miércoles, 28 de noviembre de 2018

LO DE BORRELL NO TIENE UN PASE

Era inevitable que llegara el día en el que la CNMV impusiera a José Borrell una multa de 30.000 euros por el uso de información privilegiada en la venta de un pequeño paquete de acciones de Abengoa, de las que era titular su exmujer Carolina Mayeur, un día antes de que la empresa presentara un preconcurso de acreedores y sus títulos se hundieran en Bolsa. Y era inevitable también que se pidiera la dimisión del ministro de Exteriores, entonces consejero de la firma, porque su maniobra, por más vueltas que se le dé, es impresentable e indecorosa y no admite excusa alguna.

Parece ser que la inteligencia de Borrell, esa especie de luz cegadora que hinca de rodillas a sus adversarios y suscita grandes halagos que rompen por las costuras el ceñido traje de su vanidad, tiene un agujero negro en la gestión de patrimonios, incluido el suyo. Se vio hace un par de años cuando el ministro tuvo que reconocer que había sido víctima de la estafa un chiringuito financiero, del que había tenido conocimiento buceando por Internet, y que le birló 150.000 euros en un par de clics.

Tan sorprendente como el engaño fue conocer las actividades de ConsorFX, que así se hacían llamar estos supuestos gestores de trading, centradas teóricamente en la intermediación en el mercado de divisas. Como se dijo aquí entonces la condición de socialista no está reñida con ganar dinero, pero cualquiera hubiera esperado de un cerebro tan privilegiado que encontrara formas distintas a la de la especulación pura y dura con la compra-venta de monedas.

Las razones por las que un señor tan instruido comete el error de deshacerse de 10.000 acciones de Abengoa por un importe de 9.030 euros el día antes de que pierdan la mitad de su valor quizás tengan que ver con esa vanidad que antes se citaba. ¿Iba a consentir Borrell que su expareja sufriera un quebranto bursátil, aunque éste fuera cuantitativamente insignificante, por unos títulos cuya compra él mismo habría aconsejado y cuya gestión tenía encomendada? Antes insider que sencillo.

Las justificaciones posteriores del ministro son inaceptables. Afirmar que si hubiera dispuesto de información privilegiada habría vendido su propia cartera para evitar las pérdidas que afrontó es reconocer que la ley está hecha para los demás y no para alguien tan principal. Y argumentar que con su decisión de no recurrir la sanción quiso evitar un conflicto de intereses en el Gobierno al ser el Ministerio de Economía quien debería resolverlo no es sino un pretexto de quien se sabe pillado en un renuncio.

La operación del broker Borrell no es que fuera estéticamente dudosa por su “apariencia de irregularidad”, tal y como ha explicado. Es que fue éticamente reprobable, con independencia de la cuantía, como lo es que alguien sancionado por traficar con una información de la que no disponían los miles de accionistas de Abengoa permanezca sentado en el Consejo de Ministros.

De Borrell se criticaba su mandíbula de cristal, una tara que le impedía soportar los mandobles de la política sin tirar la toalla en el primer asalto. Parece que con los años su maxilar se ha robustecido y ha fraguado como el cemento. Le debía a su trayectoria algo más noble que esta resistencia, sólo explicable por el hecho de que el cupo de dimisiones en un Gobierno con seis meses de vida ya está cubierto. Su ejemplaridad cotiza muy a la baja.

Juan Carlos Escudier, en Público

EL PP SE VUELCA EN TODOS SUS FRENTES PARA IMPEDIR EL TRASPASO DE PRISIONES A EUSKADI

Por tierra, mar y aire. El PP está determinado a impedir que se materialice la transferencia de Prisiones del Gobierno español al vasco, tal y como han acordado los dos ejecutivos en la reunión de la Comisión Mixta de Transferencias del pasado lunes en Bilbao. El presidente de los populares en el Estado español, Pablo Casado, proclamó ayer que su partido “no va a tolerar” el traspaso. En parecidos términos se expresó el líder de la formación en la CAV, Alfonso Alonso, que afirmó que no va a permitirlo, al tiempo que emplazó al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que imponga su criterio en el Gobierno español para que no se produzca la transferencia de la gestión de las cárceles. La batería de iniciativas de la formación popular se completa con la solicitud de comparecencias para que varios ministros expliquen el traspaso en el Congreso de los Diputados y en el Senado.

Los populares han salido en tromba contra el Gobierno de Pedro Sánchez tras el acuerdo con el Ejecutivo de Iñigo Urkullu para la elaboración de un calendario para antes de final de este año sobre la transferencia a Euskadi de las materias pendientes. El acuerdo deja fuera la gestión del régimen económico de la Seguridad Social, pero incluye el resto de las 37 que reclama el Gobierno Vasco, incluida la transferencia de la gestión de las tres cárceles de la CAV (Zaballa, Basauri y Martutene).

El acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta de Transferencias entre la ministra de Política Territorial, Meritxell Batet, y el consejero de Autogobierno, Josu Erkoreka, ha desenmascarado al PP que empieza a hacer campaña electoral con esta cuestión, como lo está haciendo con la crisis catalana.

Casado fustigó ayer el acuerdo sobre transferencias desde Almería adonde llegó para sumarse a la campaña de su partido para las elecciones al Parlamento de Andalucía que se celebran este próximo domingo. El presidente del PP avisó a Sánchez de que permanecerá “vigilante” ante su intención de hablar sobre el traspaso de Prisiones. “El Gobierno español ya ha reconocido estar negociando la transferencia de la competencia de las cárceles al País Vasco, algo que desde el PP no vamos a tolerar porque nos parece una gran irresponsabilidad”, señaló.

También Alfonso Alonso criticó con dureza el acuerdo y advirtió al presidente Sánchez de que “no se engañe y que se ande con ojo”, porque, a su juicio, el PNV “tiene prisa por cobrarse el precio del apoyo que ellos dieron” al jefe del Ejecutivo español y les exhortó a que “no se engañen, porque el PNV, al reclamar el traspaso de esta materia, habla de política penitenciaria y de acercamiento de presos”.

El líder de los populares de la CAV emplazó Grande-Marlaska imponga al jefe del Ejecutivo “su criterio” a negarse a la transferencia de Prisiones. La semana pasada el ministro aseguró hasta en dos ocasiones que el traspaso de Prisiones actualmente “no está en la agenda” del Gobierno español. En este tema Grande-Marlaska está alineado con la posición de algunas asociaciones de víctimas, contrarias al traspaso.

En esta línea, el PP registró ayer una petición de comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso para que se informe de las negociaciones sobre las transferencias. Los populares quieren que el ministro Grande-Marlaska explique “los acuerdos alcanzados con el Gobierno Vasco respecto a las transferencias de Prisiones a dicha comunidad autónoma”. El Gobierno también que dar explicaciones en el Senado ya que los populares han registrado una iniciativa similar en la Cámara alta.

Humberto Unzueta, en Noticias de Gipuzkoa

POLÍGONO DE TIRO DE LAS BARDENAS REALES

A la atención de la ministra de Defensa, doña Margarita Robles:

No sé si usted conoce nuestra tierra. Navarra tierra de contrastes. Su selva del Irati que encandila a la vista y al olfato por sus olores, el castillo de Olite, majestuoso, donde entre sus muros duermen partes importantes de nuestra historia. La huerta de la Ribera, la belleza del Baztan y, por supuesto, las Bardenas Reales.

Entre la Bardena Blanca y la Bardena Negra se halla ubicado el polígono de tiro de las Bardenas Reales. La Ralla y el Rallón, magníficas obras de arte esculpidas por la naturaleza, son testigos mudos, vigilantes y atentos están a lo que sucede en este polígono de tiro.

Mientras mi pueblo, Murillo el Fruto, sufre día y noche las molestas, peligrosas maniobras que realizan tanto el Ejército español como así mismo el americano.

Días y noches de ruidos resonando como un eco los disparos que suenan constantemente, y siempre pensando que en cualquier momento puede haber un accidente que afecte tanto a nuestro pueblo y pueblos vecinos, como por supuesto a los habitantes que dichos pueblos habitan.

Que nosotros sepamos, a lo largo de la vida de este polígono han fallecido ocho personas;siete pilotos y un pastor de Arguedas. ¿Cuantas más tienen que ocurrir para que este polígono desaparezca?

Le menciono, señora ministra, que en varias ocasiones han aparecidos artefactos fuera de los límites de este polígono. Le cito: 20 de octubre de 1978, un agricultor de mi pueblo descubrió un artefacto explosivo de dos metros de largo;20 de marzo de 1979, un pastor, también de Murillo el Fruto, se topó de bruces con otro artefacto, el cual él mismo relató a la prensa de aquella época le pegó varias veces con su vara de pastoreo al ignorar qué era lo que se había encontrado. Ambos objetos, por llamarlos de manera suave, fueron retirados por el Ejército de Aire y la Guardia Civil.

No sabemos si han aparecido más armas de este calibre debido al secretismo que reviste este molesto y peligroso polígono.

Los congozantes de las Bardenas cobran 195.000 euros por el canon del polígono de tiro, pago que realiza el Ministerio de Defensa, y el año que viene se cree que pueda pagar el doble del importe arriba mencionado.

Pues bien, los vecinos y vecinas tanto de Murillo el Fruto y otras localidades que sufrimos, como he mencionado antes y lo vuelvo a recalcar, día y noche las molestas maniobras del Ejército español y de la OTAN, no tenemos derecho a cobrar una indemnización por daños colaterales.

Asimismo, tampoco tenemos derecho a que todos y todas las que sufrimos este polígono podamos decidir, en una consulta popular, si queremos que cerca de nuestras casas, cerca de nuestras vidas, en suelo navarro, en estas bonitas Bardenas Reales, tengamos un polígono de tiro.

Muchas gracias y estamos a su disposición para lo que desee.

