miércoles, 31 de mayo de 2017

LOS JUECES AMIGOS DEL PP, QUE ASCIENDEN POR EL PP Y QUE JUZGARÁN AL PP

1. La  nueva presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional se llama Concepción Espejel, pero mejor llámenla Concha; "querida Concha", que es como se dirigen a ella sus amigos, entre los que destaca María Dolores de Cospedal, que incluso la condecoró. Antes de este último ascenso a la presidencia, sus propios compañeros en la Audiencia apartaron a Espejel del caso Gürtel por su evidente proximidad al PP, una razón más que suficiente como para que no continuase en un tribunal que lleva los grandes casos de corrupción con el PP como protagonista principal. En vez de salir por la puerta de atrás, se ha ganado un nuevo ascenso. Nada inesperado para quienes conocen su trayectoria, sus amistades y la forma en la que el Gobierno controla la carrera judicial.
2. "Querida Concha" Espejel fue nombrada presidenta de la Audiencia Provincial de Guadalajara en 2002. La puso en ese cargo la mayoría conservadora en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de los años del Gobierno de José María Aznar. Su ejercicio en el poder de este juzgado no decepcionó al PP. Como presidenta de esa Audiencia Provincial, Espejel impulsó uno de los procesos penales que María Dolores de Cospedal utilizó en sus años como oposición en Castilla-La Mancha: el del terrible incendio de Guadalajara del verano de 2005.
3. Aquel incendio fue provocado por unos excursionistas que descuidaron el fuego de una barbacoa. Ardieron doce mil hectáreas y durante las labores de extinción murieron 11 personas por un cambio inesperado del viento. El PP culpó al Gobierno del PSOE de negligencia, se personó en el juicio como acusación popular y pidió penas de cárcel para varios políticos y altos cargos del PSOE en la Junta de Castilla-La Mancha. Querían convertir aquel incendio en "el Prestige de Zapatero". Y Espejel ayudó.
4. La primera jueza que llevó el caso del incendio –Concepción Azuara, entonces titular del Juzgado de Sigüenza– veía como único culpable al excursionista y se resistió a imputar a ninguno de los políticos a los que acusaba el PP. La Audiencia Provincial presidida por Espejel se dedicó a revocar varias de las decisiones de esta jueza y la obligó a aceptar cientos de diligencias inútiles que pedía el PP para cercar a los políticos del PSOE. Tras dos años de resistir contra esas presiones, Azuara fue apartada en una decisión donde el Poder Judicial conservador no solo impidió que terminase la instrucción, sino que incluso se saltó la Ley Electoral.
5. La nueva jueza que se ocupó del incendio dio un giro radical al caso, para plena satisfacción del PP y de la Audiencia Provincial que presidía Espejel. Llegó a imputar a 15 políticos y altos cargos del PSOE en un proceso penal que duró siete años y que al final quedó en nada. Concepción Espejel fue ascendida al CGPJ (oh, sorpresa: con los votos del PP) y la Audiencia Provincial, ya sin ella al frente, exoneró a todos los políticos y condenó únicamente al excursionista. La sentencia criticó muy duramente la "irrelevante" e "inútil" instrucción penal, porque "desde el inicio estaban determinadas las causas, la autoría del mismo y la forma en que se produjo": una barbacoa. 
6. Antes de ascender como vocal del CGPJ, Concepción Espejel recibió un favor más. Mientras que otros vocales del Consejo que también venían de presidir una Audiencia Provincial dimitieron del cargo antes de ir al Poder Judicial, Espejel mantuvo ambos sin dimitir de su destino anterior. Gracias a este privilegio, que permitió la mayoría conservadora en el Poder Judicial, Espejel pudo después llegar a la Audiencia Nacional.
7. Cuando los presidentes de las Audiencias Provinciales y otros puestos similares dejan el cargo, tienen dos años en los que pueden solicitar cualquier destino dentro de su categoría por encima de otros candidatos con más puntos, según el artículo 340 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Como Espejel no dimitió de su puesto en Guadalajara cuando fue al CGPJ, ese plazo de dos años no había empezado siquiera a contar. De ese modo, Espejel pudo escoger destino, y así llegar a la presidencia de la Sala Segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional por encima de otros candidatos con más experiencia y méritos en la carrera judicial.
8. Cuando llegó a la presidencia de la Sala Segunda, Espejel puso en marcha algunos cambios para imponer su criterio. Modificó el sistema de reparto y garantizó así que ella en persona presidiría todos los juicios que pasasen por su sección. Casualmente, uno de estos juicios iba a ser el que más preocupaba entonces al PP: el del caso Gürtel. 
9. En el tribunal de la Gürtel, Espejel iba a estar acompañada por otro juez más que amigo del PP, Enrique López: habitual de los cursos de la FAES, portavoz del CGPJ conservador que hizo de oposición a Zapatero, juez del Constitucional hasta que fue detenido conduciendo borracho su moto y columnista de La Razón. Pero López y Espejel fueron recusados y apartados de esta causa por su cercanía al PP.
10. Fueron los propios compañeros de Espejel en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional quienes votaron apartarla de la Gürtel por ser cercana al PP. Y es esta misma sala que aceptó su recusación la que ahora ella va a presidir, gracias a los votos del CGPJ nombrado por el PP. Así funciona el rodillo de la derecha en el mundo judicial. ¿Que un juez es apartado por sus propios compañeros porque no tiene apariencia de imparcialidad? Pues lo ascendemos. A Espejel, y a Enrique López también.
11. Como presidenta de la Sala de lo Penal, Espejel controlará el tribunal que juzgará todos los grandes casos de corrupción en España; todos los que pasan por la Audiencia Nacional. Podrá presidir cualquier juicio que pase por las cuatro secciones penales e intervenir en las sentencias. Y por si acaso ese control no es suficiente, Enrique López estará en la segunda línea de defensa: en la nueva Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional.
12. Cualquier procesado tiene derecho a una segunda instancia, pero los que iban de entrada a la Audiencia Nacional o a un Tribunal Superior de Justicia autonómico –porque eran aforados– la perdían porque de ahí pasaban directamente al Tribunal Supremo. La Sala de Apelaciones se ocupará ahora de esta segunda instancia –que exige Europa– y podrá revisar sentencias, condenas, hechos probados… Tendrá más margen de maniobra incluso que el Supremo, que no se mete en revisar los hechos. Será una sala para gobernarlos a todos, como explica Elisa Beni en este interesante y clarificador artículo. Allí revela que Enrique López, en 2002, presumía de que su amigo el ministro de Justicia de aquel momento, José María Michavila, le había prometido el puesto. Ha tardado unos años, porque el PP perdió las elecciones en 2004, pero, sin duda, López presumía con razón.
13, Enrique López y con él Eloy Velasco han conseguido esta cotizada plaza de la Sala de Apelaciones gracias a otro favor del Consejo General del Poder Judicial. En teoría, el destino va por puntos, pero el CGPJ añadió un requisito más, a la medida del juez preferido por la FAES. En la carrera judicial no existe una especialización en Penal, pero hace dos décadas, solo durante un ejercicio, estuvo en marcha un cursito a distancia y por ordenador que, casualmente, Enrique López sí aprobó. Gracias a ese cursito en Penal, que el CGPJ ahora considera fundamental, López ha ganado esta plaza por delante de muchos jueces con más puntos y experiencia, pero menos amigos en el PP. Ya saben, la meritocracia habitual.
14. Con José Manuel Maza en la Fiscalía General del Estado, con Manuel Moix en Anticorrupción, con Concepción Espejel en la presidencia de la Sala de lo Penal, con Enrique López en la Sala de Apelaciones… Al PP solo le queda un juzgado que a toda costa va a intenta controlar: el sexto de instrucción de la Audiencia Nacional. Eloy Velasco lo acaba de dejar, y en teoría se cubrirá por concurso, entre todos los candidatos con más antigüedad.
15. El sustituto de Velasco tendrá en ese juzgado muchas decisiones delicadas que tomar. Allí está el caso Púnica, el caso Lezo, la financiación ilegal del PP de Madrid,  el chivatazo de un miembro del Gobierno a Ignacio González o el Canal de Isabel II. Allí investigan  el patrimonio de Alberto Ruiz-Gallardón por  la compra de Inassa en sus años como presidente autonómico, el contrato de la Asamblea de Madrid que aprobó Cristina Cifuentes a un donante de Fundescam, las campañas electorales de Esperanza Aguirre… Con la Gürtel casi cerrada, Paco Correa sin tirar de la manta y Luis Bárcenas dispuesto a callar, el número 6 es el juzgado más explosivo para el Gobierno de Rajoy.
16. Cuando al PP le va mal un juicio no cambia de abogado, cambia de juez. ¿Qué harán ahora para garantizarse un instructor amigo en este puesto fundamental? No descarten que aparezca un candidato con el superpoder 340 que permitió a Espejel llegar a la Audiencia Nacional. O un inesperado magistrado conservador con la experiencia necesaria para quedarse con la plaza. O que regrese desde Roma el juez titular del 6, Manuel García Castellón, que lleva 17 años viviendo como un embajador en puestos muy bien pagados que elige a dedo el Gobierno. El propio Ignacio González especulaba con esta posibilidad en su sincera explicación de cómo mandar a los jueces "a tomar por culo a Onteniente".
17. ¿Hay algo más grave que la corrupción? Sin duda, la impunidad, y que en la protección de los corruptos el Gobierno arrase con uno de los pilares del Estado: la confianza en la Justicia.
"Lo esencial para el buen funcionamiento de nuestras democracias es la justicia. Sin buenos magistrados, sin un sistema judicial eficaz, el régimen democrático no puede sobrevivir". La cita es de Margaret Thatcher y, a pesar de la autora, es una gran verdad. 
Ignacio Escolar, en eldiario.es

