deporte, le ha llegado el turno a la cultura. Hasta el momento, todas las construcciones han sido de nueva planta y desde la pasada legislatura se han puesto los ojos en las preexistentes. Ya que no tiene ningún sentido levantar edificios nuevos mientras se nos caen aquellos que aportan cultura, identidad y una trayectoria histórica. En la pasada legislatura, el Ayuntamiento de Larraga comenzó la casa de cultura y lo hizo estudiando dos inmuebles: casa Larraya y el antiguo hospital. Al final optó por el segundo y acometió la primera fase de restauración.
Pasando de legislatura, recientemente hemos conocido que la Iglesia ha donado el cine parroquial al Ayuntamiento y que éste lo va a rehabilitar como centro cultural. En un principio se podría pensar que con ello se van a rehabilitar dos centros diferentes para un mismo uso. Sin embargo, en la práctica, el cine se compone de un salón de actos y apenas cuenta con espacios para el resto de actividades. Mientras que al antiguo hospital le ocurre lo contrario: cuenta con numerosos espacios pero con dificultades técnicas para habilitar un salón de actos de grandes dimensiones. Por ello, a la larga, ambos centros se complementarán. No obstante la historia no se termina aquí, ya que la biblioteca tiene que entrar en el nuevo centro cultural y en los espacios que se dispone hoy en día se antoja muy complicado (accesibilidad a ras de calle, iluminación, etcétera).
Al margen del cine parroquial, recientemente hemos conocido otra noticia que de manera indirecta también afectará a los espacios culturales. Y me refiero a la apertura del centro de día de la tercera edad. Una vez que esto suceda se trasladará el club de jubilados de su ubicación actual, en las antiguas escuelas, al centro de día. Las antiguas escuelas se construyeron a mediados del siglo pasado y se encuentran junto al centro de salud. Para facilitar el estacionamiento de vehículos, una vez que el club de jubilados desaloje las antiguas escuelas, el Ayuntamiento tiene previsto derribarlas. Desde estas líneas quiero llamar la atención sobre ello. Primero porque con ello se perderá uno de los mejores ejemplos arquitectónicos del siglo XX del ámbito local, tras el derribo del matadero, el Silo o la bodega San Isidro. Si esto sucede, a largo plazo únicamente contaremos con el cine parroquial, y eso siempre y cuando se respete la decoración original. Ya que uno de los valores más importantes del edificio radica en la ambientación que nos retrotrae a los teatros del siglo XIX, entre el telón, las lámparas, el mobiliario y la envoltura en tela roja de las paredes. Espero que el Ayuntamiento sepa apreciarlo y que en la rehabilitación se renueven aquellos materiales que lo requieran desde la imitación a los originales. Al margen del cine, en el ámbito privado quedará la bodega San Francisco Javier.
Esta afición a la piqueta no es nueva y siguiendo una trayectoria histórica se suma al derribo del castillo, las ermitas, y por poco casi del antiguo hospital. Todos ellos son el reflejo de un momento, y con la pérdida hemos borrado una parte de la riqueza cultural de la localidad. Las antiguas escuelas de Larraga no son una excepción y por ello se deben conservar. Nadie duda de que el matadero o el Silo se debían derribar porque eran muy difíciles de reutilizar. Y si me apuran, el horno cooperativo. Pero el caso de las escuelas es diferente ya que se pueden reutilizar perfectamente como biblioteca, tal y como hizo Mendigorría. En este caso, al interés arquitectónico se suma la perfecta conservación, ubicación, distribución y la escasa inversión que se debe hacer para volverlo a poner en uso. Y si el Ayuntamiento quiere hacer un aparcamiento, siempre puede hacerlo en el solar de las antiguas casas de maestros.
Igor Cacho Ugalde, licenciado en Historia (en Diario de Noticias)

martes, 25 de abril de 2017

AYUNTAMIENTOS ANTE LA NUEVA LEY DE POLICÍAS

El departamento de Interior del Gobierno de Navarra está, prácticamente desde el inicio de la legislatura, elaborando una nueva Ley Foral de las Policías Navarra.
Más allá de polémicas suscitadas respecto del nuevo régimen de retribuciones y jornadas que se establece para la Policía Foral que no entramos a valorar por estar fuera del ámbito de nuestra competencia y función, los abajo firmantes, como representantes municipales de los principales municipios de Navarra que cuentan con cuerpos de Policía Municipal, nos sentimos ante la necesidad de valorar la incidencia de la futura ley en las Policías Locales de Navarra, tanto desde el proceso abierto y participativo que se ha seguido, como desde la mejora para el servicio público de seguridad y la modernización que supone.
Respecto a la primera cuestión, debemos agradecer y valorar positivamente la dinámica participativa y abierta que se ha seguido desde el departamento de Interior. El propio pistoletazo de salida al proceso de elaboración de la futura ley se dio en una asamblea, en Tafalla, en la que pudimos participar los responsables municipales de los ayuntamientos navarros que cuentan con Policía Municipal, Policía Local, agentes de policía local o servicios de alguaciles. Tras el mandato de dicho encuentro, que se concretó en una segunda cita en Estella, el proceso de elaboración de la Ley ha estado permanentemente abierto a la aportación de todos los sectores interesados. Toda persona directamente implicada que tuviera algo que decir respecto de la Ley Foral de Policías de Navarra, ha podido hacerlo.
Los ayuntamientos hemos tenido ocasión de participar en el proceso de elaboración a través del grupo de trabajo específico que se creó en la FNMC, y a través de órganos como la Comisión Foral de Régimen Local, la Comisión de Coordinación de las Policías Locales de Navarra o el Consejo de las Policías de Navarra.
Queremos resaltar la buena acogida que la gran parte de las aportaciones de los diferentes ayuntamientos y de la FNMC han tenido por parte del departamento.
Y queremos reconocer la actitud proactiva de la consejera Beumont y de todo el equipo de trabajo del departamento, que se han reunido personalmente con los representantes municipales del grupo de trabajo de la FNMC tantas veces como ha sido necesario, atendiendo a cuantas observaciones realizamos y asumiendo la mayoría de ellas.
En segundo lugar, y respecto al contenido material del articulado, consideramos que en lo que respecta a las Policías Locales es un buen Proyecto de Ley, que mejora ostensiblemente la indefinición actual. Esperamos que a través del trámite parlamentario, con la participación de otros agentes sociales y un buen desarrollo normativo posterior, se llegue a obtener una buena ley como resultado final. Y es una buena Ley porque concibe la seguridad pública como un servicio público que deben prestar las administraciones de la Comunidad Foral de Navarra. En ese sentido, es una Ley que está pensada desde la perspectiva de poder contar en Navarra y en sus municipios con un servicio de policía pública, moderna, eficaz, cercana y garantista. Por tanto, es una Ley Foral que está dirigida a mejorar los servicios públicos desde el punto de vista de la ciudadanía.
La futura Ley Foral de Policía de Navarra moderniza el servicio público de policía e introduce a las Policías de Navarra, incluidas las locales, en la compleja realidad social de la Navarra del siglo XXI. Y lo hace desde una perspectiva garantista.
La mejor muestra de ello es la creación, por primera vez en Navarra, de un Comité de Ética Policial, compuesto por personalidad del mundo académico universitario, que se encargará de analizar los casos más graves, o el cambio de definición de las policías de Navarra, que pasan de considerarse institutos armados a considerarse servicios públicos de seguridad.
Por otro lado, la Ley, por primera vez apunta hacia un modelo policial cada vez más definido para Navarra, en el cual la Policía Foral es el cuerpo que tiende a la integralidad, asumiendo la totalidad de las funciones policiales, mientras que las Policías Municipales y Locales, sin perder competencias, adquieren un rol más radicado a los problemas propios de la vecindad del municipio, desarrollándose como policías de proximidad, con competencias para mediar en los conflictos vecinales.
Debemos reconocer el esfuerzo que se ha realizado para que la Ley Foral comprenda e integre las realidades existentes en las distintas tipologías de municipios de Navarra, desde los más grandes hasta aquellos que cuentan con un menor número de habitantes. Todos ellos ven reflejada su problemática y encuentran una regulación desde el principio de realidad, que permite la creación y consolidación de sus diferentes servicios de Policía Local.
Finalmente, no podemos dejar de valorar cómo la nueva Ley resuelve dos de los grandes problemas que el marco legal vigente ha creado en los municipios navarros que cuentan con Policías Municipales o Locales:
En primer lugar, desbloquea la imposibilidad práctica de convocar promociones para los empleos de subinspector, inspector y comisario, que la sustitución de la titulación académica por tiempo en el empleo anterior y el recurso del Gobierno del Estado generaron. Con la nueva Ley Foral podrán convocarse plazas para poder promocionar y renovar las estructuras de las Policías Locales.
En segundo lugar, pone fin a la situación de inseguridad jurídica actualmente existente con el régimen retributivo, sobre el cual existen interpretaciones jurídicas contradictorias entre los servicios jurídicos del Gobierno de Navarra, de la FNMC y de algunos ayuntamientos.
Con todo, consideramos que la nueva Ley Foral de Policías de Navarra integra la mayoría de demandas de los ayuntamientos navarros, tiene en cuenta las distintas realidades de nuestros municipios, y dibuja un nuevo modelo de seguridad pública orientado a la mejora del servicio público y a la atención a la ciudadanía, modernizando las Policías de Navarra desde una perspectiva garantista y de proximidad.