Juan Carlos Gabari, alcalde de Murillo el Fruto

lunes, 26 de noviembre de 2018

SEXO EN ADOLESCENTES Y PADRES CON TAPUJOS

Las personas jóvenes viven una realidad sexual muy diferente a la que vivimos sus padres y abuelos. Los contenidos de los medios de comunicación son distintos;el fácil acceso a contenidos sexualizados -o directamente pornográficos- a través de Internet es hoy una vivencia cotidiana que resultaba inimaginable hace apenas 20 años. Y esa realidad está ahí, aunque padres y madres queramos obviarla;actuamos, si negamos esa realidad, como el bebé que se pone las manos en los ojos y dice “no está el nene”.
El 17 de noviembre, el diario La Vanguardia publicaba un artículo titulado Adolescentes: sexo sin tapujos. Trataba de las manifestaciones celebradas por miles de estudiantes, unos días atrás, en diversas ciudades españolas. Querían acabar con el machismo en las aulasy exigían la creación inmediata de una asignatura de educación sexual “inclusiva, evaluable y obligatoria”.
Y es que, como bien decía el propio artículo, los y las jóvenes reclaman “el acompañamiento de los adultos en un tema que, generalmente, se toca poco en la familia y que incomoda en la escuela”.
 Cuando leemos informaciones así, es imposible no ratificarse en la necesidad de una correcta educación sexual y en la igualdad dentro de nuestras aulas, como plantea en Navarra el programa Skolae.
Nunca fue tan cierta como hoy aquella máxima de que “para educar a un niño/a es necesaria la tribu entera”;y más en temas de sexualidad e igualdad. Si los hijos/as no solo son tus hijos, sino los hijos de su tiempo, es necesario y urgente conocer los marcos sociales donde se está dando la socialización: sus lenguajes, sus códigos… Porque, especialmente, en temas donde se ha producido un cambio tan radical en los planteamientos y desarrollo, se encuentran desorientados y sin apoyos. Y mientras, familias, docentes y otros profesionales sociosanitarios no podemos seguir disputándonos elespacio educativocomo si fuera nuestro, cuando lo realmente importante es el derecho de la gente joven a la salud y a la educación.
Es cierto que una parte muy importante de la educación debe hacerse en grupo, donde los y las adolescentes se escuchen unos a otras y viceversa;donde se cuestione la presión social para hacer esto o no hacerlo… En definitiva: se debe generar para ello un espacio donde obtener refuerzo de sus iguales para tomar después sus propias decisiones.
Pero, en paralelo a estas iniciativas del sistema educativo, es necesario hacerse la siguiente reflexión: los valores se ven, se viven, no se enseñan en la escuela. Es decir, que debemos recordar el papel determinante que cada adulto/a hacemos dentro de la familia.
Y en la familia -los propios jóvenes lo detectan- hay temas que no se tratan, sentimientos que no se abordan, problemáticas que tratan de enterrarse. Con ese silencio, estamos haciendo un flaco favor al desarrollo humano de nuestras hijas e hijos. No, no les protegemos: les cerramos las puertas a aprender, de una parte esencial de la realidad, en el entorno más seguro que tienen: su propia casa. Les lanzamos en brazos de modelos de la industria del entretenimiento, del cine porno y de las redes sociales.
Para lograr una sociedad igualitaria es imprescindible fijar elementos clave de la educación emocional desde el ejemplo del entorno familiar, sea monoparental, reconstruida o convencional.
Porque, en la educación en las aulas, se habla de inteligencias múltiples, fomentando habilidades y destrezas varias (arte en sus variadas manifestaciones, y un largo etcétera), pero no se estimula tanto la inteligencia emocional. Aunque se ha hecho un interesante camino en infantil y primaria, la atención a esta inteligencia se va desdibujando conforme avanzan los niveles educativos, y no se presta suficiente atención a la más relevante de las competencias interpersonales.
Esa inteligencia emocional puede y debe estimularse y aprovecharse de manera intencional desde el ámbitofamiliar. La asertividad se aprende: se aprende a saber pedir y a saber decir que no;a respetarse a uno/a misma y poner límites;a reconocer y aceptar los derechos de los otros y sus límites. Para permitir ese aprendizaje, hemos de ser conscientes como padres y madres de la necesidad de acompañar a nuestros hijos e hijas en ese crecimiento, en ese desarrollo que no es solo cognitivo, sino de valores, y también, y no menos importante, está el desarrollo emocional y sensitivo que se forma, en la mayor parte, desde la imitación y el modelo familiar. Reconocer, nombrar, identificar las emociones;expresarlas adecuadamente, gestionar la ira y la frustración, saber estar en la tristeza, aceptar el no como un derecho de la otra persona… esas son las verdaderas mimbres que permitirán alcanzar una competencia relacional sana.
Hablemos con nuestros hijos e hijas, y descubramos de verdad sus inquietudes e intereses en todos estos temas. No nos tapemos los ojos. Porque ellas y ellos los tienen bien abiertos y pueden encontrar respuestas nada positivas en decenas de sitios a los que tienen un acceso fácil y rápido.

Juana García Santamaría y Ana Ansa Ascunce, miembros de Zabaltzen, asociación integrada en Geroa Bai

domingo, 25 de noviembre de 2018

LOS JÓVENES ESPAÑOLES YA NO PUEDEN COMPRAR NI ALQUILAR VIVIENDA

Los jóvenes españoles están perdiendo la batalla por la vivienda. La emancipación en solitario con una única fuente de ingresos es poco probable por debajo de los 30 años. Tan solo el 19,3% lo había conseguido a finales de 2017 (en 2008 eran el 26%), según los últimos datos del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE). Eurostat lo ratifica: la edad media a la que se abandona la casa familiar (29,3 años) es la sexta más alta en Europa.
Esto es así porque el porcentaje de ingresos que esos menores de 30 años deben destinar para acce­der a una vivienda supera el 30% recomen­dable. En el caso de los asalariados en solitario es sangrante: el alquiler se come un 88,8% de sus ingresos y la compra un 61%.
La radiografía es deprimente. Los bajos salarios, la precariedad laboral y los elevados precios de la vivienda están dejando fuera, si no lo han conseguido ya, a este colectivo, cada vez más vulnerable. "El acceso a la vivienda es una quimera para los jóvenes", reconocía esta semana el ministro de Fomento, José Luis Ábalos.
Si no fuera por la ayuda familiar, muchos no conseguirían independizarse en mucho tiempo. La familia está patrocinando la emancipación residencial en España. Y, por eso, las cesiones, donaciones o alquileres por debajo del precio de mercado cada vez cobran más fuerza. "Un fenómeno interesante es el de las cesiones o donaciones de viviendas por parte de abuelos o padres, que son los que, llegado el momento, plantean su propia emancipación para dejar la casa familiar a los hijos", considera Mariano Urraco Solanilla, doctor en Sociología y profesor de Sociología en la Universidad a Distancia de Madrid. Un ejemplo: en 2017 los hogares formados por personas con una edad de entre 16 y 29 años que residían en una vivienda cedida gratuitamente eran el 21,5%, según el INE. En 2008, al final del boom inmobiliario, apenas eran el 8,7%.
Y no es la única ayuda. Cuatro de cada diez tiene apoyo económico familiar para afrontar la compra de una vivienda, según un informe de Planner y Sociedad de Tasación. Los padres colaboran con el pago de una parte de la casa, con el aval para la hipoteca o haciendo un préstamo a bajo interés o sin interés. De otra manera sería imposible hacer frente en solitario a subidas de precios del 10% anual, que llegan al 20% en algunos distritos de las grandes ciudades. Además, para adquirir una vivienda media de 150.000 euros deberían tener ahorrado más de 50.000 euros. Y, por último, el 36% de los jóvenes tendría que financiar más del 80% del precio de adquisición de una vivienda, según Sociedad de Tasación (ST).
Un abismo se abre a sus pies. "Ante la imposibilidad de darle un futuro a los hijos, muchas familias refuerzan la presión sobre la compra de vivienda. Este discurso es similar al de dar estudios a los hijos para intentar conjurar los peligros de un mercado de trabajo cada vez más excluyente", dice el profesor Urraco. En consecuencia, la preferencia por la propiedad es algo más que una singularidad cultural en España: "Es el principal activo patrimonial que los padres podrán legar a sus descendientes, y, para muchos, además, constituye una especie de plan de jubilación", añade.

Compartir gastos
A pesar de la presión familiar por la compra, los jóvenes también cuentan con respaldo para alquilar. Javier Barrios es un joven de 25 años que llegó de Logroño a Madrid en 2011 para cursar una carrera universitaria. "Me fui a compartir piso en la zona de Chamberí con otros dos compañeros y mis padres pagaron durante años el importe". Hasta que acabó la carrera y encontró trabajo. Con sus 1.100 euros costea su renta pero es consciente de que nunca podrá alquilar ni comprar solo. "Lo que veo es que todos mis compañeros seguimos compartiendo piso porque nuestros sueldos no permiten otra cosa".
De esto dan buena cuenta en la agencia Alquiler Seguro. "El grupo de 24 a 35 años que ha accedido a su primer trabajo se caracteriza por tener salarios bajos y poca o ninguna capacidad de ahorro. Suelen ir a las periferias y alquilan, muchos en pareja, por 500 o 700 euros mensuales", dice David Caraballo, el director comercial. El grupo de 18 a 24 años está siempre avalado por sus padres, que pagan de 200 a 400 euros por habitación, según la ciudad.
La exclusión residencial es real y ser joven no equivale ya a edad biológica. Es un virus que se extiende. "Más bien podríamos hacerlo equivaler a precariedad en el sentido de inserción incompleta en el mercado de trabajo". Porque, "si no alcanzas nunca una independencia económica nunca dejarás de ser joven y estarás condenado a llevar esa etiqueta muchos años", comenta Urraco.
En España se ha perdido el tren del alquiler, que se había revelado tras la crisis como la vía para acceder a una casa, pero que al final ha mostrado la peor de sus caras: 1.200 euros al mes en Madrid y Barcelona. Por esto, "el número de jóvenes que ha alquilado o ha intentado hacerlo ha caído un 39% en tan solo un año", según Fotocasa. El portal señala que los jóvenes (de 18 a 24 años) que han conseguido alquilar en 2018 ha descendido un 58% respecto a 2017, y en el caso de las personas de 25 a 34 años ha caído un 25%.
El fuerte encarecimiento de las rentas les está expulsando y, más importante, ya son muchos los que vuelven a pensar, al igual que sus padres, que alquilar es tirar el dinero. La consecuencia es que están creciendo los casos de transiciones bumerán, la vuelta a la casa familiar. "Tras una ruptura de pareja o un despido no pueden seguir pagando el alquiler y han de volver a la casa de sus padres. El estigma que cae sobre estos jóvenes es considerable y una vez más la familia aparece como colchón", apostilla el profesor Urraco. Aunque avisa de que el colchón no es sostenible a largo plazo. "Por ahora las pensiones de los mayores permiten este tipo de maniobras de apoyo familiar, pero los hoy jóvenes no gozarán de este margen".
Las promotoras, conscientes de las dificultades de los jóvenes y de que los necesitan si quieren sostener su negocio, dan vueltas a fórmulas que hagan el milagro. Aunque de momento son pocas. Quabit acaba de lanzar una campaña con descuentos de hasta 10.000 euros en el precio final para ayudar a la emancipación. Estará vigente hasta el 30 de noviembre y los precios parten de 119.000 euros. Y Vía Célere acaba de comenzar la venta de una promoción en Madrid en la que habrá ocho pisos flexibles y adaptables para jóvenes. Al desplazar un tabique móvil las estancias se amplían o reducen en función de las necesidades de sus habitantes. Cuestan 190.000 euros.