lunes, 29 de mayo de 2017

LA BANDERA DE NAFARROA, ÚLTIMA CHAQUETA DE UN ROJO

UPN se ha ocultado como convocante de la manifestación contra el cambio del próximo sábado detrás de la asociación Doble 12 y de Ricardo Guelbenzu. Hace 40 años, esta misma persona llamaba a otra manifestación de corte similar, pero que defendía lo contrario: «Navarra es Euskadi». Entonces salieron 40.000 personas.
Aquí, aquí, hay 40.000 y no, y no y no nos han pagao». Eso, según relata la publicación "La Unión del Pueblo”, es lo que se cantó en la manifestación del 8 de diciembre de 1977 por las calles de Iruñea. En aquella ocasión, lo que defendía toda esa gente era que «Navarra es Euskadi». Podría decirse que lo que se reivindicaba entonces es justo lo contrario que se defenderá el próximo sábado en la manifestación en favor de la bandera oficial de Nafarroa. Todo quedaría en anécdota histórica si no fuera porque el principal convocante de la manifestación del próximo 3 de junio fue uno de los que llamaron a aquella manifestación de hace cuatro décadas: Ricardo Guelbenzu, dirigente del Partido del Trabajo de España.
UPN se ha cuidado mucho de no asomar demasiado como el muñidor de la manifestación contra el cambio del 3 de junio, pero la idea de esconderse tras Guelbenzu resulta algo curiosa, cuando no mal calibrada. Aunque es cierto que, a estas alturas, empieza a ser muy evidente ya qué organización está detrás de todo, porque a diferencia de las decenas de miles que salieron a la calle en diciembre de hace 40 años «a pesar del frío, de la lluvia y del despliegue policial», esta vez UPN sí pagará los autobuses. Lo del transporte gratuito desde los pueblos hasta la capital tiene su gracia, sobre todo porque los afiliados del PSN que (tras el apoyo de la dirección) quieran sumarse a la protesta y viajar gratis deben llamar a las sedes de UPN en Iruñea y Tutera.
En cualquier caso, oficialmente el impulsor de la protesta es la Asociación Cultural Doble 12, cuyo portavoz es Guelbenzu. La historia de cómo este dirigente comunista reaparecerá en la asociación Doble 12 –defensora de la Nafarroa católica apostólica y romana – ilustra muy bien la deriva política del herrialde. Porque eso del «doble 12», en realidad, hace referencia a una fecha histórica: 1212. Ese es el año en que tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa, de la que provendrían, según la leyenda, las cadenas del escudo de Nafarroa. Sobre este mito el franquismo creó una épica, en torno a la expulsión de los musulmanes y la consecuente victoria de la «civilización occidental». Doble 12 se dio a conocer el pasado año entregando un premio a Víctor Manuel Arbeloa, uno de los principales ideólogos del navarrismo actual. Más allá de este premio, su actividad se ha limitado a un par de charlas con ponentes de UPN y el Opus Dei.
Guelbenzu se inició en política mientras estudiaba en Zaragoza. Allí formó parte de un grupo que se llamaba Larga Marcha hacia la Revolución Socialista. Los militantes de este grupo comunista pasaron después al Partido Comunista de Unificación y, poco después, al Partido del Trabajo de España (PTE), del que este cascantino llegó a ser uno de los principales líderes estatales. Es este último PTE el que convocaba la manifestación de 1977. Poco amor tenía entonces Guelbenzu por la bandera oficial de Nafarroa, puesto que esta formación política apostaba por una unión entre todos los territorios de Hegoalde y tampoco discutía que la bandera que había de aunar a estos territorios era la ikurriña.
Tras pasar una etapa en Madrid, Guelbenzu perdió entusiasmo por el comunismo cuando heredó la gestión de la bodega familiar: Bodegas Guelbenzu. Como vinatero no le fue demasiado bien. Por un lado, compró unas viñas en Chile y, por otro, pretendió que la Denominación de Origen del vino navarro se extendiera a Zaragoza, para poder vender así muchos más caros los caldos de sus viñedos en Aragón ubicados en la ribera del río Queiles. Ambos negocios le salieron rana. Acabó saliéndose de la Denominación y endeudando la bodega familiar.
Fue en ese momento cuando Guelbenzu descubre las mieles de formar parte del régimen. En el año 2009, la Corporación CAN acudió en rescate del comunista arrepentido comprándole los viñedos. Según se dice, solo se pagó un euro por esa operación (a cambio, eso sí, de asumir las deudas). Esta compra, hecha con dinero de los ahorradores navarros, no tenía ningún sentido. La CAN se quedaba con las viñas aragonesas y el exdirigente del PTE, con las que quedaban en Cascante, así como con el caserón familiar. A día de hoy, los vinos que siguen en poder del comunista arrepentido se llaman Bodegas del Jardín y la marca Guelbenzu es una más de Bodegas Sarría, que preside el expresidente Miguel Sanz, por un detalle que tuvo de su amigo Enrique Goñi, que sigue como directivo de Caixabank manejando los despojos de CAN.

Del comunismo al tradicionalismo
Las Bodegas del Jardín son uno de los principales sostenes económicos del portal ultra Navarra Confidencial, que tuvo su peso durante la última etapa de Yolanda Barcina, pero que ahora está muy venido a menos. Ahí es donde se puede seguir la trayectoria ideológica de Guelbenzu de los últimos años, pues escribe en ella con asiduidad. En muchas de las ocasiones, lo hace además usando el seudónimo de Daniel Celayeta, el nombre de guerra de sus tiempos clandestinos. Esta tribuna digital la comparte con varios de los cofrades adoradores de Mola en el sótano de los caídos de Iruñea, entre ellos el que fuera durante muchos años prior de la hermandad: Javier Garisoain. Este último también se ha sumado a la manifestación del día 3 y ofrecido el apoyo de la formación política que dirige actualmente: la Comunión Tradicionalista Carlista. No obstante, el respaldo de la CTC se ha borrado de las páginas que promocionan la protesta, al igual que el de Falange, en un intento de quitarle tufo franquista.
Antes de llegar a ser uno de los gurús de UPN, Guelbenzu fundó el lobby ultraliberal Institución Futuro. Lo hizo de la mano de José León Taberna, el magnate del pan de Nafarroa. Los Taberna siempre contaron que el origen de su fortuna radicaba en que se encontró un cofre con monedas de oro. Sin embargo, el periodista Iván Gimenez postuló una teoría más prosaica. Asegura que el pelotazo lo pegaron gracias a que Sebastián Taberna aprovechó la Guerra Civil para «quedarse con la harina el utillaje y la leña» de la cooperativa Panadería Obrera. Independientemente de cómo se forjó esta fortuna, el más pequeño de los Taberna también apoya la protesta del día 3 a través de la asociación Pregón, cuyo respaldo no ha sido censurado.
Repasando viejos números del periódico “La Unión del Pueblo”, que se vendía a sí mismo como «Órgano del comité central del Partido del Trabajo de España», se pueden seguir las andanzas de ese tal Celayeta. Y también lo que defendía entonces. Él fue quien abrió la conferencia en la que se unieron el PCU y el PTE, señalando «lo sencillo y grato» de esta fusión. En ese acuerdo se hablaba de la solución al «problema nacional» en los términos siguientes: «El PTE reconoce plenamente el derecho de las naciones a la autodeterminación, a decidir plenamente su futuro, incluida la separación y la formación de un Estado independiente. La defensa de este derecho es un punto cardinal de la democracia política, sienta las bases para que la unión de la clase obrera de los pueblos de España sea libre y voluntaria: pues la unidad, sin libertad de separarse, es una mentira». Más allá de la vigencia o no de estos postulados, estamos ante otra paradoja histórica. Pues, tras dar este giro de 180 grados, Guelbenzu trabajó con ahínco el pasado año para redactar la Ponencia Política del Congreso de UPN.
Existe un derecho a rectificar, que es de sabios, pero la trayectoria del convocante de la manifestación del 3 de junio prueba que, en muchas ocasiones, una bandera no es más que una chaqueta en la que envolverse en beneficio propio. Aunque, claro, cada uno se moviliza por lo que de verdad le importa.

Aritz Intxusta, en GARA

domingo, 28 de mayo de 2017

DE LA IGLESIA CATÓLICA Y DE LAS INMATRICULACIONES

A lo largo del siglo IV la Iglesia cristiana ya se hizo con todas las propiedades que pudo en el Imperio romano, pero a partir del año 380, cuando el emperador Teodosio convirtió al cristianismo en religión oficial y única de Roma, se apoderó de todos los bienes procedentes de las viejas e ilegalizadas instituciones paganas. Con el monopolio de la religión en sus templos, la Iglesia se erigió en el brazo espiritual y en la mayor propietaria de todo el mundo tardorromano. En la Edad Media abusó de su privilegiada posición hasta tal extremo que en el territorio de la actual Grecia, parte entonces del Imperio bizantino, la Iglesia llegó a ser propietaria del 80% de todas las tierras de cultivo.
En el siglo XVI era, con mucho, la mayor terrateniente de Europa en suelos agrícolas, propiedades urbanas, rentas monetarias y riqueza pecuniaria, fruto de siglos de apropiaciones, incautaciones, donaciones y “regalos” de todo tipo. Monasterios y obispados pusieron a su nombre miles de fincas, falsificando documentos y apoderándose de toda clase de bienes. Lo hizo en connivencia con el poder político, al que sustentaba gracias a su condición de garante de los “valores” espirituales y de “defensora de la verdadera y única fe”.
Nacida en Palestina a mediados del siglo I, la Iglesia comenzó defendiendo a los pobres, y se constituyó como una comunidad de hermanos en la fe, seguidores de un hombre llamado Jesús, originario de la aldea galilea de Nazaret, que predicaba la pobreza y la igualdad como valores supremos. “Bienaventurados los pobres de espíritu” y “No queráis amontonar tesoros para vosotros en la tierra”, escribe san Mateo (5, 3, y 6, 19) en su evangelio parafraseando sendos discursos de Jesús, el primero, el famoso y estremecedor “Sermón de la montaña”. “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el reino de Dios”, añade en el suyo san Marcos (10, 25).
Por eso, llama mucho la atención que, olvidando el mandato y el ejemplo evangélico, la Iglesia lleve diecisiete siglos procurando registrar a su nombre toda propiedad que se ponga al alcance de su insaciable voracidad.
Casi dos mil años después de su fundación, la que se creara para ser la iglesia de los pobres es la mayor propietaria de Europa, disfruta de todo tipo de privilegios fiscales, recibe miles de millones de euros de subvenciones públicas y de donativos privados y sigue inmatriculando a su nombre cuanto se tercia. Todo muy legal. Todo un ejemplo de valores evangélicos.
José Luis Corral, escritor e historiador (en El Periódico de Aragón)