Firman este escrito: Joseba Asiron (alcalde de Iruñea-Pamplona), Oihaneder Indakoetxea (alcaldesa de Barañáin), Alfonso Etxeberria (alcalde de Eguesibar-Valle de Egüés) y Helena Arruabarrena (concejal de Seguridad Ciudadana de Eguesibar-Valle de Egüés), Txema Noval (alcalde de Burlada), Jon Gondan (alcalde de Zizur Nagusia), Koldo Leoz (alcalde de Estella-Lizarra), Arturo Goldaracena (alcalde de Tafalla), Ander Oroz (alcalde de Antsoain), Mikel Oteiza (alcalde de Atarrabia-Villava), Raul Maiza (alcalde de Berriozar), Alberto Ilundáin (alcalde de Noain), Javier Ollo (alcalde de Alsasua), Ángel Navallas (alcalde de Sangüesa), Andoni Lacarra (alcalde de Olite), Pablo Azcona (alcalde de Lodosa)

lunes, 24 de abril de 2017

LA MISERIA DE LOS BECARIOS DE LOS TRES ESTRELLAS MICHELÍN DE ESPAÑA

Que en un restaurante se pague una cuenta de 500 euros por una comida para dos no significa que los cocineros o los camareros estén bien pagados. Más bien pasa lo contrario: cuánto más caro, más laureado y más famoso es el restaurante, peores son las condiciones. Así lo denuncia un artículo publicado por El Confidencial en el que se descubren cuáles son las pésimas condiciones laborales de los becarios de los tres estrellas Michelin en nuestro país.
Según se revela en la pieza, El Bulli, el restaurante de Martín Berasategui, el de Arzak, DiverXO, el Celler de Can Roca… los mejores restaurantes de nuestro país tienen algo más en común que su fama: ninguno de ellos trata muy bien a sus aprendices.
Un hombre llamado Toni (nombre ficticio), que ha pasado por algunas de las cocinas más reputadas de España, explica que “En las cocinas de los estrellas Michelin se sufre mucho y hay mucha explotación. Sabes que te tratarán mal, que quizá sufrirás ansiedad, depresión…”. Para él, la situación se resume en una demoledora frase: “Te tratan como a una rata”. 
La misma fuente asegura que en El Bulli, el mítico local en el que Ferrán Adrià reinventó la cocina y en el que la lista de espera duraba meses, solo tuvo una nómina de 600 euros al mes. Y eso que trabajaba 16 horas al día. En 2011, último año que estuvo abierto El Bulli, el menú degustación costaba 250 euros sin bebidas.
Tras despedirse de esta mala experiencia -él asegura que perdió 12 kilos de peso por el estrés- decidió dar el salto a Madrid y ser becario de David Muñoz, el creador de DiverXO y famoso por el programa El Xef, que ha emitido Cuatro durante este último mes.
En la capital de España no le fue mucho mejor. Toni asegura que Muñoz le ofreció un contrato de 200 euros por cinco horas a la semana de colaboración. Pero la realidad es que trabajaba de 9 de la mañana a 2 de la madrugada. El becario apenas tenía contacto con el chef, ya que este solo se dirigía a los cargos intermedios y estos eran especialmente groseros y explotadores con los empleados más precarios. “Para hacer méritos y demostrar que pueden ascender, te putean al máximo”, explica.
Pero no solo Toni ha vivido esta experiencia. Otros como Pedro refrendan la mismas historias, pero en otros establecimientos. Según denuncia, en la cocina del Bravo 24 (situado en el hotel W de Barcelona), los turnos eran monstruosos: de 6 de la mañana a 21, por un sueldo de 900 euros. Esas eran las condiciones de los 16 cocineros. Pedro lo pasó tan mal -adelgazó 11 kilos en meses- que decidió dejar la alta cocina y trabajar en un restaurante tradicional.
Si los clientes pagan un dineral por la comida, ¿por qué las condiciones son tan malas para los trabajadores? Iván Torrent, que trabajó en el Celler de Can Roca, asegura que en los restaurantes de tres estrellas trabajan 60 cocineros, y para que 40 de ellos cobren bien, sería necesario empezar a cobrar el doble los menús. Es decir, en vez de 250 euros, que fuera una experiencia de 500 euros.  
Pero todo este infierno al final tiene recompensa. Otros ex-becarios entrevistados en el artículo reconocen que pasar por un restaurante de renombre les ha servido para conseguir buenos trabajos en el futuro. Y eso que algunos reconocen haber recibido gran cantidad de insultos, haber comido en tan solo 15 minutos y de pie, o haber tenido que vivir hacinados en pisos con otros compañeros. Una realidad muy alejada del glamour que aparece en El Xef o en Masterchef.
Para muchos de ellos, la edad clave para aguantar son los 30 años: “La edad límite para estar en una cocina Michelin es 30 años. Allí nunca vas a ganar dinero. Hay que aprender y luego llevar tu cocina a tu manera”, asegura uno de los entrevistados.
es.noticias.yahoo.com

domingo, 23 de abril de 2017

AL SEÑOR ENRIQUE MAYA SOBRE EL EUSKARA

Recientemente, señor Maya, ha escrito usted un artículo titulado Los padres y el euskara, donde viene a decir sobre esta lengua -patrimonio de todas/os en Navarra según usted mismo reconoce- que se está usando políticamente por el Gobierno de Navarra para separarnos y privilegiar al 13% de su población y marginar nada más y nada menos que al 87%.
La última encuesta sociolingüística (2016) revela que 124.000 personas (31.000 más que el partido más votado de Navarra, UPN, su partido) de las 640.000 que tiene Navarra son euskaldunes activas y pasivas, es decir, un 23% de la población de Navarra. Según los últimos datos de prematriculación en infantil (3 años de edad), en Navarra la elección de modelos que incluyen aprendizaje de euskara (A, B y D) supone en torno al 50% del alumnado, llegando en centros públicos a más del 60%. Además, son muchas las familias y personas que, a pesar de no ser euskaldunes, eligen modelos con euskara para sus hijas/os, y parece poco lógico que con esta elección se sientan discriminadas como usted dice. ¿No le parece que exagera al hablar de (supuesta) marginación del 87% de la población de Navarra?
Señor Maya, también dice: “Aprende inglés hijo mío, que con eso puedes ir al fin del mundo. Ahora parece que es un error. Que mejor haber aprendido euskara, porque unos meses en un barnetegui es más rentable que la enseñanza bilingüe, años de academia pagados con el esfuerzo de la familia, viajes a Inglaterra...”.
Señor Maya, el aprendizaje del euskara no es incompatible, en absoluto, con el aprendizaje del inglés, es más, en los modelos con euskara se imparte también el inglés desde siempre y un aprendizaje no entorpece el otro; al contrario, lo facilita. También me gustaría decirle que aprender un idioma, y en este caso, el euskara, no es una cuestión tan fácil como apuntarse a un barnetegi unos meses. En mi caso, por poner un ejemplo, como no estudié en modelo D me costó varios barnetegis y varios años su aprendizaje. Ser euskaldun (tener o saber euskara) no es un don, una herencia genética, y mucho menos un privilegio adquirido por ciencia infusa. Ser euskaldun, como ser castellanoparlante o hablar cualquier lengua, es una condición que se puede adquirir o no y que depende exclusivamente de nosotras/os mismos, de nuestra voluntad. Por lo tanto, quien libremente no lo quiere aprender en todo caso se autoexcluye o autodiscrimina por voluntad propia, porque su aprendizaje ahora en Navarra, por suerte, ya está al alcance de todo el mundo.
En otro párrafo, señor Maya, dice: “Hijo, haz una carrera y si puedes dos. O elige una buena formación profesional… un buen currículum…, con el que también podrás ir al fin del mundo. Sin embargo,… con los planes puestos en marcha con este Gobierno de Navarra, todos los máster, el alemán y el chino juntos, van a valer menos que saber euskara”.
Sorprende que un profesor universitario, que ha sido alcalde durante una legislatura de una ciudad de 200.000 habitantes como Pamplona, como es su caso, haga afirmaciones con tan poco rigor. Estudiar una carrera, dos, elegir una buena formación profesional, un buen currículum no es incompatible ni excluyente con el aprendizaje del euskara, porque ese aprendizaje lo que va a hacer es dotar de una mejor formación y currículum a ese estudiante. Además, afirmar demagógicamente, como usted dice, que saber euskara va a valer más que todos los másters, el alemán y el chino juntos es toda una falacia. Cada trabajo, sea en la Administración o en empresas privadas, requerirá la formación que sea necesaria y que todas las personas deberán acreditar, sean euskaldunes o no. El euskara tendrá un valor preceptivo en los trabajos que así lo requieren (profesor/a de euskara y de materias en euskara, atención al público euskaldun, trabajo con documentación en euskara, etcétera) y en muchos otros se contará como un mérito más junto a otros, pero en este caso no será preceptivo o “excluyente”, como usted pretende insinuar.
En otra parte de su artículo dice: “Me resisto a aceptar que nuestros padres, nuestros abuelos y nosotros mismos nos hayamos equivocado tanto y tantas veces. Quiero reivindicar que lo que nos enseñaron y lo que les enseñamos es lo correcto”.
Permítame que le diga que usted, efectivamente, se ha equivocado al no elegir aprendizaje de euskara para sus hijas/os, como les ocurrió a mi madre y mi padre, y como les está ocurriendo a otras muchas personas, probablemente sin mala intención, porque todas/os queremos lo mejor para nuestras/os hijas/os. Pero nunca es tarde para rectificar. Yo así lo he hecho, apuntado a mis hijas en el modelo D. Como puede intuir por mi firma, no tengo ni un solo apellido vasco, de hecho soy hijo de inmigrantes extremeños de los años 60. Estudié toda mi primera etapa de educación, hasta acabar primaria, en modelo G. Con 14 años era monolingüe castellano sin ningún conocimiento de euskara. En secundaria pasé a estudiar en modelo A (cuatro horas semanales de euskara) y fue cuando empecé a tener contacto con el euskara. Después seguí mis estudios aprendiendo euskara como extraescolar y luego compaginé trabajo con aprendizaje de euskara. Con 33 años saqué el EGA (Certificado de Aptitud de Euskara). Casi 20 años para obtener un título que me definía ya como bilingüe. Cuando era monolingüe no me sentí marginado en ningún momento, sentía que tenía un déficit que si quería podía superar, y así ha sido. Ahora que soy bilingüe tras un largo esfuerzo, duele que usted me califique o califique a la comunidad vascoparlante de privilegiada.
Las lenguas no son malas ni buenas ni mejores ni peores, son lenguas. Su aprendizaje, además de aportarnos un enriquecimiento cultural, como usted bien dice, si se realiza en un contexto o territorio propio, nos aportará conocimiento y satisfacción personal, además de abrirnos un amplio abanico de oportunidades laborales.
Para finalizar, otro dato interesante y revelador. ¿Sabía usted que el alumnado de 1º de Bachillerato de modelo D (16 y 17 años de edad) tiene nivel suficiente para obtener el EGA (título de euskara-C1), presentándose a un examen por supuesto? Yo, que estudié en modelo G y A, no pude hacerlo hasta superados los 30 años de edad. Creo que la diferencia en años y esfuerzos en los dos casos es más que suficiente para confirmar que usted está equivocado. Estaría bien que el tema del euskara, y las lenguas en general, lo analicemos poniéndonos en el lugar del alumnado y mirando hacia el futuro, porque esto es lo importante, y nos olvidemos de esquemas y clichés del pasado que nos impiden avanzar. Evitemos cuanto antes que el mayor número posible de alumnas/os de Navarra en un futuro sea analfabeta/o en una de las lenguas propias de Navarra. Hagámoslo por su futuro.

