lunes, 29 de noviembre de 2021

EPPK ZANJA LA POLÉMICA DE LOS ONGI ETORRIS: "QUEREMOS SER RECIBIDOS DE MODO PRIVADO Y DISCRETO"

 La cuestión de los ongi etorris ha generado una polémica creciente que toca a su fin. En un comunicado remitido a NAIZ, Euskal Preso Politikoen Kolektiboa remarca su voluntad de que se produzcan de modo «privado» y «discreto» al llegar a sus localidades o bien en la misma salida de las prisiones, como en realidad ya viene ocurriendo muy mayoritariamente, según recuerda.

El mensaje se hace llegar con nitidez desde el primer párrafo: «Por medio de este comunicado, EPPK traslada a nuestros familiares, amigos y compañeros, y a la sociedad vasca, que desea que los recibimientos que se nos hacen al salir a la calle se produzcan de modo privado y discreto, siguiendo el camino emprendido en general en estos últimos meses».

Añade para ello una primera consideración: «Ciertos agentes y partidos buscan irresponsablemente la confrontación en vez de la convivencia. No queremos alimentar ninguna polémica estéril, de ningún modo: tenemos la voluntad de actuar de modo constructivo y ser responsables».

«No cejaremos en el camino emprendido; las excusas de quienes se sienten cómodos en las actitudes más pesimistas están quedando cada vez más en evidencia ante la ciudadanía vasca, sobre todo en la medida en que su influencia se va apagando», continúa el Colectivo.

Recuerda en su comunicado que se acaban de cumplir diez años desde que la lucha armada concluyó definitivamente. «Pero quienes quieren impedir la paz y eternizar la imposición han buscado bloquear y sabotear cada paso adelante desde entonces, buscando la venganza y con voluntad de imponer un relato falaz que distorsione el conflicto. Alimentando el relato de vencedores y vencidos».

Tras esta decisión hay una segunda reflexión, referida a las víctimas y expuesta a continuación. «Más allá de ello, hay personas que han expresado honestamente que sienten dolor con los ongi etorris públicos. Son personas damnificadas a consecuencia de las acciones de nuestra militancia del pasado y comprendemos que puedan sentirse dolidas», asume EPPK.

Prosigue así: «Aun aceptando que la persona presa que sale a la calle tras largos años y condiciones  durísimas en prisión tiene derecho a recibir el abrazo de sus allegados, [esas víctimas] han expresado que los actos públicos de recibimiento les provocan dolor. Decimos con claridad que nuestro deseo es aliviar todo sufrimiento y abrir nuevas opciones, ir sanando heridas y fortalecer la convivencia entre la ciudadanía vasca».

«En consecuencia, tras consultar a nuestros compañeros y compañeras en cárceles españolas y francesas, y dando continuidad a otras decisiones tomadas y otros pasos anteriores, EPPK considera conveniente que nuestra alegría por quedar libres sea compartida con quienes nos esperan en la misma puerta de la cárcel o con quienes nos reciben de modo discreto», continúa el comunicado. Y recalca de nuevo la idea principal: «En lo sucesivo, solo queremos recibimientos en un espacio privado entre allegados».

En la parte final del comunicado, EPPK sitúa esta decisión como «una aportación individual y colectiva que los presos y presas políticas vascas hacemos a la convivencia, a la paz y al reconocimiento del sufrimiento de los demás, además del nuestro y el de nuestros familiares».

«Los pasos dados estos últimos años han tenido un horizonte claro en el camino de superar el ciclo anterior. Trasladamos a los militantes independentistas de izquierdas que este es nuestro deseo: vamos junto a ellos, afrontando los retos del futuro, a abrir nuevas oportunidades y caminos en el proceso de liberación de Euskal Herria. Hasta conseguir la paz y la libertad y ponerlas en el mismo nivel», concluye el comunicado.

GARA publicará este martes el comunicado íntegro en su versión original, en euskara.

naiz.eus

domingo, 28 de noviembre de 2021

"DESEO QUE FELIPE GONZÁLEZ Y EL REY EMÉRITO SEAN DESENMASCARADOS, QUE SE SEPA LO QUE HICIERON"

 Habla despacio, desgranando sus ideas con serenidad, fluidez y firmeza. El horror, lejos de romperla, le ha dejado un bagaje de constancia, fuerza y esperanza

"Algún día habrá que abrir la caja de Pandora", afirma Pili Zabala (Tolosa, 1968). Zabala reclama coherencia con el respeto a los derechos humanos, y "no exigir a los demás lo que no estamos dispuestos a dar", a partir de un planteamiento cristalino: ninguna vulneración, independientemente de quién la cometa.

¿Le preocupa el marco temporal que fije la Ley de Memoria?

–Todas las personas tienen la misma dignidad humana. Lo dice Naciones Unidas. En principio se barajaba el año 1978, luego 1982. Hay que prolongar la ley por lo menos hasta 1989, hasta donde podemos demostrar con evidencias y hechos concretos que existió terrorismo de Estado. El atentado contra José Antonio Cardosa, cartero de Rentería, es uno de los últimos exponentes. Hace un mes salieron a la luz unas antiguas declaraciones de Antonio Asunción diciendo que el Ministerio del Interior de José Luis Corcuera fue el que envió esas cartas bombas. Por lo tanto, flaco favor le hacemos a la democracia si nos detenemos en el año 82.

Declaraciones que apenas causaron impacto, a pesar de su gravedad.

–Existe un pacto de silencio, entre el Partido Socialista y el Partido Popular, para proteger a todas aquellas estructuras, estamentos y personas que han participado en acciones gravísimas de vulneraciones de derechos humanos en contexto de motivación política en nombre del Estado.

Fue candidata de Elkarrekin Podemos en la CAV. ¿Le decepciona que no se perciba la influencia de Unidas Podemos en esta materia?

–Intento entender cuál es la estrategia política de Unidas Podemos en este proyecto de ley y en otras decisiones que han ido tomando. Creo que en esta cuestión de la memoria democrática no están jugando el papel que los votantes de Unidas Podemos estarían esperando. Yo no comparto este proyecto de ley, porque creo que no respeta los estándares internacionales de derechos humanos. El Estado español ha firmado muchos tratados de derechos humanos y existen organismos internacionales que de vez en cuando le sacan la tarjeta roja en cuanto a la vulneraciones de derechos humanos, la no investigación, los secretos oficiales y los déficits democráticos.

Secretos oficiales contra el conocimiento de la verdad.

–El Estado español ha demostrado su doble moral, las trampas que se hace, y los vicios que posee, protegiendo a personas que han vulnerado derechos humanos. No hay más que ir a los indultos flagrantes que diferentes partidos políticos han permitido. Hemos visto cómo en las pocas sentencias de torturas que hay, las personas condenadas han ascendido en la jerarquía. Hay tantas evidencias escalofriantes que nos tienen que hacer repensar todo aquello que no se ha hecho bien, para crear las condiciones necesarias para que este tipo de despropósitos no se vuelva a dar. Unos han hecho, otros han tapado, y otros indultado.

Distintas forma de revictimización.

–El daño que el Estado nos ha causado a muchísimas personas una y otra vez, nos ha humillado, ofendido, revictimizado... Mi hermano, con 21 años, fue detenido ilegalmente, torturado, hecho desaparecer, enterrado en cal viva, no es víctima del terrorismo, y entre los condenados no hay nadie que haya cumplido la ejecución penitenciaria acorde al ordenamiento jurídico del Estado español.

Pedro J. Ramírez ha dicho en 'Infolibre' que "Juan Carlos I protegía la impunidad del terrorismo de Estado" y "Felipe miraba para otro lado" en relación a Juan Carlos.

–Que este tipo de personajes, el emérito y Felipe González, todavía a día de hoy sigan creando cátedra, flaco favor le hacen a la democracia y al Partido Socialista. El PSOE tiene que romper ese cordón umbilical con González; aquello que representa tiene mucho de malo. Hay evidencias que apuntan a que el rey Juan Carlos en su momento era conocedor de todos los movimientos, y dicen que él daba su beneplácito, que era informado de las acciones que se iban a llevar a cabo, y que estaba de acuerdo.

A Pedro Sánchez le puede resultar más cómodo escenificar una reconciliación con González que enfrentarse a los demonios del pasado.

–Será el camino más fácil, pero no es el que a largo plazo deje mejor posición al Partido Socialista. Yo creo que lo lógico es romper cuanto antes mejor. Los demonios pueden llegar a ser terribles, pero de cara al medio y largo plazo siempre va a ser mucho mejor cimentar un partido histórico, como es el socialista, desde la buena gente que existe dentro, y no desde esas personas que lo han desvirtuado y desprestigiado, y que tienen una mancha moral.

Usted ha manifestado que puede haber distintas X en los GAL.

–Sí, estoy convencida. Existía una mesa de información y coordinación que se reunía en Madrid y estaba conformada por una persona del CESID, una de la Policía Nacional, un alto representante de la Guardia Civil y un alto cargo del Ministerio del Interior. Hay hipótesis que hablan del modus operandi del GAL. Está claro que existía una mesa, a mí me ha llegado esa información a través de personas muy conocedoras de todo esto. Esa mesa tenía coordinación con delegados del Gobierno y gobernadores civiles.

Impulsaron una plataforma a comienzos de año, B-Egiaz.

–Hay tres líneas de trabajo, una en el Estado español, donde estamos agotando los diferentes tribunales a los que podamos acceder intentando conseguir nuevas informaciones, o contrastar las que nos han llegado. En el Estado francés se ha investigado poco y hay un grupo de personas vinculadas al ámbito universitario que nos están dando pautas. Y luego está el nivel internacional. Participamos el 17 de septiembre ante el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas de forma telemática. Después de escucharnos a diferentes organizaciones y a los representantes del Estado español, emitió un informe.

¿Qué destaca de ese documento?

–Hace hincapié sobre las irregularidades que Naciones Unidas percibe sobre el Estado español. Llama a tipificar el delito de desaparición forzada en el Código Penal, que tiene su castigo particular. Y comenta que la ley de memoria democrática le recomienda la creación de un organismo independiente que verifique la verdad, que investigue teniendo acceso a toda la documentación. Es decir, no se puede permitir que exista un secreto oficial cuando está protegiendo a una persona que ha vulnerado derechos humanos.

Parece que en la reforma de la ley de Secretos se reservan cláusulas excepcionales en asuntos claves.

–Existe un marco normativo internacional que el Estado español no puede obviar. La ley debe basarse en estándares internacionales.