viernes, 26 de mayo de 2017

EDUARDO SANTOS: "EL PSN NO ES ACTOR DE CAMBIO EN NAVARRA, PORQUE ES PARTE INTEGRANTE DEL RÉGIMEN

Santos ha desbancado a Laura Pérez como líder de Podemos en Nafarroa, aunque ha sido por la mínima. Antes de sumarse a la formación morada, este abogado se destacó en temas medioambientales, como en la lucha contra el TAV que mantiene Sustrai. Salió elegido parlamentario foral, cargo que dejó para ir al Congreso después de que Podemos obtuviera, por sorpresa, dos diputados en las estatales.
Después de que dejara su escaño en Iruñea para ser diputado en Madrid, acaba usted de tomar las riendas de Podemos en Nafarroa, apoyado por la presidenta del Parlamento, Ainhoa Aznárez. ¿Cuáles son las tareas más urgentes que afrontará? ¿Y cuáles las que se ha fijado como más importantes?
Hay que diferenciar entre lo urgente y lo importante. Lo urgente es constituir orgánicamente el partido: el nuevo Consejo Ciudadano con sus nuevos consejeros, la Ejecutiva, y la base de la organización territorial y municipal. Eso es lo que reflejará lo que la gente ha votado ahora y ese nuevo rumbo para el partido. Sin embargo, lo importante es volver a tomar el pulso a la sociedad civil y la calle. De ahí es de donde podremos construir un proyecto para llegar al Gobierno de Nafarroa en 2019.
Los últimos resultados de su formación, sobre todo los de las últimas estatales, han sido francamente notables, pero ¿qué puntos flacos tiene Podemos en Nafarroa?
Hay una cierta debilidad orgánica, consecuencia de todos los procesos que hemos tenido que afrontar estos años, y una cierta debilidad territorial en el sentido que no tenemos una implantación homogénea y coherente en toda Nafarroa. Eso hay que moverlo de forma inmediata y que sea eficaz.
Su elección llega en el ecuador del cambio. Usted estuvo en las negociaciones del acuerdo programático. ¿Qué balance hace de lo andado?
Estamos a dos años del cambio y faltan dos cosas. La primera de ellas es un relato del cambio: decirle a la ciudadanía claramente qué es el cambio. Para nosotros el cambio es una transición hacia una sociedad más democrática, menos sectaria y más plural donde cabe todo el mundo. Esa es la base del cambio. Podemos está en esa base de asumir unos principios democráticos básicos, sin excluir a nadie, sin poner lo identitario por encima. Pero Podemos representa un plus, que es lo segundo que falta. Nosotros queremos un cambio social que sea inclusivo para producir una transformación, que va por más participación y transparencia, por cambiar un modelo productivo para crear más empleo, a la par que se protege a la gente más vulnerable. Eso es lo que añadimos a ese cambio.
En las pasadas elecciones, Podemos en Nafarroa cruzó una línea roja. Laura Pérez hizo una apuesta valiente por alcanzar un acuerdo con EH Bildu y así conseguir echar a UPN. ¿Fue un acierto? ¿Van a seguir en esa senda?
Claro. Estábamos todos a esa. Yo estaba en ese equipo que tomó esa decisión. Eso nunca fue una línea roja para nosotros. Era una línea roja para otros. Podemos en Navarra nunca se planteó decir que no al cambio, esa era nuestra prioridad. Nosotros no estábamos vetando a nadie, pero lógicamente el cambio no se puede hacer con el PSN, ni tampoco con UPN y mucho menos con el PP. A partir de ahí, no había ningún problema. ¿Qué valoración puedo hacer? No voy a discutir con mi propia biografía. Estábamos ahí, participamos de esas decisiones y todos lo teníamos clarísimo. No lo considero una batalla, porque internamente no la hubo.
Usted ha declarado en varias ocasiones que «el PSN no es actor de cambio en Nafarroa». ¿Puede desarrollar esa idea? ¿Qué significa exactamente?
En la inmensa mayoría de las ocasiones, el PSN vota con UPN y el PP en el Parlamento. Eso da una línea de por dónde va su planteamiento ideológico. En segundo lugar, también hace cosas como apoyar la manifestación del 3 de junio en favor de la bandera de Navarra. Para nosotros, eso es un planteamiento claramente identitario, sectario por parte de los convocantes y que tiene la visión de ir a por el cuatripartito y a por el Gobierno del cambio. Así ha sido explicitado, no de forma oficial pero sí oficiosa, por todos los que están apoyando esa manifestación. Luego, ellos mismos se han alineado. A otros niveles, también está la moción de censura que nosotros hemos planteado en Madrid para echar a Rajoy. ¿Dónde se sitúa el PSOE? Se abstuvieron para que gobernara Rajoy y ahora es muy posible que se abstengan otra vez para que Rajoy se mantenga en el cargo. ¿El PSN es un factor del cambio? Para mí, no. No lo ha sido en Navarra, porque ha sido parte integrante del régimen. Y tampoco en el Estado español, donde parecen seguir los mismos pasos que dieron en Navarra. Mucho tienen que cambiar y convencernos de que ahora quieren una Navarra no identitaria, no sectaria, más plural y donde transformar el modelo económico y social sea posible. Sinceramente, no les veo ahí.
¿Cómo quedará la portavocía de su formación en el Parlamento? Actualmente la lleva Laura Pérez, su rival.
Lo más urgente es reorganizar el partido, pues eso nos dará las líneas políticas y de proyecto. Los mensajes y las formas de llegar a la ciudadanía han de construirse allá. Siempre hemos sido contrarios a construir los partidos desde élites institucionales, ya sean estas el Parlamento, los ayuntamientos o donde sea. Por lo tanto, lo primero es llegar a un sistema de toma de decisión orgánico. En función de todo eso, deberá decidirse quién es el mejor preparado para llevar ese tema. A día de hoy, en ese proceso estamos. Cuando acabe, haremos público si Laura Pérez es la más adecuada o no. Y eso está en función de la valoración que también haga la propia Laura. Entendemos que esto es un diálogo y es bilateral. Ella deberá valorar si, habiendo sido portavoz y secretaria general, para ella es cómodo defender otras ideas. Eso no quiere decir que en cuanto a línea política vaya a cambiar gran cosa, pero ese diálogo hay que tenerlo.
En las pasadas elecciones, Podemos solo se presentó al Parlamento, no a las municipales. Sacar listas en ayuntamientos es una asignatura difícil en Nafarroa, donde ni siquiera Geroa Bai ha tenido demasiado éxito. ¿Podemos estará?
Podemos tiene que estar en las municipales. Ahora bien, ¿cómo va a estar? Con su lista propia donde se pueda sacar una lista con garantías. Pero también a través de las alianzas que se han tejido de forma natural, como en las Candidaturas de Unidad Popular, o bien participando a través de los círculos en los movimientos sociales aunque eso no tenga una representación institucional. Estar, vamos a estar. Y nuestro objetivo es estar en todos los sitios. Que lo consigamos o no, lo veremos.

Aritz Intxusta, en GARA

IZQUIERDA SOCIALISTA PIDE AL PSN QUE RECTIFIQUE SU APOYO A LA MARCHA DEL 3J

Izquierda Socialista de Navarra ha pedido hoy a la dirección del PSN que "rectifique" su apoyo a la manifestación del 3J en defensa de la bandera de Navarra o en su defecto que consulte al Comité Regional o incluso a la militancia.
Izquierda Socialista "respeta pero no comparte" la postura de la ejecutiva del PSN, a la que califica de "decisión muy polémica" por el origen de la manifestación, las adhesiones y el reciente apoyo que de forma mayoritaria ha dado el PSN a Pedro Sánchez.
En este sentido, el portavoz de Izquierda Socialista, Fernando Viedma, recuerda en un comunicado que la manifestación ha sido convocada "por grupos minoritarios de origen extremista y sectario" y a ella "se sumaron desde un primer momento PP, UPN y Ciudadanos".
"Consideramos una torpeza política apoyar una manifestación en defensa de la bandera de Navarra cuando este símbolo, que hacemos nuestro, no ha sido cuestionado por nadie ni corre ningún riesgo de desaparición", sostiene
Añade que, al contrario, la bandera de Navarra "ondea sin ningún problema en todas las instituciones públicas y seguirá haciéndolo porque así lo han decidido los navarros y así lo establece la normativa en vigor aunque haya sido derogada la ley de símbolos".
Viedma considera igualmente que "es un error político ir de la mano con los mismos convocantes ultraderechistas que entre 2005 y 2007 impulsaron varias movilizaciones contra el PSN y el PSOE", entre las que cita la manifestación "junto a UPN y PP" contra el Gobierno de Zapatero dos meses antes de las elecciones y las acusaciones por "rendirse a ETA".
Por último en Izquierda Socialista, precisa, "no entendemos que mientras la inmensa mayoría" de la afiliación del PSN ha apoyado en primarias a Pedro Sánchez, que "pretende alejarse del corrupto PP y de sus políticas antisociales, y que tratará de buscar alianzas con los progresistas para derrotar a la derecha, la dirección del PSN se manifieste junto a PP, UPN y Cs y lo haga con el falso objetivo de defender la bandera de Navarra o por una mera cuestión identitaria", subraya.
Diario de Noticias

GEROA BAI CONSIDERA QUE LA PROPUESTA DE FOMENTO SOBRE EL TAP ES TOTALMENTE ACORDE CON EL ACUERDO PROGRAMÁTICO

El portavoz del Geroa Bai en el Parlamento de Navarra, Koldo Martínez, ha manifestado que, en principio su grupo está "satisfecho" y "contento" con la propuesta del Ministerio de Fomento en torno al corredor de altas prestaciones, que considera "totalmente acorde con lo que firmamos en el acuerdo programático". "Intentaremos llegar a acuerdos con los socios de Gobierno", ha aseverado.
En declaraciones a los medios de comunicación, Martínez ha señalado que "en una primera mirada" a la propuesta del Ministerio de Fomento es "positiva" y ha destacado "el reconocimiento a la importancia del corredor" y que el Ministerio haya fijada el año 2023 como "el momento en el que el corredor debería estar finalizado".
Ha indicado que "es verdad que en la propuesta quedan cuestiones sin dilucidar del todo como la unión entre Pamplona - Alsasua con la Y vasca", pero ha añadido que "valoramos positivamente que el Ministerio vaya a convocar en pocos días una reunión de las tres partes, Estado, CAV y Navarra, donde se podrán poner los fundamentos para hacer esa conexión".
Martínez ha considerado, además, "positiva" la nueva financiación que se propone, "adelantando Navarra el dinero y recogiendo lo que hayamos adelantado en el plazo de un año y no en dos como decía el convenio anterior, obsoleto ya".
El portavoz de Geroa Bai ha señalado que "tendremos que hablar con nuestros socios del acuerdo programático" y "ver si podemos acercar posturas". "Geroa Bai está de entrada contenta, satisfecha con lo que se nos ha propuesto desde el Gobierno del Estado", ha manifestado, para insistir en que "hay cosas que tenemos que hablar todavía con nuestros socios, las hablaremos y tiempo al tiempo".
Preguntado por si son diferencias salvables, Koldo Martínez ha indicado que espera que "sí". "Hasta ahora todos los problemas que hemos tenido los hemos ido solucionando y espero que éste también seamos capaces de solucionarlo", ha comentado, para afirmar que la propuesta del Ministerio es "complicada" porque contiene muchas cuestiones técnicas, soluciones que son definitivas... "hay muchas cosas que negociar todavía con el Ministerio".
Martínez ha manifestado que el acuerdo programático "dice clarísimamente que apostamos por una red ferroviaria con capacidad suficiente y con estándares internacionales" y "la propuesta que nos hace el Ministerio de entrada responde a esa apuesta". "Por lo tanto, nosotros de entrada creemos que es acorde con el acuerdo programático y hablaremos con nuestros socios para ver cuáles son las diferencias y ver si son tales o podemos llegar a acuerdos", ha expuesto.
El portavoz de Geroa Bai ha insistido en que "la propuesta del Ministerio se incardina perfectamente con lo que firmamos en el acuerdo programático y por lo tanto apoyaremos que los Presupuestos recojan todo lo que tienen que recoger para promocionar el tren y a que en 2023 sea una realidad todo el tren". Ha añadido que, en cualquier caso, "las fechas siempre hay que tomarlas con cierta precaución y prudencia".