Aniceto Morales Horrillo, en Diario de Noticias


GEROA BAI Y EL POST-DESARME DE ETA

El día 8 de abril nuestra sociedad, esa que ha padecido especialmente años de violencia ilegítima e injusta, ha vivido una etapa histórica: el desarme de ETA. Una exigencia que toda la sociedad llevaba años haciendo a esta organización. Un paso necesario que desde Geroa Bai considerábamos urgente. Una fecha que desde determinadas trincheras políticas y mediáticas han querido vivirla como un “suceso o acontecimiento” pero que en GBai la contemplamos como una etapa dentro de un ”proceso” iniciado hace mucho tiempo y que tardará mucho aún en acabar. Un largo proceso que nosotros denominamos de “integración social”. Porque sin ésta no habrá paz ni convivencia. Porque el final de este proceso debe ser -y será- la paz y la convivencia.
El desarme ha sido un desarme singular. No ha sido el desarme con el que ETA soñaba. ETA siempre había hablado de “interrumpir la lucha armada” o de “cesar su actividad armada” siempre que el gobierno español estuviera abierto a cumplir sus exigencias. También afirmaba estar a favor de una “desmilitarización” que obligara a “todas las partes del conflicto”. Es decir, que ETA apostó hasta muy recientemente por una “desmilitarización bilateral”, fruto de una negociación política con los Estados. Y lo vivido el día 8 de abril, está claro, poco o nada ha tenido que ver con ese deseo o sueño. El desarme ha sido singular también porque no ha sido fruto de la derrota policial de dicha organización, de la detención de todos sus militantes, como soñaban muchas personas y algunos grupos políticos estatales que defendían cualquier tipo de medidas, legales, ilegales, legítimas o ilegítimas, para acabar con ETA. Lo vivido el día 8 nada ha tenido que ver con ese deseo o sueño.
El desarme de ETA ha sido fruto de un trabajo discreto, perseverante y prudente, con participación de las instituciones políticas de las tres comunidades, Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde, acorde con la exigencia social y ciudadana de poner fin al terrorismo, con la de la Comisión Internacional de Verificación, y también, con el visto bueno de los Gobiernos francés y español. Porque ¿hay alguien que crea que los presidentes de los gobiernos de España y Francia no estaban informados y dejando hacer para que esto llegara a buen puerto? Que piensen un poco en esto y en el papel que han jugado UPN, y sobre todo el PSN en comparación con sus compañeros del PSE y conjunto del PSOE. ¿Hubieran preferido estos partidos que el desarme no se hiciera? Y ha sido un desarme unilateral, sin condiciones políticas, verificado, legal, completo, tal y como venía exigiendo la sociedad directamente y también a través de todas las declaraciones institucionales y políticas aprobadas últimamente. Entre ellas la que el Parlamento Foral de Navarra aprobó en su reunión en Arguedas.
Este singular desarme va a permitir que se sigan dando pasos en ese proceso de integración social, logro que nos va a costar alguna generación conseguir, si queremos aplicar con rigor los tres ejes de la Memoria (Verdad, Justicia y Reparación). Porque tenemos a miles de personas que legitima(ba)n el uso de la violencia en algún momento de nuestra historia reciente. Tenemos también a las víctimas, su familiares y la propia sociedad que necesitan conocer la verdad sobre los crímenes sin resolver. Víctimas de las violencias ilegítimas de ETA (más de 300 atentados), del Estado con sentencias ridículas o sin juzgar, y de nuestra Memoria lejana del 36 y del franquismo sin ningún tipo de juicio. Miles de personas que sangran por estas heridas aún abiertas.
Por todo ello, hoy al igual que siempre, hacemos público nuevamente nuestro compromiso por el reconocimiento y reparación a todas las víctimas a las que se les debe la parte de verdad que muchas aún no conocen. Llamamos a las personas que militando, o habiendo militado en ETA o cualquier otra organización armada, para que analicen el pasado de manera crítica y concluyan que siempre estuvo mal, que reconozcan el daño causado, y que pidan perdón si es de manera sincera. Y que colaboren con la Verdad. Mostramos nuestro reconocimiento a las personas presas que tras haber dado esos pasos sinceramente, eligieron la denominada Vía Nanclares, y se jugaron la vida como pioneros en este camino. Finalmente, siendo conscientes de que va a haber tentaciones e iniciativas políticas para querer capitalizar el relato en un sentido distinto al del horizonte de la integración, en Geroa Bai consideramos que esto sería éticamente reprobable y políticamente un error.
La paz y la convivencia nos exige a todos y a todas. No dificultemos su consecución.

Koldo Martínez, Juana García y Andoni Serrano, en representación del grupo de trabajo Paz y Convivencia de Geroa Bai

I-E, APUESTA DE BATZARRE

Batzarre, cuyo origen se halla en el EMK, pequeño partido comunista vasco que acabó pidiendo el voto para Herri Batasuna en los años en que el GAL actuaba, se autodefine como la izquierda vasquista navarra. No obstante, durante gran parte de su periplo, se ha esforzado por distanciarse de la izquierda abertzale tanto en el asunto de la violencia terrorista, como en las reivindicaciones independentistas, lo que no le impidió integrarse en la coalición Euskal Herritarok, posteriormente ilegalizada por la aplicación de la Ley de Partidos. Gracias a ese pacto, Milagros Rubio, entonces dirigente de esta organización, además de concejala en Tudela, ocupó un escaño en el Parlamento foral, contiguo al de un etarra que salía custodiado de la cárcel para asistir a los plenos. Con todo, unos meses después de que en 1999 ETA rompiese la denominada por la propia banda terrorista como tregua trampa, que tanta ilusión había generado, Batzarre se salió de la coalición. Unos años más tarde, participó en Nafarroa Bai, de la que luego también se autoexcluyó, esta vez por divergencias con la línea nacionalista vasca adoptada por los demás partidos integrantes, a saber, EA, Aralar, PNV e independientes. En la actualidad, forma parte de la coalición Izquierda-Ezkerra, junto a IU de Navarra.
Por sí solo, este partido podría aspirar a un número considerable de concejalías en toda Navarra, pero le resultaría muy difícil, si no imposible, obtener una concejalía en Pamplona, y ningún parlamentario foral. Por consiguiente, necesita de las coaliciones para institucionalizarse. Así ha conseguido en época reciente que Joseba Eceolaza haya sido parlamentario foral con Nafarroa Bai y Txema Mauleón con I-E, además de ocupar este último un cargo ejecutivo en la consejería de Políticas Sociales. Pero en la actualidad IU también se beneficia de la coalición, y mucho. Aunque obtiene un apoyo bastante mayor por parte de los votantes navarros, en la coyuntura presente podría quedar excluida del Parlamento foral, por la exigencia de obtener el 3% de los votos para entrar en esta institución, y que I-E, aun conjuntamente, en las elecciones forales de 2015 alcanzó casi de forma sorpresiva.
Lógicamente, los dirigentes actuales de Batzarre se sienten insatisfechos con las posibilidades representativas de su fuerza política; de ahí que reflexionen con frecuencia sobre cuál sería el pacto electoral más conveniente. La coalición con Podemos la perciben como muy deseable, pero la formación morada se resiste a concederles una notoriedad que no le reconocen. Además, padecen de cierta incapacidad para reeditar antiguos pactos, pues si lograron en su día coaligarse con la izquierda abertzale radical y luego con el nacionalismo democrático, en la actualidad muestran un antinacionalismo extrañamente visceral, pese a autodefinirse como vasquistas en lo cultural. Por otra parte, aunque la coalición con IU les ha proporcionado presencia institucional, su evolución ideológica entra en confrontación con el PCE, cuando son los seguidores de este partido sus votantes más numerosos e incondicionales. Verbigracia, Alberto Garzón argumenta convincentemente que nunca se iría a Podemos porque él ante todo es comunista.
A algunos dirigentes actuales de Batzarre les tentaría integrarse en el PSN, como Euskadiko Ezkerra pasó a formar parte del PSE en el País Vasco; existen paralelismos evidentes con la trayectoria de los euskadikos. Sin embargo, dudo mucho de que los socialistas navarros estuviesen dispuestos a pactar con este partido, ya que todo indica que desearían hacerlo con UPN otra vez en cuanto se alterasen las mayorías parlamentarias. Así, pues, Batzarre deberá acomodarse a su actual situación en I-E y trabajar duro, con mucha humildad y paciencia, para incrementar su influencia y ampliar su base electoral.