¿Cree que cuando González y el rey emérito hayan fallecido puede abrirse nueva información?

–Teniendo en cuenta las responsabilidades que han desempeñado ante delitos tan graves, deseo que estas personas sean desenmascaradas. Es decir, que se sepa públicamente lo que hicieron, a poder ser en vida. Las democracias y las instituciones están para proteger a las personas más indefensas, que somos nosotras, y no al poderoso que presuntamente haya transgredido la ley. A mí me deben una protección y un derecho a poder investigar. Sabiendo la edad que tienen, posiblemente mi deseo no se cumpla. Pero es un deber de las instituciones investigar. Sé que no existe interés, que son muchas las redes salpicadas, porque estas malas prácticas están inseminadas y sedimentadas en todas las estructuras, y eso es lo que hay que descubrir.

En su día mandó dos cartas a Rodríguez Galindo, fallecido en 2020.

–A través de dos personas diferentes. En dos ocasiones, Rodríguez Galindo en su casa de Zaragoza tuvo una carta escrita por mí que no la leyó, por lo menos en presencia de esas personas.

Se la hicieron llegar en mano.

–Estas dos personas se la depositaron, conversaron con él, le hicieron partícipe de mi deseo. Las dos veces la carta era la misma, y en las dos ocasiones me la devolvió. También le escribí una carta a otro de los condenados del caso. Y también me la devolvió.

No quiere decir quién fue...

–No, si llega el momento ya se sabrá. Yo he hecho todo lo que he podido por utilizar la justicia restaurativa, ya que la penal punitiva en nuestro caso no nos ha servido. Es decir, estas personas fueron condenadas, pero la ejecución penitenciaria no fue acorde al ordenamiento jurídico. Desafortunadamente no se han arrepentido, ni se han responsabilizado de sus actos, ni se han acercado a la familia. Mi esperanza es inagotable, como decía José Saramago, para que esas personas que llevaron a cabo semejantes atrocidades, recapaciten, recapitulen y se responsabilicen de lo cometido.

¿Ha intentado llegar a más gente?

–Sí, he intentado mantener un encuentro restaurativo con un alto cargo del Partido Socialista, que formaba parte del Gobierno en los ochenta hasta el noventa y pico. Esa persona me pidió perdón en privado sin mirarme a los ojos, con la mirada en el suelo. Y recibió una carta mostrándole mi intención de mantener un encuentro restaurativo con ella, y me dijo que no. (Pili Zabala declina desvelar su nombre).

¿Abre el mail con la esperanza de recibir nuevos testimonios?

–Yo sé que algún día a la puerta de mi casa va a llegar esa prueba testifical válida y esa transformación de muchas de las personas que hicieron barbaridades, porque el deseo del ser humano es estar a gusto consigo mismo, no tener esa carga de haber llevado a cabo unas atrocidades y delitos que te impiden dormir por la culpa que te corroe. Ocurre a menudo en la recta final de la vida del ser humano. Espero que no aguarden a esa etapa, sino que cuanto antes hagan un recorrido restaurativo y se den cuenta de que aquello que hicieron no lo volverían a hacer. Porque las personas que hemos sufrido necesitamos escucharlo y que se responsabilicen de los actos cometidos.

Jesús Barcos y Unai Beroiz, en Grupo Noticias

sábado, 27 de noviembre de 2021

HONDURAS: PIEZA CLAVE EN AMÉRICA CENTRAL

Desde el año 2009 la política de Honduras gira alrededor de la crisis provocada por el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya. La elección de este 28 de noviembre puede cerrar un ciclo si triunfa la fuerza progresista encabezada por Xiomara Castro, la compañera de Zelaya, o puede dejarlo abierto por tiempo indefinido.

Zelaya asumió la presidencia en enero de 2006 de la mano del partido liberal y sin el apoyo de las históricas fuerzas de izquierda. Este hombre, que provenía de un sector de la oligarquía tradicional, decidió impulsar reformas progresistas para favorecer a los sectores más postergados en un país con altísimos niveles de pobreza. Sus pares no se lo perdonaron y en junio de 2009 lo derrocaron. Si bien intervino el ejército cuando se lo llevó en pijamas de su casa y lo trasladó a Costa Rica, fue el parlamento el que fraguó una supuesta renuncia y su destitución.

En Honduras se inauguró el ciclo latinoamericano del llamado “lawfare” para derrocar un presidente progresista, diferente de los golpes de Estado “tradicionales” del siglo XX donde las fuerzas armadas tomaban el poder y cerraban el parlamento provocando una ruptura institucional.

En este caso, las fuerzas armadas no tomaron el poder. Además, no hubo ruptura institucional ya que asumió la presidencia Roberto Micheletti, presidente del Congreso, como marca la constitución, y se mantuvo inalterable el cronograma de la elección presidencial de noviembre de 2009. Porfirio Lobo, del histórico y poderoso Partido Nacional, triunfó con holgura mientras Zelaya, que había regresado al país el 21 de septiembre, se hallaba refugiado en la embajada de Brasil y su movimiento impedido de participar.

En las elecciones de 2013 la candidata de las fuerzas progresistas en su conjunto, que ya abrazaban a Zelaya, fue Xiomara Castro, que lideró en las calles la resistencia a los golpistas de 2009. El nuevo movimiento de Zelaya -LIBRE- se fue organizando a pesar de la represión y pudo presentarse a las elecciones de 2013 pero fue derrotado por Juan Orlando Hernández, del mismo partido de Lobo, y entre denuncias de fraude.

En 2017 Hernández venció por escaso margen a Salvador Nasralla de la “Alianza de Oposición Contra la Dictadura” después de modificar gran parte del andamiaje institucional a su favor. Es así que removió magistrados y fiscales para que una Corte Suprema adicta le permitiera presentarse nuevamente como candidato aunque la constitución lo prohibía. Como si esto fuera poco, estuvo envuelto en numerosos escándalos de corrupción y narcotráfico, que también involucraron a su hermano, hoy condenado a prisión perpetua en Estados Unidos por tráfico de drogas. En un país donde no hay balotaje la diferencia de 50 mil votos a favor de Hernández por sobre Nasralla fue seriamente cuestionada, incluso por la propia OEA que denunció irregularidades y pidió convocar a nuevas elecciones. Estados Unidos fue clave por su apoyo a Hernández para evitar la repetición de unas elecciones que hubieran llevado al poder a una coalición de fuerzas progresistas.

Ahora nuevamente ronda el fantasma del fraude para evitar un triunfo de Xiomara Castro que ha logrado sumar todo el arco progresista y aparece liderando las encuestas por amplio margen.

Si Castro triunfa Honduras será noticia para los grandes cadenas de medios internacionales y comenzará la demonización de su gobierno desde el primer día,inculándola con Cuba y Venezuela.

Si triunfa Nasry Asfura, el candidato del Partido Nacional, lo más probable es que tenga el apoyo de los Estados Unidos y Honduras desaparezca de las noticias a pesar de sus altísimos niveles de pobreza, responsabilidad de los partidos tradicionales que gobiernan hace décadas.

Pedro Brieger, en NODAL

COSAS QUE NO SE RECUERDAN SOBRE LA LEY MORDAZA

 El pulso reaccionario contra el Gobierno alcanza nuevas cotas. Ya no es noticia que exista sino cuánto crece y qué fuerzas se suman. Este sábado la muy extrema derecha española sale a la calle alentada por sus líderes políticos -Casado, Ayuso, Abascal- para apoyar las demandas de las fuerzas de seguridad que no quieren que se modifique la Ley Mordaza. Casado llegó a decir -en sintonía con todo el grupo de presión- que el Gobierno quiere dejar a la policía "a merced de los delincuentes".

España es uno de los países con menores índices de delincuencia y solo se dispara en la corrupción política que conlleva la de quienes les ayudan a perpetrarla. Y de eso sabe más que nadie el Partido Popular y sus adláteres. Así que menos cuentos. Lo patético es que no se racionalice que en España la delincuencia grave es la que se perpetra con cuello blanco y a esos no los acorrala la policía con porras.

Durante más de 34 años, desde la Constitución de 1978 a la llegada de Mariano Rajoy a la Moncloa en 2012 de forma efectiva, la policía vivió sin esa eufemísticamente llamada Ley para la Protección de la Seguridad Ciudadana. La Ley Mordaza, como las reformas del Código Penal, nacen de ese gobierno del PP -que no dio ni una sola puntada sin hilo en su mandato- con el único objetivo de reprimir las protestas ciudadanas. Veníamos del 15M y la sociedad entusiasmada con sus reivindicaciones desvió un tanto el mensaje y le dio al PP el triunfo en todas las elecciones: generales, autonómicas, municipales y europeas. Con las manos libres, Rajoy con sus ministros de Interior y Justicia se puso a la obra.

No había habido daños de entidad en las manifestaciones salvo para algunos manifestantes, pero sí demasiada gente en la calle -añadamos las Mareas por la educación y la sanidad pública- y muy a menudo para el gusto del PP. La ley fue renombrada por el New York Times como "La ominosa Ley Mordaza". El diario conservador británico The Telegraph escribió: "España, acusada de medidas draconianas para acallar las protestas". Nadie mentó que hubiera que defender a las fuerzas de seguridad de delincuentes sino que se estaban implementado unas leyes que recordaban a la dictadura franquista –Telegraph, New Yorker, etc-. El trabajo se complementaba con reformas del código penal que recibieron el mismo calificativo. Incluso en el informe de Margarita Robles, entonces vocal en el Poder Judicial. Ni Franco se atrevió a ir tan lejos, le dijeron a Gallardón. Era otro Consejo, antes de ser tocado también por la mano de Rajoy.

Allí estaban el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz y el de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón trabajando por la causa. Querían, dijeron, un endurecimiento del Código Penal para reprimir el "vandalismo", en palabras de Fernández Díaz, el ministro inmerso con su cúpula en la guerra sucia de las cloacas. Buscaban, por ejemplo, que convocar actos violentos en Internet (una manifestación) fuera delito de pertenencia a organización criminal. Penar también con similar consideración la "resistencia pasiva" a la autoridad en las manifestaciones. La ley no se aprobó hasta 2015. La oposición en pleno la rechazaba y todas las asociaciones profesionales de la justicia suscribieron una carta en la que calificaba de "una indeseable avalancha de reformas legislativas" la llevada a cabo por el ministro Ruiz-Gallardón.