Sandra López Letón, en El País

jueves, 22 de noviembre de 2018

DEL HORROR DE ARABIA SAUDITA AL HORROR DE BRASIL


    El 2 de octubre Jamal Khashoggi, un periodista saudi crítico con el gobierno de su país, entraba en la embajada de Arabia Saudita en Estambul para recoger unos documentos previamente solicitados, y allí mismo era asesinado y descuartizado por un equipo  de “expertos” venidos expresamente a realizar esta macabra acción. Khashoggi, como no las tenía todas consigo sobre el trato que le fueran a dar, llevaba un reloj inteligente conectado al móvil de su novia turca que le esperaba afuera, pero probablemente nunca imaginó que dicho reloj fuese a transmitir su muerte en directo, e incluso su descuartizamiento iniciado cuando aún estaba vivo. 
   Por supuesto que el horror supremo es ese brutal asesinato, pero después no se sabe qué produce más horror: si la reticencia y silencio durante muchos días de Occidente intentando poco menos que ocultar/minimizar el hecho, si la repugnante justificación  de continuar con la venta de armas a dicho país, o el cinismo de aceptar la farsa que ahora mismo está montando el gobierno de Arabia Saudita, que dice va a juzgar a las 15 personas que previamente había mandado a Turquía a realizar el macabro crimen. La amoral Europa y USA (aunque presuman de moralidad) de nuevo colocan sus negocios, en este caso de armas que están sirviendo para asesinar sobre todo a yemenies, habiendo ayudado a crear el mayor desastre humano actual incluso superior al de Siria, por encima de cualquier otra consideración.
    En Brasil, el 28 de Octubre, ha salido elegido presidente Bolsonaro, un ex militar misógino, homófobo, racista, admirador de la dictadura brasileña de 1964 y de Trump, defensor de la tortura, y por supuesto con idea de privatizar el patrimonio del estado brasileño (sobre todo la joya de la corona Petrobras), cambiar la ley del trabajo (ya iniciada por el actual e ilegal presidente Temer), reformar la ley de jubilaciones, declarar terroristas a movimientos sociales, recortar los presupuesto a educación y sanidad, y terminar con los programas sociales que ayudaron a sacar de la pobreza a más de 30 millones de brasileños/as. Aupado al poder por los poderes fácticos no solo de Brasil sino de esas llamadas democracias occidentales, que a la hora de la verdad prefieren a monstruos sociales y humanos como Bolsonaro (en otras ocasiones eligieron a personas como Franco, Pinochet, Hitler etc), antes que lleguen al poder personas de “dudosa” fidelidad al sistema actual. En el año 2006 y mientras viajaba por Brasil, me encontré con un brasilero de clase media, y al preguntarle por el entonces presidente, Lula, me confesó que era un buen presidente pero que había una cosa que no le gustaba nada, y es que miraba mucho por los pobres!, es decir la mayoría de la población.
    En realidad esta elección presidencial en Brasil ha sido la culminación de un fraude monumental, que se empezó a fraguar con el proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff, que culminó el 31 de agosto del 2016 después de una vergonzosa y sonrojante votación, pues solamente lograron acusarla de “maquillaje de cuentas”, práctica habitual no solo en Brasil sino en todos los países del mundo, y que en absoluto justificaban su destitución. En aquella ocasión Bolsonaro al depositar su voto a favor de la destitución, dijo que lo hacía en memoria del Coronel Alberto Brihante, jefe de uno de los centros de tortura de la dictadura.
   El nuevo gobierno presidido por el vicepresidente Temer dando un giro de 180 grados, se dedicó a desmontar las políticas sociales, reformar la ley de jubilaciones, y hacer otra nueva ley laboral, olvidándose de que nadie le había votado a él, sino a Dima Rousseff. Han sido casi 2 años del gobierno más impopular que ha tenido Brasil (apenas un 5% de aceptación), donde la situación económico-social se ha seguido deteriorando, y los niveles de inseguridad y crimen se han disparado. En el 2018 se debían celebrar nuevas elecciones a las que de nuevo podría presentarse Lula (el máximo son dos legislaturas consecutivas), y ante sus altos índices de popularidad (según las encuestas más de un 40% e incluso se especulaba ganase en primera vuelta), el poder fáctico se planteó 3 posibilidades: golpe de estado o amenaza de tal si Lula se presentaba, arriesgarse a unas elecciones democráticas (contando con la ventaja de controlar los principales medios de comunicación), o montar un juicio farsa contra Lula e intentar meterlo en la cárcel para librarse de él. Al final se decantaron por el juicio farsa (apoyándose en el casi completo control del poder judicial), pero por si acaso amenazando y chantajeando a la población con un golpe de estado, si votaban a Lula. Costará encontrar un juicio-farsa más surrealista e irreal del realizado a Lula. El juez, Sergio Moro, le condenó a 9 años (más tarde en segunda instancia y para que no tuviese escapatoria otro juez subió la condenó a 12 por el mismo sin-motivo), sin haberle probado nada, y basándose únicamente en su convicción de que era culpable 
Como muestra algunas frases de ese juicio-farsa:
.- Juez: el apartamento es suyo?
.- Lula: No
.- Juez: Seguro?
.- Lula: Seguro
.- Juez: Entonces no es suyo?
.- Lula: No
.- Juez: Ni un poquito?
.- Lula: No
.- Juez: O sea que Vd. niega que sea suyo?
.- Lula: Lo niego
.- Juez: Y cuándo lo compró?
.- Lula: Nunca.
.- Juez: Y cuánto le costó?
.- Lula: Nada.
.- Juez: Y desde cuando lo tiene?
.- Lula: Desde nunca.
.- Juez: O sea que no es suyo?
.- Lula: No
Y así sigue este interrogatorio de besugos, y ni Grucho Marx habría podido superar tal desatino, por el que a Lula le metieron en prisión evitando que se pudiese presentar a las elecciones que según todos los sondeos habría ganado.
   Se habla mucho de la judicialización de la política, y además en este caso incluso habría que hablar de la politización de la justicia: el comité de  DDHH de la ONU pidió-exigió  hace 2 meses a Brasil que permitiese a Lula ejercer sus derechos políticos, pero la judicatura brasileña contestó que no. Incluso en el colmo del sadismo le prohibieron hacer entrevistas desde la cárcel. Lula era la gran baza, y con él fuera de las elecciones, estas se pusieron cuesta arriba para seguir manteniendo un gobierno progresista. Al final la derecha y los poderes fácticos se han volcado en Bolsonaro, un nostálgico de la dictadura de 1964-1985, partidario de la mano dura, de anular como sea a los opositores y enemigo de la democracia, y la apuesta les ha resultado. No ha aceptado ningún debate, al parecer es un ignorante integral, su baza mayor ha sido una utilización masiva de whatsapp con mensajes falsos (las llamadas fake news) del estilo de: “Haddad (sustituto de Lula), es partidario del incesto” o su compañera Manuela D´ávila “prohibirá todas las religiones” si ganan. La dirección de Whatsapp, ante las denuncias ha ido cerrando miles de cuentas con fake news, pero para entonces el mal ya estaba hecho. 
   Por otra parte, y aprovechando el control mayoritario de los medios de comunicación (sobre todo O Globo), la demonización del PT (partido de los trabajadores del cual Lula es su fundador) ha llegado a límites extremos, acusándole de todos los males actuales de Brasil, desde los altos índices de violencia hasta la gran corrupción existente. Y seguro que el PT habrá tenido su parte de culpa en la actual corrupción, pero la rapidez que se han dado para meter en la cárcel a Lula, sin ninguna prueba además, (y que contrasta con la cantidad de parlamentarios e incluso ministros del gobierno actual acusados de corrupción pero en libertad), seguramente ha tenido un efecto devastador en muchos de sus anteriores seguidores.
   Es curioso como en los análisis de “sesudos” analistas políticos occidentales apenas si mencionan las trampas hechas hasta haber aupado al poder a Bolsonaro: destituir a la  legítima presidenta Dilma Rousseff, (“golpe blando”, se llaman ahora), o encarcelar sin pruebas a Lula, ni tampoco explican cómo Lula tenía más de un 40% de intención de voto, y después de su encarcelamiento un don nadie como Bolsonaro saca ya en la primera vuelta el 46%. Al parecer a este último le han votado casi masivamente los ricos y clases medias, pero está claro que también le han tenido que votar varios millones de  pobres que se han creído el mensaje de que la corrupción, la delincuencia, los males que ahora mismo están corroyendo a Brasil los ha causado el PT, Dilma y anteriormente Lula,  y seguramente de haberse podido presentar Lula habría tenido credibilidad para haber desmontado muchas de estas mentiras y evitado este trasvase.
    El horror de Arabia Saudita) y el horror actual de Brasil están unidos por una misma conexión. Ambos países se encuentran en un mundo donde rige un sistema que tiene por único dios al dinero, y a él se subordina todo lo demás. Arabia Saudita (por cierto el único país del mundo que se llama por el nombre de la familia que manda en él como si fuese una finca de su propiedad), el segundo mayor productor de petróleo del mundo y gobernado por una monarquía feudal y retrograda donde las condenas a muerte se han duplicado en este último año, es en estos momentos el mejor aliado de Occidente (sobre todo USA, Francia, Gran Bretaña y España) precisamente por la gran cantidad de armamento que está comprando a dichos países, y ve con satisfacción cómo estas ingentes compras están sirviendo para evitar que se le critique por sus brutales métodos de gobierno y no digamos de su falta absoluta de los más mínimos derechos humanos y democráticos. Incluso forma parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas!
   Su dinero no solo le permite comprar el silencio de Occidente, sino que en el caso del periodista disidente Khashoggi se ha sentido con total impunidad para asesinarlo y descuartizarlo en su propia embajada en Turquía. Y por desgracia lo más probable es que seguramente y a pesar de algunas lágrimas de cocodrilo lo sucedido no tendrá prácticamente ninguna repercusión negativa para dicho país.
   Por su parte Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, se encuentra en un continente que desde principios de este siglo ha estado cuestionando su dependencia de USA. Y no es que los gobiernos de Lula y Rousseff hayan sido especialmente revolucionarios, pero a través de políticas socio-económicas progresistas, entre otras cosas han sacado de la pobreza a más de 30 millones de brasileños y abierto las universidades a millones de universitarios sin recursos.
   El gran fraude electoral ya se empezó a fraguar con la destitución ilegitima de la presidenta Rousseff, y el posterior encarcelamiento de Lula, que según todas las encuestas habría ganado las elecciones, y esto no interesaba ni s los poderes fácticos, banca, terratenientes, industriales, ejército, herederos del poder colonial portugués. Su intención es hacer grandes negocios privatizando industrias del estado, especialmente Petrobras, hacer una nueva ley del trabajo más retrógrada, derogar logros conseguidos para las jubilaciones, y si pueden también ilegalizar y considerar terroristas a organizaciones sociales como el Movimiento sin Tierra. Todo esto adobado con una fraseología fascistoide de combatir la inseguridad ciudadana, que efectivamente es un gran problema en Brasil, fruto en parte de las grandes desigualdades existentes. Por cierto en los 2 años que ha estado gobernando (por decirlo de alguna manera Temer) la criminalidad no ha hecho más que aumentar.  Pero tampoco interesaba a USA que Lula fuese de nuevo presidente pues ahora va a poder interferir mejor en los asuntos de América del Sur, e incluso se teme pueda azuzar una guerra con Venezuela.

Los poderes del estado
    A los 4 poderes clásicos: el ejecutivo, el legislativo, el judicial y los medios de comunicación hoy en día se le ha añadido un nuevo poder (el quinto): internet y las redes sociales.
   Hasta hace algún tiempo, salvo excepciones en las que sacaba el ejército a la calle y recuperaba el control de manera expeditiva, el Poder los controlaba a todos, pero últimamente y con más frecuencia de la que desearían están perdiendo elecciones (poder legislativo y ejecutivo), poniendo en entredicho su control de los respectivos países, en especial en Latinoamérica, por lo que se están volcando en un mayor control-abuso del poder judicial (ya son muy pocos los ilusos que se creen lo de su independencia), de los medios de comunicación y de internet-redes sociales.          En Brasil la utilización abusiva (y según juristas delictiva) del poder judicial para retirar de las elecciones al ex presidente Lula ha sido vergonzosa (le han  condenado a 9 años de cárcel sin ninguna prueba en su contra). La consigna era retirarlo de la carrera presidencial como fuese, máxime teniendo en cuenta que hay muchos políticos acusados de corrupción (y con pruebas, entre ellos el actual e ilegítimo presidente Temer) pero parece no hay ninguna prisa en juzgarlos. Casualmente ahora mismo se está intentando hacer lo mismo con Cristina Fernández en Argentina, Correa en Ecuador, y el que sustituyó a Lula en las presidenciales, Haddad, ante el temor de que en las próximas elecciones vuelvan a ser presidentes en sus respectivos países. 
   En Arabia Saudita al parecer están haciendo un juicio farsa precisamente contra las 15 personas mandadas ex profeso para asesinar a Khashoggi, (según pruebas fehacientes) por el príncipe heredero. Seguramente declararán culpables a algunos de ellos para justificarse, y ya ha dicho el impresentable de Trump que cree en la inocencia de dicho príncipe, no por que lo sea sino porque es un buen aliado (es decir compra muchas armas que están matando a mucha gente: el negocio es el negocio aunque chorree sangre).