geroabai.com

jueves, 25 de mayo de 2017

LA MASACRE DEL MERCADO DE ALACANT

Aquella mañana del 25 de mayo de 1938 el Mercado Central de Alacant rebosaba de actividad. Al puerto había llegado una abundante captura de sardina, algo poco habitual en la escasez de la Guerra Civil. "Una multitud, compuesta en su mayoría de mujeres, mayores y niños (los que no iban al frente) se agolpaba alrededor de los puestos, -narra el historiador alicantino Francisco Moreno-, cuando llegó una escuadrilla de 9 aviones fascistas italianos que había despegado de Mallorca".
Las alarmas antiaéreas no llegaron a sonar. "Lo cierto es que los aviones no entraron por el mar, como venía siendo habitual, sino que lo hicieron desde el interior, escapando de las escuchas antiaéreas situadas en la playa del Postiguet y en el Puerto, orientadas hacia el Mediterráneo", explica Roque Moreno, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante. La ciudad, que sufrió más de setenta bombardeos durante la contienda, contaba con refugios antiaéreos con capacidad para más de 30.000 personas. Pero esa mañana nadie pudo alcanzarlos por la maniobra de la escuadra dirigida por los capitanes fascistas italianos De Prato y Zigiotti.
En breves pasadas la aviación fascista descargó más de 90 bombas en el casco urbano, principalmente en la zona del Mercado Central.  "El balance de víctimas mortales se sitúa entre los 275 muertos contabilizados en el Registro del Cementerio Municipal (que lógicamente no incluye los enterrados en las localidades próximas), y los 393 fallecidos referidos por las propias autoridades franquistas, según consta en la documentación del Archivo Municipal", explica Roque Moreno. Más de mil personas resultaron heridas. En el bombardeo aéreo más recordado de la Guerra Civil, el de Gernika, la cifra de asesinados oscila entre 120 y 300.
"Fue una carnicería y los testigos presenciales hablan de ríos de sangre en las calles adyacentes al mercado", describe Roque Moreno. Juan Carrión, que tenía 8 años cuando vivió el suceso, lo corrobora con su testimonio en el programa Attacantes(de radio Artegalia) y recuerda la imagen de los carros, que habían traído las sardinas, llenos de cadáveres. Algunos testigos relatan que vieron cuerpos o partes de cuerpos colgadas de los balcones por efecto de la onda expansiva. "Se trataba de bombardeos de terror sobre la población civil, con el único objetivo de minar su moral y empujarla a la rendición", expone el catedrático Moreno.  
Esto fue lo que dijo Franco a un corresponsal del londinense The Times un mes después, el 28 de junio: "El bombardeo de las poblaciones civiles por nuestros aviones (lo afirmo rotundamente) no existe. Se bombardean tan sólo objetivos de carácter militar. Es cierto que se producen bajas entre la población civil. Y son muy de lamentar. Pero el Gobierno rojo, lejos de evitarlas, las sitúa cerca de los objetivos militares. Después de todo, el ejército rojo necesita y desea esas víctimas para su propaganda".
No obstante, las noticias del bombardeo llegaron a los oídos de los gobiernos de Francia y Reino Unido. "Los británicos formaron una comisión que investigó los hechos en la propia ciudad a lo largo del mes de agosto de 1938 -cuenta Roque Moreno- dictaminando que fue 'un ataque deliberado a una zona civil". En los días siguientes al bombardeo, las delegaciones diplomáticas existentes en la ciudad condenaron, según recoge el historiador Solé Sabaté, que "el ataque haya sido recibido en el casco céntrico de la población, alejado de objetivos militares".
Pero si en su época la noticia llegó al extranjero, lo que ocurrió después, al acabar la guerra, fue la imposición del olvido en su propia ciudad. "La dictadura se ocupó de que no se hablara del tema", explica Francisco Moreno. "Hasta hace escasos años, el bombardeo del 25 de mayo ha permanecido en la ignorancia, en el olvido de la población, consecuencia del clima de miedo y represión impuesto por la dictadura franquista", lamenta el catedrático Moreno. Para él, el mejor ejemplo de ello lo constituye "la escasa atención mostrada hacia las víctimas, la mayoría de las cuales fueron enterradas en fosas comunes del cuadro nº 12 del Cementerio Municipal de Alicante". La humillación fue más allá, como relata Francisco Moreno: "En esa fosa, en la que también había fusilados, las autoridades franquistas colocaron una lápida en la que pedían una oración por las víctimas de un fatal accidente".
A pesar de esos esfuerzos del régimen, Francisco Moreno señala que existía "un cierto conocimiento oral de la tragedia, a final del franquismo incluso apareció algún artículo en la prensa local". El historiador señala también como hito la aparición del libro de Miguel Angel Perez Oca, La tragedia olvidada, "que de una forma novelada narra los hechos". En los últimos años gracias a la labor realizada por diferentes colectivos, como la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante, se han logrado pequeños reconocimientos. Desde 2005 se celebra una concentración a la hora exacta del bombardeo en la que se homenajea a las víctimas de aquella masacre. 
Francisco Moreno, que forma parte de esta comisión, cuenta que se constituyeron en 2004 con cinco objetivos, "retirar del callejero los nombres franquistas, instalar un monumento en recuerdo a las víctimas del bombardeo del Mercado Central, otro en el puerto para recordar a los que esperaron al Stanbrook y otro en el Campo de los Almendros, que fue el primer campo de concentración y la anulación de la condena a muerte de Miguel Hernández".
El año pasado consiguieron que el Ayuntamiento, 74 años después, pusiera una placa informativa en la plaza del Mercado. Y no estuvo exenta de polémica, pues la alcaldesa, Sonia Castedo, del Partido Popular e implicada en el caso Brugal, no veía con buenos ojos calificar al bombardeo con el adjetivo "fascista" detrás, aunque a última hora reculó y se inauguró la placa. Hasta ese momento, el único recordatorio expuesto en el edificio del Mercado Central era la alarma antiaérea que no sonó aquel día, y el reloj del mercado, que se paró en el momento del bombardeo. Alguien, quizá como última humillación, cambió las manijas para que no marcaran las 11:20, hora exacta del ataque.

Diagonal

XXIII RALLY FOTOGRÁFICO EN OLITE

1ª.- El rally constará de 7 pruebas, incluidas las “Foto Testigo” y “Foto Control”. Las Inscripciones se formalizarán de 9 a 9,30 de la mañana en la sociedad Iturbide, sita en plaza Cantarería. En ese momento los participantes recibirán las pruebas a realizar. A las 13 horas se dará a conocer la “Foto Control” y a las 13´30 horas, en el mismo lugar, finalizará el rally.
2ª.- Cada concursante deberá traer su propia tarjeta de memoria, que estará vacía. Las fotos habrán de realizarse en la máxima calidad permitida por la cámara, siempre en formato JPEG. Se permite el borrado de imágenes. A la hora de finalizar el rally, los participantes entregarán su tarjeta con un máximo de 35 fotografías.
3ª.- La primera y la última  fotografía de la tarjeta deberán corresponder a la “Foto Testigo” y “Foto Control” respectivamente y también son puntuables.
4ª.- Quedará automáticamente descalificado para el premio a la mejor colección todo aquel concursante que no cumpla el punto anterior o que no haya realizado todas las pruebas del rally.
5ª.- Las tarjetas se devolverán a cada participante después de copiar su contenido. Todos los concursantes deberán SELECCIONAR sus fotografías (una de cada prueba) y enviar un correo electrónico a la dirección fotoberriolite@hotmail.es indicando nombre, número de participante y el número de la fotografía seleccionada en cada prueba antes del 7 de junio.
6ª.- Cada concursante deberá abonar en el momento de la inscripción la cantidad de 6 euros los mayores de 18 años, y 3 euros los menores de 18 años.
7ª.- La Asociación Fotográfica Fotoberri, organizadora del rally, resolverá cuantas cuestiones se puedan suscitar a lo largo del mismo. Se reserva también, el derecho a declarar desierto alguno de los premios, siendo su decisión a la hora de calificar las fotografías, inapelable.
8ª.- La colección y las pruebas premiadas pasarán a ser propiedad de la asociación, que podrá utilizarlas, siempre citando al autor, para los fines que estime convenientes, renunciando los autores a cualquier derecho sobre las mismas. Así mismo, todas las fotografías presentadas al rally, podrán ser utilizadas en las distintas actividades que organiza o en las que participa la Asociación Fotográfica Fotoberri. Si algún participante no desea que sus fotografías sean utilizadas para estas actividades, deberá hacerlo constar  por escrito al enviar la selección  de  sus fotografías. 
9ª.- Todos los participantes recibirán una copia del DVD de la proyección con el montaje  de todas las fotografías seleccionadas en cada una de las pruebas. 
10ª.- El hecho de inscribirse y participar en el rally implica la aceptación íntegra de las presentes bases.