Pero la mano dura ya estaba en la práctica, de hecho, la ley no hizo sino oficializar las instrucciones que tenían las fuerzas de seguridad. Así lo pensaba también Greenpeace, por ejemplo. Un informe de Amnistía Internacional denunció en 2014 que en España estaba amenazado el derecho a protestar y criticaba las multas a participantes en manifestaciones, la "fuerza excesiva" en los arrestos, y documenta casos de maltrato bajo custodia policial. Y eso que la ley en sí tardó tres años en aprobarse. En 2018 el Consejo de Europa insistía en su censura de la ley y afirmaba que España "carece de un mecanismo de denuncia policial fuerte e independiente que afecte a todas las fuerzas del orden".

Paralelamente, el gobierno de Rajoy en sus primeros Presupuestos Generales (2012), aumentó exponencialmente el gasto en material antidisturbios y protección: un 1.780% Pasó de 173.670 euros en ese ejercicio a una previsión de 3,26 millones en 2013. Y  a 10 millones de euros a cinco años vista.

Había otro frente en el que actuar: la información. Tras imponer la "rueda de prensa" sin preguntas a través de un plasma, se viste a los informadores de calle para distinguirlos. Algunos estaban buscando sindicarse para ser defendidos de las agresiones policiales, así se dijo. La FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España) que no son sindicatos profesionales, escribió una de las páginas más amargas de la profesión que pasó sin pena ni gloria. Cedió al uso de chaleco identificativo de prensa –como si las calles españolas fueran escenario de un conflicto bélico- "en acontecimientos que requieran la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado”. Las manifestaciones de protestas contra las medidas del Gobierno, en la práctica. De carácter voluntario, sin embargo,  a menudo ha servido para que sus portadores recibieran precisamente cargas policiales.

Las protestas experimentaron una drástica reducción, pero no cesaron. Luego la aplicación fue desigual, aunque las multas y condenas atestiguan que las leyes represivas son de utilidad, en especial según quien las imparte, como vemos. De ahí la resistencia a derogarlas.

Ahora, las tendencias conservadoras de policía y guardia civil salen a la calle en protesta por la anunciada reforma de la ley. Son mayoritarias en la profesión, aunque no unánimes, hay en ambos cuerpos quienes tienen una postura contraria y les acusan de estar haciendo partidismo con estas manifestaciones. Apoyados por el PP y Vox en su permanente idea de desestabilizar al Gobierno. Acuden sus medios a reforzar, como siempre. Y la judicatura azuza el conflicto con Catalunya al cargarse la inmersión lingüística para que la ultraderecha política –las gentes de Casado y Abascal- pidan nada menos que implantar el artículo 155 para la comunidad que les sirve de trampolín de su estrategia. Un clásico que harta al infinito a la ciudadanía normal.

La ley no se va derogar como se prometió, se reforma y suaviza en su recorte de derechos. Los convocantes de la protesta han llevado su reivindicación a la calle y las redes, algunos probablemente hasta de buena fe. Pero incurren "en imprecisiones" y "en omisiones" varias. Por ejemplo, no tienen que devolver a la persona identificada desde la comisaría al lugar donde fue detenida en todos los casos, solo si la comisaría está en otra ciudad distinta a la que se llevó a cabo la detención. Vamos, que más parece un evitar retrocesos en el terreno ganado gracias a la ominosa ley del PP aún vigente. La Comisión Europea piden que se reforme la ley. El Consejo de Europa lo hizo desde el principio y su dictamen es claro: insta a España a reformar la ley de Seguridad Ciudadana "por su potencial represivo". Nada de delincuentes campando a sus anchas, ni de libertinajes ciudadanos, ni mucho menos de ser delincuentes por manifestarse.

Todo vale para el fin. Es el ADN de la derecha española más turbia. Desestabilizar y mentir. Dolors Monserrat ha osado asegurar a toda la Eurocámara que "Casado no participó en una misa en honor a Franco". Dijo, sin sonrojarse, que es una "fake news" lo que tiene hasta registro gráfico. Ya no les importa ni quedar en ridículo si alguien les cree, si alguien les vota.

De nuevo en la misma encrucijada, más caliente cada vez. Podíamos ser un gran país –hay gente estupenda aquí- si los ciudadanos conservadores lo fueran de verdad y no soportes de la corrupción y la trampa y si el gobierno progresista cumpliera en su justo significado ese nombre y le echara más coraje al hacer y evitar cuanto la ciudadanía precisa.

Rosa María Artal, en El Diario

AIERDI ANUNCIA QUE LA SEGUNDA FASE DEL PLAN NAVARRA SOCIAL HOUSING INCLUIRÁ PROMOCIONES DE VIVIENDA PÚBLICA PARA LA ZONA MEDIA

 El vicepresidente y consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos del Gobierno foral, José Mª Aierdi, ha anunciado, durante un encuentro abierto a la ciudadanía que tuvo lugar ayer en el salón de actos de la casa de cultura de Tafalla, que la segunda fase del plan Navarra Social Housing abarcará también las primeras actuaciones en la Zona Media.

Concretamente, Aierdi ha avanzado que el plan incluirá una promoción de Nasuvinsa de 34 VPO de alquiler en una parcela que la propia sociedad pública de vivienda dispone en la ciudad de Tafalla, cerca de la zona deportiva. Asimismo, el Gobierno foral está pendiente de que el Ayuntamiento de Olite le proponga una cesión de suelo municipal en dos posibles enclaves para iniciar una segunda promoción pública de 12 viviendas en esta localidad. De esta manera, la oferta de alquiler público en la comarca de la Zona Media se podría acercar al medio centenar, una zona en donde hasta ahora no se había promovido vivienda pública.

Durante la sesión participativa abierta a la ciudadanía, en la que desde el público se plantearon distintas preguntas e intervenciones relacionadas con las políticas de vivienda, urbanismo y desarrollo territorial, Aierdi ha estado acompañado también por los tres directores generales de su equipo, Eneko Larrarte, Izaskun Goñi y Rubén Goñi, así como Alberto Bayona, director gerente de Nasuvinsa, sociedad pública adscrita al departamento.


Desarrollo territorial más equilibrado y sostenible

Si bien la primera fase del plan Navarra Social Housing se centró fundamentalmente en promociones ubicadas en la Comarca de Pamplona/Iruñerria y en capitales como Estella-Lizarra o Tudela, el vicepresidente ha subrayado que  “es importante fomentar un desarrollo territorial más equilibrado y sostenible en la Comunidad Foral, que la Zona Media se convierta en una comarca activa y dinámica en la promoción de vivienda, en la generación de empleo y en el impulso a iniciativas sociales de desarrollo local”.

El consejero de Vivienda ha explicado cómo las apuestas que ha emprendido el departamento por el alquiler asequible, desde ya hace seis años, para dar respuesta al derecho a la vivienda y por la rehabilitación de edificios en zonas rurales y cascos históricos para recuperación de pueblos y barrios ha tenido una traslación directa en la Zona Media.

Así, ha señalado que 150 jóvenes de esta comarca se benefician ya del programa EmanZipa, de ayudas al alquiler en vivienda libre –que cubren el 50% de su renta mensual-, y otras 67 familias vulnerables se acogen a DAVID, el otro programa de ayudas al arrendamiento que se derivó de la Ley de Derecho Subjetivo a la Vivienda aprobada en 2018.

En materia de rehabilitación de viviendas y edificios, el vicepresidente Aierdi ha explicado, durante la sesión, que las ayudas extraordinarias procedentes de los fondos europeos NEXT Generation EU son para fomentar la renovación del parque residencial, con criterios de sostenibilidad, y la regeneración de entornos urbanos y rurales.

También ha dado cuenta de las dos convocatorias activas para envolventes térmicas acometidas por comunidades vecinales –con 22 millones de euros para Navarra y otros 1,7 millones para actuaciones en municipios de menos de 5.000 habitantes-, en ambos casos compatibles con las ayudas ordinarias del Gobierno de Navarra, y ha anunciado otras líneas de ayudas a viviendas, edificios y regeneración urbana de barrios para los dos próximos años.


Incremento del 70% en ayudas a la rehabilitación

El titular de Vivienda y Urbanismo del Ejecutivo foral ha destacado la reactivación que el sector de la rehabilitación ha experimentado en la comarca de la Zona Media en los últimos años, desde el impulso del Gobierno de Navarra a las Oficinas de Rehabilitación de Viviendas y Edificios (ORVE).

En este sentido, ha apuntado que en los diez primeros meses de este año 2021, la ORVE de Tafalla ha tramitado subvenciones por 1,5 millones de euros en actuaciones en toda la comarca, lo que supone un notable incremento del 71% respecto a las que se concedían en 2015, y además la inversión total movilizada en estas intervenciones se ha acercado a los 5 millones, lo que representa un 6% en el conjunto de la Comunidad Foral.

El consejero también ha hecho mención a distintos proyectos singulares que el departamento ha impulsado en la comarca de la Zona Media en colaboración con las entidades locales. Entre las actuaciones destacan la rehabilitación de casas municipales que había en desuso en la localidad de Ujué para promover en ellas 4 viviendas de alquiler para jóvenes –cuyas obras se iniciaron hace dos meses-, el apoyo al proyecto de la Estrategia Berdesia para la transformación urbana y reactivación de la economía local en el bosque perimetral de Tafalla y el respaldo a la iniciativa piloto en San Martín de Unx del ECOpueblo de dinamización y formación en el sector primario.

Entre otras actuaciones, Aierdi también ha puesto de manifiesto la colaboración que la Dirección General de Ordenación del Territorio ha intensificado con 8 ayuntamientos de la Zona Media que han suscrito convenios para introducir nuevos principios de urbanismo inclusivo y sostenible en sus respectivos planeamientos municipales.

Finalmente, el vicepresidente ha destacado el papel que ha desempeñado el área de promoción industrial de Nasuvinsa, en actuaciones de reactivación económica del polígono industrial de Artajona, como la ampliación recién finalizada en Caparroso o el estudio previo que se está realizando para el posible desarrollo de nuevas fases en el polígono empresarial de Tafalla.

navarra.es

LAS 400 SIGLAS DE LA POLÍTICA VASCA

 Unión Liberal, Acción Republicana, Euskadiko Sozialisten Batasuna, Partido Nacionalista Liberal Vasco, Unión Vascongada, LAIA, Euskal Komunistak, Centristas Vascos, Ongi Etorri… Y así hasta 400 partidos. Lejos de los análisis vagos con los que en ocasiones se ha mirado la política vasca, su devenir desde finales del siglo XIX se presenta como una realidad compleja, poliédrica y muy fragmentada.