A vueltas con las Fake news (falsas noticias)
   Pero al Poder ya no le basta con la utilización del poder judicial. Los medios de comunicación mayoritariamente es sus manos están justificando cualquier acción de Occidente, y hoy día son más necesarios que nunca, pues el sistema se tambalea.
   Fake news han existido siempre, pues son consustanciales con el papel que los grandes medios de comunicación juegan en defensa y apuntalamiento de cualquier sistema, pero ahora con la existencia de internet a donde todavía es posible acudir a informarse libremente, el Poder está nervioso pues podría perder su monopolio de la “verdad”: recientemente fueron claves en la guerra y desmembración de Yugoslavia, y más tarde en las recientes guerras provocadas por Occidente de Afganistán, Irak, Libia, Siria, Ucrania, Yemen etc. 
   El periodismo en general, el oficial, ha muerto o está moribundo, y cada vez más escasean las noticias propiamente dichas, que son sustituidas por artículos de opinión: a la gente se le dice directamente lo que debe pensar sobre un tema concreto. Pero como hay que mantener las formas (la pseudo profesionalidad), la verdad, la noticia en sí, aparece en alguna parte rodeada de fake news, que la hacen parecer imperceptible y de “dudosa veracidad”.
   Se nos sigue hablando de la “prensa libre” (en contraposición a la que debemos suponer que no lo es), y se parece a lo que en el 2.008 y ante la grave crisis mundial a que nos había llevado el sistema capitalista, dijo Sarkozy, que “había que refundar el capitalismo sobre nuevas bases éticas”. Pero el capitalismo no se puede refundar: es un sistema depredador que o se soporta o se cambia. No admite matices, y de hecho ya nadie ha vuelto a comentar semejante tontería. ¿O es que alguien ingenuamente pensaba que iban a desmantelar los paraísos fiscales y rebajar el poder a ese 1% que controla el mundo? 
   Con los grandes medios de comunicación, prensa, TV, radio pasa lo mismo. Mientras sigan estando bajo el control de los diferentes grupos de presión del sistema (bajo la apariencia de prensa libre) que los utiliza precisamente para justificarse y mantenerse en el poder, seguirán siendo “la voz de su amo”, eso si, con matices para marear más la perdiz.
A los medios de comunicación muchas veces no solo se les llama el cuarto poder, sino simplemente: el Poder.
   En Euskalerría los periódicos Egin y Egungaria, eran dos voces discordantes con el Poder, y ambos fueron cerrados sin ningún miramiento, por un dócil poder judicial. De poco, o nada, sirve que después ganasen los juicios y se declarase que los cierres fueron ilegales. El mal ya estaba hecho.

El quinto poder
   Así es llamada Internet y sus redes sociales. La empresa Cambridge Analítica recolectó información de más de 50 millones de usuarios de Facebook para crear perfiles psicológicos determinados para manipular la opinión de los votantes en las elecciones USA de 1916 en favor de Trump, y esta campaña fue pagada (15 M. de $) por un multimillonario llamado Robert Mercer, simpatizante de Trump (curiosamente ya no se habla de esto, pero se sigue insistiendo en la trama rusa en dichas elecciones).
   En las elecciones farsa brasileñas whatsapp ha tenido un gran papel en la victoria de Bolsonaro, (Brasil es el segundo país del mundo que más utiliza esta aplicación), y aunque durante la campaña se cerraron muchos grupos y direcciones denunciadas ante la gran cantidad de falsas noticias que estaban difundiendo ante la pasividad de los responsables de esta aplicación, el mal ya estaba hecho. El PT está viendo la posibilidad de poner una denuncia en la sede central de whasapp, pero no parece que esto vaya a tener ninguna trascendencia.
   Lógicamente quienes más posibilidades tienen de utilizar-manipular estas redes son los que las controlan, precisamente grupos afines al Poder.

¿Qué nos espera?
   Alguien dijo que esta sociedad nuestra cuanto más se tecnologiza, más primitiva se vuelve, haciéndosele difícil la distinción entre el bien y el mal. Cientos de miles, tal vez varios millones, han muerto en el Norte de África, en Oriente Medio, en Afganistán, sobre todo porque el amoral Occidente decidió que quería cambiar el mapa político de esas zonas. Todos los días nos despertamos con la noticia de más muertes por naufragios en el mediterráneo, de personas que buscan una nueva vida, pues la que tenían hace tiempo que se la robó Europa a sus antepasados. Los que sobreviven servirán como “ejército de reserva” para paliar la falta de mano de obra en la envejecida Europa, y todos contentos: los industriales que los contratarán por menos dinero, las mafias que obtienen pingües beneficios, muchas veces con la connivencia de los gobiernos europeos que miran para otro lado con tal de quitarse el marrón de encima, y los movimientos xenófobos y fascistoides, que al rebufo de este drama están consiguiendo réditos electorales. Ya se ha convertido en una rutina, un poco molesta pues nos golpea nuestras conciencias, pero esta sociedad se va acostumbrando (si no lo estaba ya) a la “vanalización del mal” que decía Hanna Arent.
   Según parece, que en Turquía hayan descuartizado a un periodista de Arabia Saudí en su propia embajada por ser un crítico del gobierno al final no va a importar demasiado, pues ese gobierno está comprando muchas armas a Occidente (sobre todo USA, Gran Bretaña, Francia y España).
Y a su vez que en Brasil haya salido de presidente un troglodita fascista y admirador de la dictadura de los sesenta, tampoco parece importar demasiado, pues con ello se ha evitado que Lula (el mejor presidente y más popular que ha tenido nunca Brasil) lo sea. Previamente ya se había quitado del cargo a la presidenta electa Dilma, y por si acaso se metió en la cárcel en otro juicio farsa sin pruebas a Lula. Nada de esto habría sido posible sin la ayuda inestimable de USA, el silencio cómplice de Europa, y la descarada ayuda de los medios de comunicación (especialmente el diario O Globo, y en la recta final whatsapp).
   Seguramente conforme avance el tiempo y cuando se vayan plasmando las barbaridades que el nuevo presidente dice que va a poner en práctica, las lágrimas de cocodrilo de parte de esa prensa corporativa irán aumentando, ya han empezado, diciendo que Brasil no se merecía este nuevo presidente electo, pero el hecho es que Bolsonaro está ahí, porque pusieron todas las trabas legales e ilegales para que de nuevo no lo fuese Lula.
Así nos va a toda la humanidad.

José Eladio Santacara

miércoles, 21 de noviembre de 2018

NAFARROA ACUERDA UNOS PRESUPUESTOS QUE VAN MÁS ALLÁ DE LA LEGISLATURA

El cuatripartito buscó la foto en el registro del propio Parlamento. Representantes de las cuatro formaciones que firmaron el Acuerdo Programático que trajo el cambio en Nafarroa entregaron un bloque conjunto de enmiendas al proyecto presupuestario del Gobierno, por un valor de unos 20 millones de euros. Eso supone que las cuentas del consejero llegarán a pleno con la mayoría necesaria para ser aprobadas.
Los Presupuestos de 2019 solo serán ejecutados en parte por el actual Gobierno, cuya caducidad viene marcada por las elecciones de mayo. Así que lo que dieron ayer las formaciones que trajeron el cambio fue fundamentalmente un mensaje de continuidad del acuerdo y de sus políticas. Si vuelven a dar los números, el cambio seguirá.
Tras formalizar el registro, portavoces de las distintas formaciones realizaron una valoración. Arrancó Koldo Martínez por Geroa Bai, quien remarcó que lo principal es la estabilidad que conlleva haber contado con presupuestos todos los años en tiempo y forma. «Las cuatro formaciones que firmamos el Acuerdo Programático hemos llegado a otro acuerdo más: hemos pactado 128 enmiendas por un valor de 20 millones. Son enmiendas que son de todos y todas, como también lo fue ese acuerdo de hace cuatro años». Martínez sostiene que esto muestra «un gobierno estable, un gobierno fuerte y un gobierno del cambio que trabaja de forma constante».
Bakartxo Ruiz, por EH Bildu, subrayó que, más allá del valor concreto de esas 128 enmiendas presentadas ayer, está «la importancia política que tiene acabar la primera legislatura del cambio con unos presupuestos aprobados por cuarta vez consecutiva». Ruiz defendió que esto se ha conseguido gracias «al esfuerzo por acordar, dentro de las prioridades que cada uno ha puesto encima de mesa, las políticas importantes para la ciudadanía navarra». Y también destacó que esto es síntoma «del compromiso de todos los grupos con el cambio».
La que será nueva cabeza de listas de EH Bildu insistió en que a la legislatura le quedan leyes muy importantes, como la Ley de Igualdad o el Mapa Local. Y explicó que parte de estas enmiendas de última hora tienen que ver con estos proyectos.
«Desde EH Bildu creemos que esta es la primera legislatura y que el cambio tendrá continuidad. Y hemos hecho estos presupuestos pensando en las políticas de cambio y pensando en cumplir con el Acuerdo Programático que no acabará en mayo», aseguró Ruiz.
El grupo de Podemos estuvo representado por Rubén Velasco, quien aclaró que para sacar adelante estas enmiendas y el apoyo a estas cuentas Orain Bai y Podemos no han tenido desencuentros. «Las enmiendas acordadas son importantes. En particular, aquellas destinadas a la Hacienda y a luchar contra el fraude fiscal. Queremos incidir también en la recaudación para seguir adelante en las políticas del cambio que acordamos en 2015», afirmó Velasco.
En último términ, intervino Marisa de Simón (I-E). «Es una gran satisfacción tener un presupuesto. Quería destacar que las enmiendas avanzan en ese carácter expansivo y social iniciado en esta legislatura por las fuerzas del cambio. Este aumento progresivo del gasto supone el fin de los recortes. Ha sido un giro de 180 grados a la política que habían desarrollado los anteriores».