Alberto Ibarrola Oyón, en Diario de Noticias

sábado, 22 de abril de 2017

ZONAS PRODUCTIVAS Y DINÁMICAS DE VOTO EN FRANCIA

La economía y el voto se encuentran íntimamente relacionados, las diferentes situaciones en las diferentes regiones de Francia explican unas nuevas dinámicas electorales ante las presentes elecciones presidenciales. Existe en Francia una primigenia región industrial vinculada al carbón y paralela a las regiones industriales de Alemania y Bélgica, con las que hace frontera. Son zonas industriales muy antiguas, vinculadas al modelo de altos hornos, siderurgias e industria textil, que no sobrevivieron a la crisis del petróleo del 73 y la posterior crisis industrial. Además, con la deslocalización subsiguiente, entraron en competencia con países en vías de desarrollo que elaboraban los mismos productos a menor costo. Se trata de la vieja Francia.
Este ámbito, tradicionalmente obrero y socialista, es el cinturón de óxido francés,  el mismo que en EE. UU. dio la victoria a Trump y donde Le Pen está sabiendo capitalizar el voto obrero, jubilado y desempleado con un discurso nacional, proteccionista y social ante la incapacidad de los partidos tradicionales —especialmente del socialista— para dar respuesta a los problemas de la región, aún más cuando el Gobierno socialista de Hollande ha abrazado unas políticas abiertamente neoliberales.
En esta región hay que sumar además el efecto de París. Esta ciudad, con unos diez millones de personas, ha generado un sistema macrocefálico en Francia, donde solo las sureñas ciudades de Lyon, Marsella, Burdeos o Toulouse han podido entrar a competir en ciertas materias con la capital. París es una ciudad mundial, multicultural, integrada en un mundo globalizado, joven y dinámica, que mira con escepticismo el discurso de Le Pen. Sin embargo, en sus suburbios, donde crece rápidamente la población inmigrante —de primera o cuarta generación—, las desigualdades con respecto al centro y el desempleo son otro mundo con mucho más parecido a las regiones en declive.
La mitad norte del país —con la excepción de Bretaña, geográficamente aislada— se ha visto ahogada por la dimensión de París, incapaces de competir sus ciudades contra la gran urbe o de especializarse en un mundo globalizado, privadas de la población más joven, formada y potencialmente emprendedora, ante la atracción capitalina y sus múltiples oportunidades. Esto ha deprimido y envejecido aún más a un norte que acarrea una gran crisis industrial de la que no ha sabido salir, dependiente de ayudas públicas y subsidios, donde los históricos votantes socialistas de las zonas industriales se están convirtiendo en frentenacionalistas y la población rural de Centro, Normandía, Borgoña, Picardía, Champaña o el valle del Loira envejecen y se han ido conservadurizando en favor de los republicanos.
En el sur aparece una región aparentemente ganadora, la Francia de siempre. Frente a la región industrial en crisis aparecen regiones que han sabido reconducir su sistema hacia nuevas industrias más punteras, como París-Valle del Sena y el valle del Ródano-Alpes. Las industrias del Ródano han sobrevivido a la crisis industrial y se han readaptado; la región mediterránea y los Alpes han tenido siempre un modelo turístico de éxito y ahora desarrollan nuevos servicios. Su sistema urbano, bien jerarquizado, permite que las ciudades se especialicen y puedan competir en un sistema mundial y con París, aunque se está dejando de lado a los núcleos menos dinámicos.
Es un mundo privilegiado y algo elitista que no ha sufrido la larga crisis del norte. Aquí el Frente Nacional no está consiguiendo el voto obrero, sino el de las profesiones liberales, profesionales, terratenientes y clases medias. Se trata de una Francia emprendedora, desigual y parcialmente conservadora, que se ha integrado a medias en la globalización y recela de la inmigración y de la inseguridad que asocia a esta, aunque esté más vinculada a las grandes desigualdades regionales.
En esta región está también Marsella, que se comporta como una ciudad del norte, ya que su industria no se ha recuperado, las élites la han abandonado para dirigirse a otros lugares más dinámicos y han dejado un espacio deprimido, violento y con un alto porcentaje de inmigrantes, lo que aumenta la percepción sureña de la inmigración como un problema.
En otra parte se encuentra la Francia occidental —la costa atlántica y el corredor de Mediodía—, una región con un sistema urbano polinuclear, alejado de París y que ha invertido en I+D, gracias a lo cual se ha convertido en una nueva región industrial de alta tecnología y servicios especializados. Es la nueva Francia. La población extranjera es baja y en ella la musulmana es aún más baja que dentro de la media nacional. Su población es también más joven gracias a la atracción de profesionales cualificados desde el noreste. Aquí ha habido hasta ahora un apoyo a los partidos tradicionales, especialmente al socialista, aunque se siente cómoda en el liberalismo; la figura del exsocialista Macron y su ¡En Marcha! parece ser el espejo perfecto de la juventud, el dinamismo y el éxito que desprende la región.
En estas elecciones, las dinámicas pueden cambiar ante los nuevos agentes. Queda por ver si el Frente Nacional sigue como hasta ahora, con las clases aburguesadas del sur y la obrera del norte, o logra ampliar sus espectros en estas u otras regiones, pero también si Macron se hace con el voto de la nueva Francia o París y si consigue penetrar en el sur. O si el Frente de Izquierda de Mélenchon consigue salir de su pequeño feudo del centro-sur y movilizar a los obreros y clases más desfavorecidas de norte y sur. E incluso si los partidos socialista y republicano —los partidos tradicionales— logran mantener algún territorio.

Abel Gil, en elordenmundial.com

EL EUSKERA DE MURILLO EL FRUTO (1400)