Las diferentes culturas políticas que han convivido en el tablero vasco, o vasco-navarro, han dado origen a una cantidad ingente de siglas que se han disputado la representación política. Ahora, una obra en la que participan 14 historiadores concluye que, en total, esa realidad laberíntica se traduce en 403 siglas diferentes, 300 de ellas desde la Transición.

La obra en cuestión lleva por nombre El Laberinto de la Representación -Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra (1875-2020)-. Publicada por la editorial Tecnos, ha sido dirigida por la historiadora y profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Coro Rubio Pobes, aunque le han acompañado en esta laboriosa investigación otros trece historiadores y profesores universitarios. El resultado es una sopa de letras sorprendente que, no obstante, ofrece un relato y una serie de hilos para tejer una cartografía sobre las diferentes familias y culturas políticas vasco-navarras.

El Laberinto de la Representación estudia el periodo que va desde 1875 hasta 2020, y se divide en dos grandes apartados: desde esa fecha de inicio hasta 1975 y, en segundo lugar, desde la Transición hasta la actualidad. La obra, en todo caso, repasa cinco periodos históricos: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República, el Franquismo y la Transición.


De 1875 a 1975. Los precedentes, la Restauración y la II República

Con el final de la I República y la restauración de la Monarquía surgen en los territorios vascos, igual que en otros lugares de España, los partidos políticos modernos. Algunos engarzan de manera clara con las culturas políticas que se habían desarrollado en el periodo previo: afrancesados y liberales; demócratas y republicanos; fueristas; y realistas o carlistas.

Otros, en cambio, irrumpen enmendando parcialmente las tradiciones políticas de las que procedían desde un punto de vista sociológico y político. Y algunas culturas políticas, especialmente las vinculadas al movimiento obrero, nacen y se hacen fuertes como consecuencia de los profundos cambios propiciados por la industrialización.

La obra menciona un centenar de partidos que concurren en ese periodo, y los agrupa en ochos grandes espacios, con un amplio espacio para los matices y también para los ámbitos de confluencia: liberales monárquicos alfonsinos; fueristas; carlista e integristas; republicanos; obreristas (socialistas, comunistas y libertarios); nacionalistas vascos; derechas católicas españolas; y fascistas.

El espacio del republicanismo es el que mayor fragmentación presenta, con hasta 35 siglas en ese periodo. 

La obra también recoge la pujanza del movimiento obrero en Euskadi y Navarra, liderado por un socialismo vasco con dos almas -Facundo Perezagua e Indalecio Prieto-, matizado en lugares como Eibar por un cariz vasquista y especialmente pujante en Bizkaia. “Esta provincia formó con Madrid y Asturias el triángulo de mayor implantación del socialismo español”, recuerda esta publicación.

La obra repasa, asimismo, el surgimiento del nacionalismo vasco y menciona hasta ocho siglas diferentes hasta la II República. Así, la obra recoge cómo entre 1909 y 1910 surgieron dos siglas, primas-hermanas, inspiradas en la Unión Federal Nacionalista Republicana catalana y con un componente más progresista que el PNV de comienzos del pasado siglo: el Partido Nacionalista Liberal Vasco y el Partido Republicano Nacionalista Vasco.

La cuestión religiosa, la apuesta por el republicanismo federal y su posición en materia social fueron los principales puntos de fricción con respecto a la sigla-madre. Este espacio cristalizaría en 1930 en el nacimiento de ANV/EAE, que la obra diferencia claramente de la ANV posterior a la transición.

El PNV, la sigla que, con el permiso del PSOE-PSE, mejor ha aguantado hasta hoy los avatares históricos y las escisiones, también tuvo otros ejes de fricción (aranismo, independentismo…), y de su seno salieron, entre las citadas ocho siglas que surgieron hasta 1936, algunas tan poco conocidas como el Partido Nacional Vasco de Barakaldo o Euzkadiko Mendigoizale Batza (Federación de Montañeros Vascos).

Las culturas políticas del liberalismo monárquico, las derechas católicas españolas, el carlismo y el fascismo también presentaron en aquel periodo una fragmentación muy remarcable, y El Laberinto de la Representación recoge hasta 37 siglas vinculados a estas familias.


Desde 1975. Desde la Transición

El final del franquismo y la excepcional efervescencia política de la Transición se tradujeron en el territorio vasco en un crecimiento exponencial de los partidos políticos: entre 1975 y 1977 se crearon 47 nuevos partidos políticos. También se reactivaron, como recoge la obra, algunas culturas políticas que habían vivido el franquismo en la clandestinidad y, además, eclosionaron algunas que habían surgido durante la dictadura.

La obra menciona nueve grandes espacios, llenos de matices, así como un apartado centrado en la confluencia de partidos. Esas familias políticas están conformadas por nacionalistas vascos en sus diferentes vertientes; socialistas; comunistas; republicanos; carlistas; navarristas y otros regionalistas; liberales, conservadores y democristianos; derechas radicales y extrema derecha; y, finalmente, las formaciones políticas ligadas a movimientos sociales.


Nacionalismo vasco: gradualistas, heterodoxos e izquierda abertzales

La obra dirigida por Coro Rubio apuesta por dividir las diferentes vertientes del nacionalismo vasco, el vasquismo y el independentismo dentro de un epígrafe dedicado en su conjunto al ‘nacionalismo vasco’ y que comprende tres grandes apartados: “gradualistas, heterodoxos e izquierda abertzales”.

“Caben distintas clasificaciones de las familias que alberga la cultura política del nacionalismo vasco. En el libro hemos preferido evitar el eje ideológico izquierdas/derechas y optar por una clasificación que tenga en cuenta otros componentes de su cultura política”, explica Rubio

Gradualistas y heterodoxos darían continuidad a culturas políticas que venían de la II República y habían pervivido en la clandestinidad, representadas fundamentalmente por el PNV y la ANV histórica (el partido se fracturó en 1978). El Laberinto de la Representación menciona hasta cinco siglas dentro del primer apartado (las más importantes, el PNV y EA) y cuatro en el segundo (ESEI o Euskadiko Ezkerra serían las más conocidas).

La conexión con el periodo republicano es más difusa en el caso de la izquierda abertzale, que bebe de diferentes espacios y cuyo origen se vincula esencialmente con el surgimiento de ETA desde una posición plenamente rupturista. “La aparición de ETA en 1959 representa la irrupción de una nueva familia política en el seno del nacionalismo vasco, que lo hizo más complejo, y que se caracterizó por el marxismo-leninismo y por la legitimación de la violencia como instrumento político. Generaría varios partidos políticos con la llegada de la Transición y, con el tiempo, también esta familia nacionalista se diversificaría”, explica Coro Rubio.

En total, surgirían hasta 32 siglas dentro de esa nueva familia política de la izquierda abertzale, la mayoría en sus inicios y otras debido a su ilegalización a comienzos de este siglo.


El socialismo vasco

El ámbito del socialismo vasco es uno de los que más estable se ha mantenido desde la llegada de la Transición, aunque El Laberinto de la Representación cuenta hasta 16 siglas vinculadas a esta cultura política desde el final de la dictadura. El PSE, después PSE-EE, no obstante, ha sido la fuerza sobre la que ha pivotado esta cultura política, con capítulos destacados como la segregación del Partido Socialista de Navarra en 1982 o la integración de Euskadiko Ezkerra a comienzos de los 90.

“La socialista es una de las culturas políticas más longevas y estables, con un partido de larga tradición en el País Vasco, el PSOE, que fue uno de los primeros partidos de masas y que en 1977 adoptó la denominación de Partido Socialista de Euskadi. Desde la Transición esta cultura política ha vivido dos hechos relevantes: la integración en 1993 del sector mayoritario de EE en el PSE para formar un solo partido; y la llegada de Patxi López a la presidencia del Gobierno Vasco a raíz del resultado de las elecciones de 2009”, indica Coro Rubio.


Liberales, conservadores y democristianos

El espacio político de liberales, conservadores y democristianos, con todos sus matices, ha llegado a presentar hasta 37 siglas desde la Transición, según recoge esta obra. En este ámbito destaca la confluencia de las tres culturas políticas, especialmente en torno a UCD y, posteriormente, alrededor del PP vasco, que en 1998 y 2001 llegó a ser la segunda fuerza en el Parlamento vasco.

“Liberales, católicos conservadores y democristianos forman culturas políticas diferenciadas y en la Transición generaron partidos de perfil muy definido, como el Partido Liberal o Democracia Cristiana Vasca, ambos fundados en 1976, pero también partidos en los que confluyen las tres culturas, como la Unión de Centro Democrático, creada en 1977. Por esa razón las hemos agrupado en un mismo capítulo en el libro. El partido más importante de todo este heterogéneo grupo ha sido el Partido Popular, aunque su posición sería desafiada por partidos surgidos en el nuevo milenio, como Unión Progreso y Democracia, y sobre todo por Ciudadanos”, explica Coro Rubio


Del comunismo a los partidos ligados a movimientos sociales

El comunismo vasco de Astigarrabia, que llegó a ser consejero del Gobierno Vasco de 1936, Jesús Larrañaga o Ramón Ormazabal se instaló desde la Transición en un clima de constante disgregación. Desde 1975 se presentaron en Euskadi y Navarra hasta 42 siglas vinculadas directamente con esta cultura política, que también empaparía otras familias políticas.

“El comunismo llegó a la Transición lastrado por la pérdida de credibilidad del modelo soviético, y apostó por el 'eurocomunismo' y el pragmatismo político, aceptando plenamente el juego democrático. Ello ayudó a la legitimación de la Transición, aunque le supuso un alto coste electoral. En Euskadi sufrió una fuerte fragmentación en numerosos partidos políticos: más de cuarenta partidos pueden adscribirse a esta cultura desde entonces hasta hoy. Pero además pueden rastrearse elementos de la cultura comunista en el seno de partidos o coaliciones que no pertenecen a ella. Entre ellos se puede mencionar Podemos o EH Bildu”, indica Coro Rubio.


La particular evolución del carlismo

De todas las culturas políticas recogidas en El Laberinto de la Representación la que sin duda presenta una evolución más singular es el carlismo, que desde la Transición se ha presentado con cuatro siglas, en algunos casos antagónicas: Partido Carlista de Euskadi (después Partido Carlista de Euskal Herria), Comunión Tradicionalista Carlista, Montejurra Federalismo Autogestión y Unión Carlista.