Un PSN que sigue fuera
De Simón lanzó también un mensaje al PSN. Recordó que el Parlamento ha pactado también una partida de gasto de 113 millones que Nafarroa tiene derecho a gastar por haber conseguido tener superávit gracias a sus políticas fiscales y la renegociación del Convenio. Poder acometer estas partidas depende ahora de la decisión del Gobierno central, por lo que De Simón urgió al PSN a intermediar con Madrid para que estos presupuestos «sean aún mejores».
Pero el PSN por ahora está muy fuera de los postulados del cambio y de las negociaciones. Su líder, María Chivite, dio una muestra de desconocimiento absoluto de las cuentas después de censurar públicamente la ausencia de una partida para comenzar a impartir la carrera de Medicina en la UPNA.
La consejera de Educación, María Solana, entró a esta polémica recordándole públicamente que la partida presupuestaria existe dentro del convenio de financiación de la Universidad Pública y le tachó de querer apropiarse ahora de las iniciativas del cambio, cuando en su etapa dentro del Gobierno y como apoyo necesario de UPN nunca dio pasos concretos.
En cualquier caso, Chivite también ofreció una rueda de prensa ayer para fijar postura. El PSN quiere colocarse en una posición de neutralidad y no ha presentado, ni apoyará, enmiendas a la totalidad a las cuentas. UPN y PP sí lo han hecho y el Parlamento las votará –y tumbará holgadamente– en el pleno que tendrá lugar hoy.
Chivite y los suyos presentarán su propia batería de 297 enmiendas por un valor de 187 millones, ampliando el gasto. Su estrategia es bastante similar a la de años anteriores, ya que el PSN acostumbra a votar que sí a todas las partidas de ampliación del gasto vengan de las formaciones del cambio o de UPN, sin tener en cuenta los ingresos. Una forma de abordar los debates presupuestarios tan cómoda como incongruente.

La inestabilidad del motorista
Con el Acuerdo Programático de 2015, Nafarroa recuperó la estabilidad después de tres años con prórrogas presupuestarias. La ruptura del Gobierno de coalición de Yolanda Barcina y Roberto Jiménez –adornada con la leyenda de que la expresidenta envió a un motorista a medianoche para informar a Jiménez de que estaba fuera del Gobierno– acabó haciendo inviable para UPN el acuerdo presupuestario. Al alcalde de Iruñea, Enrique Maya, aún le fue peor, pues no consiguió aprobar unas cuentas durante todo su mandato.
Barcina pudo continuar gobernando gracias a la recesión. Como los presupuestos heredados contemplaban un gasto mayor que el que se podía hacer al año siguiente, las partidas de años anteriores le seguían valiendo. Simplemente, les aplicaba la tijera en función de un techo de gasto cada vez más bajo.
En una fase al alza como la que se ha conseguido con el Acuerdo Programático (mediante la política fiscal, la coyuntura económica y la renegociación del Convenio), un Ejecutivo en precario como el último de UPN es inviable. Se necesitan discutir y ampliar las partidas elaborando nuevos presupuestos, pues de otra forma el gasto no puede crecer de un año para otro.
A lo largo de estos cuatro años, el gasto presupuestario ha crecido en un 16%, según indicó el consejero Aranburu cuando envió al Parlamento su borrador para estas cuentas.
Y así, mientras el cambio ha logrado una solidez económica y una estabilidad que va más allá de las elecciones de mayo, la alternativa de derechas afrontará el reto electoral con una mayor fragmentación (por la previsible irrupción de Ciudadanos) y mayores dificultades para acordar los presupuestos anuales que en la etapa anterior, cuando tampoco pudo hacerlo. Y esta vez, en una fase expansiva donde las prórrogas ya no sirven.

HERRI EUSKALDUNAREN DISKRIMINAZIOA XVI. MENDEKO NAFARROAN

Historia liburu bat idazten dugunean atzera begiratzen dugu gaurko begiradaz. Bista iraganean jarrita dugu baina asmoa gure garaian kokatzen dugu; gure garaian sortzen zaizkigun zalantzak eta ukazioak argitu nahi ditugu horren bitartez, beti etorkizun hobe bati begira. Nafarroan euskarak izan duen hedapen zabalaz zalantzak eta ukazioak gizarteratzen dira etengabe Nafarroan bertan eta bereziki ustez nafar zaleak direnen artean. Pello Monteanoren liburuak argia pizten du lehen iluna zen historiako eremu batean: euskararen hedapena Nafarroan XVI. mendean. Baina ez da bakarrik euskararen hedapena, liburuan Nafarroako euskaldunek zeukaten estatus sozial baxua eta mugak, eskubide politikoei dagokienez, eta hainbat kasutan, epaitegietan eta politikan, pairatzen zituzten hizkuntza diskriminazioak deskribatzen ditu oso modu argigarrian. Besteak beste, 1575-1595 urteen artean egindako ehunen bat epaiketetako datuetan oinarritzen da Monteano euskararen hedapenaz informatzen duen estatistika egiteko; epaiketa horietan itzultzaileen presentzia aipatzen da zuzenean edo zeharka, epaiketen aktetan bertan. Iruñean eta Nafarroa Ertainean (Tafalla, Lizarra, Murillo el Fruto, Artaxona, Gares, Zangoza…) euskara sekula ez dela izan defendatzen dutenen aurrean, Monteanok XVI. mendeko Iruñea euskalduna zela eta neurri ezberdinetan baina Nafarroa Ertainean euskara era esanguratsuan erabiltzen zela egiaztatzen duten dokumentu ugari biltzen ditu, bai euskararen erabilerari dagokionez eta baita okzitaniera eta erromantze edo gazteleraren erabilerari buruz ere. Nafar lurralde osoko bi heren euskaldunak ziren egileak dioenez. Liburua gazteleraz idatzita dago, erreferentziatzat hartzen diren epaitegietako aktak eta testu gehienak bezalaxe.

Monteanok XV.-XVII. mendeen arteko pasadizoak kontatzen ditu, baina batez ere 1575-1595 urte arteko epea hartzen du aintzakotzat. Garai hartan izan ziren hainbat epaiketatan, epaileen jatorria, hizkuntza joera, itzultzaileen erabilera eta epaiketa horietan azaleratzen zen akusatuen eta lekukoen egoera linguistikoa kontatzen digu Monteanok. Dena den, liburua aipatutako garai labur horretan zentratzen bada ere, aurreko eta ondorengo urteetan izandako gertaera batzuk ere aztertzen ditu eta gertaera horiek ongi adierazten dute Nafarroan euskaldunon diskriminazioa estrukturala zela, baita XV. mendean ere, Nafarroako Erresuma suntsitua izan baino lehenago. Orain bezalaxe, nafar herritar gehienak euskaldunak izan arren administrazio publikoak eta justiziak atzerritar hizkuntzetan ziharduten, gazteleraz edo okzitanoz. Monteanok azaltzen duenez, Nafarroako justizia-administrazioa itzulpen zerbitzu erraldoia zen, egoera kolonial guztietan bezalaxe, eta tamalez, justiziaren eta administrazioaren portaera hori Nafarroaren konkista izan aurretik ere gertatzen zen. Beraz, Nafarroako Erresuma glotopolitika praktikatu ez zuen erresuma dugu informazio hauen arabera; orduko elizak, administrazioak, nobleziak eta klase politikoak konkistatzaileen hizkuntzan mintzatzen ziren; bertako herritarrekiko hizkuntza-urruntzea erabatekoa zen eta, pentsatzekoa da, jarrera horrek ez zuela gehiegi lagundu erresumaren defentsan, konkista-erasoa iritsi zenean.

Liburuaren hasieran bidaiari batzuk aipatzen ditu Monteanok, besteak beste 1494. urtean Iruñeko emakumeen janzkera marraztu zuen, euskara-alemana hiztegitxoa egin zuen eta Logroñoko zubira iritsita, “hemen amaitzen da Nafarroako Erresuma eta ibaiaz beste aldean hasten da Espainiar lurra” idatzi zuen Arnold Von Harf aleman bidaiariak (23. or.).

Garai hartan euskara idazten ez zen hizkuntza zen eta horretaz baliatu ziren konkistatzaileak bertako noblezia asimilatzeko eta bertako jende laua baztertzeko. Politikan parte hartzeko, adibidez, ordezkari politikoak “alfabetatuak” izan behar zutela dekretatu zuten; horrela alde batetik noblezia eta pertsona dirudunak Gaztelako bizitza politikoan barneratu edo integratu egiten ziren eta, bestetik, nekazari apalak eta jende laua, euskaldunak oro har, bizitza politikotik baztertuta gelditzen ziren, gaztelera edo erromantzea ez zekitelako. Beraz, ofizialki jendearen parte-hartzea debekatu gabe, praktikan, salbuespenak salbu, euskaldunak bizitza politikotik at gelditzen ziren. Hala, alfabetatze eta gazteleratze hitzak sinonimoak ziren garai hartan. Ildo horretan Antonio de Nebrijaren hizkuntza politika praktikatu zen Nafarroan. Gramatikari andaluziar horrek adierazi zuenez, bere gramatikaren helburu bat nafarrei eta bizkaitarrei gazteleraren irakaskuntzan laguntzea zen, “hizkuntza betidanik inperioaren laguna izan delako”. Are gehiago bertako agintariek gazteleraren aldeko eskakizun publikoak egiten zituzten euskara baztertzeko eta gaztelera erabiltzeko, “bisitariek euskara ez dakitelako” Irunberriko udalak 1627an esan zuen bezala.

Bestalde, bizitza etxetik kanpo egiten zuten gizonen artean gaztelera zabalduago zegoen nolabait eta aukeraren bat izan zezaketen bizitza publikoan parte hartzeko; haatik, etxeko bizimodua egiten zuten emakumeen artean ia % 100 euskaldunak eta analfabetoak ziren; hala, jarduera publiko eta politikatik at bizi ziren.

Euskararen erabilerari buruz Monteanok ematen duen informazioa oso zehatza da: eskualdez eskualde eta herriz herri aztertzen du euskararen egoera eta eskualde eta herri bakoitzean bizi diren euskal hiztunak eta erromantze hiztunak kontatzen ditu, baita tokian tokiko elebitasuna eta elebitasun horretan hizkuntza bakoitzak agertzen duen erabilera-maila ere. Gainera, azalpen horiek guztiak hobeto ulertu ahal izateko lauki estatistikoen eta mapen laguntzaz baliatzen da autorea. Mapa horietako batean azaltzen ditu Monteanok, adibidez, % 80 euskaldun elebakarrak biltzen dituen eskualdeak, % 70 euskaldun elebakarrak biltzen dituena, %45 biltzen dituena, nagusiki erromantzez mintzatzen diren eskualdeak eta hizkuntzaren bilakaera ulertzeko oso garrantzitsuak diren tarteko herri eta eskualdeak, eskualde euskaldunen eta gazteleradunen artean kokatzen diren eskualdeak, egileak “franjak” izendatzen dituenak.

Bestalde epaiketen aktetan jasotzen ziren hainbat gertaera kontatzen ditu Monteanok eta hor euskaldun txiroak pairatzen zuten injustizia egoerak agertzen dira: Maria Juana de Anozibarren kontrako epaiketaren kontakizuna gogoan eduki beharrekoa da: 7 eta 10 urteko bi ilobek sorginkeriaz salatuta, emakumea espetxeratua izan zen; alargun, txiro eta euskalduna, emakumeak ez zuen aukerarik akusazioei aurre egiteko eta “eskaileraren tortura” jasan eta gero, deabruarekin hitz egin zuela eta gurtu egin zuela onartu zituen. Hala ere, epaileek jakin nahi zuten zein zegoen berarekin akelarrean eta berriz ere torturatua izan arren ukatu egin zuen beste akusatuak berarekin egon zirenik. Sorginkeriaz akusatutako pertsona gehienak euskaldunak ziren; hau da, normalean akelarretan parte hartzen zuten pertsonek ez zekiten euskara besterik. Gertaera horretatik ondorioztatu zuten nafar epaileek euskara deabruaren hizkuntza zela: publizitate “ona” euskararentzat eta laguntza “ederra” epaitutako akusatuentzat.