No lo podía creer. Es verdad que en la portada de aquel pequeño libro escrito en letra gótica que me acababa de mostrar mi compañera Maika Munárriz se leía claramente Pechas de Murillo el Fruto. Pero los nombres de los vecinos y, sobre todo, de las distintas partes del pueblo eran, por decirlo de alguna manera, demasiado vascos para un pueblo ribero. Así que decidimos investigar más. Y lo que hemos averiguado supone una pequeña revolución en nuestro conocimiento de las lenguas habladas en el sur de Navarra.
El documento había llegado al Archivo Real y General de Navarra (AGN-NEAN) hace más de un siglo procedente, sin duda, del archivo municipal de la localidad. No tiene fecha ni firma, pero debió ser escrito por Gil López de Sarasa, notario de Olite, hacia el año 1400. Ante él, ochenta vecinos y vecinas de Murillo el Fruto fueron declarando las tierras que poseían y la parte de la cosecha que pagaban por ellas (pecha). Y él fue apuntando pacientemente lo que le iban diciendo: “Romea, mujer de Juan Fortuño: en Legazpea una pieza, un almud… Una pieza en Trankazarra, cuatro cuartales y medio almud. Una pieza en Baratzezarreta, cuatro almudes y medio…”.
El notario, que evidentemente también sabía euskera, podía haber traducido los nombres -como seguramente hizo con el resto de la declaración-, pero optó por escribirlos tal y como se los decían los vecinos en su propia lengua: Aitzurieta, Areatzea, Baratzealzinea, Baratzeberrieta, Baratzebideta, Baratzetako hodia, Buztina, Legazpea, Txorrota, Odia, Uarte, Erteko erregua, Uarteko hodia, Garipentzuko zaldua… por citar, actualizando la grafía, algunos de ellos. Y los recogió con una fidelidad fonética encomiable porque entendía lo que significaban. Baratzebideta, por ejemplo, equivale a decir camino de los huertos, Baratzeberrieta, los huertos nuevos, Erteko erregua, algo así como arroyo del medio. Cierto también que los vecinos mencionaban topónimos románicos como Malpuent, el Parral o la Tranca, que aún se conservan. Pero lo que llama la atención eran los primeros, de los que, a pesar de ser los más numerosos, no se han conservado casi ninguno.
¿Era ésta la toponimia de Murillo el Fruto aún en 1400? Rápidamente nos pusimos en contacto con Patxi Salaberri, profesor de la UPNA-NUP y miembro de Euskaltzaindia. Este prestigioso lingüista -que, además, es de la cercana Ujué/Uxue-, había dedicado su tesis doctoral al estudio de la frontera lingüística en las inmediaciones del río Aragón sirviéndose, precisamente, de la toponimia. Salaberri se presentó al día siguiente. Conocía muy bien el tema y no tardó mucho en realizar un minucioso estudio lingüístico que apareció meses después, en euskera, en la revista Fontes Linguae Vasconum del Gobierno de Navarra. En él analizaba no sólo los nombres de los términos, sino los de algunos de los vecinos y sus apodos, como Johan Biperr (es decir, pimiento), alcalde de la villa en 1396, o María Garizu (trigosa), Per Arceiz Lucea (el largo), Salvador Ederra (el hermoso) o García Zalduna (el jinete).
En mi opinión, este humilde documento realizado por la propia comunidad local probaría que, aún a principios del siglo XV, la población de Murillo el Fruto era vascohablante. Seguramente, no sólo vascohablante. Los hombres especialmente también entenderían el romance navarro hablado al otro lado del río Aragón y en la zona de Tafalla. Y esto, para Murillo el Fruto, es sorprendente. En la cercana Ujué, el euskera siguió siendo la lengua habitual hasta, al menos, el siglo XVIII. Pero allí la mayoría de la toponimia actual es aún euskérica. En Murillo el Fruto, en cambio, los nombres con los que sus vecinos denominaban en su euskera natal a las distintas partes del pueblo se perdieron (o se tradujeron) con el paso del tiempo. Y algo parecido pudo ocurrir en toda la zona. Un documento de 1327 acredita cómo los de Murillo pleitearon por el término de Galzarra, en las inmediaciones de la ermita de San Esteban, ya en Carcastillo. Y otro, cómo poco después obtuvieron del rey la confirmación del arrendamiento de unos pastos, dicen, “desde Ollarzaldua hasta el término de Santacara”.
Debido a la escasez de documentación, conocemos mal la toponimia menor medieval de muchas localidades navarras. Además, los documentos se escribían en lenguas administrativas (latín, romance navarro, etcétera) que no tenían por qué ser las habladas por el común del pueblo. Sin embargo, hasta ahora, historiadores y lingüistas hemos venido suponiendo que, en los pueblos donde hoy día no pervive la toponimia euskérica, no se habría hablado euskera. Los datos que hemos visto aquí al menos sugieren que esto puede ser un error.
En todo caso, el libro de Pechas de Murillo el Fruto prueba que aún en el siglo XV el euskera era una lengua viva en la Ribera navarra. La localidad tiene así el mérito de ser el punto más meridional donde lo podemos documentar en el bajo medievo. No sabemos cuánto tiempo perduraría, ni si aún lo hacía cuando la oleada de jóvenes bajonavarros vascohablantes comenzó a echar raíces allí, como evidencian apellidos muy comunes hoy día en la comarca. Tampoco qué características tenía el dialecto que allí se hablaba. Salaberri supone que no diferiría mucho del hablado en Valdeaibar o Valdorba. De todos modos, hubiera sido interesante poder conocer cómo sonaba ese euskera hablado a las puertas de las Bardenas y, sobre todo, cuándo y por qué se perdió.

Peio Monteano, historiador y sociólogo. Técnico superior del Archivo Real y General de Navarra (en Diario de Noticias)

viernes, 21 de abril de 2017

EL GENERAL GOLPISTA JOSÉ SANJURJO, ENTERRADO EN SECRETO Y CON HONORES MILITARES EN MELILLA

"Una vez fuera de Navarra, los restos del general recibieron los honores propios de su rango y descansan en Melilla en la avanzada de España junto a las columnas de Hércules. Plus Ultra. Sanjurjo sigue respetado, y a pesar de todo y del inexplicable silencio de los buenos –¡paz en Cristo al héroe y mártir!–, cada vez con más unción en la memoria viva del pueblo fiel", publica la citada revista.
Según fuentes presenciales, la ceremonia de inhumación de los restos del navarro se llevó a cabo respetando los honores de su rango (teniente general) y fue presidida por las autoridades militares y civiles de la ciudad autónoma en el Pabellón de Héroes de Regulares del Cementerio de Melilla, incluído el presidente y senador por dicha circunscripción, Juan José Imbroda.
A Sanjurjo se le consideró durante décadas “el salvador de Melilla” por haber desembarcado en la ciudad tras los sucesos de Annual, al frente de un ejército en el que Francisco Franco era un oficial más. 
Como se recordará, los restos de los combatientes franquistas fueron exhumados de la cripta de los Caídos el pasado 16 de noviembre. Tal y como ya anunció el 31 de agosto el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, albañiles y empleados municipales, bajo la supervisión del equipo técnico de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, con el doctor forense Paco Etxeberria a la cabeza, procedieron a la exhumación de los restos enterrados en la cripta.
Entre las 00.00 horas y las 3.30 se retiraron los de 4 requetés, mientras que el día 16 entre las 18.45 y las 21.45, los tres restantes: los hermanos Aznar Zozaya (de Javier) y, el último, el del General navarro José Sanjurjo. Como se sabe, los de Mola se habían exhumado ya el 24 de octubre.
De la misma forma, sin medios de comunicación ni curiosos, tal y como recogía el convenio suscrito entre el Ayuntamiento y el Arzobispado, en la madrugada (los trabajos terminaron en torno a las 3.30 horas del miércoles), se procedió a la exhumación en la cripta. 
Entrado el día, la exhumación permaneció paralizada durante varias horas. En el exterior de los Caídos, desde las 7 de la mañana solo agentes de la Policía Municipal que custodiaban la entrada, periodistas y fotógrafos esperaban movimientos en el interior. Sin embargo, llegaban noticias de que los trámites en el juzgado se estaban demorando. Fue presentado un nuevo recurso con la intención de paralizar la exhumación, esta vez en representación de la familia de los Hermanos Aznar Zozaya. Les llevaba el mismo letrado madrileño que a la familia de Sanjurjo, Enrique Garza Grau.

Diario de Noticias

jueves, 20 de abril de 2017

AGUR A LA POLÉMICA DE LAS BECAS AL OPUS, QUE YA NO VOLVERÁN

N afarroa, para según qué cosas, vivió al margen del mundo que le rodea durante los tiempos del régimen. Mientras en el Estado solo un 7% del presupuesto destinado a becas va a parar a universidades privadas, el sistema diseñado por UPN reservaba un 61% del dinero destinado a ello a alumnos de la Universidad de Navarra (que es una misión apostólica del Opus Dei), aunque solo suponen un 18% de los solicitantes de estas ayudas. Esta cifra del 7% es muy criticada por el PSOE en Madrid y, sin embargo, el PSN es uno de los fervientes defensores de que más de la mitad de las ayudas acaben en Nafarroa en la UN. Pero esa etapa ya se terminó.
Acabar con este trato de favor con respecto a la Universidad de Navarra (UN) formaba parte del acuerdo programático que firmaron las cuatro fuerzas del cambio. En realidad, las directrices del viraje en el sistema de ayudas quedaron en manos del exconsejero José Luis Mendoza, que acaba de renunciar al cargo del consejero de Educación el 11 de abril. El problema es que Mendoza lo hizo mal y se enfrentó a toda la maquinaria propagandística y jurídica que controla la misión apostólica. En particular, su gran error fue exigir a los alumnos que van a cursar una carrera en la UN haber solicitado también la matrícula en la Universidad Pública (UPNA) y que esta se la hubiera denegado. Sin embargo, Educación anunció la convocatoria de becas en octubre después de que se hubiera terminado el plazo de presentar las matrículas. De este modo, el requisito resultaba de imposible cumplimiento para muchos de los alumnos. En consecuencia, el intento de Mendoza de modificar el sistema de becas resultaba endeble jurídicamente.
La nueva convocatoria de becas se enfrentaba a seis recursos de alzada y más de 40 alegaciones, además de a los voceros del régimen –tanto impresos como digitales– y a una plataforma organizada desde la Universidad de Navarra que se manifestaba en las calles y en las redes sociales. La decisión de Solana ha sido estimar parcialmente sus alegaciones en cuanto a la exigencia de haber pedido la matrícula en la UPNA y, también, en la de los tramos de renta para las ayudas, si bien esta última decisión puede que desemboque después en alguna tensión dentro del cuatripartito. En cualquier caso, la consejera subrayó que se trata de decisiones de corte transitorio. El Gobierno aseguró que se ha vuelto a los tramos anteriores para no perjudicar a familias que habían optado por esa universidad contando con esos ingresos, ya que se llevaban 20 años entregando esas ayudas. Aun así, subrayó que era una «expectativa» que tenían, pero no un derecho.
Por otro lado, Solana anunció que para el año próximo la convocatoria seguirá la senda marcada por Mendoza. Eso sí, esta vez en tiempo y forma. Solana afirmó concretamente que la «filosofía será la misma». Formalmente, no llegó a concretar, porque la convocatoria de ayudas para el próximo año no se puede dar a conocer hasta que el Ejecutivo de Madrid no anuncie las suyas. También cabe subrayar que el nuevo sistema de becas no reduce la cuantía, sino que la redistribuye. Es decir, el dinero que deja de llegar a alumnos de la misión apostólica se reparte entre otros solicitantes. De este modo, beneficiará a unos 700 alumnos más.
Los estudiantes de la Universidad de Navarra lograban hacerse con el 61% del presupuesto de las becas gracias a un régimen de excepcionalidad apoyado en unos criterios creados ad hoc. El primero de ellos era, precisamente, el de que todos los alumnos que solicitan una beca para una universidad privada tenían que justificar, previamente, que se les había denegado en la pública. Esta norma es obligatoria en Nafarroa para todos los centros privados o de otras comunidades excepto para la Universidad del Opus. Debido al error, esta excepción se mantiene transitoriamente por el desfase de los plazos.
La segunda particularidad reside en la complementariedad de las becas del Gobierno de Nafarroa y el Ministerio. En realidad, tan solo Nafarroa y la CAV emiten becas para universitarios que se suman a las del Gobierno español. En el caso concreto de la UN, ambas eran complementarias. Es decir, los alumnos ingresaban íntegramente las dos ayudas. Eso ya no es así, y el dinero que consigan del Gobierno español se descontará del dinero percibido del Ejecutivo Foral.
El punto más controvertido tiene que ver con los tramos de renta. Para todas las universidades existen tres tramos de renta, que están vinculados al dinero que se percibe. Cuanto más alto es el tramo, menor es el dinero que recibe el alumno. Para el caso de la UN existía un tramo más, que entregaba ayudas a familias con grandes ingresos. Es decir, un alumno que no recibía beca en la UPNA porque sus ingresos superaban el último tramo de renta, sí que obtenía dinero público si se matriculaba en la UN. Cada tramo tiene un factor de multiplicación. Así, en el tramo uno (el de menor ingreso) existe un factor de multiplicación de 4,8 para la UN (es decir, se paga 4,8 veces más de lo que costaría la matrícula en una universidad pública). O, lo que es lo mismo, costear los estudios de un alumno de la UN con esos ingresos equivale a pagar casi los de cinco estudiantes de lo público. En el segundo tramo, el factor es de 3,5 y en el tercero de 2,5. Por su parte, los estudiantes que no obtendrían beca por superar los ingresos máximos, reciben una con factor de 1,5 en la UN. Este punto cambiará para el próximo curso.
Aritz Intxusta, en GARA