ALMUERZO                                                                                                                                                         A las 11 horas habrá un buen almuerzo para todos los participantes y acompañantes en  la sociedad Iturbide.          
 PREMIOS                                                                                                                                                             - Mejor colección: Jamón, placa y estuche de vino.                                                                                - Mejores de cada una de las pruebas: Placa y estuche de vino.                                                          - Mejor colección infantil: Placa y obsequio fotográfico  
                                                 
PROYECCIÓN Y ENTREGA DE PREMIOS                                                                                                                   La proyección y entrega de premios se realizará en la Casa de Cultura, en fecha que oportunamente se comunicará a todos los participantes.                                                                  
COLABORAN: Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Olite, Bodegas Ochoa, Consorcio para el Desarrollo de la Zona Media, Sociedad Iturbide y Fotoclik   


miércoles, 24 de mayo de 2017

CUANDO EL TURISMO TE ECHA DE TU CASA

Como dice en su título una página de Facebook, gentrificación no es un nombre de señora. Es el proceso mediante el cual los pobres son desplazados de sus barrios céntricos porque el mercado los rehabilita para gente con dinero. Tras décadas viviendo en edificios degradados y distritos ignorados por la inversión pública y privada, sus calles se reforman y sus alquileres cada vez son más caros. Pronto se tienen que ir. “Es la ley del mercado”, me dijeron en Lisboa, cuyo centro histórico se convierte en un gran airbnb. Con frecuencia la gentrificación es vista como un fenómeno positivo: se rehabilitan los edificios, se abren nuevas tiendas, se llenan los cafés. Sharon Zukin habla de “pacificación por capuchino”: los negocios tradicionales son sustituidos por nuevos locales de consumo para la clase media. 
En realidad, la gentrificación representa la lucha de clases y la segregación históricas. No sólo una comunidad pobre es sustituida por otra de mayor poder adquisitivo, sino que en muchos casos una población de inquilinos de origen inmigrante es sustituida por otra de propietarios blancos. En las ciudades estadounidenses esto es especialmente brutal. En el Bushwick de Brooklyn, la presión de los gentryfiers sobre la comunidad hispana se refleja en la cohabitación temporal entre banderas de Puerto Rico en las ventanas, tiendas con cajas de yuca en la puerta y vírgenes de Guadalupe en el escaparate, galerías de arte y espacios de creación de todo tipo, edificios modernos con buenos acabados, murales de mil colores y stencils que dicen que “la gentrificación es el nuevo colonialismo” y “tu lujo es nuestro desplazamiento”. Esta mezcla, que guías turísticas y folletos de promoción inmobiliaria venden como diversidad, es una fase de un proceso de expulsión. Es fácil adivinar quién va a quedarse con el barrio, y no serán los jóvenes universitarios y artistas bohemios que, atraídos por los precios relativamente bajos, el ambiente alternativo y la buena ubicación, son sólo punta de lanza de un proceso que acabará por echarlos a ellos también. Con los hijos de la clase media blanca que huyó a las periferias vuelve también a la ciudad el capital inmobiliario. 
En el sur de Europa, la gentrificación es con frecuencia turistificación. En un balcón de la Barceloneta dice un cartel: “Bienvenido turista, el alquiler de apartamentos turísticos en este barrio destruye el tejido socio-cultural de esta zona y promueve la especulación. En consecuencia muchos de nuestros vecinos se ven obligados a abandonar el barrio. Disfruta de tu estancia”. No es ya que una comunidad pobre sea sustituida por otra más rica, sino que es reemplazada por una no-comunidad de turistas que pasan sólo un par de días en el barrio. La gentrificación sustituye poblaciones; la turistificación las elimina. En Barcelona, el derecho a la vivienda y a la ciudad está tan amenazado por el turismo masivo tras años de estímulo institucional que hoy es elemento central de la agenda del gobierno local. En los barrios más auténticos de la capital catalana, la concentración de apartamentos turísticos y los precios de los pisos son tan elevados que es imposible vivir ahí. En Madrid, Lavapiés se está convirtiendo en un airbnbarrio y es cada vez más difícil alquilar un piso para habitarlo.

El turismo, durante décadas protegido y promovido como solución a todos los problemas del Sur, es visto ya por muchos vecinos como una fuerza que se apodera de los barrios y los echa de sus casas. Todos somos turistas en algún lugar o deseamos serlo, pero cuando el turismo masivo devora la ciudad es necesario regular. Sin duda cuando viajamos debemos ser también conscientes del impacto de nuestras acciones. El auge de plataformas como Airbnb, nacidas en el marco de la economía colaborativa pero convertidas en formidables instrumentos de mercantilización de la ciudad al servicio de empresas turísticas e inmobiliarias, agrava la situación. No es lo mismo reservar en Airbnb la habitación de invitados en la casa de un vecino que reservar un apartamento entero que es alquilado exclusivamente a turistas durante todo el año.
En Lisboa, el boom turístico que vive la ciudad estimula la venta de su centro histórico en el mercado inmobiliario global. La crisis y la austeridad devastaron el poder adquisitivo de los portugueses y mermaron el mercado interno. Sin embargo, los precios de la vivienda suben de modo espectacular en los barrios más antiguos por la demanda extranjera de pisos turísticos y segundas viviendas. Según el Instituto Nacional de Estadística portugués, el número de contratos de compraventa creció un 105,9% en Lisboa entre 2012 y 2015. En 2015, el valor medio de los inmuebles vendidos era un 26% mayor que en 2011. La carta abierta Morar em Lisboa, promovida el pasado enero por un grupo de ciudadanos y organizaciones y firmada por casi 4.000 personas, denuncia un aumento de los alquileres de entre el 13% y el 36% y una subida de los precios de compraventa de hasta el 46% en los últimos tres o cuatro años en la capital portuguesa.
Este proceso de mercantilización urbana, impulsado por la inversión extranjera y el turismo masivo, es estimulado por políticas públicas que han convertido a Portugal en un offshore inmobiliario. En 2009, el gobierno de Sócrates implementó el régimen fiscal de los residentes no habituales para atraer a profesionales cualificados y jubilados extranjeros. Los primeros disfrutan de una tasa impositiva reducida sobre la renta del 20% y los segundos (en su mayoría franceses) no pagan impuestos por sus pensiones. En 2012, por mandato de la Troika, Passos Coelho liberalizó los alquileres desencadenando su actualización por encima de la capacidad económica de muchos inquilinos en un contexto de austeridad. Ese mismo año puso en marcha el programa Golden Visa, similar al que existe en España o Grecia, que otorga permisos de residencia a ciudadanos extracomunitarios que hagan inversiones (generalmente inmobiliarias) de 500 mil euros en Portugal. En caso de compra de propiedades de más de 30 años o situadas en áreas de rehabilitación, basta gastar 350 mil. Al estimular la demanda en mercados externos con mayor poder adquisitivo, se promueve el aumento de los precios de la vivienda sobre la capacidad de una población local empobrecida por la austeridad. Parece que la crisis de 2008 no frenó la especulación urbana sino que sólo la desplazó de la periferia al centro de la ciudad.

La rehabilitación del centro histórico de Lisboa, igual que la de tantas otras ciudades, era necesaria y urgente. En la parroquia de Santa Maria Maior, que se extiende en torno a la catedral e incluye los barrios más turísticos de Alfama, Castelo, Baixa y partes de Chiado y Mouraria, más del 30% de los pisos estaban vacíos en 2011. Sin embargo, la mejora física de estos barrios no frena la pérdida de población que sufren desde los años ochenta. De hecho, contribuye a la desaparición de los vecinos que quedaban, cuyas viviendas y otras que estaban abandonadas son convertidas en pisos turísticos. En los bajos abren tiendas, cafés y restaurantes para turistas. ¿Tiene sentido rehabilitar un barrio si no es para mejorar la vida de sus habitantes? Cuando mejoramos esos barrios, ¿lo hacemos porque mejora la vida de sus vecinos o porque los sustituimos por otros que ya vivían mejor?
Es difícil, en una economía de mercado en la que suelo y vivienda son mercancías que se compran y venden a precios libres, rehabilitar un barrio para sus vecinos. Cualquier mejora sobre una vivienda o su entorno se traduce en un aumento del alquiler al que sus inquilinos raramente pueden hacer frente. Incluso en los casos de habitantes propietarios, las ofertas de fondos de inversión de toda procedencia interesados en comprar les llevan muchas veces a vender y marcharse. En casos de turistificación, la desaparición del comercio local y su sustitución por tiendas de souvenirs y restaurantes caros ponen en jaque la vida cotidiana. Sería más fácil mitigar la gentrificación si el volumen de vivienda pública en alquiler tuviese suficiente peso dentro del parque habitacional como para permitir que los gobiernos influyesen en los valores inmobiliarios del mercado. Pero en el sur de Europa, donde el porcentaje de vivienda pública en alquiler es muy inferior a la media europea y se sigue promoviendo la propiedad, eso está lejos de ser posible.

Iago Lestegás, en ctxt.es

lunes, 22 de mayo de 2017

RECUERDOS DE MARCILLA

Fui uno de los alumnos que hace cincuenta años inauguraron el instituto de Marcilla, que por entonces no era instituto ni se llamaba Marqués de Villena, sino que se denominaba Colegio Libre Adoptado Virgen del Plu. Por aquellos años lo de las vírgenes se llevaba mucho y en Navarra no había más que dos institutos: el Ximénez de Rada para chicos y el Príncipe de Viana para chicas. Lo demás eran apéndices consentidos y tutorados por la autoridad central de Pamplona.
Del profesorado me vienen a la memoria la directora Gabriella Allegro, siempre con bata blanca imponiendo un dominio férreo en aulas y pasillos, lo contrario de Vicente Goldáraz, que nos trataba a todos como si fuéramos sus hijos. También recuerdo a Guillermo Alonso del Real y su cara granítica y a una profesora de Caparroso que nos daba historia. Ésta, más bien pequeña, aparecía con faldas y algunos de nosotros le pedíamos que escribiera bien alto en la pizarra porque así al estirarse se le subían un poco por las piernas.
Nunca había estado con chicas en clase y la verdad es que al principio no fue fácil la convivencia, entre otras cosas porque daba mucha vergüenza no saberse las lecciones y que se rieran de uno o sólo se sonrieran con aire de suficiencia, lo que aún caía peor. El tiempo y la costumbre fueron haciendo que las relaciones mejoraran e incluso se convirtieran en gratificantes.
Había clases por la mañana y por la tarde, con un espacio de una a cuatro para comer en la Flora o en otros bares y luego ponernos a jugar al mus como los hombres, que para eso me había comprado mi madre pantalones largos.
De los alumnos, nunca se me olvidará Carmelo Cólera porque, además de buena persona, se había fabricado un coche con cuatro ruedas, volante y chasis de hierro y madera, que funcionaba de verdad y todos nos queríamos montar para que nos diera una vuelta.
También recuerdo a Arcadio Corujo, que tuvo el honor de ser el primer expulsado por fumar. Eso le proporcionó cierta aureola de heroicidad, que él aprovechó hábilmente para mejorar su fama y ligar.
De las asignaturas, todavía soy capaz de recordar el rosa/rosae, si bien he de reconocer que las incógnitas de las matemáticas aún siguen siendo un misterio y que la Física nunca me entró. Yo era más bien de letras, y llegué a participar en los concursos de redacción de Coca Cola, la verdad que sin éxito. No puedo dejar de decir que me parece que estaba un poco enchufado porque como era el que más corría del instituto todos me trataban bien.
De aquel año llevo grabado que fue la primera vez que una chica me dijo que le gustaba, pero yo no sabía qué hacer con aquello, me sobrepasaba. Bien mirado, me parece que no he cambiado demasiado.
Esto y más cosas me pasaron en aquellos años en Marcilla, como la del ofrecimiento que un profesor del centro nos propuso, a mí y a tres más, para que le pincháramos las ruedas del coche a un catedrático de Formación del Espíritu Nacional, venido de Pamplona a supervisar los exámenes y con el que había tenido diferencias de criterio. La gratificación fue de 100 pesetas. Supongo que ya habrá prescrito.