Liburuaren amaieran hainbat eranskin jarri ditu Monteanok: 1) Nafarroako populazioa “Apeo de fuegos” izeneko erroldaren arabera 1553. urtean; 2) erromantze edo gazteleraren mugak “Bula de los cautivos” delakoaren datuen arabera 1527. urtean; 3) euskaldun elebakarrei buruzko lagin estatistikoa, 1575-1595 urte bitartean; 4) epaitegietako ofizialen izaera profesionala eta haien euskara ezagutza, 1570-1590 urteen artean; eta 5) populazioaren alfabetatze mailari buruzko lagin estatistikoa, 1578-1588 urteen artean.

Monteanoren liburuan agertzen diren datu historikoek film bat baino gehiago egiteko gaiak ematen dituzte. Narrazio horietan agertzen diren errepresioaren eta “justiziaren” biktimek aitortza publikoa eta ohore nazionalak merezi dituzte, 1936ko gudan izandako biktimek bezainbeste. Gure historia ilunaren protagonistak izan ziren emakumeak, adibidez, gaurko pentsamendutik ikusita, gauza barregarriengatik heriotza zigorrarekin kondenatuak izan zirenak, euskaldunon memoria historikoan urrezko hitzez agertu beharko lukete.

Jose Inazio López de Luzuriaga (naziogintza.eus)

martes, 20 de noviembre de 2018

ESPAÑA, ANTÍTESIS EN JUSTICIA TRANSICIONAL

La amnesia colectiva, el olvido generalizado y un pacto de silencio como método para hilar una transición hacia una democracia. Semejante fórmula solo se ha dado y experimentado aquí. Este es el paradigmático caso del Estado español, que se ha convertido en la antítesis de la justicia transicional a nivel mundial. Este proceso, que se puede denominar como “amnesia constituyente” y amparado por una anomalía legislativa que es la Ley de Amnistía de 1977, se estudia en academias, universidades y foros internacionales por juristas, sociólogos e historiadoras como el contraejemplo. Es el método a no seguir de lo que debe ser un proceso de reconciliación y de memoria histórica. Así lo ha constatado el académico, triple doctor en Historia, en Derecho y en Filosofía y profesor universitario en la UPNA, Roldán Jimeno Aranguren, en sus investigaciones en torno a la memoria histórica dentro y fuera de España. Y más cuando se pone en perspectiva y compara el caso español al lado de otros procesos similares.

“La salud democrática de un Estado que ha devenido de una guerra o una dictadura es más o menos fuerte según haya sido su proceso de transición. Aquí nos encontramos ante un olvido penal y una reparación generalmente tardía, incompleta y de escasa cobertura. Cuando no existe este proceso, lo que surge es una democracia débil, de baja intensidad. El caso de España no tiene parangón en el resto de Europa, pero ni siquiera en las dictaduras de América Latina o en otros procesos en África. Nos hemos quedado solos como ejemplo de lo que no hay que hacer”, detalla Jimeno.

El académico navarro reseñó ayer en Pamplona brevemente este proceso, junto con la investigadora y periodista Amaia Álvarez, con la excusa de la presentación del libro Amnistías, perdones y justicia transicional: el pacto de silencio español, en el que Roldán Jimeno aborda el tema desde la perspectiva jurídica.

“Al final del franquismo, la amnistía se convierte en un lema para los opositores. Había una ilusión desbordante, una necesidad absoluta y quizás no fueron conscientes de la dimensión que la Ley de Amnistía de 1977 estaba tomando, en la que los grandes beneficiados son los propios franquistas que pudieran haber cometido crímenes”, resalta Jimeno, quien recordó que tampoco en esa ley se trató la reparación de colectivos entonces tabú y hoy olvidados, como los homosexuales o los procesos a “mujeres adúlteras. Lo que también queda patente es que la transición española no estaba diseñada, se va improvisando y queda en evidencia respecto a procesos que sí juzgaron a los responsables y en las que hubo depuraciones de funcionarios, como en Grecia y en Portugal en esa misma época”, reflexiona el investigador.

Roldán Jimeno destacó un desconocido episodio ocurrido en 1974 que puso en alerta al régimen tardofranquista: el intento del Reino Unido de llevar a la dictadura frente a los tribunales de la justicia universal. El entonces primer ministro británico, el laborista Harold Wilson, pretendía juzgar las violaciones de Derechos Humanos cometidas en España y llamar la atención de la comunidad internacional. Sin embargo, este intento de juicio fracasó. Muere Franco, se corona a Juan Carlos I y se inicia ese proceso de “amnesia constituyente”.

“Además de las leyes de memoria histórica, el mayor impulso ha sido la perseverancia de las nuevas generaciones no condicionadas por ese silencio, y los reiterados avisos que desde el año 2000 la ONU lleva haciendo a España respecto a que no cuenta con los mecanismos suficientes ni adecuados para abordar este asunto, que han puesto a España ante el espejo internacional”.

EL LIBRO
‘Amnistías, perdones y justicia transicional’. El libro editado por Pamiela aborda el “pacto de silencio español” desde la perspectiva jurídica y es una traducción del trabajo que Roldán Jimeno previamente publicó en inglés bajo el título Amnesties, Pardons and Transitional Justicie: Spain’s Pact of Forgetting a modo de memoria de la investigación que durante 2015 llevó en el Centro Irlandés para los Derechos Humanos, de la National University of Ireland, en Galway. Una obra divulgativa para un público internacional, sin vicios localistas, y que trata el proceso de memoria histórica desde los años de la posguerra, en la década de 1940, hasta las últimas propuestas parlamentarias de este año 2018.

Daniel Burgui Iguzkiza, en Diario de Noticias

domingo, 18 de noviembre de 2018

LO QUE SUPONE EL ASCENSO DE VOX

Los fundadores de Podemos recuerdan bien una encuesta que fue clave en su nacimiento. La del CIS del 8 de mayo de 2014, previa a las elecciones europeas del 25 de mayo que fueron su puesta de largo. Aquella encuesta les dio, por primera vez, la expectativa de un escaño. Finalmente fueron cinco. Pero sin duda en ese resultado influyó que, dos semanas antes de las elecciones, el CIS certificara a Podemos como un partido al que se podía votar sin tirar la papeleta a la basura porque podía lograr al menos un escaño; como una opción de voto útil; como una alternativa realista.
Romper el techo del CIS en la política española es decisivo. Fue decisivo para aquel primer Podemos que celebró ese solitario escaño en la encuesta del CIS como su primera gran victoria. Para alcanzar los escaños antes hay que alcanzar las encuestas, que tienen un poco de anticipación y otro poco de profecía autocumplida, como bien saben en Pacma o Equo. O como le pasó al propio Vox en aquellas europeas, en las que no entraron ni en el CIS ni después en el Europarlamento.
Vox, ahora sí, lo ha conseguido. El escaño que  la reciente encuesta del CIS otorga a este partido de ultraderecha en las elecciones andaluzas es otra prueba más de una tendencia al alza, que reflejan todos los sondeos. También, un espaldarazo que puede aumentar sus votos. Y más allá de las enormes diferencias en cuanto a fondo, forma y mensaje, el ascenso de Vox tiene algún paralelismo con lo que fue, cuatro años atrás, el nacimiento de Podemos. Aunque ambos partidos salgan de espacios electorales antagonistas; dudo muchísimo que Vox vaya a alcanzar algún día la importancia en la política española que hoy tiene Podemos.
Hoy el votante potencial de Vox no se juega gran cosa en estas elecciones, que da ya por perdidas. La derecha tiene más que asumido que seguirá en la oposición en Andalucía. Igual que en aquellas europeas en las que nació Podemos la izquierda no aspiraba a una victoria.
El candidato del PP, Juanma Moreno, no emociona ni a los suyos. Pablo Casado no lo ha sustituido, a pesar de que no pita, y de que era uno de los principales partidarios de Saénz de Santamaría, porque así asumirá un coste político menor con su derrota. El candidato de Ciudadanos, Juan Marín, tampoco sube con fuerza, porque ha gobernado con el mismo PSOE del que ahora reniega y con el que es posible que vuelva a gobernar. No hay una sola encuesta que pronostique una victoria para la derecha y todos dan por hecho que Susana Díaz repetirá como presidenta, con la única incógnita de quién será su socio de Gobierno.
En ese contexto de opinión pública puede haber, en teoría, mucho votante conservador que se dé el gusto de votar a Vox, como rabieta, como opción deseada y que antes no era realista, o como alternativa a quedarse en casa.
Para PSOE y Podemos, la irrupción de Vox tiene consecuencias positivas porque fragmenta el bloque conservador y reduce sus posibilidades. Desde el Gobierno no ocultan su interés en que Vox engorde y, a corto plazo, puede parecer una buena noticia para la izquierda. Aunque a largo sea una pésima noticia para España.
Que Vox deje de ser un partido friki y residual para convertirse en una opción política legitimada por su presencia parlamentaria es malo para todos. La entrada en las instituciones de sus propuestas –que son una mala mezcla entre el nacionalcatolicismo de toda la vida con lo peor de la ultraderecha europea– daría normalidad a un discurso tóxico para la convivencia. Vox ya está utilizando las mismas técnicas de redes y propaganda que antes usó Trump, que usó Bolsonaro. Pulsando las mismas teclas en el estómago de la sociedad que usa Le Pen en Francia, o Salvini en Italia. Un discurso cuya única diferencia frente sus referentes europeos es un furibundo anticatalanismo, un patriotismo de hojalata. Es de ahí, de Catalunya, de donde sacan la mayor parte de sus votos; donde han encontrado su principal argumento de campaña.
Vox normaliza el racismo. La intolerancia. El machismo. Pretende un modelo tan estrecho para España que solo caben las regiones, y no las nacionalidades. Rompe cualquier idea de país que no sea el de los buenos y los malos, los españoles de bien y la antiespaña que no habla en cristiano. Reivindica  la historia del Cid Campeador y la reconquista, tan falsa como el mito de Santiago. Bebe de la nostalgia franquista y de un nacionalismo supuestamente antinacionalista, donde el himno y la bandera, y no los derechos de los ciudadanos, son el patrimonio más importante.
Vox propone, entre otras medidas, deportar a los inmigrantes ilegales, construir en Ceuta y Melilla “un muro infranqueable”, suprimir la memoria histórica, eliminar las autonomías, ilegalizar a los partidos independentistas, agravar las penas por “ofensas y ultrajes a España y sus símbolos”, presionar diplomáticamente para recuperar Gibraltar o un “plan integral para el conocimiento, difusión y protección de la identidad nacional y de la aportación de España a la civilización y a la historia universal”.
Algunas partes de este discurso les sonarán. Ya se nota su influencia en el PP de Pablo Casado, y eso que Vox aún es solo una amenaza no demostrada en las urnas. Imaginen si, además, logran sentarse en el Parlamento de Andalucía.

Ignacio Escolar, en eldiario.es

sábado, 17 de noviembre de 2018

¿NO SIRVE PARA NADA LA COMISIÓN SOBRE CAN?