“El carlismo se sublevó contra la República y constituyó uno de los componentes de los que se nutrió el régimen dictatorial salido de la Guerra, pero mantuvo en su seno una conflictiva posición y sufrió diversas crisis, algunas provocadas por la familia Borbón-Parma. A finales de los años 60 el carlismo rompió con el régimen y una parte giró hacia posiciones incluso de extrema izquierda, fundándose en 1974 el Partido Carlista de Euskadi, socialista autogestionario. Otro sector mantuvo las esencias tradicionalistas. Siguen existiendo ambos, aunque muy debilitados”, señala la directora de la publicación.

Ander Goyoaga, en La Vanguardia

jueves, 25 de noviembre de 2021

"APAIZ KARTZELA", EL SILENCIO ROTO DE LOS CURAS ANTIFASCISTAS

 Ritxi Lizartza, David Pallarès y Oier Aranzabal sumaron sus esfuerzos para llevar a buen puerto “Apaiz Kartzela”, un largometraje documental que se estrena en cines este hoy, 26 de noviembre. Este aplicado e intenso ejercicio de memoria histórica tiene su epicentro en la única cárcel para sacerdotes del mundo, creada por el Vaticano y Franco en Zamora, y recuerda la lucha de los sacerdotes que reaccionaron contra la opresión franquista, a partir del relato de los propios protagonistas.

Entre 1968 y 1976 medio centenar de sacerdotes fueron encarcelados por mostrar su rechazo a la represión del dictador Francisco Franco.

Algunos de estos sacerdotes, condenados a doce años de cárcel por denunciar la opresión de la dictadura, aportan su testimonio y recrean episodios como su intento de fuga a través de la construcción de un túnel y el motín que llevaron a cabo y que fue recogido por los medios de comunicación internacionales en 1973.

“Apaiz Kartzela” retrata sus vivencias e incide en el silencio que sigue instaurado en la jerarquía eclesiástica en el caso de los sacerdotes que sufrieron la represión franquista.

En opinión de los directores del documental, estos coinciden en señalar que «en aquel momento los obispos callaron incluso las torturas de sus curas y frailes, pese a que se las mostraron, y hoy en día siguen sin recibir ningún tipo de reparación, ni reconocimiento, ni perdón. La Iglesia los ha olvidado, porque son incómodos, motivo por el cual muchos de ellos se han agrupado en la ‘Querella de Servini’ contra los crímenes del franquismo».

Un viaje compartido a la cárcel de Zamora sirve como hilo narrativo. Una mirada desde el presente hacia el pasado. Una ruta que, en palabras de Ritxi Lizartza, se descubrió como «un viaje paralelo de ida y de vuelta, el histórico, mostrado a través de la extensa labor de documentación que hemos hecho, a través de testimonios. Y el actual, en el que cuatro ex curas, tres vascos y un catalán, acceden a la cárcel que sufrieron cincuenta años antes. Fue un viaje desarrollado desde la emoción, desde el deseo de reencontrarse con un pasado doloroso, pero no desde el rencor, desde el enfado o desde la irritación, sino un viaje emotivo que les acercó al sitio en el que pasaron dos de ellos siete años presos. Juan Mari Zulaika y Eduard Fornés, unos meses; Josu Naberan y Xabier Amuriza, siete años».

El propio Amuriza ejerce como guía a través de lo que una vez fue la cárcel de Zamora. Al otro lado de las rejas evoca el pasado mediante bertsos.

Sobre las emociones que albergó en dichas secuencias, David Pallarés recuerda que «fue una mezcla de emoción, reencuentro y narración de lo que allí encontraban. Muchas veces la palabra en el sitio nos acercaba a sus vivencias y recuerdos, y servía para canalizar unas emociones que durante la larga visita no afloraron, sí en cambio desde el momento de salir de la cárcel».


 La losa del silencio

Sobre las dificultades que conllevó sacar adelante un proyecto de estas características, Oier Aranzabal destaca que «la jerarquía eclesiástica, desde Roma hasta Setien, no quiso participar en el proyecto, pese a que tanto el Vaticano como el obispo de Donostia fueron agentes activos en esta historia. Conseguimos hablar con Vicente Cárcel, cura investigador en la Biblioteca privada del Vaticano, cuyo testimonio se recoge en el documental. Por lo demás, lo más difícil ha sido obtener los permisos para entrar en la cárcel, cerrada desde 1995. Por parte de los curas protagonistas, todo ha sido facilidades y colaboración», añade el codirector.

En su exposición, Aranzabal también destaca que «hubo varias cartas que salieron desde la cárcel de Zamora al Vaticano. Incluso intentamos recoger el testimonio de Mr. Etxegarai, pero no fue posible. El hecho de ser una cárcel creada en base al Concordato firmado en 1953 entra Franco y el Vaticano parece ser el motivo de no querer hacer declaraciones ni permitirnos conseguir los documentos enviados desde la cárcel, que a buen seguro tienen guardados en su archivo».


 Dignidad y coherencia

Sobre las conclusiones que los tres autores extrajeron de los testimonios de los sacerdotes, Lizartza incide en las palabras de uno de los protagonistas del documental: «Como dice Alberto Gabikagojeaskoa, si fuera necesario, y en la medida de sus posibilidades ‘lo volvería a hacer’, en referencia a la defensa de los motivos que les llevaron a padecer cárcel, aislamiento, torturas y abandono por parte de la jerarquía eclesiástica».

Por su parte, Pallarés añade que «actuaron en defensa de los derechos políticos, sociales, laborales, culturales y de derechos humanos en Catalunya, Madrid, Galiza y Euskal Herria. La sensación más palpable es su alto grado de dignidad, de coherencia, de firmeza, lo que les llevó a actuar en su juventud en defensa de la sociedad en la que vivían, y, del mismo modo, en denuncia de los abusos y de la represión franquista. Lo más reseñable a nuestro modo de ver, es que, cincuenta años después, siguen todos ellos con la misma coherencia que entonces y que han pasado toda su vida en una actitud militante y activa que les ha llevado a cada uno por un camino propio en su trabajo a favor de reivindicaciones políticas, sociales, culturales, lingüísticas, de dinámicas de barrio, etc. Dejan una sensación agridulce, pues hoy en día esa firmeza que han demostrado en la defensa activa de las ideas en las que creen parece que se ha perdido en nuestra sociedad».

Finalmente, Aranzabal explica que «una de sus reivindicaciones más importantes en la cárcel, además de mantener la denuncia ante la sociedad que sufría los abusos franquistas, era que no querían tener privilegios en comparación con otros presos políticos o con los comunes, por lo que ya en su estancia en Zamora algunos de ellos se secularizaron».

Koldo Landaluze, en naiz.eus

miércoles, 24 de noviembre de 2021

CHILE: LAS ELECCIONES Y LA SALIDA CONSERVADORA A LA CRISIS

 A dos años de la revuelta popular de octubre de 2019 la sociedad chilena ha sido convocada, nuevamente, a un mega evento electoral (elección presidencial, de una parte del Senado, de la totalidad de la Cámara de Diputados y de los cargos para consejeros regionales). No obstante, la «fiesta de la democracia», como la llamaron insistentemente los medios de comunicación social al servicio del capital, tuvo una escasa concurrencia. De los 14.959.945 chilenos habilitados para votar, solo lo hizo el 47,34%. Menos que el 49,36% de las presidenciales del 2013 y levemente superior que el 46,72% de sus similares de 2017. Si seguimos esa misma línea de análisis, también son menos que aquellos que votaron para el plebiscito del apruebo de la Convención Constitucional de octubre de 2020 (50,95%), pero bastantes más que aquellos que participaron de la elección de convencionales para la misma instancia en mayo de 2021 (41,51%). Sin duda, el dato más preocupante continúa siendo que una franja superior a la mitad de la población habilitada para sufragar no lo está haciendo, con lo cual se devela la profunda fragilidad del sistema democrático chileno.

Y como ha sido recurrente en estos últimos años, los porcentajes más altos de abstención electoral se producen en las comunas populares del país. De esta manera, las comunas obreras como La Pintana (40,31%), Independencia (41,06%), Estación Central (42,53%), San Ramón (42,68%), Lo Espejo (42,90%), Cerro Navia (43,14%) o Recoleta (44,18%), presentan votaciones inferiores a la media nacional. Adicionalmente podemos agregar que, en estas comunas, como por ejemplo en La Pintana, los candidatos presidenciales que representan a la burguesía conservadora (Kast, Parisi y Sichel), obtienen en conjunto un 38,27% de los sufragios. Es decir, más de un 1/3 del electorado de las comunas obreras vota a los representantes de la burguesía. Por el contrario, las comunas en las cuales residen las clases dominantes de nuestro país, como Vitacura (69, 01%), Barnechea (65,33%) o Las Condes (63,27%), continúan ostentando altos niveles de participación electoral y en ellas, los candidatos que representan las posturas políticas más conservadoras se imponen masivamente. En la comuna de Vitacura, por ejemplo, las mismas candidaturas conservadoras obtuvieron el 85,88% de los sufragios. No es extraño, en consecuencia, que el candidato ultra conservador, José Antonio Kast haya obtenido la primera mayoría en las elecciones del día de ayer (27,91%) y que el tercer lugar en las mismas se lo estén disputando palmo a palmo, los otros dos abanderados de la derecha: Franco Parisi (12,80%) y Sebastián Sichel (12.79%).

Las elecciones parlamentarias senadores y diputados, también supusieron una consolidación de las posiciones conservadoras. De los 50 cargos parlamentarios que componen la sala del Senado, la derecha (Chile Podemos Más y Frente Social Cristiano) obtiene 25 representantes, a los cuales se deben sumar los parlamentarios de la Democracia Cristiana (5) que en muchas oportunidades votan junto a sus correligionarios de derecha. Cabe señalar que en no pocas oportunidades senadores del Partido por la Democracia y del Partido Socialista también votan favorablemente mociones conservadoras. El único dato rescatable en la nueva composición del Senado es la incorporación, después del golpe de Estado de 1973, de dos senadores comunistas y de la dirigenta social, represaliada por el Estado, Fabiola Campillai.

En el caso de la Cámara de Diputados, que se eligió en su totalidad, la situación es aún más compleja. El Frente Social Cristiano y Chile Podemos Más, obtuvieron 68 representantes, a los cuales se debe sumar (sin mayores dudas), los 6 parlamentarios que arrastró la candidatura presidencial del gestor empresarial Franco Parisi. De esta manera, los sectores conservadores obtienen una muy buena representación parlamentaria que les permite negociar acuerdos y transacciones con los sectores más reformistas de la antigua Concertación y del Frente Amplio. De esta manera, la vía parlamentaria o institucional no se devela como la mejor opción para alcanzar las transformaciones que los sectores populares levantaron en octubre de 2019.