EL DIRIGENTE COMUNISTA JULIÁN GRIMAU FUE ASESINADO EL 20 DE ABRIL DE 1963

Lamentablemente, para la mayoría de la ciudadanía española de hoy, Julian Grimau no les dirá nada, porque lo que se denominó como transición intentó tapar la mayoría de los crimenes del franquismo, por eso conviene recordar, para que la memoria permanezca viva, y que el pueblo conozca su historia, porque un pueblo que desconoce su historia, está condenado a repetirla.
Julian Grimau fue un dirigente del Comité Central del Partido Comunista de España que, después de estar exiliado en Latinoamérica y Francia tras la guerra propiciada por el golpe de estado contra la República, regresó en 1959 clandestinamente para reorganizar el PCE, en su lucha contra la dictadura y por la democracia en España.
El 7 de noviembre de 1962 fue detenido en Madrid y llevado a la Dirección General de Seguridad situada en la Puerta del Sol de Madrid, donde hoy se encuentra la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, donde fue salvajemente torturado y,  esposado, arrojado de cabeza desde la ventana de una de las salas de torturas situada en la segunda planta, a la calle del Correo, lo que le produjo fracturas del craneo y de las muñecas.
El 18 de abril de 1963 se celebró el juicio militar contra Julian Grimau, en el que no se le acusó por su trabajo clandestino en España desde su retorno en 1959 hasta su detención en 1962, sino por supuestos hechos ocurridos durante la guerra provocada por los sublevados contra la República.
En el juicio  militar actuaron personas que no eran letrados, como por ejemplo el fiscal, Manuel Fernández Martin, quien nunca había estudiado derecho, actuando como defensor el abogado militar Alejandro Rebollo Alvarez-Amandi, el único con formación jurídica en la sala.
Para dicho abogado, nombrado de oficio por el Tribunal Miltar, el juicio era nulo de pleno derecho (de acuerdo incluso con las leyes políticas de la época y aún sin saber que el ponente era un impostor). Los delitos de torturas no fueron probados porque los testigos de la acusación declararon que conocían los crímenes del acusado “de oídas”, es decir a través de rumores o testimonios de terceros que no podían comprobarse.
Esa farsa de Tribunal decretó la pena de muerte para Julían Grimau. Contra dicha sentencia se produjeron miles de movilizaciones a nivel mundial solicitando su indulto, entre ellos el Papa Juan XXIII, y John Kenedy, presidente de EEUU. En el Consejo de Ministros que dio el visto bueno a la ejecución se encontraba entonces como ministro de Información el ínclito Manuel Fraga Iribarne, fundador del PP.
53 años después del asesinato, el “Estado Democrático Español” aún no ha reconocido la ilegalidad del juicio, ni ha rehabilitado a Julian Grimau como mártir de la dictadura en su lucha por la democracia y el socialismo en España.
Mientras en España no se reconozca la ilegalidad de todos los juicios sumarisimos del franquismo, y no se rehabilite a todas las personas asesinadas, muchas de ellas enterradas en cunetas y tapias de cementerios, la democracia española no podrá ser considerada como tal.
http://periodistas-es.com/

martes, 18 de abril de 2017

BEATRIZ CHIVITE EZKIETA POETA IRUÑEARRAK "PEKINEKO KEA" ARGITARA EMAN DU

Duela bost urte, Pekinen ikasten ari zela egindako poema-bilduma saritu zioten eta orain argitara eman du.

Iruñean 1991ean jaioa, oinarrizko ikasketak Burlatan egin zituen, eta batxilergo internazionala Duinon (Italia). Harrezkero askoz denbora gehiago eman du urrutiko parajeetan etxe aldean baino. 2012an lortu zuen lehenengo poesia-saria eta geroztik beste hiruzpalau eskuratu ditu. Orain "Pekineko kea" olerki-liburua publikatu dio Pamiela etxeak.

Zure liburu honetako poemak Pekinen bertan idatziak izan ziren, ezta?
Ez da argitaratzen den nire lehenengo liburua, baina bai idatzitako lehena. Aurretik "Metro" publikatu zen, nik idatzitako bigarren poemategia. Hainbat arrazoirengatik hasi nintzen idazten Pekinen nengoela; alde batetik, eguneroko moduan idazten nuen, poemak idatzi aurretik bidaien egunerokoak idazten bainituen. Agian, hori ere bada "Pekineko kea"; hango sentipenen dokumentazioa. Bestalde, hainbeste urte eman ondoren atzerrian, euskara-maila galtzen ari nintzela sentitzen nuen, lagun batzuekin ingelesez, gurasoekin gaztelaniaz, unibertsitatean txineraz eta ingelesez......beraz, nire buruarekin euskaraz hitz egiteko beharra sentitzen nuen. Horregatik hasi nintzen euskarazko poemak idazten, neure barruko ahotsa gertu sentitzeko, eta euskara mantentzeko. Bestalde, Txinan eta neure barnean gertatzen ari ziren aldaketak dokumentatzeko idatzi nituen haikuak.

Haikuak, berez, Japoniakoak dira. Txinan ere ezagunak dira, eta egin izan dituzte?
Esaten dute haikuek, berez, Txinako literatuta zaharraren eragina zeukatela. Txinako literatura ere antzekoa da: naturako aldaketen berri ematen du, oso sinplifikatuak dira olerkiak, elipsi asko sartzen dituzte eta garrantzitsuena destilazioa da; hau da, esentzia izatea.

Zer inpresio eragin zizun Pekineko hiriak? Inpresio atsegina?
Hiri oso bortitza da, kaotikoa eta kutsadura handia daukana. Aldaketa erraldoietan murgilduta dago; alde batetik, herrialde komunista izatetik kapitalista izatera pasatzen ari da; bestaldetik, belaunaldien artean jauzi oso handia gertatu da, duela berrogeita hamar jaiotako jendeak ez dauka zer ikusirik orain hamabost urte dituztenekin. Hiri erraldoia da, herrietatik jende pila iritsi delako bertara. Oso irudi garaikideak, oso-oso modernoak topa ditzakezu bertan. Joan den urtean Pekinera itzuli nintzen, bost urteren ostean, eta konturatu nintzen ni ibiltzen nintzen jatetxeen alde hartan Zara eta McDonalds ireki dituztela, orain guztiek iPhonak dituztela eskuetan....Bost urtetan sekulako aldaketak gertatu dira.

Gazterik joan zinen Pekinera, baina uste dut ordurako etxetik kanpo asko ibilitakoa zinela.
Bai. Pekinera, lehenbiziko aldiz, hogeita bat urte nituela joan nintzen. Hamasei urterekin Italiara joan nintzen ikasketak egitera, gero hemezortzirekin Nepalen bizi izan nintzen urtebetez, eta hemeretzirekin Londresen.

Nepalera, nolatan?
Nazioarteko batxilergoa Italian egin nuen, eta hango eskolari esker beste eskola bat aurkitu nuen Katmandun. Nire kabuz jarri nintzen harremanetan nepaldarrekin eta bertara joan nintzen. Asegururik gabe joan nintzen, amak ez zekien nire helbiderik, ezta telefonorik ere.....Eromen zoragarria izan zen.....(barreak)

Askatasun-ariketa handi bat izan zen, beraz.
Hori da, eta neure burua guztiz aldatu zuen erabaki hark.