Con la vuelta a la actividad del curso político, han vuelto las sesiones de la comisión que investiga ¿Qué pasó en Caja Navarra?. Esa desaparición que algunos se empeñan en negar bajo el eufemismo de transformación en CaixaBank. El hecho cierto es que aquella Caja tutelada por el Gobierno de Navarra, con su aportación tributaria, con el relevante efecto directo e indirecto que generaba en nuestra economía, con el compromiso con iniciativas estratégicas navarras más allá de su aparente rentabilidad económica, con su centro de decisión aquí… aquella Caja Navarra ha desaparecido.
Con el mismo empeño y los mismos intereses, quienes niegan esa desaparición afirman que “esta comisión no está sirviendo para nada”. Es cierto que la maraña de datos, informes y cifras pueda hacer que parte de la ciudadanía se pierda. Pero una cosa está clara: cada vez se sostiene menos aquel relato (cuento, podríamos decir) que los responsables de aquel proceso de desaparición llevan años repitiendo machaconamente.
Ese relato expresado por Enrique Goñi en el Parlamento: “Lo que ha pasado ha sido una tormenta regulatoria unida a una debacle macroeconómica, con una desaceleración súbita, una crisis de confianza y una falta de liquidez tremenda. No hay más que ver qué ha pasado con los bonos soberanos. Eso ha pasado ¿Lo había previsto alguien? No, señorías”. Si eso es lo que acabó con Can, ¿por qué no sucedió lo mismo con todas las Cajas de nuestro entorno geográfico que hoy existen como Caja Rural, Laboral Kutxa, Ibercaja o KutxaBank? O aquella otra explicación del mismo señor Goñi: “Banca Cívica fue un proyecto útil, aunque interrumpido. ¿Por qué útil? Porque permitió la integración en Caixabank, que de otra forma no hubiera sido posible”. ¡Como si hubiera sido el destino prefijado por un visionario!

En esta comisión hemos contado con información proporcionada por la Audiencia Nacional, la UDEF, el Banco de España, etcétera, que no teníamos antes. Hemos contado con el testimonio impagable -basado en datos- de los dos directores generales anteriores al señor Goñi. Hemos conocido los episodios de una gestión nefasta, caótica y megalómana -tanto en los años de bonanza económica como en los del inicio de la crisis- que nos ha permitido descubrir que se había llegado a pérdidas en la actividad ordinaria de Can y que los índices de solvencia bajaron casi al mínimo permitido por la ley. Como un edificio al que se le añaden alturas pero sin profundizar los cimientos, la etapa de Goñi fue el inicio del tambaleo que con la entrada de CajaSol terminó en hundimiento.
También hemos sabido de las compras inexplicables de terrenos baldíos o de participaciones de empresas en las que se pierde el 100% de la inversión. Hemos visto con datos escandalosos que, al mismo tiempo que la Can se iba deteriorando, los ingresos personales del señor Goñi se iban multiplicando. Es decir, que Goñi cobraba más aun cuando peor le iba a la Caja.
Y que cuando llega el momento de las dificultades -esa etapa de la que el señor Asiáin está tan orgulloso-, hemos comprobado que la dirección de la Can elige la peor de las opciones con su decisión de participar en la creación de Banca Cívica, sobre todo con una CajaSol con un volumen de pérdidas esperadas mayor que el de sus fondos propios, lo que nos indica que la caja andaluza podría estar cercana a la quiebra en el medio plazo, a medida que dicha pérdida se fuera materializando. Para fortuna de los andaluces, fue Caja Navarra, quien a través del acuerdo de mutualización, absorbió la mayor parte de esas pérdidas generadas en Andalucía.
Así lo confirma la demoledora due diligence(DD) que encarga CaixaBank antes de comprar Banca Cívica. Una DD que muestra una Banca Cívica cuasi quebrada por el gran volumen de activos deteriorados que trajo consigo CajaSol. Y el acta en el que CaixaBank valora en cero euros los fondos propios aportados por Banca Cívica. A cambio el banco catalán obtendría un interesante fondo de comercio y unos cuantiosos créditos fiscales que le permitirían en los años siguientes un importante ahorro en impuestos que Hacienda Foral dejaría de recaudar. ¿De verdad alguien puede decir que Navarra no pierde nada si deja de ingresar lo que le correspondería?
La triste desaparición de la Caja centenaria de todos los navarros y navarras, que pasó de contar con un patrimonio de 1.200 a 200 millones de euros, se produce con la dejación de funciones, desidia y/o colaboración de un Gobierno de Navarra que tenía estatutariamente la obligación de tutela de la Caja. El de Navarra fue el único Gobierno del que no consta que decidiera algo en este proceso, a diferencia de las juntas de Canarias, Castilla y León y Andalucía, que sí lo hicieron sobre el futuro de sus respectivas Cajas.
Estos datos y otros muchos que no caben en un artículo de opinión los hemos ido conociendo en estos meses al paso de técnicos, directivos y exdirectivos de Can por la Comisión de Investigación. ¿De verdad es sostenible que esta comisión no está sirviendo para nada? Esto solo se puede afirmar desde la ignorancia o desde el deseo de mantenimiento de desinformación.
Nos enfrentamos, sí, a una conspiración de silencio de determinados medios y fuerzas políticas implicadas, pero también contamos con una creciente participación y ayuda de exempleados de Can y de exclientes enfadados que día a día nos dan nuevas pistas y nos piden, nos exigen, que no cedamos en esta búsqueda de la verdad sobre las causas de la desaparición de Caja Navarra.

Koldo Martínez, portavoz parlamentario de Geroa Bai (publicado por Diario de Noticias)

viernes, 16 de noviembre de 2018

COMPTOS VE UNA CLARA MEJORÍA EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA ADMINISTRACIÓN

La Cámara de Comptos ha destacado que la situación financiera de la Administración foral en 2017 presenta "una clara mejoría" en los indicadores económicos-financieros respecto a anteriores ejercicios, a la que han contribuido, ha indicado "la actualización de la aportación del Convenio Económico con el Estado y la reforma fiscal de 2016".
El órgano fiscalizador ha remitido al Parlamento el informe sobre las cuentas generales de 2017, que ofrece una visión global sobre la situación económico-financiera del sector público foral. El informe recoge los datos económicos de la Administración foral y sus organismos autónomos; el Parlamento de Navarra y las instituciones parlamentarias: Cámara de Comptos y Defensor del Pueblo; el Consejo de Navarra; y las sociedades y fundaciones públicas.
El informe señala que la Administración foral gastó el año pasado 3.984 millones e ingresó 4.528 millones. En el capítulo de gastos destacan cuatro áreas: Sanidad, con algo más de 1.000 millones; Educación, con 635 millones; el convenio económico con el Estado, al que se dedicaron 511 millones; la protección social, que suma casi 500 millones; y la deuda pública, que exigió un gasto de 381 millones.
Comptos ha indicado que las cuentas analizadas "reflejan fielmente la imagen del patrimonio, la situación financiera y del resultado económico y presupuestario". Apunta, no obstante, tres salvedades: "la no aplicación en toda su extensión de la normativa contable; la falta de un inventario de bienes; y el no registro de las obligaciones generadas por el montepío de funcionarios".
Respecto a los datos de 2016, los gastos "se han mantenido prácticamente igual", mientras que los ingresos han aumentado un 12 por ciento.
El informe subraya que la situación financiera de la Administración foral presenta "una clara mejoría" en los indicadores económicos-financieros respecto a anteriores ejercicios.
Esta evolución positiva se plasma en que los ingresos corrientes superan en 272 millones los gastos corrientes, incluida la carga financiera. Por primera vez en los últimos años, el remanente de tesorería presenta un valor positivo en 360 millones, "lo que refleja capacidad para amortizar deuda o acometer inversiones", ha resaltado Comptos.
A 31 de diciembre de 2017, la deuda de la Comunidad foral ascendía a 3.258 millones, lo que supone un incremento de 200 millones respecto al ejercicio anterior debido a "la necesidad de financiación externa para hacer frente a vencimientos de deuda". El informe apunta, en este sentido, la "dependencia" de la Hacienda Foral del calendario de amortización de deuda y de la evolución de los tipos de interés de la misma.
En relación a la deuda, la Cámara de Comptos ha recordado que el pasado mes de marzo la agencia Standard&Poor's otorgó a Navarra la máxima calificación: 'A con perspectiva positiva', lo que refleja "la confianza en la solvencia de nuestra comunidad".
El informe señala que en 2017 la Administración Foral cumplió con el objetivo relacionado con el volumen de necesidades de financiación y con el de sostenibilidad financiera, incumpliendo el relativo a la regla de gasto.
En cuanto al análisis de legalidad, la Cámara de Comptos señala que la actividad económico-financiera de la Administración foral "se realiza de acuerdo a la normativa vigente". Se apunta como excepción el gasto abonado por prestaciones con contratos cuya vigencia ha finalizado o sin soporte contractual.

2.922 FUNCIONARIOS MENOS ENTRE 2013 Y 2017
El informe de la Cámara de Comptos incluye un análisis sobre la plantilla orgánica de la Administración foral y la evolución en el personal fijo durante los últimos años.
Entre 2013 y 2017 ha habido 3.523 bajas de funcionarios, la mayoría por haber accedido a la jubilación, mientras que solo 601 funcionarios han ingresado en la Administración foral. Esto supone una variación negativa de 2.922 funcionarios en los últimos cinco años.
Un desfase que "se ha compensado a través de la contratación temporal, que ha aumentado notablemente". De hecho, a finales de 2017 el 45 por ciento de la plantilla de la Administración foral era personal temporal. Para la Cámara de Comptos, ese índice es "excesivo y preocupante" y ha advertido de "la descapitalización del personal y del envejecimiento de la plantilla", cuyas consecuencias considera "negativas". En este sentido, el informe señala que más de la mitad de la plantilla de funcionarios supera los 50 años.
Por todo ello, Comptos urge al Gobierno de Navarra a que "reduzca la temporalidad de su plantilla a través de ofertas públicas de empleo".

17 EMPRESAS PÚBLICAS CON 1.100 EMPLEADOS
Finalmente el informe se refiere a las empresas y fundaciones públicas. En la actualidad existen 17 empresas con 1.100 empleados. El resultado global del ejercicio fue negativo en 369.000 euros. La deuda a largo plazo de las sociedades públicas suma 120 millones.
Respecto a las cinco fundaciones públicas, tiene un patrimonio neto de 1,8 millones y una deuda a largo plazo de 5,4 millones. Emplean actualmente a 154 personas.
El informe de la Cámara de Comptos incluye también un seguimiento de las recomendaciones de anteriores informes. Entre las que quedan pendientes cita la "necesidad de aprobar el Plan General de Contabilidad Pública de Navarra o, en su defecto, aplicar en toda su extensión el Plan General de Contabilidad Pública"; también recomienda que "se reflejen en el balance las obligaciones del montepío de funcionarios, que se elabore un inventario de todos los bienes de la Administración foral y que el sistema contable ofrezca información sobre el coste de los servicios públicos".

Diario de Navarra

martes, 13 de noviembre de 2018

NO, EL GOBIERNO DE NAVARRA NO HA PROHIBIDO CANCIONES DE AMARAL Y EL CANTO DEL LOCO POR MACHISTAS

Amaral ha sido Trending Topic otra vez por su canción de 2002  Sin ti no soy nada. El motivo han sido titulares en prensa informando de que el Gobierno de Navarra (sustentado por Geroa Bai, Bildu, Podemos e Izquierda-Ezquerra) "censura" canciones del grupo zaragozano, de El Canto del Loco o de Shakira por "machistas". Un diputado de UPN, Carlos Salvador, había compartido unas horas antes una actividad educativa del programa Skolae llamada 'No me cantes violencias' en las que se enumeraba un listado de temas "que promueven sexismo", "que promueven violencia de género" o "que denuncian la violencia de género".