Juan Manuel Campo Vidondo, en Diario de Noticias

SÁNCHEZ DERROTA A LAS ÉLITES

Contra la mayoría de los dirigentes socialistas, contra casi todo el aparato, contra Suresnes,  contra los barones, contra la gestora, contra la mayoría de los medios de comunicación, contra el poder económico, contra Cebrián, contra Felipe, contra Zapatero... contra unas élites tan alejadas siempre de los ciudadanos, sus preocupaciones y sus intereses. Pedro Sánchez renace de sus cenizas y regresa al frente del PSOE con una victoria incuestionable y más poder del que nunca tuvo antes. Ha recuperado Ferraz a lomos de la indignación de tantos socialistas por la abstención ante el PP y el golpe palaciego con el que se tumbó al primer secretario general elegido directamente por los militantes. Tiene una nueva oportunidad, aunque las élites que han perdido esta batalla volverán otra vez en su contra.
Susana Díaz, la candidata que prometía “un PSOE ganador”, ha sido incapaz de vencer en su propio partido. Solo se impone en su propia federación, Andalucía. Pierde en todas las demás y en la gran mayoría de las agrupaciones ha conseguido un resultado inferior incluso al número de avales que presentó con su nombre; un indicador bastante claro de hasta qué punto presionó a su favor el aparato. ¿El lugar donde más voto oculto había para Pedro Sánchez respecto a los avales? Es fácil de imaginar: en Andalucía.
Hasta hace dos semanas –con el recuento de esos avales, cuando se vio venir lo que finalmente ha pasado–, Susana Díaz pretendía ganar estas primarias sin despeinarse, sin competencia, sin molestarse siquiera en presentar un proyecto propio; solo Esperanza Aguirre había intentado antes ganar unas elecciones sin programa. Díaz solo presentó sus propuestas por escrito cuando la tozudez de los datos de los avales demostró que siempre es un error creerte tu propia propaganda.
La imagen de Susana Díaz es pésima entre los potenciales votantes del PSOE, según todas las encuestas. También salía peor que Pedro Sánchez en la valoración de todos los españoles, incluyendo a quienes no se plantean votar al PSOE. No era así entre las élites socialistas, donde nunca antes un candidato ha tenido apoyos tan unánimes, a pesar que muchos de ellos, en privado, admitían que la presidenta andaluza tenía los pies de barro. Ellos también han sido claramente derrotados y de la generosidad e inteligencia del nuevo secretario general dependerá que formen parte del futuro del PSOE o solo de su pasado.
Sánchez tiene en su mano el mandato más claro que ha tenido jamás un líder socialista desde que Zapatero perdió la presidencia. Ya había ganado antes unas primarias, con menos votos pero más margen frente a Eduardo Madina. Aunque en aquella ocasión Sánchez contaba con el apoyo mayoritario de un aparato que después consideró que la victoria era suya y quiso tutelar cada uno de sus pasos. Casi nadie de los que le apoyaron en aquellas primarias creía en él, empezando por la propia Susana Díaz, que solo le respaldó porque Madina le parecía poco dócil.
Los partidarios de la candidata derrotada tienen herramientas para limitar el poder del nuevo secretario general. En el grupo parlamentario –donde los de Pedro son minoría–, en los gobiernos autonómicos, en las federaciones… En teoría, Sánchez tendrá que pactar también los nombres de la nueva Ejecutiva socialista, que debe ser respaldada por los delegados en el próximo Congreso. En la práctica, el resultado le deja las manos casi libres, aunque la primera comparecencia de Susana Díaz tras su derrota –una intervención donde ni siquiera se ha referido a Pedro Sánchez por su nombre– no permite pronosticar que la presidenta andaluza no vaya a oponer resistencia.
A partir de hoy, Pedro Sánchez tiene una nueva oportunidad de la que, en esta ocasión, será plenamente responsable. Dentro de su equipo le aconsejarán dos cosas contradictorias: unos, que sea generoso e integre a los derrotados; otros, que aproveche esta victoria para regenerar el partido. Probablemente deba mezclar un poco de ambas recetas. De su éxito o fracaso dependerá en gran medida la posibilidad de un país donde el Partido Popular no siga para siempre en La Moncloa.

Ignacio Escolar, en eldiario.es

EDUARDO SANTOS, NUEVO SECRETARIO GENERAL DE PODEMOS-NAVARRA

Eduardo Santos es el nuevo secretario general de Podemos Navarra. El diputado se ha impuesto por muy estrecho margen sobre Laura Pérez, secretaria general saliente, tras una disputa interna que muestra un partido fracturado prácticamente por la mitad. Apenas 28 votos han separado a las dos candidaturas en una reñida campaña en la que han votado 1.347 inscritos de los 6.917 que podían ejercer el voto, lo que supone el 19,5%. El tercer candidato en liza, Fran Espinosa, no ha logrado representación.
El resultado se supo a última hora de ayer, después de que la empresa encargada de recoger las votaciones, que han sido íntegramente por Internet, avanzara los resultados a las dos candidaturas. No obstante, será hoy cuando la propia formación morada dé a conocer los detalles de la votación y las personas elegidas para la nueva dirección.
Fuentes del partido confirmaron no obstante que la candidatura 20 de marzo-martxoak 20 que encabeza Santos ha logrado también la mayoría de la nueva dirección. De los 24 miembros elegidos por votación, 14 iban de la mano del diputado, entre ellos la presidenta del Parlamento, Ainhoa Aznárez, que ejercerá como nueva portavoz. Los 10 restantes son de la candidatura Lana 2019, de Laura Pérez. El nuevo consejo ciudadano queda completado, además del nuevo secretario general, por dos representantes de los círculos territoriales afines a la nueva mayoría, y por dos representantes de los círculos sectoriales que no estaban adscritos a ninguno de los dos equipos.De esta forma, y pese a la ajustada victoria, la candidatura de Eduardo Santos contará de momento con el apoyo de 17 de los 29 miembros del consejo ciudadano, lo que le garantiza una mayoría estable al menos en una primera etapa. Junto con su victoria como secretario general el diputado también ha logrado el respaldo para los documentos político y organizativo que planteaba su candidatura, y que deberán marcar el rumbo de la formación en los próximos años.
El primer reto de Santos será recomponer el partido, que las primarias han mostrado prácticamente dividido por la mitad. De hecho, tras Santos ha sido Laura Pérez la aspirante más votada, por lo que la ya exsecretaria general seguirá como miembro del consejo ciudadano. En tercer lugar ha quedado la presidenta del Parlamento Ainhoa Aznárez, que al margen de su labor institucional asumirá a partir de ahora labores más políticas.
Será en cualquier caso el nuevo secretario general quien defina las nuevas funciones. Santos, que continuará como diputado, deberá repartir entre los miembros del consejo ciudadano las responsabilidades sectoriales, formando un equipo ejecutivo más reducido y funcional. Por lo anunciado durante la campaña interna, será un equipo “coral” en el que compartirá la portavocía con Aznárez y con Dani López, concejal en Tudela, que será la voz del partido en la Ribera.
A partir de ahí, Santos deberá sanar las heridas abiertas durante la campaña con un esfuerzo de integración con quien prácticamente ha logrado los mismos votos. Pérez ya avanzó que, ganando o perdiendo, dejaría de lado la portavocía para centrarse más en la movilización social, lo que puede facilitar un relevo de poder que en cualquier caso se antoja complicado.
A favor de Santos juega el apoyo de buena parte de la estructura del partido en Navarra, así como de la dirección estatal, donde cuenta con el respaldo de la diputada Ione Belarra y de la senadora Idoia Villanueva, ambas estrechas colaboradoras de Pablo Iglesias. Y que con su nuevo equipo deberán poner en marcha un partido que tras su irrupción inicial encara una etapa de madurez vital para su futuro.
Un proceso en el que Podemos deberá revitalizar su funcionamiento interno, lastrado por un día a día institucional que exige atención y respuestas inmediatas, y donde el funcionamiento asambleario muchas veces queda aparcado frente a otras prioridades políticas. Sin embargo, consolidar la estructura local, especialmente en el sur de la Comunidad, se antoja imprescindible para competir en las elecciones autonómicas y municipales de 2019, a las que Podemos esta vez sí concurrirá con sus propias siglas.
Hasta entonces, Santos ha garantizado su apoyo al acuerdo programático que sostiene al Gobierno, del que fue además uno de los negociadores, y hacerlo además con lealtad hacia sus socios. Un aspecto que garantiza la estabilidad del Ejecutivo foral pese a un cambio de liderazgo sustentado más en diferencias orgánicas que políticas.
Sin embargo, la ausencia de Santos en el Parlamento foral, donde seguirá Laura Pérez, puede generar alguna dificultad añadida en la negociación prácticamente diaria con la que el cuatripartito gestiona la actividad parlamentaria. Algo que puede quedar compensado por las buenas relaciones que el nuevo secretario general mantiene con las otras tres fuerzas que sostienen al Gobierno, pero que se puede complicar si no hay una buena sintonía entre la nueva dirección de Podemos Navarra y su grupo parlamentario.

Diario de Noticias

domingo, 21 de mayo de 2017

EL VIAJE DEL FRANQUISMO DESDE LA EXTREMA DERECHA HASTA EL SOCIALISMO

Muchos analistas políticos se preguntan dónde está la extrema derecha española sin querer ver que la extrema derecha se encuentra dentro del Partido Popular y del gobierno. La extrema derecha clásica, antidemocrática y nacional-católica ha cambiado su estrategia y se ha instalado en el Partido Popular desde sus orígenes, lo que no significa que todo el Partido Popular sea de extrema derecha. El origen del Partido Popular, está en Alianza Popular, partido formado por seis ministros de la dictadura, (Manuel Fraga Iribarne, Cruz Martínez Esteruelas,  Federico Silva Muñoz,  Licinio de la Fuente y de la Fuente, Laureano López Rodó y Gonzalo Fernández de la Mora), y un alto cargo del régimen, (Enrique Thomas de Carranza).
La extrema derecha clásica está representada por partidos políticos extraparlamentarios, llenos de nostálgicos de la dictadura, muy fanáticos y con escasa o nula proyección política y social.
A diferencia de la extrema derecha clásica, la nueva extrema derecha no quiere una dictadura, sino una democracia vacía de contenido. Lo que antes se imponía por la fuerza militar ahora se quiere imponer a través de la legalidad, frente a una izquierda dividida y desnaturalizada en parte.
La democracia como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, ha sido sustituida por la dictadura de los mercados que imponen recortes sociales y políticas neoliberales austericidas, que son obedecidas por los gobiernos, que han cedido la política monetaria a organizaciones no democráticas como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, que no tienen entre sus fines la generación de empleo digno y estable, sino el pago de la deuda externa contraída por los países europeos para rescatar a los bancos después de la crisis financiera iniciada en otoño del 2.007, como consecuencia del colapso de la burbuja financiera inmobiliaria en Estados Unidos el 2.006.
La transición española no fue algo que se improvisó después de la muerte del general Franco, sino que estaba pactada desde mucho antes. En 1.947 se aprobó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado y en 1.969, el general Franco nombró al entonces príncipe Juan Carlos como sucesor suyo. De esta forma los monárquicos sabían que a la muerte del dictador regresaría la monarquía y que el juego democrático se hacía inevitable. Las diferentes familias que habían formado parte del franquismo se adaptaron a los nuevos tiempos y los tecnócratas del Opus Dei llenaron las filas de Alianza Popular y UCD, que básicamente acabarían confluyendo en el Partido Popular. Durante la dictadura un número importante de miembros del Opus Dei fueron ministros. Mariano Navarro Rubio, (Hacienda), Alberto Ullastres, (Comercio), Gregorio López Bravo, (Industria y Exteriores), Juan José Espinosa, (Hacienda), Faustino García Moncó, (Comercio), Laureano López Rodó, (Plan de Desarrollo y Exteriores), Vicente Mortes, (Vivienda) y Fernando Herrero Tejedor, (Movimiento).
Con el Partido Popular, la lista de ministros pertenecientes al Opus Deis continuó aumentando. Luis de Guindos (Economía), Jorge Fernández Díaz, (Interior), Federico Trillo, (Defensa), Isabel Tocino, (Medio Ambiente), Julieta de Micheo, (Sanidad). Sin contar los ministros que siendo cercanos al Opus Dei, no son miembros de esta organización.
Evaristo Páramo, cantante de “La Polla Record”, describió el paso de la dictadura a la democracia del siguiente modo:
“..ruptura era lo guay, y lo otro era como pactar, (reforma), eso es la ruptura y la reforma y lo que tenemos es la reforma. Entonces cómo puedes cambiar de sistema si no cambias ni los jueces, ni la policía, ni el ejército, si no les pasas un poco por el cedazo a ver que cae, no les pasas. Dejas todo, todo pues cuarenta años más de franquismo que te has comido. Franquismo con pinta de democracia con las mismas familias, con los mismos nombres con todo, la misma cuadrilla. Son la misma cuadrilla y sus herederos. En increíble y estamos aquí con la democracia, exportándola para América”
A pesar de lo anteriormente manifestado, la llega de la democracia, (a pesar de su imperfección), supuso la legalización de los partidos políticos, (incluido el Partido Comunista de España), los sindicatos, (a los que se devolverían sus antiguos bienes incautados por la dictadura), la ley de amnistía y la salida a la calle de los presos políticos, la Constitución de 1.978, la creación de las autonomías, los pactos de la Moncloa, la despenalización del aborto, el derecho al divorcio, la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, y el derecho de huelga.
España, (salvando las distancias), fue un ejemplo magistral de gatopardismo:
"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie". "¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado". "…una de esas batallas que se libran para que todo siga como está".
Los partidos políticos, (PP, PSOE, CiU…), manchados por la corrupción de su financiación ilegal. Los Sindicatos, subvencionados y convertidos en funcionarios de tercera, haciendo ERES a sus empleados e impartiendo cursos. La libertad de prensa, amordazada por un puñado de empresas controladas en última instancia por bancos y empresarios. El derecho de huelga disminuido por la precariedad laboral y el miedo al perder el puesto de trabajo. Las autonomías, como focos de corrupción. La igualdad entre hombres y mujeres, mas formar sobre el papel que real… etc.
La extrema derecha pudo pervivir tranquilamente en la nueva democracia, gracias a la corrupción y la falsificación de los valores democráticos.

Mientras todo esto ocurría, Felipe González, alias Isidoro, era escoltado por la policía franquista para que asistiera al Congreso en el exilio en Suresnes, (Francia), en 1.974, donde fue aclamado como líder, según cuenta General Fernández-Monzón Altolaguirre quien en sus memorias, relata lo siguiente:
"Felipe González sabía muy bien que cuando se planteó la dicotomía entre el PSOE histórico de Llopis, en el exilio, y el PSOE renovado, Carrero fue definitivo al decirle a Heinemann que por favor rogara a Willy Brandt que aceptara como partido socialista español en la Internacional al renovado. Esto es tan cierto que, cuando yo se lo recordé a Felipe González el primer día que hablé con él, en un restaurante de la calle Santa Engracia, me dijo: 'No se preocupen ustedes, que no olvidaremos nunca a Carrero Blanco. Soy perfectamente consciente de ello, de nuestra boca no saldrá jamás una crítica contra el almirante'."
Ninguno o casi ninguno de los descendientes del bando republicano derrotado durante la guerra civil, tuvo significancia política al revés de lo que ocurriría con muchos de los hijos de los vencedores, que acabaron engrosando las filas del partido socialista. Jose Bono, (hijo del alcalde falangista de Salobre), Sónsoles Espinosa, (hija del  profesor en la Academia Militar de Intendencia en Ávila), Alfredo Pérez Rubalcaba, (su padre que fue suboficial del Ejército del Aire), Mariano Fernández Bermejo, (su padre fue jefe del Movimiento en Arenas de San Pedro), María Teresa Fernández de la Vega, (hija de un alto funcionario del Ministerio de Trabajo en época de Franco), Manuel Marin, (hijo de falangista en Ciudad Real), Antonio Masip, (su padre fue alcalde franquista de Oviedo entre 1957 y 1963), José Enrique Serrano, (cuyo padre fue secretario de un de los ministros de Franco). José Antonio Griñán, expresidente de la Junta de Andalucía, (era hijo de un escolta de Franco), Manuel Chaves, expresidente de la Junta de Andalucía, (su madre fue la jefa de la Sección Femenina de Falange y de las JONS de Ceuta), Leire Pajin, exsecretaria de Organización del PSOE y Ministra de Sanidad, (su abuela era jefa de la Sección Femenina de la Falange leonesa).
En el entorno socialista también estaban y esta, sin declararse socialista, Juan Luis Cebrián, (su padre fue el periodista falangista Vicente Cebrián). En 1974, Juan Luis Cebrián fue nombrado director de los servicios informativos de TVE.  
En 1.976, Jesús de Polanco, nombró a Juan Luis Cebrián, director del periódico “El País”, quien ocupo este cargo hasta 1.988. “El País”, fue el periódico de referencia de la izquierda durante la transición y es el periódico de referencia del socialismo español.
Si el Partido Popular está cargado de miembros del Opus Dei, el Partido Socialista tiene un gran número de descendientes de falangistas. Uno de los componentes de la transición política fue el bipartidismo entre el Partido Socialista y el Partido Popular, hasta las elecciones generales de 2.016, (cuarenta y un años desde la muerte del dictador).
El franquismo, como la falange fue un movimiento muy amplio en el que convivieron diferentes familias, (y algunas de ellas le sobrevivieron). En su seno habitaban la impunidad y la corrupción. Un régimen que se mantuvo gracias a tener las manos manchadas de sangre y el shock social traumático provocado por los mas de cien mil fusilamientos después de la guerra y que fue un genocidio organizado de gran parte de la izquierda española, que no pudo recuperarse ni tener fuera suficiente para desplazar a la dictadura durante sus casi cuarenta años de duración. Una izquierda que perseguida, careció de dirigentes propios relevantes y que cuando llego la muerte del dictador y la transición, vio como su propio campo era ocupado por amplios sectores que habían formado parte de la dictadura y que se cambiaron la chaqueta, pasando a ser “demócratas de toda la vida”.
El franquismo sociológico pervivió a la muerte del dictador y su hedor putrefacto llega a hasta hoy en día. El escritor Manuel Vázquez Montalbán lo describió de la siguiente manera:
Hubo un franquismo sociológico que aún pervive en mayor o menor medida y una retórica del franquismo que recuerda los mejores años, los que fueron de 1962 o 1963 a los primeros de la década de los setenta, y olvida los años de penurias y la crisis económica posterior, que se larvó ya durante el franquismo. En muchos sectores del franquismo sociológico han mitificado los años económicamente buenos, pero hay que recordar que éstos se basaron en exportar parados primero a Cataluña y al País Vasco y luego a Europa
La pervivencia del franquismo en el Partido Popular se puede constatar cuando se deja sin financiación la Ley de Memoria Histórica, se oponen a cambiar el nombre de las calle dedicadas a personas vinculadas a la dictadura, que en algunos casos están llenos de crímenes y se permite subvencionar a la Fundación Nacional Francisco Franco.

Ángel Álvarez Hernández, en su blog

jueves, 18 de mayo de 2017

¿QUÉ EXPLICA LA CREACIÓN O DESTRUCCIÓN DE EMPLEO? EL PARO, COMO VIOLENCIA POLÍTICA

El mercado de trabajo, no es exactamente un mercado, porque hay regulaciones y negociaciones y para eso la política de empleo, la política económica y la negociación colectiva juegan un papel; tampoco es de trabajo (porque lo que se mercadea no es empleo ni trabajo, dado que la mercancía en juego es la fuerza de trabajo en sí; ni es libre, porque los empleadores pueden imponer la mayoría de las condiciones. De tal manera que, históricamente, las patronales y gobiernos han tenido pocos problemas si crecía el desempleo si con ello se normalizaba un contexto en virtud del cual los trabajadores empezaban a aceptar unas condiciones de empleo peores, peor pagadas, menos estables y con menos garantías. Únicamente el contrapeso de la lucha sindical y la movilización obrera puede poner límites a este sobrepoder. 
En el desarrollo del capitalismo la dinámica de empleo ha estado ligada al ciclo económico y a la política económica, condicionada su calidad por la política de empleo. La cuestión tecnológica sólo ha incidido de manera transicional en los procesos de reestructuración y organización del trabajo, como una expresión de la tendencia recurrente al crecimiento del peso de la composición orgánica del capital, es decir, el aumento del peso del capital muerto o constante sobre el vivo o variable, o dicho de otra manera, del aumento relativo del peso del capital (maquinaria, edificios, materias primas) en términos de valor trabajo acumulado en relación al peso del trabajo directo de las personas (horas de trabajo humano).
El aumento de la tasa de desempleo ha sido fruto más bien de dos factores, básicamente:

En primer lugar, como expresión de la relativa incapacidad de renovar las inversiones en los ciclos de retroceso de la tasa de beneficio efectivo y crisis de acumulación, que tiene como uno de sus síntomas las dificultades de creación de empleo nuevo.
En segundo lugar, si bien de manera más importante, como variable de ajuste de los empleadores y de los gobiernos para  hacer lo posible de cara a poner en dificultades a los y las trabajadoras en relación a su capacidad de negociación de sus condiciones laborales. Aquellos tienen la capacidad de contratar, para el grueso de empleos donde a los trabajadores sólo les cabe tomar o dejar un empleo, a las condiciones que ellos desean. El límite son las condiciones de negociación sindical, la correlación de fuerzas política y, principalmente, la frontera de la reproducción social de la fuerza de trabajo, siguiendo el planteamiento que en su día suscitó Karl Marx.
Sobre este punto, Michal Kalecki (1943) en su artículo sobre “Los aspectos políticos del pleno empleo”, desarrolló algunos análisis brillantes y concluyentes al respecto. Esto es, la dimensión conflicto de clases y de negociación político sindical resultan clave para comprender el nivel de empleo que al final se va a producir. En suma, el paro hay que interpretarlo como violencia política trasladada al mundo del trabajo.
Debemos tener en cuenta que la política económica, en el marco del ciclo sujeto por la dinámica del acumulación a largo plazo en forma de ondas largas (Mandel, E.), es la que propicia un nivel de inversión que determina el nivel de empleo. Por su parte, la política de empleo determina la calidad del empleo o, en última instancia, la preferencia o discriminación de unos grupos de trabajadores u otros (sólo la regulación del tiempo de trabajo podría influir en la variable cantidad de empleo, de todas las dimensiones de la política de empleo).
La variable tecnológica, desde este punto de vista, juega un papel menor en la evolución del empleo, aunque desempeña un papel muy importante en su distribución intersectorial, dadas las diferentes composiciones orgánicas del capital entre sectores, y naturalmente es determinante en las condiciones de trabajo (y sólo muy indirectamente en las condiciones de empleo, que están sujetas a variables sociopolíticas y sindicales). A lo largo de la historia, la destrucción de empleo en un sector ha venido acompañada de la creación en otros. Sólo los procesos de relocalización que realmente se dan son los que explican que en un territorio se pierda empleo en forma absoluto, pero, en última instancia, al final el trabajo ha de realizare en algún sitio. Las partes de la cadena de valor más intensivas en trabajo humano se han desplazado a las periferias y países emergentes, con un protagonismo muy claro en el caso de Asia.
Sin embargo, hay una fuerte confusión en este campo, porque la tendencia al aumento relativo del peso del capital frente al trabajo se ha venido interpretando erróneamente como un efecto sustitución absoluto del trabajo por el capital, generando un imaginario apocalíptico de un mundo dominado por las máquinas, o en su visión idealizada, de un mundo liberado por las mismas.
Sin embargo, a escala mundial jamás se trabajó más que hoy, en términos tanto de personas como de horas de trabajo, más de 3000 millones de personas trabajan a lo largo y ancho del planeta. Lo concentración de ese trabajo ha variado mucho, eso sí, merced más bien a los mencionados procesos de relocalización del empleo, porque la mayor parte del trabajo se ha derivado hacia el Este, y algunas semiperiferias emergentes. Así, se vive en los países centrales y, especialmente, en la semiperiferia como es España, como que el proceso de reestructuración industrial ha supuesto una pérdida neta de empleo. En efecto, el empleo industrial se fue a otros sitios, pero no desapareció.
En cualquier caso, el error de interpretación radica en dar por sentado que la tendencia (que sólo es una tendencia) del aumento relativo del capital sobre el trabajo haya supuesto una disminución absoluta de la presencia del trabajo en el proceso de producción, porque esto no resiste la prueba de ninguna evidencia. El aumento relativo del capital, merced a la automatización de muchos procesos de producción, no ha eliminado a los trabajadores. Sí ha aumentado la capacidad de producción (aunque la productividad apenas crece en las últimas décadas o crece a un ritmo cada vez más lento al no tener por debajo ninguna revolución industrial sustancial como fueron las tres primeras que en su día se dieron). De hecho, los cambios del trabajo digital han propiciado mejoras en el abaratamiento de costes administrativos y mejoras de comunicación, pero no han elevado la productividad de manera significativa. La automatización ha modificado las formas de organización laboral pero, como decimos no explican por sí misma la destrucción de empleo.
Para aclararlo un poco más, y resolver la paradoja, ¿cómo es posible que el proceso relativo de sustitución de trabajo por capital no se traduzca necesariamente en destrucción de empleo, si acaso sólo de manera temporal?. Pues por la sencilla razón de que los capitalistas lo que quieren es acumular, y para eso necesitan emplear tanta fuerza de trabajo como sea posible para todas las iniciativas económicas que vean que son rentables.
Ahora bien los trabajos se han movido de lugar y han asistido a una transformación, subsumiéndose en el capital. Ahora trabajamos dando servicio al cliente final, manteniendo las máquinas, operándolas o reparándolas, diseñándolas y produciéndolas. Y, entre tanto, todavía perviven muchos trabajos manuales (que nunca dejaron de ser intelectuales, porque esa distinción es meramente nominal; ni las intelectuales dejaron de ser manuales, y sino preguntémonos si no que es golpear un teclado...).
Además, otro punto a tener presente es que el capital no es más que trabajo vivo acumulado concentrado en una máquina, en un programa o en un código. El origen del valor sigue estando en el trabajo, así como el de la riqueza en la naturaleza.
¿Qué sucederá en el fututo?. Bueno, aquí la variable determinante no es precisamente la de la innovación tecnológica, porque las innovaciones digitales apenas han contribuido a reorganizar el trabajo y facilitar las comunicaciones, pero no lo han hecho igual con la productividad, como decimos. Han reducido costes en algunos procesos, pero no han aumentado la producción, que sigue racionalizándose debida a la crisis capitalista de largo plazo existente. El conflicto de clases dirimirá si las clases dirigentes podrán imponer condiciones draconianas sobre el trabajo y aumentarán los niveles de beneficio, pero hoy por hoy sus agresiones no han sido suficientes para hacerlo porque, entre otras cosas, necesitarán una gran destrucción de capital ficticio que aún sigue cargando sobre el proceso de acumulación.
Por último, es duro decirlo, posiblemente el futuro tecnológico deberá pensarse de una manera muy distinta a la que se nos promete en la ciencia ficción o las utopías literarias. El descenso de la disponibilidad de energías fósiles y muchas materias primas habrá de obligarnos a pensar en una tecnología ligera que aumente la ecoeficiencia de procesos productivos basadas en materias sostenibles, pensando en más en producir lo justo con recursos escasos, más que en la masividad productiva. Es más la tecnología del futuro, en un mundo lleno y con nuevas escaseces de materiales y de energías convencionales, como las derivadas de los fósiles, exigirá una concepción de la tecnología en la que, por razones energéticas, la intervención humana cobrará un mayor papel, no sólo en su diseño, seguimiento y operativa, sino también en su reparación, y como motor en sí de algunos de sus procesos intermedios.
En mi opinión, la Renta Básica Universal es una medida viable a la que no hay que oponerse. Pero no me parece una prioridad. Exige una amplísima reforma fiscal, que exigiría un cambio político revolucionario previo. Facilitaría rentas a muchas personas garantizando su capacidad de elegir, entre otras cosas su trabajo y su ocio, garantizando su dignidad. Ahora bien, la cuestión del trabajo sigue en pie. Necesitamos otro mundo laboral, más democrático, más amable, al servicio de la sociedad, que acepte una biografía en la que quepan muchas cosas aparte del trabajo, y debemos combatir el yugo que sufre el trabajo bajo la dictadura del beneficio privado.
Cabe hacerse también otra pregunta sobre la RBU. Si se proveen rentas mediante está fórmula, ¿también garantizaríamos la provisión de los servicios colectivos que darán cohesión a la sociedad?. ¿Será la iniciativa privada quien lo satisfará?. ¿Estamos actuando en la distribución, pero quizá en la producción de estos servicios no?. ¿O no es mejor dedicar nuestros recursos a garantizar la educación, atención de las personas dependientes, sanidad, alimentación saludable y transportes públicos para que todos accedamos gratuitamente a estos bienes elementales?. Yo creo que hay que garantizar que lo público y las comunidades se doten y organicen a sí mismas de modelos de provisión de estos servicios y financiarlos debidamente desde lo público. Esto me parece más prioritario.
En lo que respecta a un impuesto sobre los robots resulta un tanto absurdo. A quien hay que gravar es a sus propietarios, a sus rentas y a sus patrimonios. El problema, en suma, no es tecnológico, es social y político, dicho de otro modo, de modelo de sociedad.

Daniel Albarracín, en daniloalba.blogspot.com