Zergatik?
Flash kulturala izan zen. Pobrezia ezagutu nuen Nepalen, baina aldi berean oso jende lasaia. Budismoa ere ezagutu nuen eta asko ikasi nuen hari buruz. Esperientzia gogorra izan zen, oso gaztea nintzelako, baina oso ondo tratatu ninduten. Hura ikusita, horregatik hasi nintzen gero Londresen Ekialdeko Artearen historia ikasten. Katmandun eguneroko bat idazten hasi nintzen; Katmandun hasi zen dena.

Orain, liburu hau eskuan hartu eta identifikatuta sentitzen zara? Ala aspaldiko eta urrutiko gauza da jadanik?
Norberaren garai bateko egunerokoa irakurtzea bezalako sentipena izan da. Baina, bestaldetik, ikusten dut nire idazteko modua ez dela asko aldatu. Ekialdeko eragin hori mantendu dut; simplifikatzeko joerarekin jarraitzen dut, adibidez.

Esango zenidake Pekineko eszena edo uneren bat, zuretzat oso garrantzitsu izanik gero liburura ekarri zenuena?
Bai, esango dizut adibide bat: liburuko "Zooa" olerkia. Nire lagunekin nengoen, guztiak Ingalaterratik etorriak, mojitoak eta ardoa edaten ari ginen laku baten ondoan, eta handik pasatzen ziren txinatar guztiek argazkia ateratzen ziguten, arraroak ginelako. Famatuak ginela uste genuen, baina ez, beste gauza bat zen; azken batean, zooko animaliak bezalakoak ginen. Horrela sentitzen nintzen askotan Pekinen, zirkuko animalia bezala, guztiak niri begira.

Eta beste eszenaren bat?
Udaberrian, lakuak oraindik izoztuta zeudenean, atmosfera berezia sortzen zen: izotzaren grisa eta kutsaduraren grisa nahasten ziren. Niretzat Pekin zerbait grisa da, baina ez bakarrik kutsadura, grisa ere bai.

Orain ere ari zara poesia idazten?
Bai, beti sentitzen dut beharra. Kanpoan nagoenean, hemen Iruñean nagoenean baino gehiago. Baina ez naiz mahaian eseri eta inspirazio bila hasten diren horietakoa. Niri, kalean nagoela -adibidez lagunekin ardoa edaten- etortzen zaizkit olerkiak, eta orduan apuntatu egiten ditut.

Zuretzat zer da euskara?
Lehen, eskolako hizkuntza. Gurasoekin gaztelaniaz egin dut beti. Baina batxilergoa egitera Italiara joan nintzenean, sentitu nuen nire barruko hizkuntza zela, nire hizkuntza intimoa.

Zein poeta izan dituzu gogoko?
Batez ere autore frantsesak. Orain Sarrionandia irakurtzen ari naiz, hor daukat gau.mahaitxoan. Mikel Laboaren abestiak beti izan ditut oso barnean, "Txoria txori" batik bat. Baditut lagunak Italian, Nepalen eta Pekinen abesti hori buruz dakitenak, nik irakatsita.

Orain zer egin nahi duzu?
Ez dakit doktoregoa egingo dudan. Batez ere lan bila nabil, egia esan.

Euskal Herrian bizi nahi zenuke?
(Barreak). Zaila da galdera hori. Askoz libreago sentitzen naiz kanpoan nagoenean, Iruñetik kanpo. Hona etortzen naizenean oso gustura nabil hala ere, familia hemen dudalako -gurasoekin ondo moldatzen naiz- eta lagun kuttun batzuk ere baditudalako.

Felix Ibargutxi, El Diario Vasco-n.

lunes, 17 de abril de 2017

ROMPIENDO UNA LANZA POR......

Mendoza. El sacrificio personal de un buen (en el buen sentido de la palabra bueno que decía creo que Machado) y honesto político se produce al aceptar un cargo, no al dimitir. La dimisión, en tales casos, es una liberación. Así lo ha dado a entender el propio Mendoza con sus palabras de imprecisa credibilidad (imprecisa, como no puede ser menos en estos asuntos; pero de no dudosa credibilidad), al citar el desgaste de su vida en lo personal que le ha supuesto el desempeño de su cargo. En el haber de su gestión, el recuento que hizo Uxue Barkos de los temas que ha sacado adelante, que no son ni tan pocos ni tan de escasa enjundia como se le achaca desde el mundillo euskaltzale, y sí tantos como para haber encendido las iras de los del frente de acoso y derribo de toda medida tendente a oficializar como es debido el euskara.
Mendoza, le conozco desde hace muchos años, es un hombre resolutivo pero no autoritario, un hombre para el que, en la gestión de los problemas y de las soluciones, reuniones, las justas y directas a la cuestión. Que sí es resolutivo, lo ha demostrado con creces como consejero de Educación. Que no es autoritario, también, y ahí están las veces que ha sabido echarse atrás en alguna de sus resoluciones (quizás no siempre con razón, nadie es perfecto), sin empeñarse en “mantenella y no enmendalla”. Pero también es un hombre que, para político, y más en un gobierno como el actual, adolece de falta de capacidad comunicativa hacia el público. Sus maneras de hablar, llenas de ironías y de sentido del humor, muy de agradecer en petit comité, no son las más apropiadas a la hora de explicar al gran público el sentido y la necesidad de las resoluciones de turno. Lo que, sin duda, ha incidido más en el ritmo del desgaste que, aun en el mejor de los casos, produce el cargo en sí.
Me temo que se les va a aguar pronto la alegría por su dimisión a los del frente opositor, ante la capacidad resolutiva y de gestión que también posee la nueva consejera, adornada además con unas envidiables dotes para la comunicación. Me temo que su alegría es más bien falsa y que lo saben: nada les importa un tal Mendoza, lo que les importa es que haya habido una dimisión, y tratarán de forzar otras. Ya lo están intentando con la consejera de Interior, centrados ahora en que no se dé ningún paso hacia un nuevo modelo de policía foral más acorde con exigencias cívicas y de servicio, más distante de intereses corporativistas y de la tradición autoritaria de los modelos propiciados por el franquismo constitucional.
Me alegro, yo sí y de verdad, por la sensación de liberación personal que estará viviendo José Luis Mendoza, tanto como creo que hay que agradecerle el sacrificio que le ha supuesto una gestión tan problemática, tan interesadamente problematizada, en el punto de mira preferente del frente de acoso y derribo. De acoso y derribo, no tanto contra un tal Mendoza, sino contra el Gobierno en pleno. Pero habrán de engrasar mejor sus máquinas de demolición.

Bixente Serrano Izko, en Diario de Noticias

sábado, 15 de abril de 2017

EL ESCARNIO DE LAS AMANTES DE SEMANA SANTA

-¡Caminen putas marimachas! ¡Rojas de mierda! –Bramaba el jefe requeté, Sebastián Jiménez Sánchez mientras llevaban a las dos muchachas rapadas, encadenadas por el cuello, destrozadas por la tortura y la violación múltiple al pozo de la finca de Los Betancores en Los Giles-
Las sacaron a golpes de la cama esa madrugada cuando dormían abrazadas en su humilde casita de la abuela Matilde en La Milagrosa, tras el chivatazo del cura de Tenoya a los falangistas de que “vivían en pecado y eran afiliadas a la CNT”, fue un lunes muy lluvioso, olía a tierra mojadas y a tabaco Virginio.
Rosa y María del Pino no imaginaron jamás que se verían en aquella situación, solo tenían el carné de un sindicato, nunca habían estado en manifestaciones o huelgas, solo se afiliaron para que defendieran sus derechos como aparceras en los tomateros de aquellos caciques, los que después del sábado 18 de julio del 36 habían puesto sus propiedades y personal al servicio de los fascistas.
Veían como iban desapareciendo a cientos de compañeros, como el rugido de los camiones se escuchaba en las horas nocturnas, el sonido de los pasos de las botas militares, los gritos de quienes eran sacados de sus casas a patadas y culatazos, por eso, por precaución, se encerraron en aquel refugio que les prestaba la anciana abuela de Pino, solo salían para tomar el sol cuando sus últimos rayos inundaban aquel paraje arbolado, perdido entre las montañas de los Altos de San Lorenzo.
Amasaban el gofio cada noche con leche de cabra o hacían queso tierno para acompañar el potaje hecho con los berros de la galería de agua que venía de Ariñez, un líquido frío que parecía aliviar las penas, remozar el alma en aquellos momentos tan tristes, donde parecía que todo el universo libertario se venía abajo, que las esperanzas de un futuro mejor se habían convertido en negros presagios de sangre y muerte.
La mañana del 15 de marzo habían fallecido de tuberculosis las dos niñas pequeñas de los Viera, por eso aparecieron subiendo la cuesta los monaguillos de Tamaraceite junto al viejo y seboso cura tenoyero, parecía un desfile del terror, olía a sahumerio y sintieron la mirada inquisidora del sacerdote con el sucio bonete en su cabeza sudorosa, la sotana negra como el color de los cuervos más siniestros, una de las viejas que atendía la ermita de la virgen del pueblo le había dicho que “estaban juntas”, que “no eran familia” y “dormían en la misma cama”.
Ante el pozo de la finca de “Las máquinas” el conocido como “Verdugo de Tenoya” las seguía golpeando con la pinga de buey, el esbirro de los terratenientes obedecía ordenes del que llamaban “Don Ezequiel”, en el centro de detención ilegal de la calle Luis Antúnez ya les habían hecho de todo, la soldadesca de falangistas, guardias civiles y requetés hicieron el trabajo sucio con aquellas casi niñas que no pasaban de 19 años, era lo habitual con las mujeres más jóvenes, la violación como instrumento de alienación y humillación.
Con las manos atadas a la espalda primero tiraron a Rosa ante los gritos de su amada, esperaron un buen rato para disfrutar de los alaridos de dolor de Pino, los fascistas brindaban con las botellas de ron de caña.
-Malditos cobardes asesinos. –Balbuceó Pino en el momento en que los hombres de azul la alzaban para lanzarla violentamente al vacío-
En lo profundo se escuchó el chasquido del agua, tardó en llegar al fondo, luego el silencio y la lenta retirada de los hombres satisfechos, a pocos kilómetros en Tenoya el cura se acababa de despertar para comenzar los preparativos de una nueva Semana Santa a mediados del 37.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es