Esa ficha forma parte de un programa que promueve la educación en igualdad dirigido a centros escolares, Skolae, que cuenta con un total de 2010. Lo confirman desde el Departamento de Educación de Navarra a eldiario.es, desde donde niegan "rotundamente" que se censuren esas canciones en clase. "Es rotundamente falso que propongamos la prohibición de escucharlas", explican, "se utilizan contenidos de canciones para cuestionar el modelo de hombre y mujer que muestran, si es el que queremos, sano y saludable".

Desde Educación manifiestan que el programa que lo incluye no es nuevo sino que se implantó como experiencia piloto en 16 centros escolares de la comunidad el curso pasado, y se ha ampliado el presente a otros 100. Se trata de lo que describen como parte de un "material educativo" adaptado a edades. En la ficha que compartía en Twitter el diputado de UPN se especifica que esta en concreto está pensada para chicos y chicas de 12 a 16 años, es decir, estudiantes de la ESO.

La actividad consistiría en analizar letras de canciones para detectar "el mito del amor romántico, de las medias naranjas, de personas que te complementan, de que sin novio no tienes valor... en las que aparecen en el texto y en mil más que hemos cantado. Es material educativo para acompañar a la atención, para hacer ver al alumnado qué escucha, y si están o no de acuerdo. Avanzar en el desarrollo de capacidad crítica frente a la desigualdad como forma de prevenir la violencia". En la ficha se define esto como "analizar el machismo e incluso la violencia que puede reproducirse" en las canciones, indicando que pensar que solo el reaggetón lo hace "es un error".

Declaran además en Educación que las listadas no son las canciones que necesariamente se tratan en clase si se realiza esa actividad, sino que son solo ejemplos. "Se puede trabajar con esas o con las que se proponga, preguntar qué canción se usa o se escucha ahora y vamos a ver", apuntan, como forma de llevar al aula contenidos que los adolescentes integran en su vida diaria, más actuales.

Algunas de las canciones son incluso de otras generaciones:  Te espero sentada es de un disco de Shakira del año 1995, y  La Mataré, de 1987, la retiró de sus directos durante años su intérprete, Loquillo,  por las diversas polémicas. Desde Educación informan de que es porque son cogidas de otros documentos educativos de otras comunidades que se remontan a 2013. Aseguran que "se han utilizado también en Canarias o Comunidad Valenciana", aunque en las respectivas Consejerías no aparece referenciado.

El grupo se ha pronunciado varias veces sobre las acusaciones a la letra de Sin ti no soy nada por tóxica desde que el tema fuera número 1 hace 16 años. Eva Amaral decía  en una entrevista en Público en 2017 que le resultaba "muy difícil" "poder considerarla machista", aunque sí habla "de un sentimiento muy extremo de dependencia emocional".  En una propuesta educativa del Ayuntamiento de Valencia de 2013 utilizaban otra canción de Amaral,  Salir Corriendo, pero como ejemplo de lucha contra la violencia machista

eldiario.es

lunes, 12 de noviembre de 2018

SANTIAGO ABASCAL Y CIERRA ESPAÑA

El presidente francés, Emmanuel Macron, volvió a insistir ayer en que el nacionalismo y el patriotismo no sólo son muy distintos sino que una cosa es exactamente la contraria de la otra. Fue un cambalache conceptual -algo así como explicar la diferencia entre un paraguas y una sombrilla- que realizó ante 70 jefes de Estado que conmemoraban el centenario del Armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, una multitudinaria matanza que duró más de cuatro años y en la que perdieron la vida entre nueve y diez millones de personas.

“Perder la vida”, como si te la hubieras dejado olvidada en un autobús, es un eufemismo muy bonito para resumir la agonía de morir con las tripas reventadas de un tiro, el pecho atravesado por una bayoneta, los miembros amputados por la gangrena o los pulmones hechos sopa por el gas mostaza. Esos nueve o diez millones de soldados murieron todos y cada uno de ellos defendiendo una bandera exactamente igual a la que ondeaba detrás de los muy dignos mandatarios que escuchaban a Macron. Es decir, fallecieron de una enfermedad mortal llamada patriotismo, pero no de nacionalismo, que es otra enfermedad distinta y en ningún caso digna de elogio.

¿Cuál es la diferencia? No se crean que es fácil de resumir, entre otras cosas porque el concepto de “patria” incluye el de “nación”, según muchos diccionarios. Albert Rivera ha vertebrado buena parte de su discurso en esa distinción, que él resume en esta frase que parece el reclamo de una óptica: “Sólo veo españoles”. El patriotismo no se guía por conceptos obsoletos como la raza o la lengua, sino por valores unas veces abstractos, como la libertad, y otros más concretos, como los índices del Ibex. La conferencia de Macron era muy interesante, pero algunos de los presentes no pudieron evitar aburrirse, bostezar o directamente pegar cabezadas como el rey de Marruecos, Mohamed VI. Sentada al lado de Trump, que tenía cara de estarse preguntando cuándo servían la manduca, estaba Angela Merkel con unos cascos en los que seguramente estaba oyendo Hip hop. El peñazo habría resultado más interesante si, eufemismos chorras y disquisiciones bizantinas aparte, Macron hubiera soltado alguna verdad sobre la auténtica mecánica del patriotismo. Por ejemplo, aquello que dijo Patton sobre que ningún bastardo había ganado una guerra muriendo por su país, sino haciendo que otros bastardos murieran por el suyo.

Mucho más directo y expeditivo, Santiago Abascal no ha dudado en recurrir al lenguaje bélico en el acto de presentación de los candidatos de Vox a las elecciones andaluzas que tuvo lugar en Sevilla. Citó a un gallego, Salvador de Madariaga, para recordar que un andaluz es “un español al cuadrado”, prometió cerrar las mezquitas fundamentalistas (a Pablo Iglesias, en un alarde de humorismo muy personal, lo llama “Pablo Mezquitas”) y apeló a la épica de la Reconquista en una comunidad (él prefiere hablar de “regiones”, al estilo franquista) que es propiedad del PSOE desde hace décadas. La operación de vuelta atrás, a los orígenes, queda patente en su denuncia de los que quieren convertir la Catedral de Córdoba en la Mezquita de Córdoba, una reescritura histórica sólo apta para costaleros cerebrales. Al igual que Rivera, Abascal es muy patriota, pero poco nacionalista, aunque ambos sólo ven españoles desde Gibraltar hasta el Pirineo, exceptuando Portugal, donde sólo ven bacalao.

David Torres, en Público

domingo, 11 de noviembre de 2018

LAS LECCIONES DEL CASO BATERAGUNE

La sentencia de Estrasburgo en relación a las cinco condenas dictadas en el caso Bateragune vuelve a demostrar la importancia suprema de contar con una justicia independiente e imparcial. Sin independencia o con parcialidad no hay verdadera justicia y quiebra además la confianza, esa institución silente que vertebra la vida en sociedad y la convivencia democrática.

Ante vulneraciones de derechos tan evidentes como la injusta condena padecida por los encausados en el caso se puede y se debe formular sana y dura crítica, porque tales errores y actuaciones desviadas han sido evaluadas y apreciadas, una vez más, por el Tribunal de Estrasburgo.

No hay sentencia que pueda rescatar ya la libertad perdida ni compensar la afección al vulnerado derecho a la participación política. La sentencia del Tribunal Europeo de Estrasburgo -que en cuanto a este extremo de la eventual compensación económica se remite a un eventual proceso interno ante la Justicia española- declara que los condenados sufrieron un juicio injusto, vulnerándose así el derecho contemplado en el art.6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, concretado en la ausencia de imparcialidad por parte del tribunal sentenciador.

Ello mina una vez más la credibilidad democrática de tribunales de excepción que, como la Audiencia Nacional, contravienen el principio (art 24 de la Constitución) del derecho al juez natural predeterminado por la ley y que han hecho del Derecho penal de autor buena parte de su razón -anómala- de existencia.

Y si además, como ocurrió en este caso, su orientación es secundada después por el Tribunal Supremo y por el propio Tribunal Constitucional -en ambos casos con importantes disidencias internas plasmadas en votos particulares- el descrédito para la justicia española es mayor, si cabe.

Procede recordar ahora que ya en su voto particular discrepante, el magistrado del Supremo Miguel Colmenero opinó que el recurso de Otegi debió ser estimado, en atención a que la sentencia de la Audiencia Nacional fue dictada por la magistrada Ángela Murillo, a la que el Supremo anuló una sentencia anterior por falta de imparcialidad hacia Otegi. Para el magistrado Colmenero, debía haberse anulado la sentencia y celebrarse otro juicio.

Otro magistrado del Tribunal Supremo, Alberto Jorge Barreiro, compartió los argumentos de Colmenero pero además consideró que si la documentación sobre una línea política autónoma de ETA no se consideró suficiente para ilegalizar a Bildu, mucho menos debería serlo para condenar penalmente a sus valedores, aunque procedan del mundo de Batasuna, por lo que debieron ser absueltos.

Todavía hoy causa perplejidad jurídica analizar los fundamentos jurídicos contenidos en los 177 folios de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo por los que decidió mantener en prisión a Arnaldo Otegi, Rafa Díez, Sonia Jacinto, Miren Zabaleta y Arkaitz Rodríguez por el delito de integración en banda armada. Una sentencia dictada con ajustadísima mayoría en la Sala -tres votos frente a dos discrepantes-, que en su primera versión-borrador contemplaba una orientación contraria a la luego conocida y que finalmente se inclinó, cambiando el magistrado ponente o redactor de la misma, por mantener la débil, indiciaria y alejada de toda prueba de cargo condena a los imputados.

En el caso de Arnaldo Otegi, la condena -confirmada pero rebajada en su extensión temporal respecto a la fijada por la Audiencia Nacional- por parte del Tribunal Supremo a seis años de cárcel llevó aparejada una pena accesoria de diez años de inhabilitación que le impiden acceder a un cargo público hasta 2021. Al persistir a día de hoy los efectos de tal parte de la sentencia, y tras la decisión de Estrasburgo, Otegi tiene abierta, una vez que ésta sea definitiva -solo cabe intentar por parte del Gobierno español un complejo y poco viable recurso ante la Gran Sala, integrada por 17 magistrados en la propia Corte de Estrasburgo- la vía de un recurso de revisión ante el Tribunal Supremo para solicitar la anulación de tal condena.

En efecto, la reforma del año 2015 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal contempla la posibilidad de un recurso de revisión de una resolución judicial firme “cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución fue dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo sobre protección de Derechos Humanos”. Este recurso solo se admite siempre que la violación del derecho “entrañe efectos que persistan” -en el caso de Otegi, sigue inhabilitado- y solo podrá ser presentado “por quien hubiera sido demandante” ante el TEDH.

En este caso concurren todos y cada uno de esos requisitos. El margen de maniobra del Supremo es mínimo. No hay argumento ni procesal ni sustantivo que pudiera llegar a fundamentar una sentencia confirmatoria de tal pena de inhabilitación y su mantenimiento hasta 2021. Tal hipotética decisión supondría desvirtuar la decisión del Tribunal de Estrasburgo e implicaría de facto un desacato a la misma, porque los Estados parte en el texto normativo internacional, como lo es España, se comprometen a acatar las sentencias de Estrasburgo, sentencias que tienen (art.46 del Convenio) fuerza obligatoria.

Juanjo Álvarez, en Grupo Noticias