¿Qué explica el desencanto popular y, por extensión, la baja participación popular y la importante adhesión que han obtenido los candidatos conservadores en las diferentes instancias electorales? No cabe duda de que las diferentes alternativas que se arrogaban la representación de los sectores populares (Boric, Provoste, Enríquez-Ominami y la simbólica candidatura del profesor Eduardo Artes), no han logrado leer ni mucho menos representar, las demandas de los sectores populares. La crisis económica, desencadenada en 2020 por efectos de la pandemia ha profundizado las precariedades en las cuales se desenvuelve la existencia del mundo popular y frente a ella solo han promovido paliativos miserables (retiros de fondos previsionales). Pero, por otro lado, los problemas estructurales, asociados a la inestabilidad laboral, el sistema de pensiones, los graves problemas del sistema de salud, las inequidades en educación o la desigual distribución de la riqueza, no han concitado el interés efectivo de la élite política. Si nada distingue a estos sectores de los representantes de la burguesía ¿qué sentido tiene optar por ellos?

Por otro lado, no es menos efectivo que los problemas de seguridad que afectan a múltiples comunas y barrios populares, generaron importantes niveles de adhesión respecto de aquellas candidaturas que reivindicaban el uso discrecional de la fuerza represiva. Como si la misma no fuera parte ya de nuestro paisaje cotidiano. Pero ello pone de manifiesto que, más allá de la agitación mediática de la violencia delictual, este es un problema efectivo que afecta a amplios sectores de la población y para el cual la izquierda reformista no ha sido capaz de elaborar una propuesta concreta que se deslinde de la apelación a la violencia represiva propuesta por amplios sectores del mundo conservador. Algo similar se puede observar respecto del tema inmigratorio, donde el discurso conservador que propone la aplicación de políticas de expulsión discrecionales, alcanzó un importante respaldo, en especial en las regiones de mayor afluencia de inmigrantes. De esta manera, en las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en el extremo norte de Chile, el promedio de la votación obtenida por los 3 candidatos de la derecha fue del 64,44%. Frente al discurso xenófobo y frente a las políticas de discriminación y expulsión, nuevamente la izquierda reformista y sus aliados en el centro político, no tuvieron una respuesta alternativa.

En la macro zona sur (Bio Bío y La Araucanía), donde el conflicto mapuche se ha venido desarrollando con especial intensidad en los últimos años, las elecciones se realizaron en pleno estado de emergencia, con la policía y el ejército ocupando militarmente el territorio, amedrentando a las comunidades aborígenes y prestándole todo su apoyo a la élite hacendal, heredera de las usurpaciones de fines del siglo XIX. En el conjunto de la región de La Araucanía la participación electoral estuvo por debajo de la media nacional (45,08%), alcanzando porcentajes particularmente bajos en aquellas comunas de población mayoritariamente mapuche: Melipeuco (29,13%), Curarrehue (34,53%) o Carahue (39,06%). Pero quienes si votaron lo hicieron mayoritariamente por los representantes de la derecha conservadora. En esta misma región la sumatoria de los votos de los candidatos Kast, Sichel y Parisi arrojó una adhesión del 64,46% de los votos.

Sea cual sea el resultado de la segunda vuelta presidencial, del próximo 19 de diciembre de 2021, la derrota del campo popular es evidente. Si se impone José Antonio Kast queda garantizada, con un importante grado de apoyo parlamentario, la inamovilidad del modelo económico neoliberal y la extensión de la política represiva. Probablemente con la extensión del estado de emergencia cada vez que las élites empresariales así lo demanden. Si logra triunfar Gabriel Boric, se verá obligado a negociar acuerdos de gobernabilidad, no solo con sus adversarios políticos de la antigua Concertación (que cuentan con una importante representación parlamentaria), sino que, además, con sus contendores de las bancadas de derecha. Con ello, las posibilidades de extensión del modelo neoliberal e incluso de la política represiva, también quedan garantizadas.

Pero no podemos llamarnos a engaño. Si el reformismo fue derrotado en las elecciones recién pasadas, también lo fue el campo revolucionario. Y ha sido derrotado de forma más contundente. Sin capacidad de articular una propuesta política para enfrentar la coyuntura electoral, los revolucionarios dejaron pasar (una vez más), una importante oportunidad para agitar una propuesta propia, que marcara diferencias tanto respecto de la burguesía como del reformismo. Desde octubre de 2019 a la fecha no hemos sido capaces de avanzar en la definición de una propuesta programática propia, de vertebrar un movimiento social y político con capacidad de convocar y movilizar a los sectores populares y mucho menos de darle sentido y proporcionalidad a la acción directa y a la autodefensa de masas. Seguimos enfrascados en disquisiciones estériles, en un activismo carente de objetivos políticos y en un ritual movilizador que cada día se agota más.

Nos acercamos a la resolución transitoria de la crisis desatada por los sectores populares en octubre de 2019. Y lo hacemos en el peor escenario. Con una derrota profunda del reformismo, pero también, con una derrota estratégica para los sectores revolucionarios.

Igor Goicovic, en Jacobinlat

LAS 12 CLAVES DEL CONFLICTO DEL METAL EN CÁDIZ: INCUMPLIMIENTOS HISTÓRICOS Y SALARIOS

 La huelga indefinida del sector del metal en Cádiz sigue quemando jornadas a la espera de una solución. Mientras que sindicatos y empresarios negocian con la mediación de la Junta de Andalucía, se viven "escenas tristes", como describen los propios vecinos, en barrios obreros como el del Río San Pedro, en Puerto Real, con la presencia de vehículos blindados de la policía. El subdelegado del Gobierno, José Pacheco, defiende que la respuesta policial a los piquetes está siendo "equilibrada y ajustada" y justifica la presencia de tanquetas antidisturbios en la calle.

El final de esta situación pasa por el acuerdo en la mesa de negociaciones y hay que hablar de varias claves para entender por qué los trabajadores se han lanzado a las calles:

Quiénes están negociando: Están negociando la patronal del metal –que incluye a todas las pymes– y los sindicatos mayoritarios en el sector, CCOO y UGT, porque los trabajadores de las auxiliares no tienen representantes sindicales por la alta temporalidad. Los trabajadores de las auxiliares se han organizado en la CTM (Coordinadora de Trabajadores del Metal) que no tiene representación sindical ni está en la mesa pero que, aseguran, "mirarán con lupa el convenio".

La propuesta de los empresarios: Los empresarios del metal plantean un convenio por tres años con un 2% de incremento anual, tras las primeras cuatro reuniones que tuvieron lugar la semana pasada. La diferencia entre ese incremento y el IPC real se irá acumulando cada año para que, a partir del cuarto, se le dé a los trabajadores en forma de una paga única. Si el IPC es un 4%, ese 2% se guardaría el primer año para abonarlo una vez terminado el tercer año.

La propuesta de los sindicatos: Plantean una subida fija algo mayor, en torno al 2,5% (también rebajada tras las negociaciones). Piden que esa diferencia de la cantidad fija con el IPC real no sea solo una paga suelta, si no, que vaya a tablas, es decir, que sea una subida que incremente las tablas salariales. Plantean un convenio más corto, por dos años.

A quién afecta el convenio: El convenio ya obsoleto afecta a las empresas auxiliares, no a las matrices (a las grandes). Los salarios de las matrices vienen de sus propios convenios y ahora se está planteando el incremento para los trabajadores de las pymes del metal.

La preocupación de los sindicatos: El convenio del metal no se está cumpliendo y se quiere cortar un índice muy elevado de eventualidad y dotar a los trabajadores de una seguridad que en estos momentos no tienen.

La respuesta de la patronal: El coste del incremento salarial lo consideran imposible de asumir después de una pandemia y afirman que aceptar las peticiones de los sindicatos significaría la desaparición de la industria gaditana.

El personal indefinido: Tampoco se cumple un punto del convenio que marca que los trabajadores eventuales pueden ser el 20% como máximo en las empresas y que el 80% deben ser fijos. Y en la actualidad es al revés. Un trabajador puede terminar su vida laboral con más de 100 contratos eventuales de obra y servicio.

Un salario a la baja: Los sindicatos denuncian que hay empresas que están pagando entre 300 y 400 euros por debajo del convenio. Las vacaciones se finiquitan cuando te despiden, los trabajadores de las auxiliares casi nunca llegan a cogerlas. El sueldo medio de un trabajador del metal de la empresa auxiliar está en torno a los 1.200 euros netos mensuales, que se pueden incrementar algo con las horas extras.

Las horas extras: Se dan en casi todas las empresas auxiliares. Tendrían que ser 80 anuales y realmente se echan unas 80 al mes, denuncian los trabajadores. No se pagan al precio que deberían, que son unos 18 euros para oficiales de primera o segunda, y las pagan entre 10 y 14 euros.

La seguridad, en entredicho: En el convenio de 2013 se anuló el plus incondicionado, por el que cobraban unos conceptos de peligrosidad. Eran unos 150 euros al mes y desapareció por la crisis. Ahora se ha rechazado negociarlo de nuevo. No se cobra un plus de peligrosidad, de altura o tóxico cuando es un sector en el que muchos trabajadores son soldadores o suben a alturas importantes.

Ley de encadenamiento de contratos: Cuando un trabajador encadena contratos por obra y servicio que sumen más de 24 meses trabajados en un periodo de 30 meses deberían hacerlo indefinido. En la actualidad, los trabajadores denuncian que son muchas las empresas del sector que suelen despedir en el mes 23 para que no se cumpla.

Las empresas matrices: Los trabajadores aseguran que empresas como Navantia o Airbus, que son las que subcontratan, pueden "presionar" a las auxiliares para que cumplan los convenios. "No deberían permitirlo". En declaraciones durante esta semana las empresas matrices aseguran que es una cuestión de las empresas auxiliares.

Francisco Jiménez, en El Diario

viernes, 19 de noviembre de 2021

ASOCIACIONES ECOLOGISTAS ALEGAN CONTRA UNA NUEVA MACROGRANJA DE CERDOS EN PITILLAS

 La cría intensiva de cerdos sigue exténdiéndose en el entorno rural de Navarra. Y las peticiones para nuevas instalaciones de engorde se suceden en los últimos meses a un ritmo nada despreciable. Según ha denunciado el colectivo ecologista Lurra, solo entre marzo y octubre de este año se han registrado siete nuevas instalaciones con capacidad para 34.000 cerdos de cebo.

El dato figura en las alegaciones que Lurra ha presentado ante el Gobierno de Navarra tras la publicación en el Boletín Oficial de Navarra de una nueva solicitud-, a cargo de Agropecuaria San Fermín, para poner en funcionamiento en Pitillas una instalación porcina de cebo (7.200 plazas). A juicio de la organización, la granja tendrá un impacto ambiental considerable, supone un riesgo para las aguas subterráneas, se ejecuta en una zona ya de por sí vulnerable debido a la acumulación de nitratos y, en suma, "resultaría contraproducente" para los valores ambientales y sociales de Navarra.

"La actividad ganadera propuesta es posterior a una solicitud realizada por la misma sociedad también para 7.200 plazas. Es decir, que nos encontraríamos ante una misma granja en dos ubicaciones, con un total de 14.400 plazas", explican desde Lurra. La organización añade que "se da la circunstancia de que en Pitillas el Gobierno de Navarra acaba de autorizar en octubre de 2021 la ampliación de otra granja de cerdos de cebo", que pasaría de 3.960 plazas a 7.176 plazas. Pero además, continúa Lurra, en mayo de 2018 el Gobierno de Navarra autorizó la ampliación de otra granja de cerdos de cebo, que pasó de 3.960 a 4.617 plazas.

Todo ello da lugar, según el mismo informe, a 26.193 plazas en granjas que disponen de Autorización Ambiental Integrada. "Para una población de 502 habitantes, tenemos más de 52 cerdos de cebo por habitante".


Los pueblos donde se abrirán nuevas granjas

Esta instalación es la última de un listado que muestra el crecimiento de una actividad muy dirigida a la exportación, con China como uno de los grandes clientes de carne de cerdo. Las nuevas instalaciones propuestas se ubicarían emn Pitillas (2), Oteiza, Lerín, Cintruénigo, Arguedas y Peralta.

"Nos encontramos –dice Lurra– en la zona más contaminada por nitratos del Navarra, agravando la ya de por sí situación insostenible de Caparroso y aledaños". Lurra señala en su informe de alegaciones que la política de autorización de granjas intensivas va en contra de la pretendida disminución de nitratos n una zona ya de por sí declarada vulnerable, por lo que "cabe esperar un aumento de nitratos, emisión de amoniaco y otros gases de efecto invernadero".

"Nos encontramos en una zona vulnerable de contaminación por nitratos", dice Jesús Arbizu, del colectivo Tres Erres (Reducir, Reutilizar, Reciclar), quien recuerda que la totalidad del término municipal de Pitillas fue incluida como zona vulnerable, por la alta presencia de nitratos en 2018. "Hablamos de zonas vulnerables, pero en realidad se trata de zonas ya vulneradas", sigue Arbizu, quien destaca el impacto que estde tipo de ganadería y la posterior gestión de los residuos tiene en la tierra y en los acuíferos. "En Villafranca ya no se puede beber agua del grifo y corremos el riesgo de que en Marcilla, por ejemplo, pase lo mismo".

Arbizu recuerda que el impacto de esta ganadería industrial ha resultado demoledor en Catalunya, donde ya se ha aplicado una moratoria para nuevas instalaciones y que es también muy importante en Aragón. Tanto en esta comunidad como en amplias zonas de Castilla y León se aprovechan zonas escasamente pobladas, con el objetivo, por ejemplo, de que el olor impacte en el menor número de personas.

La gestión de esos residuos, que se emplean como abono en numerosos campos, es además uno de los elementos más conflictivos, ante la insuficiencia de unos controles que garanticen el cumplimiento de las buenas prácticas. "La zona del Aragón y el Cidacos es ya una de las más contaminadas –dice Arbizu y la consecuencia de todo ello es que cada vez hay que ir a buscar más lejos el agua, hasta Itoiz. El suelo hay que protegerlo, es un recurso limitado, que no se puede crear".

Juan Ángel Monreal, en Diario de Noticias

ON SANTOS BEGIRISTAINEN ITZALAREN LUZEA

 Obanosen irakasle ibili nintzen urteetan, iragan den mendeko azken hamarkadan, On Santos Begiristain apaiz-pistoleroa bizirik zegoen artean. Ohean gaixorik, ezin bizi eta ezin hil, iloba zahar baten zaintzapean eman zituen azken egun eta gau luzeak; beste mundua badenik sinetsita, zain izanen zituenaren beldur, antza, agonia luzatu zen luzatu, haren osasun egoera txarraren oihartzunak eskolara ere heldu zirelarik.

Eskola txikian nirekin batera beste bi maistra zeuden, horietarik bat Azagrakoa, eta On Santosen balentziak nik baino hobeki ezagutuko zituen, segur aski. Eskola unitarioa zen, eta Obanosko ume guztiak hiru gelatan zeuden banatuta: “Txikiak” (Haur Hezkuntzakoak), “Ertainak” (lehenengotik hirugarren maila bitarte) eta “Handiak” (laugarrenetik seigarren maila bitartekoak). Gainera, astean bi egunetan etortzen zen On Pedro Crespo apaiza, Erlijio (katolikoaren) eskolak ematera... baina hori beste kontu bat da.

Nolanahi, On Santos Begiristain, itzal handiko apaiza, ezin duin bizi ezin lasai hil, ez omen zen ordurako ohetik jaikitzen ahal, baina haren itzal luzeak pisu handia zuen artean herrian. Laudorioak eta losintxak nagusi On Santosen izena aipatzeko tenorean: Erroman ikasia zela, Teologian doktorea zela, Obanosko misterioa zela, Virgen de las Nieves baselizaren sustatzaile zela edo Xabierraldia zela eta.

Azkenean, On Santos hil egin zen eta handik gutxira San Juan Bataiatzailearen elizaren ondoko frontoian, (gaur egun zaharberritua) tindaketa bat agertu zen: “Santos Begiristain hiltzaile!”, herrian hautsak dexente harrotu zituena, ekintza horren oihartzunak ere eskolara heldu zirelarik, eta euskaraz egina egoteagatik susmo txar guztiak euskara irakasle honengana bideratzeko balio izan zuena. Entzuteko modukoak izan ziren batzuk, espantuka, horien ustez On Santosen izena ona zikintzeko egindako ekintza guztiz kondenagarri horren kontura, burugabe baten edo lotsagabe baten ekintza zela, agian aldi berean burugabe eta lotsagabe baten lana, dudarik ez, Obanosko misterioaren antolatzaile nagusiaren izena eta izana laidotzeko egindako barrabaskeria, gauez eta azpikeriaz egina gainera! Izan ere, santu izateko nahiko meriturik egin ez bazuen ere, dohatsu izateko, gutxi falta zaio, batzuen ustez bederen.

Baina On Santosen aldeko gorazarreak ez zuen zerikusirik antzerkiarekiko zaletasunarekin, ezkutatu nahi zutenarekin baizik. Izan ere, Obanosen hamasei lagun hil zituzten, eta Errepublikaren kontrako haren sermoiek piztu zituzten gerora erabilitako su-armak eta Azagran egindako hilkintzak; hor ibili zen On Santos, esku batean gurutzea, bestean pistola. Egia mingarria ez ikusteko erabiltzen ziren losintxak eta laudorioak, gaizkilea ongile bihurtuta., On Santosek berak idatzita jaso zuen bezala bere Libro de Actos Civiles delakoan: Han muerto, al peso de la justicia, en los primeros días del Movimiento Nacional Salvador de España mis feligreses: (...) Hotzikara batek hartu nau zerrendaren luzea ikustean Izan ere, Azagran hirurogeita hamaika lagun hil zituzten izen-zerrenda, On Santosen eskutik... eta ez da esateko modu bat.

On Santos Begiristainen itzal luzea, bere sotana bezain beltza, hor zegoen, eta haren itzal beltza zuritzeko erretolika gogaikarria apalduz joan bada ere. On Santos Begiristainen itzalaren luzea, oraindik itzali ez dena. Eskerrak gure memoriak ez duen preskribatzen.

Josu Jiménez Maia, Euskalerria Irratian

miércoles, 17 de noviembre de 2021

GEROA BAI ,ABIERTA A EXPLORAR OPCIONES PARA LOGRAR EL CAMBIO EN EL AYUNTAMIENTO DE TUDELA

 Geroa Bai cumple diez años y en e-Ribera.com nos hemos puesto en contacto con miembros de su Herrigune de Tudela/Tuterako Herriguneko kideak para hablar sobre la primera mitad de la legislatura en la capital ribera, la actualidad en la comarca o el nacimiento de Socialverdes: 


¿Qué balance hace Geroa Bai de lo que llevamos de legislatura en Tudela? 

Como es obvio, está siendo una legislatura marcada por la pandemia, pero esta situación extraordinaria no explica la falta de iniciativa y liderazgo para presentar proyectos nuevos y propios de este equipo de gobierno municipal. Se está viviendo de las rentas de la legislatura pasada; todos los proyectos importantes vienen de atrás. Vemos un importante retroceso en la definición de Tudela como ciudad y como tractor comarcal. Este equipo de gobierno está más interesado en alimentar un enfrentamiento con el Gobierno de Navarra que en dar solución a los problemas de Tudela y la Ribera y en aportar ideas para su crecimiento. 

Hablando de cuestiones más concretas, tenemos innumerables ejemplos de actuaciones descoordinadas, impulsivas, sectarias y casi podemos decir que autoritarias. Algunas de ellas no son grandes cosas porque, lamentablemente, este ayuntamiento no destaca por su gran labor, pero son asuntos del día a día que dicen muchísimo del talante de este equipo y de su manera de entender la política y la gestión municipal. Son tantas que no podemos enumerar todas. 

Una de las imágenes más vergonzosas de la legislatura fue cuando en el momento más duro de la pandemia, aquel en el que ni los familiares podían entrar en las residencias de ancianos ni siquiera a despedirse de sus seres queridos, Alejandro Toquero permitió la entrada a varios fotógrafos para inmortalizarse a sí mismo en una imprudente desinfección de las instalaciones, incumpliendo todos los protocolos sanitarios establecidos y mostrando una total falta de empatía hacia las familias. 

Sin querer comparar ambas situaciones, el afán de protagonismo del actual alcalde volvió a ponerse de manifiesto cuando estuvo a punto de arruinar una operación policial relacionada con un asunto de personas inmigrantes, nueva acción imprudente y osada. 

Llama también la atención la falta de liderazgo e incapacidad de llegar a acuerdos por el bien común de la ciudadanía. Echamos en falta la implementación de un buen programa de reactivación económica, tal y como planteó la oposición. Era momento de aunar fuerzas y Navarra Suma se negó a ello. Hoy en día seguimos sin un plan de reactivación económica. 

Sin embargo, ese liderazgo sí lo muestra este ayuntamiento a la hora de gestionar el personal. Al principio de la legislatura se aumentó la liberación de algunos concejales-as y ha aumentado considerablemente el gasto en personal, tanto por aumento del número de cargos de libre designación como por la subida de sueldo de alguno de estos cargos. 

En resumen: más personal, más gasto y menos eficacia. Francamente, creemos que los y las votantes de Navarra Suma esperarían mucho más de este ayuntamiento y de su alcalde cuando depositaron su voto en las pasadas elecciones. 

Respecto a la gestión del día a día, parece ser que hay situaciones que les vienen un poco grandes. Como muestra, la nefasta gestión de la nevada de Filomena; el tema de las subvenciones, siempre acompañado de algún problema que enturbia los procesos (nunca es culpa del ayuntamiento); el caos de movilidad que estamos viviendo en las últimas semanas debido a las obras del Paseo de Pamplona, etc. 

Tampoco la gestión democrática de la vida municipal es un punto fuerte de este ayuntamiento. No hay más que seguir los plenos municipales para saber que no se contesta a las preguntas de la oposición y que el alcalde siempre hace uso del último turno de palabra sin opción a réplica. Podemos hablar también del Consorcio Eder y del intento y posterior defenestración de su anterior gerente y de otras cuestiones como el cambio de criterio para elegir quién lanza el cohete de fiestas, la eliminación de los presupuestos participativos o el desprecio al 8M intentando hacer coincidir el Día del Árbol con esa celebración, entre otras cosas. 

El terreno cultural también nos ofrece un amplio abanico de decisiones arbitrarias y difíciles de entender: cerrar las excavaciones de San Nicolás y paralizar el Cerro de Santa Bárbara perdiendo así una subvención de 400.000 €; censurar, por ejemplo, presentaciones de libros pero dar pábulo y dinero público a personas como José Manuel Soto; abandono de proyectos interesantes como Avant Garde, que no sabemos en qué van a quedar, y algo también muy llamativo: no dar salida a un proyecto para la biblioteca municipal perdiendo una subvención de 12.400€ cuando Tudela está a la cola de Navarra en inversión destinada a bibliotecas. 

Por no hablar, ya para terminar aunque no acabaríamos nunca, de que Navarra Suma basó su campaña electoral en promesas que aún no se han cumplido, como hacer una auditoría de las cuentas, dar solución al parking de la Plaza de la Constitución y mejorar la limpieza de las calles por citar algunas. 

¿Cómo valoráis la labor de Alejandro Toquero al frente del consistorio? 

Desde la segunda mitad de la legislatura pasada, cuando se empezó a postular como candidato de UPN, ya veíamos venir cómo sería Alejandro Toquero si llegaba a ser alcalde y creemos que ha superado las peores de nuestras expectativas. 

Muchas de las actuaciones desacertadas o directamente equivocadas que hemos mencionado conciernen en realidad a todo el equipo de gobierno de Navarra Suma, pero el carácter autoritario, casi dictatorial, de Toquero anula a todo su equipo, y tanto personalismo hace que al final parezca un ayuntamiento integrado por una sola persona. 

Además, opinamos que Alejandro Toquero tiene otra asignatura pendiente: la gestión de la convivencia. Nadie que no sea afín a UPN (y nos consta que tampoco mucha gente que sí lo es) se siente representado por este alcalde, ni en las decisiones que toma, ni en el trato a quienes no pensamos como él, ni en la transparencia en todo lo relativo a la vida municipal. 

Su máxima parece ser “lo que no me gusta lo quito”, y esto sirve para muchos ámbitos: Desadarve, San Nicolás, Santa Bárbara, Consorcio EDER, etc. Su acción política carece del talante democrático que se espera en pleno siglo XXI. Produce sonrojo el uso partidista que hace de las redes sociales municipales, que le ha llevado a sustituir la comunicación institucional, labor de la periodista municipal, por la propaganda partidista y de autobombo de su propio personal nombrado a dedo, identificando de manera intencionada lo institucional con lo propio de su partido. En resumen, nos parece que Alejandro Toquero está totalmente interesado en su proyección personal y, a pesar de que todo lo acompañe con un “#pasión por Tudela”, en realidad no es sino un “#pasión por Toquero”. 

¿Qué retos creéis que tiene Tudela en los dos años restantes de legislatura? 

Tudela tiene muchos retos pendientes pero no vemos que este Ayuntamiento se haya planteado nada en este sentido ni que lo vaya a hacer en el año y poco que le queda de legislatura, entre otras razones porque hablamos de planteamientos estratégicos que necesitan, además de tiempo, un liderazgo bien entendido y voluntad de llegar a acuerdos con otras instituciones y agentes sociales y, en nuestra opinión, el actual equipo de gobierno carece de ambas cosas. Sí que creemos que hay algunas actuaciones puntuales que mejorarían significativamente la vida cotidiana de los tudelanos y tudelanas y que están al alcance del actual equipo. Algunas de estas mejoras podrían ser: 

- Transporte urbano: al menos, llevar a la práctica todas las mejoras marcadas por el estudio encargado por el Ayuntamiento. 
- Limpieza viaria: campañas de concienciación a la ciudadanía por una Tudela más limpia. Aplicación del pliego en todos sus extremos. 
- Cesión de los espacios municipales necesarios para la ampliación del centro de Salud Gayarre. 
- Baños públicos en varios puntos de Tudela (en la actualidad no existen o están cerrados). 
- Revitalización cultural del barrio de Lourdes: más actividades culturales e impulso de una segunda biblioteca municipal. 
- Mejora de la biblioteca municipal actual. 

Uno de los principales hitos de esta legislatura es la inversión del Gobierno de Navarra en el Horno Coscolín. Entiendo que Geroa Bai está especialmente feliz con esta obra. 

Efectivamente, así es. Destaca la reurbanización del Horno de Coscolín para regenerar el Casco Histórico, cuyas bases hay que buscarlas en los anteriores Gobierno de Navarra y Ayuntamiento. Ha supuesto 8 millones de euros de inversión del Gobierno de Navarra y las primeras licitaciones se producirán ya en las próximas semanas. 

El impulso de Geroa Bai en Tudela ha resultado fundamental en políticas de promoción pública de vivienda asequible (27 viviendas VPO en la Azucarera que finalizarán en 2022) y en las estrategias de regeneración urbana, con los ejemplos del ya mencionado Coscolín y el Barrio de Lourdes (Lourdes Renove). 

¿Cómo ha afectado el nacimiento de Geroa Socialverdes a Geroa Bai Tudela? 

A nivel de funcionamiento interno, hasta una nueva convocatoria electoral Geroa Bai sigue teniendo la misma configuración que ha tenido siempre, ya que las coaliciones se inscriben en el registro para concurrir a unas elecciones y en 2019 todavía no había nacido el nuevo partido. 

Respecto a Geroa Socialverdes, como su nombre indica, pretende desarrollar políticas sociales y verdes desde el municipalismo. Dicho esto, y mirando al futuro, Geroa Socialverdes nace con el objetivo de fortalecer la coalición y ampliar la base social de Geroa Bai. Se da la circunstancia de que este mes Geroa Bai cumple 10 años de vida. Es evidente que sin esta coalición el cambio político que comenzó en 2015 no hubiera sido posible. 

Hoy en día Geroa Bai es fundamental en la política navarra y con Socialverdes la coalición saldrá fortalecida y, por ende, las políticas progresistas en Navarra. 

¿Cómo es vuestra relación con el grupo parlamentario de vuestra coalición en el Parlamento de Navarra? 

Nuestra relación tanto con el grupo parlamentario como con los consejeros y consejeras de Geroa Bai es muy cercana, fluida y constante. 

Al no tener todavía representación municipal, una parte importante de nuestro trabajo se ha centrado en aquellos asuntos de Tudela y la Ribera más relacionados con las actuaciones del Gobierno y del Parlamento. A las reuniones del Herrigune de Tudela acuden periódicamente cargos de la coalición y representantes públicos que nos informan y se informan. Es conocido que Geroa Bai Tudela ha organizado eventos con amplia participación de parlamentarios/as y miembros del Gobierno y anunciamos que tenemos varios en cartera que van a ser de gran interés para la ciudadanía. 

Geroa Bai acumula una década con representación en el Ayuntamiento de Ribaforada. ¿Cómo valoráis el trabajo de este equipo liderado por Rafa Eraso? 

Nuestra valoración es muy positiva y viene refrendada por los resultados obtenidos por Geroa Bai en Ribaforada en las 3 últimas elecciones. La ciudadanía supo entender que Geroa Bai representa una nueva forma de entender el municipalismo y una visión de Navarra distinta a lo que venía siendo lo habitual, y también que las personas que componen Geroa Bai aportan al municipio los valores que definen nuestra coalición: trabajo, solvencia y capacidad de diálogo y de llegar a acuerdos. 

En estos años, Geroa Bai ha contribuido en Ribaforada a la conformación de gobiernos municipales progresistas que tienen como finalidad el bienestar de las personas y el progreso y desarrollo de Ribaforada. Esta es la línea de actuación seguida y, si la gente de Ribaforada lo considera oportuno, es la que seguirá siendo. 

En las dos últimas elecciones municipales de Tudela habéis acudido en solitario. ¿Valoráis entrar en un frente amplio con otras formaciones en 2023? 

En primer lugar queremos indicar que no nos gusta la palabra “frente”. Nuestras actuaciones no van encaminadas, en ningún caso, “contra”. 

Es público que hay una corriente de opinión que demanda la formación de una coalición progresista que pueda optar al gobierno municipal. Lo expresado anteriormente claramente indica que no nos gusta la actuación de Navarra Suma y que hay que lograr el cambio en el Ayuntamiento de Tudela. Por ello, y conscientes de las dificultades que pueda conllevar, sí que estamos abiertos a explorar, junto a otras fuerzas políticas, las diferentes opciones que ayuden a conseguir tal propósito.

Pedro Pérez Bozal, en e-ribera