LA POBLACIÓN DE CIGÜEÑA BLANCA SIGUE RETROCEDIENDO EN NAVARRA

La población reproductora de cigüeña blanca en Navarra sigue retrocediendo de forma preocupante. Es normal que baje algo debido a una mejor gestión de algunos de los vertederos en donde encuentra comida, pero lo que no va a poder soportar esta especie, si se sigue como hasta ahora, es la continua eliminación de sus nidos en época de reproducción 
Gurelur ha censado 890 parejas de cigüeña blanca, dentro del control anual de la evolución poblacional de esta especie en Navarra iniciada el año 1994. Con respecto al año anterior, se han controlado 57 parejas menos, habiendo pasado, del crecimiento cero de los últimos 3 años, al descenso de las parejas que inician la nidificación en nuestra comunidad. Este continuado descenso poblacional está siendo causado principalmente por la baja tasa reproductiva debido a la escasez de alimento; por la muerte de ejemplares en tendidos eléctricos; y por la indiscriminada eliminación de sus nidos durante la época de reproducción. 
 Funes con 94 parejas, ubicadas en los sotos de Gil y Ramal Hondo, es la primera localidad cigüeñera de Navarra, le sigue Corella con 81 parejas, Lodosa con 75, Cortes con 73, Castejón con 61, Milagro con 46, Azagra y Tudela con 44. Estas ocho localidades soportan más de la mitad de la población reproductora. El 61% de las parejas navarras ya utilizan los enclaves naturales para ubicar sus nidos. 
Las mayores concentraciones de nidos en un solo edificio se encuentran en el viejo edificio de la azucarera de Cortes con 53, las bodegas de Castejón con 32, y la catedral de Tudela con 16 nidos. En enclaves naturales destacan la colonia existente en los Sotos de Gil y Ramal Hondo en Funes que tiene 91 parejas, las orillas del Ebro en Lodosa con 75 nidos, y los sotos del Alhama en Corella con 38. Los cortados de Falces, Milagro y Azagra acogen 108 nidos. 
La merindad de Tudela sigue siendo la que mayor número de parejas acoge, ya que cuenta con 500 parejas, lo que supone el 56,18% de la población navarra. La merindad de Olite acoge a 193 parejas, que supone el 21,69 %. Le sigue la merindad de Estella con 178, (20%), la merindad de Sangüesa con 10 (1,12%) y en último lugar se encuentra la merindad de Pamplona con 9 parejas (1,01%), nidos que corresponden a la pareja de Pamplona, a la de Ororbia, y a las 7 parejas de Puente la Reina. 
La consolidada tendencia de las cigüeñas a ubicar cada vez más nidos en enclaves naturales, está evitando parte de los problemas que originan en algunos edificios los nidos de las cigüeñas. La realización de estos censos nos permite conocer la evolución de esta especie en nuestra Comunidad y nos aporta los conocimientos necesarios para trabajar en la correcta gestión de las cigüeñas. 
La población reproductora de Navarra va a seguir retrocediendo, principalmente por las agresiones que sufre esta emblemática ave por parte de la Consejería de Medio Ambiente, que concede permisos para eliminar sus nidos en plena época de reproducción, y/o no persigue a las personas y entidades que realizan estas acciones en estas delicadas fechas. Mientras Gurelur llevaba  a cabo el censo se observaron como se eliminaban nidos de cigüeñas. 

Gurelur

jueves, 13 de abril de 2017

A LOS VECINOS Y AMIGOS DE FIGAROL Y A QUIEN PUEDA INTERESAR

Nos dirigimos de nuevo a vosotros para informaros de lo que sigue aconteciendo en nuestro pueblo con respecto al tema del que os hablamos en la anterior comunicación.
Terminamos la anterior comunicación informándoos de la petición de una sesión extraordinaria al Concejo para restablecer el  pago del arrendamiento de “La Residencia” por parte de los actuales usuarios, es decir, el Club Hípico Doshaches y, también, la reclamación por parte del Concejo de las cantidades que este Club dejo de pagar desde poco después de que Rafael Martínez fuese nombrado Presidente de nuestro Concejo, hasta que el propio Concejo elimino el canon, basándose para argumentar dicha decisión en un informe presentado por un abogado del mismo Club Hípico.
Pues bien, en sesión ordinaria de 16 de Septiembre de 2016, el Concejo de Figarol tomo el acuerdo de no restablecer el pago del canon y el de no reclamar las cantidades no satisfechas desde abril de 2012, fecha en que el pago pasa de 486´06€ a 162,02€, hasta abril de 2016, fecha en que el Concejo elimino el canon, dejando el uso de un inmueble que reportaba unos ingresos a la economía de nuestro pueblo, totalmente gratuito al Club Hípico Doshaches.
Tras estas decisiones, se presento por parte de Agustín Fadrique Peralta, miembro del Concejo, una reclamación ante el Tribunal Administrativo de Navarra (TAN), por considerar que no solo se estaba dañando la economía de nuestro pueblo, si no que además no se estaba actuando conforme a ley.
Tras varios meses de deliberación el TAN ha dictado la sentencia que os adjuntamos, consideramos que es la mejor manera de informar, para que vosotros mismos juzguéis y veáis en que términos se pronuncia el mencionado tribunal.
En ella, como podéis comprobar, se dice que el TAN no puede pronunciarse sobre la eliminación de la renta, pues esa decisión se tomo ya en la sesión del 29 de abril y no en la del 16 septiembre, por haber pasado más tiempo del que la ley establece para recurrir este acuerdo ante el TAN. Eso sí, el tribunal nos deja su opinión al considerar  “más que discutible” el hecho de esta gratuidad, pues la misma fue determinada por el Gobierno de Navarra a favor del Concejo, no del Club Hípico Doshaches…
En lo que si se está en tiempo y forma, nos dice el TAN, es en recurrir la decisión de no reclamar las cantidades no pagadas, sean o no por error administrativo, desde abril de 2012 hasta abril de 2016. Cantidad que según nuestros cálculos asciende a 16.500€
El tribunal es muy claro, demostrando que el cobro de un canon era totalmente legal, pues se hizo de forma normal desde 2008, y aunque no se hiciera o haya desaparecido el contrato de arrendamiento fijando el pago, este se realizo de forma normal, incluyendo subidas de IPC hasta abril de 2012, donde bajo de 486´06€ a 162´02€.
El TAN proclama el deber del Concejo de reclamar dicha renta no pagada, por lo cual se ha presentado en el Concejo una nueva petición de sesión extraordinaria para iniciar este trámite cuanto antes y, además, se ha solicitado restablecer el canon por la utilización del inmueble, pues la decisión de eliminar el anterior canon se baso en un informe que ha quedado totalmente desacreditado por la misma sentencia.
No sabemos qué decisión tomaran los Concejantes que eliminaron el pago de renta, pero es la hora de exigirles que actúen a favor de los intereses de nuestro pueblo y no de los de una asociación privada y de la que forma parte el Presidente del Concejo.
Visto lo visto anteriormente, no podemos descartar que el propio Concejo tome la decisión de recurrir la sentencia del TAN, sentencia que claramente beneficia al pueblo, aunque esperamos que estos mismos Concejantes sean capaces de rectificar la decisión que tomaron fiándose del famoso informe presentado por Doshaches.
Queremos recordar que cuando en la mencionada sesión del 29 de abril se les pidió a los miembros del Concejo que se buscase un abogado que defendiese los intereses del Concejo, se argumento que, “el informe lo deja muy claro y es mejor no gastar”…
Recordar que el propio Rafael Martínez, en representación de Doshaches, cuando solicito la eliminación de la tasa, argumento que nunca se habían negado a pagar si se demostraba que se debía y si era legal…
Toca pues, actuar en consecuencia a las palabras dichas, actuar al dictamen de la resolución del TAN, actuar y tomar decisiones en beneficio de todos los vecinos y no de los intereses del Presidente del Concejo… esperamos que así sea, y que al menos este tema deje de trastocar la convivencia de nuestro pueblo.
Si realizamos estas comunicaciones no es por otro motivo que el de considerar todo esto lo suficientemente importante para que nadie mire hacia otro lado y que entre todos consigamos que se haga justicia.
Los representantes públicos están para servir, no para servirse y, para trabajar por los intereses generales de todos sus administrados.
Sin más, esperando poder dar pronto este tema por zanjado, quedamos a vuestra disposición para aclarar lo que aquí no hayamos sabido explicar.
Atentamente: