jueves, 31 de mayo de 2012

EL DOMINGO SE CELEBRA LA XXV MARCHA AL POLÍGONO DE TIRO DE BARDENAS

La Asamblea Antipolígono celebrará este domingo, 3 de junio, la XXV Marcha al polígono de tiro de las Bardenas, con la que volverá a reivindicar su desmantelamiento y rechazará que estas tierras "sean un lugar para experimentar los artilugios militares".
 
Así lo han destacado este martes en rueda de prensa miembros de la Asamblea Antipolígono, que han afirmado que para la marcha de este domingo cuentan con el apoyo de "numerosas personas y colectivos sociales, sindicales y políticos".
Como es habitual, los asistentes a la marcha se concentrarán a las 11.30 horas en Los Aguilares y a las 12 horas partirán hacia el polígono de tiro, donde darán lectura a sus comunicados. A continuación, se ha organizado una comida autogestionada en El Yugo.
La Asamblea Antipolígono ha mostrado su rechazo al polígono y ha defendido "el valor de la paz, el respeto al medioambiente y la salud y seguridad de todas las personas". Además, ha mostrado su voluntad de que "el dinero que se emplea para preparativos guerreros se utilice para reforzar unos servicios públicos de calidad".
En este sentido, han exigido que "el dinero que se emplea en este polígono de tiro para hacer ensayos militares se destine a la enseñanza, la sanidad y a cubrir las demandas sociales que están siendo duramente castigadas con los recortes presupuestarios impuestos por los Gobiernos de Madrid y Pamplona".
"En estos tiempos de crisis y desmantelamiento del estado de bienestar por parte de los gobernantes y mercados tenemos que defender nuestro derecho a la paz, a la salud, a que el dinero que pagamos se utilice en mejores causas que en guerrear, que sea destinado a servicios públicos y a nuestro bienestar", han insistido.
La Asamblea Antipolígono ha realizado un llamamiento a participar en la marcha y ha destacado que "los años pasan rápidos y si nadie lo impide, el polígono de tiro continuará tanto tiempo como lleva en las Bardenas, a pesar de que su terreno ha sido declarado parte del Parque Natural tras perder su recurso al respecto el Gobierno".
La XXV marcha al polígono de tiro de las Bardenas cuenta con el apoyo, según la Asamblea Antipolígono, de Aralar, Batzarre, Chunta Aragonesista, EA, EKA Partido Carlista, Equo Navarra-Nafarroa, Geroa Bai, IU de Navarra, IU de Aragón, IU Federal, Iniciativa por Navarra, Izquierda-ezkerra, Los verdes, Plataforma por el Cambio en Navarra, y PNV. Asimismo, apoyan la marcha los sindicatos CGT, CNT-AIT, STEE-EILAS, ELA, ESK, Solidari, EHNE, CCOO, y OSTA.
Entre los colectivos sociales que también muestran su apoyo, se encuentran Plataforma No a la guerra de Ejea y Pueblos, Alternativa antimilitarista KEM-MOC, SODePAZ, Los Grupos de Iruña contra las Guerras, Ekologistak Martxan-Nafarroa, o Unidad Cívica Navarra por la República.

miércoles, 30 de mayo de 2012

HUBO VIDA MÁS ALLÁ DE 1521

A pesar de poner el acento, sobre todo, en el proceso de conquista de Navarra por parte de Castilla de los años 1512-1521 y de no pormenorizar demasiado en las características del nuevo status político-institucional en el seno de la monarquía hispánica, uno de los elementos nucleares del actual pannavarrismo soberanista y vasquista de los últimos veinte años (y que, en cierta forma, lo diferencian de algunas versiones previas del mismo) es su interpretación radical, en línea con su soberanismo, de que aquel proceso inauguró una etapa absolutamente negativa de subordinación y sometimiento de la que nada debe ser rescatado ni recordado.
Además, esa postura se complementa con otras consideraciones fuertes e indubitadas: a la de que el Reino de Navarra sería un Estado consolidado con un desarrollo institucional inmaculado se añaden la de la vigencia de un patriotismo inequívoco, entendido a la manera moderna, que explicaría la dura resistencia ofrecida por algunos sectores al ataque castellano y la de la existencia de un volkgeist traducido políticamente en una evidente vocación de reunir y representar los territorios históricos vascos, frustrada en 1175-1200 por la voracidad imperialista castellana.
Por otra parte, a través de una línea de difusión de los mensajes que tiene más que ver con el agit-prop que con la historiografía convencional también se advierte en aquella corriente una clara tendencia autodefensiva de rechazo de las críticas mediante el recurso de achacar a éstas un origen espúreo e interesado al servicio del poder español o del navarrismo upenista. En este sentido, es llamativo el esfuerzo por presentar el proceso de conquista como ilegal, coercitivo y violento como si estos caracteres fueran negados por los demás autores.
Desde nuestro punto de vista, las afinidades sentimentales que puedan sentirse por la pérdida de la condición de reino soberano y de estatalidad de Navarra no pueden hacernos caer en el panegírico de la situación previa y en la refutación absoluta de todo lo posterior, máxime cuando una multiplicidad de aspectos desarrollados en el periodo inaugurado tras 1512-1521, y que han constituído elementos nucleares de los discursos que trataron de defender la singularidad de nuestra tierra frente a los intentos homogeneizadores del poder central a lo largo de todo el periodo que llega hasta 1839-1841, han permanecido en el imaginario de muchos navarros. No sólo del navarrismo españolista sino también del nabarrismo euskaltzale, desde finales del ochocientos hasta la actualidad.
Ciñéndonos por razones de espacio al ámbito de lo políticoinstitucional y de los discursos a él asociados, creo equivocado el rechazo sin más de todo lo posterior a 1521.
Más allá de la consideración crítica que pueda merecer el cambio de status de reino independiente a reino dentro de la monarquía hispánica, resulta necesario valorar adecuadamente la progresiva articulación de unos argumentos de naturaleza ciertamente variada que incidirán en la conformación de una corriente ideológica referida a las relaciones entre el reino navarro y la monarquía española en términos de pactismo bilateralista y que dará señales de vida muy tempranas, consiguiendo logros nada despreciables, sobre todo en el terreno de las realidades institucionales, ciertamente trascendentales.
El nuevo marco político institucional en el que se desenvolvió el reino de Navarra a partir de 1512 dio lugar a la introducción de diferentes innovaciones institucionales que en parte fueron producto de la conquista (la figura del virrey y las transformaciones registradas por el Consejo Real), pero que también fueron ocasionadas de forma llamativa por un desarrollo mucho más profundo que el registrado hasta entonces por instituciones ya existentes de gran importancia tales como las Cortes y por el surgimiento de otras, como la Diputación permanente, hasta finales del siglo XVI non nata.
Y es que conviene recordar que el ordenamiento institucional navarro de principios del siglo XVI era bastante inferior, por ejemplo, al de los territorios de la Corona de Aragón ya que el reino de Navarra carecía de diputación permanente (que tampoco existía en Castilla) y sus cortes tenían menos competencias.
Tampoco hay que olvidar que el periodo abierto tras 1512 se caracterizó por una gran actividad creativa también en el aspecto doctrinal.
Frente a las tesis que servían al afán asimilador del poder central castellano a partir de la refutación de los elementos de diferenciación del reino navarro, poniéndolo bajo la dependencia de las monarquías antecesoras del reino castellano y remarcando la soberanía sin cortapisas de los reyes absolutos de la monarquía hispánica de la Edad Moderna, se alzó una propuesta particularista que subrayaba que, tras 1512, Navarra era un reino diferenciado de Castilla, insistiendo en el carácter de principalidad o entre iguales de la unión del reino navarro con el castellano después de aquella fecha, fundamentándose en un concepto de soberanía limitada de la autoridad regia a causa de la obligación de ésta de contar con el consenso de las Cortes navarras.
Las instituciones navarras, cada vez con más poder reclamatorio por las mayores competencias conseguidas por las Cortes o por la Diputación gracias a las concesiones explícitas de los Austrias y al aprovechamiento de cualquier resquicio u oportunidad por aquéllas en el caso de las no explicitadas, protagonizaron una relectura vivificante de las disposiciones del Fuero General en una continua lectura dúctil.
A su vez, las instituciones navarras se retroalimentaban positivamente de dicha relectura creativa mediante una lógica jurídica en espiral fundamentada en la incorporación progresiva a su discurso jurídico-político de las reclamaciones y de las leyes obtenidas del monarca que permitían interpretar aquél en la dirección más conveniente para el reino.
Conceptualizar todo ello como argumentos discursivos propios de UPN nos llevaría en último extremo a un desenfoque descomunal: el de alinear indebidamente a personajes de señalado compromiso con el autogobierno de Navarra como el tiebastarra Juan Bautista de San Martín y Navaz o el pamplonés Ángel Sagaseta de Ilurdoz, sólo porque no se atrevieron (?) a ir más allá de la defensa de una solución radicalmente pactista con la monarquía española, aún cuando el segundo de  ellos llegaría a ser el principal denunciante de la forma en que llevaría a cabo el proceso de modificación de fueros, siendo incriminado en la intentona de octubre de 1841, la única ocasión en la que se reivindicó con las armas la reintegración foral plena.
Fernando Mikelarena, profesor titular de la Universidad de Zaragoza y miembro de Zabaltzen

lunes, 28 de mayo de 2012

LA LARGA LISTA DE TODOS LOS QUE NO PAGAN EL IBI

Uno de cada dos euros que ingresan los ayuntamientos españoles gracias a sus tributos propios se debe al Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Si a la cifra se le suman las transferencias del Estado por financiación local la cifra se diluye a uno de cada seis.
En total, los municipios de toda España llenan cada año sus arcas públicas con 10.000 millones de euros procedentes de esta contribución, según los últimos datos en poder del Ministerio de Hacienda, la fuente de euros más importante del poder municipal.
Así que no es de extrañar que el debate sobre quién y cuánto se paga de IBI en España haya levantado tamaña polvareda y se hayan mezlcado conceptos de todo tipo.
Pero, ¿quién paga el IBI? ¿Qué ley regula su aplicación? ¿Hay otras excepciones además de la que dice la norma? ¿Cómo se escapan algunas instituciones de su cobro?
La respuesta general pasa por que la Iglesia sólo paga el IBI cuando un inmueble de su propiedad que se encuentre cedido genere un beneficio.
Los sindicatos, por su parte, lo hacen sobre los locales de su propiedad. Lo que ocurre es que, según fuentes sindicales, la inmensa mayoría de sus dependencias pertenecen a Patrimonio del Estado, aunque ellos gozan de su cesión gratuita. De esta forma, el Ministerio de Empleo es quien se encarga de pagar el IBI de estos inmuebles.
El tercer gran bloque de polémica se ha centrado en los partidos políticos. Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba afirmaron ayer que Génova y Ferraz cumplen con el Ayuntamiento de Madrid respecto a sus sedes principales, pero hasta el presidente del Gobierno no puso la mano en el fuego por todas sus sedes.
Porque también es verdad que, en el caso de que un local esté adscrito a una fundación o sociedad sin ánimo de lucro ya queda fuera de la obligación de pago. Eso incluye desde las organizaciones vinculadas a los partidos hasta la SGAE, pasando por ONGs y asociaciones sociales.
¿Cómo se llega a esta situación?. Lo primero de todo es la ley básica. Y la del impuesto más importante de la contribución local (como la de todos los tributos municipales) se recoge en el Real Decreto 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
Sin embargo, esta norma no es la única a tener en cuenta. También hay que tener encima de la mesa la Ley de Mecenazgo de 2002 y el Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede de 1979.
La llamada Ley de Haciendas Locales recoge en su artículo 62 las exenciones aplicables exclusivamente al Impuesto de Bienes Inmuebles, estableciendo que están libres de su cobro los siguientes casos:
a) Los que sean propiedad del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales que estén directamente afectos a la seguridad ciudadana y a los servicios educativos o penitenciarios, así como los del Estado afectos a la defensa nacional.
(Es decir, desde comisaría a bibliotecas, pasando por cuarteles y todo lo que pertenezca al Ministerio de Defensa).
b) Los bienes comunales y los montes vecinales en mano común.
c) Los de la Iglesia Católica, en los términos previstos por el Acuerdo con la Santa Sede. Pero también los de las asociaciones confesionales no católicas legalmente reconocidas.
(Lo que significa que mezquitas o sinagogas, por ejemplo, tampoco pagan).
(¿Y qué dice el acuerdo de la Santa Sede? Que están exentos de cualquier impuesto municipal "los templos y capillas destinados al culto y, asimismo, sus dependencias o edificios y locales anejos destinados a la actividad pastoral; la residencia de los obispos, de los canónigos y de los sacerdotes con cura de almas; los locales destinados a oficinas de la curia diocesana y a oficinas parroquiales; los seminarios destinados a la formación del clero diocesano y religioso y las universidades eclesiásticas en tanto en cuanto impartan enseñanzas propias de disciplinas eclesiásticas;  y los edificios destinados primordialmente a casas o conventos de las órdenes, congregaciones religiosas e institutos de vida consagrada").
(Un ejemplo práctico de lo que supone la Iglesia para el IBI: en Cádiz, una ciudad donde el listado de contribuyentes apenas cambia porque no hay especio físico para construir, lo que el Ayuntamiento deja de ingresar por IBI por culpa de la Iglesia asciende a casi 200.000 euros, según recoge Diario de Cádiz. El total de lo que no se recauda por todas las exenciones ascendería a 2,5 millones, con lo que las propiedades eclesiásticas suman el 8% de la merma).
d) Los de la Cruz Roja Española.
e) Aquellos que, en virtud de acuerdos internacionales, dejen como exentos los edificios pertenececientes a gobiernos extranjeros que se destinen a representación diplomática, consular o acción oficial.
f) La superficie de montes poblados con especies de crecimiento lento, cuyo aprovechamiento sea la madera o el corcho.
g) Los terrenos ocupados por líneas de ferrocarril y los edificios enclavados en ellos, siempre y cuando sean estaciones, almacenes o servicios indispensables para su explotación.
(Los bares de estación, así como otros establecimientos lucrativos, viviendas de empleados o las oficinas de la dirección sí que pagan el IBI).
Todo lo anterior es una exención de hecho y directa.
Además, existe la posibilidad de que, previa solicitud, queden exentos:
a) Los bienes inmuebles que se destinen a la enseñanza por centros docentes acogidos, total o parcialmente, al régimen de concierto educativo.
(Las universidades, por su parte, no están gravadas por el IBI si así lo piden).
b) Los declarados expresa o individualizadamente monumento o jardín histórico y que sean parte del Patrimonio Histórico Español.
Y, por último, cada Ayuntamiento podría desarrollar una ordenanza fiscal para dejar fuera de cobro a los centros sanitarios.
La trampilla de la Ley de Mecenazgo
Por si no fuera poco con todo lo anterior, que deja fuera de tributación colegios, cuarteles, hospitales, iglesias, comisarías, estaciones de tren, consulados o centros universitarios, el Partido Popular aprobó en 2002 la Ley de Mecenazgo, por la que se incluye una exención en los tributos locales de todas las entidades acogidas a esta norma (y que deben comunicárselo a los municipios).
¿Y quién se acoge a esta ley? Las siguientes figuras: las fundaciones; las asociaciones declaradas de utilidad pública; las organizaciones no gubernamentales de desarrollo de Cooperación Internacional para el Desarrollo; las delegaciones de fundaciones extranjeras inscritas en el Registro de Fundaciones; las federaciones deportivas españolas y sus divisiones territoriales y el Comité Olímpico Español; y las federaciones y asociaciones de las entidades sin fines lucrativos.
Una lista que termina incluyendo a casi cualquier organización, ya sea una ONG hasta una fundación de una gran empresa o partido político.

lainformacion.com

EL MÁS SOBERBIO DE UN GOBIERNO SOBERBIO


Bajo la cobertura de esa cantinela - convertida ya en vacua moralina exculpatoria – de que están haciendo lo que se debe y lo único que se puede hacer (aunque "no les gusten" algunas de las medidas que adoptan); el Gobierno de la derecha presidido por Rajoy, está desnudando sin vergüenza no ya el programa oculto que no contó a los españoles durante la campaña electoral, sino el desconcierto del que es presa ante la ineficacia de las medidas que está adoptando para moderar la crisis.
Crisis que en lugar de ir a menos (como prometieron con jactancia) va a más, tal y como todos comprobamos a diario, para irritación de un Gobierno que solo parece encontrar en la soberbia, la manera de sublimar los males que le aquejan. Y si ejemplos de soberbia hay sobrados en los poco más de seis meses de gestión, quien se lleva la palma por empeño propio (el carácter es el destino), es el personaje más presuntuoso y soberbio de este Gobierno – y ya es decir estando Gallardón en el grupo -; esto es: José Ignacio Wert.
Wert, que no se esconde a la hora de mostrar lo pagado de sí mismo que está, ya dio abundantes muestras de su carácter soberbio en los años que estuvo de tertuliano en la Cadena Ser, en el programa "Hoy por Hoy", donde no se cortaba un pelo a la hora de puntualizar, apostillar y corregir a sus compañeros de tertulia convertidos en su diana al menor desliz –lingüístico o conceptual- alardeando de su dominio del inglés y la lectura diaria del New York Times, Wall Street Journal, y demás prensa "gringa" pues ese país – los USA- es su modelo para todo.
Lógico es que el llegar al Gobierno, siga firme en su actitud de maestro de la prosodia y que así, en unos pocos meses, se haya ganado a pulso el papel de ministro más soberbio y antipático de un Gobierno soberbio y ramplón. Una actitud que casa mal con su ideología democristiana y liberal, aunque ya se sabe que una cosa es predicar y otra dar trigo; actitud, por otra parte, muy común y habitual en todos aquellos prohijados en las faldas de los curas durante las misas y los ratos de sacristía.
Por eso no es nada extraño que los modos autoritarios vengan marcando su actuación al frente del ministerio de Educación, Cultura y Deporte desde que llegó al despacho ministerial en la calle Alcalá. Autoritarismo y falta de diálogo que se han hecho patentes a la hora de definir y aplicar la batería de recortes y reformas que presenta a las partes implicadas y afectadas como un "trágala", después de haber sido cocinadas en la soledad de su mente "curil" (en moralidad y relaciones sociales) y "neocom" (forma parte del "think thank" ultra liberal que encabeza Esperanza Aguirre). Medidas que bajo el paraguas de la búsqueda de la excelencia (otra de esas palabras vidriosas y con doblez que utiliza este Gobierno), solo persigue laminar la enseñanza pública para convertirla en algo residual –para las clases populares e inmigrantes- dentro de un sistema de "excelencia" educativa sustentada en la capacidad del bolsillo de los padres.
Solo hay que repasar la lista de sus iniciativas para comprobarlo. Primero el cambio en la duración del bachillerato al sumarle un año más que se resta a la ESO, lo que supone obligar a los jóvenes a definir –a los 15 años- si optan por el bachillerato (universidad), la formación profesional o los programas de cualificación profesional para los repetidores. Una medida rechazada tanto para los sindicatos de la enseñanza como por la Confederación de Asociaciones de padres (Ceapa) mayoritaria en la enseñanza pública que calificó en su momento la medida como "un recorte a la igualdad de oportunidades y una poda a la función de compensación de las desigualdades individuales y colectivas que debe tener la escuela",
Luego fueron los recortes presupuestarios impuestos a las Autonomías y que han supuesto dejar en la calle a decenas de miles de enseñantes (100.000 según las estimaciones del sector), masificar las aulas y perder las clases de apoyo y refuerzo en los institutos. Después le ha tocado el turno a la universidad pública con una subida de tasas, la reducción en el dinero para becas y un incremento de los requisitos- y de la nota media- para poder obtener y mantener la beca. Por último, y de momento, la reforma (incluido el título) de la próximamente extinta asignatura de "Educación para la Ciudadanía" que ahora pasará a denominarse "Educación Cívica y Constitucional", una vez rebajada, aligerada, de todos aquellos temas que la derecha considera espinosos para su moral pacata y que nos vuelve a alejar de la realidad social del tiempo presente.
Y todo esto sin negociar nada de nada con las partes implicadas que al verse ninguneadas, se rebelan contra el autoritarismo de un ministro que en tan solo unos meses ha puesto todo patas arriba y cuyo mayor logro ha sido conseguir ponerse en contra a todo el colectivo de la enseñanza, desde los rectores de universidad, a los directores de instituto, profesores, padres y alumnos ante el evidente ataque a la línea de flotación de la enseñanza pública iniciado por el "ilustrado" José Ignacio Wert, cuya sardónica sonrisa no puede ocultar el desprecio que fluye en el interior propio de ese tipo de personas que se consideran elegidas para la gloria en un mundo mediocre y de inferiores. El otoño que nos promete la política de Wert será caliente.
Consejo Editorial "La Antorcha de la Información"

LLEGA EL MINNUENDÖ FEST 2012 CON RPWL Y BEARDFISH

Falta muy poco para que el auditorio de Peralta vuelva a vibrar a ritmo de rock. Un año más, la asociación Minnuendö se ha esforzado al máximo para traer a la villa dos bandas con fama internacional. El próximo 2 de junio repiten los alemanes RPWL y debutan los suecos Beardfish, genuino rock progresivo de la mejor calidad.

RPWL no necesita presentación en Peralta; muchos recuerdan su presencia en el primer festival organizado por Minnuendö hace ocho años, también su actuación en el 2008. Está claro que es un placer contar con los alemanes, inmersos ahora mismo en su gira europea. En esta ocasión presentarán su último trabajo “Beyond Man And Time”.

La novedad del cartel nos llega de tierras escandinavas, más en concreto de Suecia, un país con un profundo y amplio culto al rock en todas sus vertientes. Beardfish se mantiene fiel al progresivo de los años 70 pero con un sonido contundente y el mejor de los guitarreos; posiblemente sonarán en Peralta temas de su último álbum “Mammoth”.

El festival comenzará el sábado 2 de junio a las 20 h en el auditorio de la Casa de Cultura. Las entradas son limitadas y tienen un precio de 30 euros en taquilla y 25 euros anticipadas. De esta última forma se pueden adquirir en el bar Madrid y Expert en Peralta, en Infiernito Guitar Shop de Pamplona y en Disc-T de Calahorra; también a través del correo electrónico reservas@minnuendo.com. En esta misma dirección de email se pueden conseguir entradas Vip, muy limitadas en número ya que son para la primera fila del auditorio. Tienen un coste de 75 euros y además incluye lanyard acreditación, visita a la granja escuela Halconeras Sancho IV en Funes, acceso a las pruebas de sonido y comida con las bandas y organización.

RPWL y Beardfish, prog rock de calidad superior al alcance de la mano.

La Voz de la Merindad

RIGUROSA INVESTIGACIÓN SOBRE EL POSIBLE ASESINATO DE PABLO NERUDA

"Yo además de periodista soy historiador; el periodista me pide un titular, pero el historiador me exige rigor".

Con esa premisa, el español Mario Amorós enfrentó su última investigación, la misma que desde esta semana se encuentra en las librerías de Chile, país que ya ha inspirado seis de sus libros publicados. El más reciente es "Sombras sobre Isla Negra" (Ediciones B, $14.000), un recorrido por el último año de vida de Pablo Neruda, con el enfoque principal puesto en las dudas en torno a si el poeta pudo haber sido asesinado, posibilidad que desde 2011 la Justicia chilena investiga.

Amorós, por su parte, también lo ha hecho, en un trabajo en el que ha tratado de no dejar cabos sueltos. "Consulté correspondencia, infinidad de diarios, testimonios importantes", resume, en un trabajo que incluso requirió de viajes a Chile para largas horas de entrevistas y documentación.

Pese a ello, el escritor cuenta de entrada que su obra no es concluyente, en términos de responder a la pregunta sobre si Neruda fue o no asesinado por la dictadura. "Estos temas son muy complicados, y era muy importante no caer en sensacionalismos, dada la universalidad que tiene Pablo Neruda. Si yo afirmara que fue asesinado, eso daría la vuelta al mundo. Pero no lo hago, porque honestamente no lo sé", reconoce.

-Muchas veces los autores enfrentan investigaciones como ésta con ganas de demostrar a como dé lugar una hipótesis revolucionaria. ¿Cómo enfrentó usted ese proceso?
-He intentado estudiar el último año de vida de Neruda con un trabajo riguroso y serio como historiador. Encontré cosas importantes, pero también muchas contradicciones. Y aunque hubiera tenido mejores resultados comerciales, no me he planteado la posibilidad de hablar de un asesinato de Neruda. Hay una interrogante, y eso es lo que yo planteo.

-Sobre personajes como Neruda, Allende o Frei, muchos prefieren mantener la duda en torno a la posibilidad de que hayan sido asesinados, ya que ello de algún modo refuerza su carácter heroico. ¿Cómo se relacionó con esa búsqueda de una parte de los lectores?
-Efectivamente. Yo escribí una biografía política de Salvador Allende ("Compañero Presidente"), y uno de los argumentos que expresé es que lo interesante de él hoy es su vida, su compromiso con ciertos valores. No tiene importancia saber si en esas horas dramáticas en La Moneda él se disparó, o si algún militar le pudo disparar. Él fue una víctima de la dictadura, su nombre figura en el memorial del Cementerio General y en el Informe Rettig. En el caso de Neruda, la duda ha surgido en el último año, y es un caso diferente. Lo que yo sostengo es que él sí fue una víctima de la dictadura. No sé si fue asesinado, pero estoy convencido de que el sufrimiento físico y moral que le supuso el golpe de estado, la muerte de Allende y la magnitud de la represión contra sus compañeros, lo llevó al borde de la muerte.

-Que su libro no sea concluyente puede ser algo decepcionante para quienes esperan que la historia que abre tenga un final...
-Me han preguntado si éste es un libro provisorio. Yo creo que es un libro novedoso, porque hasta ahora nadie había abordado el último año de vida de Neruda con tanta minuciosidad, con tantas fuentes. El libro puede ser provisorio en cuanto a que la pregunta sobre su asesinato está abierta, y es honesto reconocerlo. Hasta que el juicio no dé una conclusión, no podemos saber lo que pasa.

-Tal vez la segunda parte de este libro, entonces, la esté escribiendo el juez Mario Carroza...
-Él ha hecho un gran trabajo, confío en lo que está haciendo, y si decide hacer la exhumación, ahí tendremos el final de la historia y tal vez podamos ampliar el libro con las nuevas pesquisas.
Sebastián Cerdá, para EMOL (Chile), recogido por Rebelión.

LO QUE NOS COSTARÁ BANKIA

El rumboso Estado español le va a regalar a Bankia 23.500 millones de euros. Eso, claro, si no aparecen nuevos pufos, porque el agujero del muerto financiero le da sopas con honda en velocidad de crecimiento al de la capa de ozono. Los que tenemos memoria y archivo recordamos que hace una semana nos juraron que con 4.500 millones llegaba y hasta sobraba para unas cañas. En febrero, que es casi anteayer, la entidad había tenido las santas narices de publicitar un superávit de 300 millones en 2011.
A fuerza de ser torpedeados por estas cantidades siderales, hemos perdido definitivamente la capacidad de imaginarlas y, desde luego, la de traducirlas a proporciones comprensibles para los mortales de a pie. Pero, aunque el resultado final vaya a ser multiplicar la indignación por el latrocinio del que seremos víctimas, merece la pena hacer el esfuerzo de ver qué se esconde entre tanto cero a la derecha. Ya que menciono el guarismo mágico, vean cómo queda el sablazo de Bankia cuando no lo escribimos en letra: 23.500.000.000. Y suerte que es en euros; si fuera en las viejas pesetas, nos quedaríamos sin espacio en la columna.
Estamos hablando de más de dos veces el presupuesto de 2012 de la CAV y más de siete el de Navarra. O si lo prefieren, del doble de los recortes en Educación y Sanidad decretados por el Gobierno de Mariano Rajoy. O de 2,4 puntos añadidos al ya brutal déficit español. Si les está pareciendo muy técnico, probemos con otras magnitudes más sencillas. Son 185 veces el presupuesto que suman Athletic, Real y Osasuna; 250 fichajes como el de Cristiano Ronaldo; 147 estadios como San Mamés Barria; o 327 veces el coste de Donostia 2016. Antes de que se me derrenguen por una lipotimia, la cifra definitiva: cada uno de ustedes participará en el escote salvador de Bankia con 500 euros. Lógicamente, es una media. Habrá muchos que se escaqueen. Adivinen quiénes pondrán su parte.
Javier Vizcaíno, en Grupo Noticias

domingo, 27 de mayo de 2012

VOLUNTARIOS LIMPIAN EL CAUCE Y LAS ORILLAS DEL ZIDAKOS EN TAFALLA

Una veintena de voluntarios dedicaron algo más de tres horas de la mañana de ayer a limpiar en auzolan los cauces y las orillas del río Cidacos a su paso por el casco urbano de Tafalla, en el tramo comprendido entre las presas de Rekarte y de Ereta. Esta iniciativa de recoger los desperdicios que se encontraban en las laderas y en el cauce del río partió de la Comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Tafalla y del Centro de Recursos Ambientales (Crana).
Estos dos organismos hicieron un llamamiento a la ciudadanía para colaborar en estas labores de limpieza y para ello fue necesario apuntarse de forma previa, facilitando el nombre y el DNI y de esa forma el Crana pudo dar de alta en un seguro de accidentes que tiene establecido como obligatorio para poder acometer este tipo de actividades. También el Crana se hizo cargo de un almuerzo que ofreció en el Complejo Deportivo Ereta a todos los participantes.
Los voluntarios recogieron una gran cantidad de basura, principalmente plásticos, bolsas, cartones, ramas secas, juguetes, tablas y hasta carros de la compra. Todo ello lo fueron recogiendo en bolsas y en pequeños montones que después depositaron en un contenedor. Entre los congregados que colaboraron en estas tareas de limpieza se encontraban algunos representantes municipales como los ediles Pedro Leralta y Juan Andrés Ramírez (Bildu) y Ángel Solchaga (PSN).
La invitación a participar en esta iniciativa tenía un carácter de sensibilización ciudadana sobre la necesidad de mantener limpios los cauces del río, como una parte muy importante del paisaje urbano, sin olvidar el valor hídrico y ecológico de sus aguas para la vida de la fauna que en él habita y para la propia ciudadanía que se aprovecha del agua del Cidacos para el riego de pequeñas huertas y su influencia en el clima y en la vegetación.
Carmelo Armendáriz, en Diario de Noticias

ROUCO Y CÁRITAS

Con la crisis, el suelo tiembla para muchos. Hasta ahora la Iglesia ha sido una excepción. Pero se multiplican las voces que reclaman acabar con el oasis fiscal y la financiación privilegiada de que goza y hasta Ayuntamientos conservadores ven en la extensión del recién acrecentado IBI una fuente con la que llenar sus arcas.
La jerarquía ha tenido por costumbre tapar su boato con la manta de la obra social. Y una institución con prestigio reconocido como es Cáritas ha sido usada para ese fin con el mensaje de que financiar a la Iglesia es financiar a Cáritas.
Debemos decir educadamente que lo anterior no es cierto. Basta leer los transparentes informes de Cáritas para comprobar que, al menos, en lo que respecta a financiación explícita, la aportación de la Iglesia no alcanza el 2% de su presupuesto, correspondiendo el resto a aportaciones públicas y particulares de la más diversa índole.
Por eso resulta chocante que el cardenal Rouco advierta que si la Iglesia se ve obligada a pagar el IBI la actividad de Cáritas se resentiría. De ser así estaría indicando que la jerarquía, aún sin aportar recursos, tiene capacidad de detraerlos, con lo que habría que pensar que quien aporta fondos a Cáritas pensando en su obra social estaría financiando, sin pretenderlo, a la Conferencia Episcopal. Esto pondría en riesgo una parte de los fondos privados que nutren a la benéfica institución.
Estos embrollos tienen, en el fondo, fácil solución, aunque haya quien vea sinecuras en riesgo. Que la separación entre lo público y lo privado sea nítida y que ninguna institución privada goce de privilegio alguno, de modo que cada palo aguante su vela. Laicismo, sin más.
Pedro García Castrillo, en El País

GARÍNOAIN CLAMA CONTRA DERECHA NAVARRA Y ESPAÑOLA

Una vez más, decenas de vecinos, constituidos ya como asociación (Aúpa Garínoain), salieron ayer a la calle para mostrar su disconformidad con el Ayuntamiento del municipio, que gobierna en solitario Derecha Navarra y Española. Bajo el lema No nos representáis y portando pancartas en las que se podía leer ¡Qué os vayáis! o Vaya circo nos habéis montado, los garinoaindarras recorrieron las calles del centro de la localidad gritando consignas en contra de DNE tales como "Garínoain unido, saldrá fortalecido", "Alcalde, concejales, sois ilegales" o "Garínoain aurrera, DNE kalera". Y es que eran muchas las ganas que había en el pueblo de manifestarse después de que Delegación del Gobierno prohibiera la anterior marcha convocada para el pasado 4 de marzo por considerar que la protesta no se había comunicado con la debida antelación (diez días), sino con nueve, así como que su urgencia no estaba justificada.
Durante el recorrido, que transcurrió sin incidentes, los vecinos simbolizaron el rechazo que profesan hacia la corporación dando la espalda a la casa en la que reside José Manuel Berruezo, futuro edil de DNE que tomará posesión del cargo en el próximo pleno, que tendrá lugar en unos días.
Una vez concluida la marcha, Aritz Intxusta fue el encargado de leer un manifiesto en el que se pidió, de nuevo, la marcha de DNE del Consistorio. "A veces uno aprende a palos. Pero aprender es bueno. Ahora nos sabemos bien la lección. Por eso estamos aquí más unidos que nunca. Más fuertes que hace siete meses, con más ilusión y más ganas. Hasta aquí hemos llegado decidiendo entre todos en asambleas populares. Hombro con hombro. La democracia dice que el poder es el pueblo y hoy el pueblo está aquí. Luchamos por nuestra dignidad y mirando al futuro", indicó Intxusta.
unidos en una asociación Para concluir, Virginia Ruiz, vicepresidenta de Aúpa Garínoain, tomó la palabra y fue la encargada de presentar la nueva asociación de carácter vecinal y reivindicativo. "Aúpa Garínoain es una herramienta para continuar defendiendo lo que defendemos desde el principio: nuestro pueblo y nuestra casa. Está pensada para ser útil", señaló a la par que subrayó que la asociación "es una herramienta de trabajo. Un foro para escucharnos, pero sobre todo un lugar para trabajar para el pueblo". Por último, Ruiz añadió que aunque haya nacido por un motivo concreto, "tiene un potencial increíble" y dijo que su objetivo es defender el interés general, de ahí que anime a los garinoaindarras a sumarse a esta iniciativa.
Ainara Izko, en Diario de Noticias

sábado, 26 de mayo de 2012

PSN

Politikarien artean, inor antzerkilaria bada, Roberto Jimenez da; Nafarroako lehendakariordea eta PSNko idazkari nagusia, alegia. Iduri du aparretan dabilela, bere alderdiko biltzarrean irabazle atera ondoren. Baina hark berak espero baina aunitzez ere oposizio handiagoa izan du; ordezkari sozialisten %80ren babesa izan ordez, doi-doi %60 lortu du. Oraingoan, Manuel Campillo ezezaguna izan du aurkari. Campillok jakin bazekien ez zela idazkari aterako, baina alderdi barruko haserrearen adierazgarria izan da eta nafar gizartean zabaldu den ezinegonaren erakusgarria, murrizketen eta desgobernuaren handiak eta larriak eraginda.
Raxoiren gobernuak murrizketak ezartzen dituen aldi bakoitzean, lehendakariordea berehalaxe agertzen da kazetarien aitzinean, Nafarroan murrizketarik ez dela izanen arrandiaz errateko. UPNkoek berek ahapeka aitortzen dute itxurakeria hutsa dela eta, ahots handiaren ondotik, Jimenez bere aspaldiko adiskide Barcinaren aurrean otzandu, eta UPNren iritzia garaile ateratzen dela. Gizarteak ere susmo bera dauka eta, orain hauteskundeak egitera, alderdi sozialistak, gehienez jota, bospasei aulki aterako lituzke, haiek berek darabiltzaten inkesten arabera. Murrizketek, hortaz, PSNri egin diote kalte; ez, horrenbeste UPNri, eta hori Barcinak badaki. Baina PSNko exekutibako kide aunitz kargudun dira Gobernuan, eta horri kosta ahala kosta eutsiko diote. Oraingoz, alderdikide gehienak alde ditu, baina aurkakoen kopurua gora doa, eta aski litzateke PSN barruko sektore batek jarreraz aldatzea, Jimenezen aulkiari astindu ederra emateko. Oraingoz, alde dauzka Lizarberen taldekoak, ORT alderditik aspaldian iritsitakoak (Iruñean gotortuak) eta Euskadiko Ezkerretik ailegatutako sorta bat. Kontra, aldiz, Erriberako talde gehienak, alderdikide historiko zenbait (Tajadura, Balduz) eta bestelakoak. UGTn, berriz, denetarik dago. Kontra dagoen jendea uztartuko duen izen oneko gidari bat falta da. Nor, ordea? Nor atera da onik PSNren aspaldiko gainbeheratik? Inork eutsi al dio omenari? Nolabaiteko izana duen izen bat Fernando Puras da, 2007ko lehendakarigaia eta NaBairekin akordioa egitearen aldekoa. Madrildik ezezkoa eman ziotenean, dimisioa eman zuen behintzat, eta etxe zokora joan zen, karguetatik ihesi.
Barcinak, bitartean, badu Jimenezen ahuldadearen berri eta, zer gerta ere, PPrengan pausatuak ditu begiak. Nafarroatik desagertua, Madrilen gero eta egun gehiago ematen ditu kazetari eskuindarren mikroen artean; bere irudia ederki zaintzen jarraitzeko eta Tolosako tartei ahalik eta etekinik handiena ateratzeko. Madrilen, gainera, azpijokoan aritu da, zertarako eta Nafarroako PPk egin berri duen Biltzarrean bere ukitua uzteko. Gauza jakina da Barcina eta Cervera ez direla batere ongi moldatzen. Biltzarrean, Cerveraren ordez atera den gizona, ordea, oso ongi moldatzen da UPNrekin. Beraz, berehalako batean ez, baina nork daki hauteskundeak ez ote diren 2013an izanen. Susmo hori dute oposizioko hiru koalizioek: Amaiurrek, Geroa Baik eta Ezkerrak. Kontua da, ordea, PSN malkortzea ez dela aski izanen aldaketa eragiteko, gizarteak ikusi behar baitu egiazko alternatiba bat badela. Berrikitan, aurrerapauso bat izan da; hots, Ezker Abertzaleak Geroa Bairen indarra aitortu du eta aitortu, halaber, Geroa Baik Nafarroan eragiteko aukera baduela. Ez da gutxi.
Kike Díez de Ultzurrun (ARGIAn)

DENUNCIAN LA PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS EN LAS CASAS BARATAS DE TAFALLA

Un grupo de vecinos del barrio de las Casas Baratas, en concreto de las calles Abaco y Los Comunes, han mostrado sus quejas por la paralización que han sufrido las obras de urbanización que comenzaron el pasado mes de febrero, en la zona situada entre estas dos calles y que a los pocos días quedaron paralizados y así continúan a día de hoy. Los vecinos señalan que "comenzaron las obras de excavación, rebajaron la altura del terreno, rompieron una tubería de agua, la repararon y sin llegar a cubrirla dejaron todo abandonado, el solar cercado con vallas, un pequeño parque infantil inutilizado y todo el solar sucio, con abundante hierba y vegetación, los días de lluvia con barro y los días de calor y viento con mucho polvo que se introduce en nuestras casas".
Estos vecinos ya han trasladado sus quejas al Ayuntamiento y piden "acondicionar el lugar como parque público municipal, que permita el esparcimiento del vecindario, tanto de niños y jóvenes como de personas mayores ya que no hay un lugar así en el barrio y es un lugar idóneo para tal fin. El tráfico rodado deberían llevarlo íntegramente a la futura Variante Sur", indican.
Diario de Noticias

jueves, 24 de mayo de 2012

LA SALIDA DEL EURO DE GRECIA PODRÍA CONVERTIRSE EN LA ENVIDIA DE LA EUROZONA

"La suspensión de pagos será desastrosa para Grecia y el consiguiente contagio sería perjudicial para Europa". O así reza la sabiduría convencional. El debate ha girado exclusivamente en torno a la fuerza del contagio y la respuesta adecuada de los países vulnerables y del país que escribe los cheques. Quizá el debate esté desacertado porque falla la premisa. Expulsada de la Eurozona, Grecia podría ser más peligrosa para el sistema que cuando estuvo dentro al ofrecer un modelo de recuperación que tiene éxito. Hay un escenario que se ha pasado por alto en el que la suspensión de pagos no es un desastre para Grecia. Si éste es el caso, la amenaza real, más existencial para la Eurozona podría ser muy diferente, donde los griegos serían los últimos en reírse. Se debe considerar este escenario.
Las consecuencias inmediatas de la salida o expulsión de Grecia de la Eurozona sin duda serían devastadoras. La fuga de capitales se intensificaría, lo que alimentaría la depreciación y la inflación. Todos los contratos en vigor tendrían que expresarse en una nueva moneda y renegociarse, lo que crearía un caos financiero. Aunque políticamente devastadora, la austeridad fiscal quizá deba intensificarse puesto que Grecia todavía tiene déficit primario que tendría que corregir si faltaran los fondos de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Pero este proceso generaría también un tipo de cambio considerablemente depreciado (¿a alguien le parece bien 50 dracmas por cada euro?). Y esto pondría en marcha un proceso de ajuste que pronto daría una nueva orientación a la economía y le colocaría en la senda del crecimiento sostenible. De hecho el crecimiento griego seguramente aumentaría vertiginosamente, posiblemente durante un periodo prolongado, si se adoptaran políticas sensatas con el fin de restaurar rápidamente y sostener la estabilidad macroeconómica.
¿En qué nos basamos para afirmar esto? Durante las crisis financieras de los años 90 hubo países que declararon suspensión de pagos y devaluaron su moneda. Inicialmente todos padecieron recesiones severas. Pero sólo duraron uno o dos años y luego hubo recuperación. Corea del Sur registró nueve años de crecimiento con una media de 6%. Indonesia, que padeció una ola de suspensiones de pago que tumbó casi todos los bancos del sistema, registró un crecimiento por encima de 5% durante un periodo similar; Argentina cerca de 8% y Rusia por encima de 7%. El historial demuestra claramente que hay vida después de las crisis financieras. Esto sería verdad también en Grecia, aun teniendo en cuenta las particularidades de la situación allí. Se dice a menudo que la baja relación entre las exportaciones y el PIB de Grecia excluye la posibilidad de un alto crecimiento encabezado por las exportaciones. Pero dicho argumento no está blindado porque las crisis pueden conducir a nuevas y dramáticas orientaciones de la economía. Por ejemplo, India consiguió doblar la relación igualmente baja entre las exportaciones y el PIB una década después de la crisis de 1991, doblándola de nuevo durante la siguiente década sin una gran depreciación de la moneda.
Además, Grecia experimentaría una mega-depreciación, igual que los países mencionados, no una depreciación modesta. Un cambio de este tipo crearía necesariamente nuevas oportunidades para las exportaciones y convertiría las actividades que son marginalmente no comerciables en comerciables. La naturaleza de estas exportaciones será, por definición, impredecible. Pero las fuertes iniciativas que un tipo de cambio muy competitivo creará son innegables.
Supongamos que a mediados de 2013 la economía de Grecia se recupere mientras el resto de la Eurozona sigue en recesión. Los efectos para España y Portugal, podridos por la austeridad, e incluso Italia serían poderosos. A los electores de esos países no se les escaparía la mejoría de su vecino griego, hasta ahora desdeñado. Empezarían a preguntar por qué sus gobiernos no siguen el camino emprendido por Grecia y pedirían salirse de la Eurozona. En otras palabras, la experiencia griega podría alterar de manera fundamental los incentivos para estos países de quedarse dentro de la Eurozona, sobre todo si las condiciones económicas siguiesen siendo sombrías. En esta fase, la política de Alemania se vería también afectada. Hoy Alemania hace a regañadientes lo mínimo imprescindible para mantener intacta la Eurozona. Si la salida del euro, para emular a Grecia, se convierte en una proposición atractiva, Alemania se verá en un aprieto y la magnanimidad que demuestre en lugar de su tacañería actual podría ser la última prueba de cuánto valora la Eurozona. La respuesta podría sorprender. Quizá el pueblo alemán se dé cuenta de repente de que la Eurozona dispensa a Alemania no uno, sino dos “privilegios excesivos”: tipos de interés bajos como refugio para el capital europeo y un tipo de cambio competitivo al estar enganchado a socios más débiles, en cuyo caso Alemania tendría que ofrecer a sus socios un trato mucho más atractivo para mantenerlos dentro de la Eurozona.
Un escenario de este tipo sería muy irónico. A Grecia se le ve como el paria que contamina la Eurozona; su expulsión podría convertirlo en una amenaza mucho mayor para la supervivencia de la moneda única. Si la salida de la Eurozona crea las condiciones para una recuperación en Grecia, podría resultar ser un modelo contagioso. La tragedia griega en curso podría todavía no salirles tan mal a los griegos. Pero bien podría ser una tragedia para la Eurozona y quizá para el proyecto europeo.
Financial Times. Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis Carroll

EL SEÑOR RAJOY Y LOS VOTOS DE LA DIÁSPORA VASCA

El Partido Popular ya no sabe a que patraña electoral recurrir, con el propósito de evitar la pobre cosecha electoral que su partido obtendrá en las próximas elecciones autonómicas, en la Comunidad Autónoma Vasca. En este sentido, se intenta inflar el padrón de la Diáspora, agregando unos supuestos 200.000 o 300000 ciudadanos que han abandonado el País Vasco y otras comunidades, por causa de las amenazas de ETA. Cabe destacar  que los nuevos votantes, exiliados por causas del terrorismo en los últimos 30 años, deberán manifestar y no deberán comprobar que están residiendo en el extranjero, por culpa del accionar de la organización vasca ETA.

Debería el señor Rajoy y sus compañeros de partido saber que la Diáspora vasca se ha constituido con diversas migraciones de miembros de un país como el vasco, que históricamente han emigrado a todo el mundo y la prueba de lo antes manifestado, son las más de 180 casas vascas que se encuentran  asentadas hoy en América, Oceanía, Asia y Europa, estando la mitad de ellas en la República Argentina.

Estas instituciones vascas, se han ido nutriendo de las distintas migraciones. En este sentido, al menos las de la Argentina, las podemos desglosar de la siguiente manera: Los vascos residentes en las provincias de Salta y Jujuy en su mayoría provienen de las colonizaciones de estos territorios americanos por los reyes de Castilla y Aragón, ya que España no existía como entidad política. Los otros emigrantes vascos llegaron a nuestro país por el Río de La Plata. En este sentido, una vez que nuestro país en el año 1816  logró independizarse del Imperio español, se producen nuevas oleadas migratorias de vascos a la  Argentina hacia mitad del siglo XIX, y estos entre otros motivos, vinieron para cuidar las ovejas  junto a otras etnias que llegaron al país para construir nuestra República Argentina.

Será hacia finales del siglo XIX cuando un grueso de ciudadanos vascos arribe a estas tierras, por causas políticas, lo cual el Señor Rajoy parece ignorar, ya que los españoles abolieron “Los Fueros Vascos, o Leyes Viejas”, convirtiendo a los Territorios Históricos de Hegoalde (Euskadi sur), en provincias españolas, y entre tantas cosas, obligaron a los ciudadanos vascos a hacer el servicio militar a favor de España, que en esos años se encontraba ocupada en los conflictos bélicos del norte de África y Cuba.

Señor Rajoy, esos emigrantes vascos de fin del siglo XIX, se fueron de Euskadi sur, por causas políticas, para ser más claros por el avasallamiento de las libertades vascas, y en este caso, el represor era España y no supuestamente ETA. Señor Rajoy le pregunto a usted ¿Qué reparación proponen ustedes los populares para estos emigrantes  políticos vascos y sus descendientes? Muchos de nosotros somos hijos, nietos y bisnietos de aquellos vascos, los cuales si bien estamos orgullosos de ser argentinos, uruguayos, venezolanos, etc.,  cabe destacar, que en una situación de normalidad política podríamos haber nacido en Euskal Herria y ostentar con orgullo nuestra nacionalidad, pero ello no ocurrió, porque nuestros antepasados fueron obligados por el Estado español a abandonar su tierra de nacimiento.

Además señor Rajoy, parece que usted  tampoco se ha enterado sobre la última emigración de los vascos, finalizada la guerra civil española, cuando sus añorados líderes (Mola y Franco), se alzaron contra las instituciones republicanas, cargándose las instituciones que habían sido elegidas por la voluntad  popular y en el caso de los vascos, obligando a quienes pudieron,  a abandonar su tierra por causa del terrorismo de estado ejercido por el régimen franquista.

Seños Rajoy, en vez de negar la verdad histórica y permitir que los familiares de los represaliados puedan reivindicar a sus muertos, muchos de ellos enterrados en fosas comunes. En vez de pedir perdón por los miles de vascos que tuvieron que abandonar su tierra por causas políticas. En vez de realizar  una reparación moral a quienes como consecuencia de lo antes dicho somos argentinos-vascos, uruguayos-vascos, venezolanos-vascos, ustedes ponen en marcha una operación política, a partir de una matemática electoralista, y deberían recordar que en las últimas elecciones municipales y forales, los ciudadanos vascos de la Diáspora y de otras comunidades a los cuales ustedes hoy les prometen derecho al voto si manifiestan que se fueron el país por ETA, no hubieran podido sufragar por el cercenamiento que el constitucionalismo español realizó sobre los derechos electorales de los residentes en el exterior en las elecciones antes mencionadas.

Quienes somos vascos de la Diáspora, más allá de tener o no derechos políticos, debemos estar atentos al posible fraude (Pucherazo), y denunciar en todos los medios a nuestro alcance esta maniobra del estado español, que pretende alterar con la elaboración de un nuevo censo el resultado electoral.

Señor Rajoy, ya que usted se plantea en estos días realizar reformas electorales, le comento que estudios realizados sobre la Diáspora, indican que al menos un 10 % de los argentinos (4.000.000) tienen al menos un apellido vasco y que la diáspora en su conjunto, los vascos y descendientes  de los vascos serían unos 6.000.000. Además, le traslado que una gran mayoría de nosotros, hijos, nietos y bisnietos de vascos queremos también votar, o sea, recuperar los derechos que alguna vez tuvieron nuestros antepasados, como un homenaje a todos aquellos que debieron abandonar para siempre su tierra por culpa del terrorismo del Estado español.

César Arrondo (publicado por Nabarralde)

martes, 22 de mayo de 2012

LA MARQUESA DE MADRID PIDE QUE LA FINAL DE COPA SE DISPUTE A PUERTA CERRADA

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado que la final de la Copa del Rey, que enfrentará este viernes en Madrid al Athletic de Bilbao y el F.C. Barcelona, "se debe suspender y celebrarse a puerta cerrada en otro lugar" ante la posibilidad de que, como ya ocurrió hace tres años en la final que jugaron los mismo equipos en Valencia, se produzca una pitada contra el Príncipe o durante la reproducción del himno de España.
"Los ultrajes a la bandera o al himno son delito en el Código Penal. No se deben consentir y por lo tanto, mi opinión es que el partido se debe suspender y celebrarse a puerta cerrada en otro lugar", ha manifestado en una entrevista en Onda Cero.
En este sentido, Aguirre ha asegurado que aunque esta decisión puede causar "mucho follón", es necesaria porque este tipo de cosas "no se deben consentir". "Este es el campeonato de España. Esta Copa la entregaba el presidente de la República cuando había República, Franco cuando estaba Franco, y ahora es la Copa de su Majestad el Rey, pero es la Copa de España", ha defendido.
"Si hay parte de los aficionados, que estoy segura de que no son todos y que hay muchos que no son nacionalistas ni separatistas ni antiespañoles, que quieren silbar, pues mire usted, el partido no se va a celebrar, así de claro", ha aseverado, para explicar que lleva pensando en esta opción "mucho tiempo", desde que el ex presidente francés Nicolas Sarkozy amenazara con hacer lo mismo si se volvía a silbar durante la reproducción de su himno en las competiciones deportivas.

lunes, 21 de mayo de 2012

CUANDO COMER ES UN LUJO

Éste es un texto desagradable, de los que no gusta leer, ni oír su contenido. Hay 2.200.000 niños en España, el 26% de todos ellos, que viven bajo el umbral de la pobreza. En la tasa de alta pobreza, la que computa familias con 4 miembros cuyos ingresos no alcanzan los 11.000 euros anuales, se sitúa el 13% de los niños. Es la cifra más alta de la UE, solo tras Rumania y Bulgaria, esos países que nos mandan emigrantes, vaya por dios; ante los que muchos españoles se sienten superiores,  igual pronto nosotros tendremos que ir a Ghana que está creciendo. El número de hogares con niños con todos los miembros adultos sin trabajo ha crecido un 120%. El informe de UNICEF cita también que los niños por primera vez superan a los ancianos como víctimas. De cualquier forma, en ese sector también encontramos a un 21,7% bajo el umbral de la pobreza. Y estos hecho no constituyen una emergencia nacional.
Esto ocurre en el país en el que el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, considera “una miseria” gastarse en hoteles de lujo en la Costa del Sol, 18.000 euros, y la Fiscalía General del Estado archiva la denuncia porque este señor no tiene por qué justificar sus gastos. El mismo en el que vemos desfilar por los juzgados desde al yerno del Rey, Iñaki Urdangarín, a presidentes de comunidades autónomas como lo fue Jaume Matas, y otros muchos políticos, imputados por el robo de cantidades obscenas de dinero público. Y, también, en el que ni siquiera todos “desfilan” por los Juzgados. El mismo en el que se entrega dinero de nuestros impuestos a los bancos: 110.000 millones de euros confesos. En el que quiebran las Cajas y se premia con millones a sus gestores. El mismo en el que se castiga duramente a quien ose protestar contra las decisiones injustas. Ése en el que –con unas cifras económicas de desastre- vemos a los políticos trajeados, viajando en primera clase, en coches estupendos, con modelitos y joyas magníficos algunas de las damas, comprándose lujosas casas (buscad el chalet que acaba de adquirir Cospedal)… y comiendo de lujo en sus reuniones de alto rango. Ah, perdón, que esto es demagogia. Pero resulta muy impúdico en situaciones de emergencia ver esos despilfarros en el Olimpo, y que 2.200.000 niños, un montón de ancianos y muchos adultos no se alimenten convenientemente en el mismo país, lo es. Y no precisan caridad, ni siquiera que unos cuantos repartan su dinero, es una cuestión de estricta justicia.
Los datos facilitados hoy por UNICEF sobre el alarmante aumento de la pobreza en España, un 10% de 2007 (crisis alimentaria, hipotecas basura, las hedge funds, el preludio del derrumbe financiero) a 2010, son hasta ese año. A partir de entonces muchas más personas –personas, recalco- se han quedado sin empleo, han sido desahuciados de sus casas y se acaba de dar un tajo mortal a las posibilidades de educación y de salud de quien no pueda pagarlas. Hablo de salud, de ese iceberg del que solo vemos la punta como insiste Àngels Martínez Castells. No alimentarse bien condicionará su salud posteriormente.
Comer. En uno de los países con mayor número de obesos, en el que triunfa tanto ahora la gastronomía de alta alcurnia, representa un problema para mucha gente. He leído también que la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia penalizar la comida basura para evitar el sobrepeso. Subir los impuestos a estos productos un 20% para que sea efectiva la disuasión. A veces me quedo pensando ante las estanterías de los supermercados: la comida barata es más insana. Cuesta más el cerdo ibérico que el común lleno de grasa. Cuesta menos la panceta, las salchichas, que la carne magra. Hace falta mucho menos dinero para comprar una pizza (también algunos alimentos más saludables pero escasamente nutritivos como pasta, pan, patatas o arroz) que proteínas. Pues vamos a subirles los impuestos para que los que no sean pobres de solemnidad guarden la línea y vivan más sanos. Los otros ya no cuentan.
La pobreza es una cuestión ante la que buena parte de la sociedad huye siquiera de enterarse, dada su inmensidad. Es el “daño colateral” del sistema que con tanto ahínco defienden la mayoría de los políticos, sus fuerzas de seguridad y de propaganda, gran parte de los principales medios de comunicación y los ciudadanos que miran para otro lado. Pero ha llegado aquí, a España. Y crece. Con la cabeza debajo de la almohada, la amenaza, la realidad, igual seguirá creciendo.
Pero hay que evadir la rabia ¿No? Por eso nos gusta tanto el jubilado griego de Salvados que… nos exorciza. Por cierto, en este excelente programa, un experto dijo: ”el rescate es para salvar a los países, ah, a las personas no”, respondiendo a la pregunta del gran Jordi Évole.
Rosa María Artal, en El Periscopio

EL GRAN DESPILFARRO: LA CRISIS BANCARIA EN ESPAÑA


La nacionalización parcial de Bankia, intervención de hecho de la entidad, llevada a cabo por el gobierno del Partido Popular, es un hito importante, y no el último, en el desarrollo de la grave crisis en la que está instalado el sistema bancario.
La forma en la que se ha realizado la intervención es tanto un reflejo de las contradicciones que recorren al PP, como de la falta de profesionalidad de sus dirigentes, en un tema en el que deberían tener interés en aparecer como gente capaz.
Un suceso tan relevante como la nacionalización de una entidad sistémica, señalada públicamente como tal por el FMI, ha sido ejecutado con improvisación, filtraciones y titubeos. Fácilmente se podría haber disparado el pánico de los depositantes, con lo que alguna modalidad de “corralito” habría sido una realidad en nuestras tierras.
Las contradicciones del PP se pueden resumir en lo siguiente: “No salen las cuentas”. Los rescates, éste y los próximos, se llevan por delante las más optimistas previsiones sobre el cumplimiento de los objetivos de déficit público. Las cifras que están en juego superan, en orden de magnitud, los bestiales recortes anunciados y aprobados. Por mucho que se empeñen en repetir que esto no va a costar nada, las cuentas no salen.
La economía española está inmersa en un bucle contractivo de tal magnitud, que hace perecederas al instante cualquier cifra estimada sobre el volumen de las pérdidas de las entidades financieras. El volumen de los activos que en los bancos no generan rendimientos, total o parcialmente, va a seguir creciendo, porque el efecto contractivo de los recortes solo se ha manifestado de forma incipiente. Es decir, la necesidad de provisiones y el reconocimiento de pérdidas van a continuar.
La crisis bancaria surgió de la mezcla de los errores de gestión de los directivos bancarios, junto con los intereses mutuos de enriquecimiento no sostenible de dichos directivos y de los empresarios tóxicos (no son los activos los tóxicos, sino los empresarios y los banqueros), pero, posteriormente, las denominadas políticas de austeridad agravaron la crisis bancaria inicial y la convierten en irresoluble.
La crisis de las subprime en Estados Unidos aceleró la explosión de la burbuja financiera en España, porque los bancos y las cajas de ahorro se financiaban mediante las titulizaciones de los préstamos hipotecarios, titulizaciones que colocaban en Europa y la financiación interbancaria de bancos no españoles. Ambas vías de financiación colapsaron en agosto de 2007, por lo que bancos y cajas adoptaron duras restricciones a la concesión de créditos, y la actividad económica se paralizó bruscamente con la inmediata subida del paro. En esos momentos algunas cajas de ahorro ya exhibían una situación patrimonial cercana a la necesidad de intervención.
Era el caso especialmente, de Caja Madrid, Bancaja y CAM. Pero la falta de una política de fuerte estímulo de la economía, por parte de los gobiernos europeos y, posteriormente, las políticas neoliberales de brutales recortes, han exacerbado la crisis económica, convirtiéndola en gran recesión, lo que ha amplificado y extendido la crisis bancaria al conjunto del sector. Por otra parte, la denominada crisis de la deuda soberana ha sido la consecuencia de la crisis económica, provocando la enorme caída de los ingresos fiscales, y el deterioro de los bancos y cajas, dado que, como ha ocurrido, el gobierno terminaría rescatando a las entidades con problemas

1.- La formación de la burbuja
Desde el inicio del euro el crédito concedido, en España, por los bancos y cajas de ahorro, pasó de representar el 88% del PIB, en el año 2000, al 171% en el año 2008. Además, la cartera que más creció fue la de construcción y vivienda. El parque de viviendas nuevas, en el año 2000, ascendió a 334.000 unidades, mientras que en 2007 alcanzó las 734.000 unidades. El precio medio de la vivienda se duplicó en el mismo período. Además, el inicio del crecimiento de la construcción de viviendas se inició unos años antes de la creación del euro como divisa.
El resultado de estas cifras es que en 2007 la exposición al riesgo de impago de promotores y compradores de vivienda era descomunal. El crédito también se dirigió a grandes y medianas empresas industriales y de servicios. Pero existen diferencias significativas con el riesgo inmobiliario.
La mayoría de los promotores inmobiliarios arriesgan muy poco capital en sus negocios. La práctica habitual, consentida por los bancos y cajas de ahorro, es la concesión de un alto porcentaje de financiación sobre el total del proyecto, con el argumento de que habitualmente los préstamos serán subrogados a los compradores finales de las viviendas. Pero hay otras razones, especialmente en las cajas de ahorro, y son los vínculos políticos y económicos que se establecen entre el núcleo directivo, el consejo de administración, formado por políticos, y los empresarios, promotores inmobiliarios.
En el caso de que la promoción fracase, total o parcialmente, es prácticamente imposible recuperar la inversión, o en cualquier caso, las pérdidas serán cuantiosas. Además, las entidades financieras financiaron la compra de suelo, incluso no urbanizado, basándose en precios determinados por los precios de los inmuebles que en muchos casos no se llegaron a construir.
Los productos no vendidos no son exportables y solo pueden deteriorarse. El parque actual de viviendas en manos de las cajas de ahorro y bancos los han convertido en las mayores inmobiliarias. Pero con la particularidad de que son activos que solo generan costes.
La formación de la burbuja era ya bastante evidente en 2002. El Banco de España, con Caruana nombrado por el PP, como gobernador, no acometió ninguna labor preventiva, y la supervisión prudencial brilló por su ausencia, Miguel Angel Fernández Ordoñez (MAFO), nombrado por el PSOE también se abstuvo de intervenir, y la burbuja explotó.
¿Se podía haber abortado la burbuja inmobiliaria? Greenspan declaró que no era posible utilizando los tipos de interés, y ese argumento se ha repetido por nuestros lares, teniendo en cuenta además, que el Banco de España no tenía ya el control de los tipos de interés. Sin embargo, la forma de impedir la formación de la burbuja, o frenarla en sus comienzos, habría sido mediante la exigencia de provisiones específicas adicionales, tanto por incremento de la cartera de promotores, como por exceso de concentración del crédito promotor. Dictar esas medidas sí estaba al alcance del Banco de España, pero no lo hizo.
La provisión estadística o anticíclica, algo tenía en cuenta el crecimiento del crédito, pero era muy favorable al crédito hipotecario, por el efecto de las garantías. En definitiva, el Banco de España falló en la regulación prudencial, sea por razones de falta de voluntad política y responsabilizarse de abortar el crecimiento, o bien sea por incomprensión de la situación, o por ambas cosas.
2.- La crisis de Bankia
En la crisis de Bankia confluyen dos cajas de ahorro, Caja Madrid y Bancaja, pero en el análisis también podemos incluir a la CAM, cuya crisis estalló antes. Entre las tres han acumulado un terrorífico volumen de créditos ligados al negocio inmobiliario. Comparten ciertas características comunes, que les confiere cierta singularidad dentro del sistema bancario español. Estas tres cajas han estado gobernadas por el Partido Popular en el período en el que se incuba la burbuja inmobiliaria.
La cartera de préstamos de las tres entidades ha acumulado una gran concentración de préstamos a promotores inmobiliarios, con los que los miembros de los consejos de administración tenían fuertes vínculos, o incluso se llegaban a sentar en los consejos como empresarios independientes. En el caso de la Comunidad Valenciana, Bancaja y CAM financiaron todo tipo de proyectos faraónicos, que resultaron, en gran parte, inversiones fallidas. Las tres cajas tomaron grandes participaciones industriales, con el fin de sentar en los consejos de administración de las grandes empresas españolas a los presidentes y otros destacados miembros de las cajas.
El principal mérito de Miguel Blesa, catorce años presidente de Caja Madrid, fue el ser amigo de Aznar, y en el caso de José Luis Oliva, el haber sido presidente de la Generalitat Valenciana, le convertía en un reputado banquero. Los sueldos conocidos de los presidentes de las cajas se igualaron con los de los bancos privados, al mismo tiempo que las remuneraciones de los consejeros también alcanzaban cifras escandalosas. Así se conseguía el gobierno corporativo “perfecto”, en el que los intereses de los consejeros estaban adecuadamente alineados con los intereses de los presidentes: enriquecerse todos.
El núcleo directivo no podía estar al margen de la bonanza y, además de retribuciones y fondos de pensiones millonarias, se les premiaba con puestos en consejos de administración de empresas participadas, muchas de ellas compartidas con promotores inmobiliarios. Así se cocinaron las condiciones ideales para la tormenta perfecta. Todos los implicados tenían intereses en el negocio, y éste estaba basado en aumentar el balance, generar beneficios a corto plazo, porque si la situación cambiaba, ya tenían sus cláusulas de protección, en forma de fondos de pensiones y salida de la entidad con indemnizaciones millonarias.
3.- El Banco de España
El Banco de España no tuvo voluntad en poner fin a la burbuja inmobiliaria, y una vez desatada la crisis financiera, actuó con criterios nacionalistas y corporativistas, defendiendo las maravillas de la regulación anticíclica y la solvencia de las entidades españolas. Es cierto que en Europa los bancos centrales actuaron con criterios similares al Banco de España, lo que dio lugar a una serie de pruebas de estrés condicionadas por los intereses de cada ente regulador, y consiguiendo más desconfianza que otra cosa, cuando una vez pasadas la pruebas seguían manifestándose graves problemas de liquidez y solvencia, sin necesidad de que se dieran las condiciones extremas planteadas en las pruebas de estrés. También es cierto que la regulación anticíclica era una medida positiva, pero muy parcial e incompleta, y no la medicina adecuada ante una crisis sistémica.
Con la llegada de MAFO el gobernador intentó paliar sus carencias de conocimiento de los problemas de los bancos, con los ataques cotidianos contra los intereses de los trabajadores. Mientras tanto, el Banco de España dedicó grandes recursos a validar, y a convalidar, modelos de riesgo de crédito construidos por las entidades, en el marco de Basilea II, para cumplir con los requerimientos de recursos propios, modelos que han sido barridos por la eclosión de la crisis bancaria.
Es difícil encontrar una prueba empírica más contundente, para testificar el fracaso. Mientras los técnicos del Banco de España, han dedicado ingentes recursos públicos para comprobar la supuesta validez de las bases de datos, los sistemas de rating y las estimaciones de probabilidades de default , la solvencia de las entidades se disolvía como un azucarillo en el café para todos de Basilea II. Sin embargo, todavía no hemos visto ninguna reflexión crítica, emanada desde el Banco de España, sobre las causas de la crisis bancaria y el fracaso de la regulación tecnocrática y favorable a las entidades que son las reglas de Basilea.
4.- EL Banco Central Europeo (BCE)
El BCE es uno de lo grandes problemas de la crisis. El poder político y económico, favorable a los intereses de los empresarios y banqueros, han dotado al BCE de un estatuto de independencia de los gobiernos, mientras que los gobiernos resultan dependientes del BCE. Esta situación insólita, que invalida los más elementales principios de la democracia formal, ha convertido al BCE en el tirano de Europa. Derribar esta tiranía es uno de los principales objetivos para poder avanzar en una salida de la crisis. Draghi, igual que Trichet, impone condiciones a los gobiernos. Modula las inyecciones de liquidez, para que el sistema no se hunda, pero utiliza su inmenso poder como arma de chantaje.
Las dos últimas inyecciones de más de un billón de euros, no han sido gratis. Sin esas inyecciones muchos bancos no podían hacer frente a sus necesidades de liquidez ante los vencimientos de deuda emitida, ni tampoco podrán haber seguido acudiendo a las subastas de deuda pública en España e Italia. Pero el BCE impone condiciones de forma autoritaria y exige más sacrificios, más recortes y más austeridad. Su ideología fundamentalista, y su estatuto de independencia, en línea con las fuerzas conservadoras, es uno de los principales obstáculos para una salida de la crisis.
5.- Las nacionalizaciones para socializar pérdidas y privatizar beneficios
Los gobiernos de derecha son enemigos de lo público salvo cuando tienen que utilizar los recursos públicos a favor de los intereses privados. Esto se vuelve a repetir con la nacionalización de Bankia y los apoyos públicos ya concedidos, más los próximos que están por venir. Por más que el ministro Luis de Guindos repita que lo que está haciendo es un magnífico negocio para los contribuyentes, las terribles consecuencias de la crisis y de las políticas de recortes son irreversibles (Los costes de la reforma financiera).
Con la creación de los “bancos malos” el gobierno ha abierto otra vía de necesidad de apoyos de recursos públicos. Después de tanto “esquema de protección de activos”, FROB, cocos, el problema elemental es que las cajas y los bancos han sufrido, y van a sufrir, enormes pérdidas, y “alguien” tiene que hacerse cargo de ellas. Hay que reponer capital a las entidades o dejarlas caer y, en ambos casos, las pérdidas se socializan, porque el capital solo procede de los recursos públicos, sea en forma de emisiones de deuda pública, emisiones del FROB, o futuros rescates procedentes de Bruselas, que también habrá que pagar. Pero esto son los costes directos, porque los costes indirectos del estancamiento y retroceso económico, por muchos años, es inconmensurable.
6.- Perspectivas
Con la intervención de Bankia se ha producido una escalada en la evolución de la crisis bancaria, que se acelera por momentos. Desde todos los ámbitos se reclama saber cual es el “verdadero valor de los activos tóxicos”, para lo cuál el gobierno ha exigido la actuación de expertos independientes que valorarán no solo las carteras dañadas, sino todos los activos bancarios. La petición de expertos independientes deja por los suelos al Banco de España que es el responsable directo de evaluar la salud de las entidades bancarias. Pero, en cualquier caso, se trata de un esfuerzo inútil. El resultado del trabajo de los evaluadores independientes será más zozobra.
Es una muestra de que los más elementales principios económicos se desconocen. Realizarán estimaciones que a los pocos meses quedarán obsoletas, porque en un escenario tan abierto como el actual las variables fundamentales están en la política. Solo un cambio de rumbo profundo en las políticas de recortes puede salvar la situación. El efecto de los recortes anunciados por el gobierno sobre la morosidad, debido al aumento del paro y el deterioro del tejido empresarial, elevará las cifras de morosidad a niveles insostenibles.
La posible salida del Grecia del euro tendrá consecuencias y los costes de la deuda pública pueden alcanzar niveles imposibles de financiar. Valorar los activos bancarios en estas circunstancias es un ejercicio inútil. Los bancos solo tienen solución si se crea un escenario en el que los créditos solventes crezcan más deprisa que la morosidad, porque además, en ese escenario, muchos deudores recuperarían la capacidad de pago. Todo lo que no sea eso, es avanzar hacia el desastre.
EconoNuestra

domingo, 20 de mayo de 2012

BILDU ANTE LA POSIBLE IMPLANTACIÓN DE MERCADONA EN SAN FRANCISCO

Desde el grupo  municipal de Bildu Tafalla, queremos mostrar nuestra disconformidad con la posible implantación de Mercadona en nuestra ciudad a cambio de la desaparición (reubicación) del campo de fútbol “San Francisco” y la desaparición (que no reubicación) del pequeño comercio tafallés.
Siempre hemos defendido que el pequeño comercio de Tafalla debería protegerse; que los puestos de trabajo en las grandes superficies se crean a costa de la desaparición de los mismos en los comercios pequeños; que los hipermercados no atraen más comercio, ya que se construyen en las afueras y l@s comprador@s de otras localidades llegan en coche, hacen la compra y se marchan sin visitar la ciudad (ni sus comercios)
Por otro lado, ¿no es extraño que hayan puesto sus ojos en el “San Francisco” cuando hay otras parcelas municipales de similares características en la misma zona?; ¿por qué busca la empresa suelo de titularidad municipal en lugar de suelo privado?; ¿no es extraño que haya sido ahora, cuando la Peña Sport quiere renegociar el convenio que tiene con el Ayuntamiento?; ¿qué sentido tiene destruir un campo de fútbol para hacer otro nuevo en un lugar muy cercano al original?.
¿No será que existen objetivos ocultos en esta operación orientados a la creación de un gran complejo deportivo en la AR2 y ligados a una empresa privada?. La creación de un gran complejo deportivo en la AR2 (de pago) compuesto por la ciudad deportiva, las piscinas de verano, el campo de hierba artificial, el nuevo “San Francisco”, etc… Por otra parte habría que renegociar el convenio que el Ayuntamiento tiene con la Peña Sport partiendo desde cero y sin tener en cuenta las inversiones que este club ha hecho en el “San Francisco” y ha pagado con su dinero.
Por qué especular ahora con terrenos públicos (calificados como deportivos) cuando se han puesto tantas pegas en la tramitación de la cesión de una parcela a un centro educativo; por qué ahora tanta prisa con Mercadona cuando se llevan meses intentando redactar un convenio para enajenar una parcela de titularidad pública a Fotón.
¿De verdad quedaría tanto beneficio para las arcas municipales? ¿No sería mayor este beneficio vendiendo otra parcela cualquiera de la AR2 sin tener que construir un nuevo campo de fútbol?
A la vista de las últimas actuaciones ¿No será que Yolanda Barcina tiene todo perfectamente planificado: la continuidad de la gestión privada de la ciudad deportiva y la expansión de Mercadona en Navarra;  y que nuestra alcaldesa, Cristina Sota, cumpliendo con lo que le mandan, nos está intentando convencer a tod@s l@s tafalles@s de que esta operación es la mejor para Tafalla?

AINTZANE EZENARRO: "NO ME HE CANSADO DE LA POLÍTICA, SÓLO ME HE QUEDADO SIN PARTIDO"


Su próximo abandono del escaño en el Parlamento y su horfandad política, han abierto todo tipo de especulaciones sobre el futuro político de Aintzane Ezenarro. La todavía parlamentaria solo sabe que "se ha quedado sin partido".
¿Ha hablado directa y oficialmente con la dirección de Aralar?
No nos han llamado. El coordinador general no nos ha llamado, ni siquiera nos ha puesto un SMS. Nos mandó un email desde la organización. No conozco ningún caso en el que una expulsión se haya materializado de esta manera, tampoco conozco ningún caso en el que haya una expulsión por un voto en conciencia, por un solo voto en nueve años. Creo que los tres expulsados hemos tenido una trayectoria intachable en Aralar, con una entrega absoluta. Hemos estado impulsando Aralar cuando este partido no era nada. Mikel y yo hemos ofrecido la inmensa mayoría de las charlas de divulgación del proyecto Aralar, hemos sido los comerciales de Aralar en la CAV. Y pese a todo hemos sido expulsados por no poner un sinónimo, ni siquiera por haber votado algo totalmente opuesto a lo dictado por la dirección.
¿Va a seguir en política?
A mí se me nota bastante que me gusta la política. Siempre he estado interesada por la política, no encontré ningún partido en el que militar hasta que surgió Aralar, después de mi paso por Elkarri. Yo no me he cansado de la política, solo me he quedado sin partido. Eso no quiere decir en ningún caso que me vaya deprisa y corriendo a militar a ningún otro partido, porque no me quedan ganas para eso. Creo que hay que buscar nuevas formas de participación política no tan vinculadas a la partitocracia. No es fácil, pero hay experiencias no demasiado lejos.
Se refiere a Uxue Barkos.
Por ejemplo... aunque en ningún caso pretendería emularla porque son situaciones diferentes. Uxue Barkos no ha estado vinculada a un partido, que yo sepa, mientras que yo sí lo he estado. En cualquier caso, tengo claro que voy a mantener este discurso y estas ideas. Esto no significa que vaya a hacer de esto mi profesión, pero tampoco me veo aislada de la vida social y política de este país. Voy a seguir manteniendo este discurso desde una plataforma más social que política.
El mapa político vasco parece configurarse en torno a cuatro partidos. ¿Hay cabida para un quinto espacio?
No comparto en absoluta ese esquema que supone la traslación a Euskadi del bipartidismo del Estado español. En ningún país es positivo el bipartidismo, no posibilita el diálogo y anula la discrepancia, mientras que en sistemas multipartitos se potencia el cruce de ideas, la pluralidad, y los partidos grandes están obligados a mantener una actitud más activa y abierta. Este esquema nunca se ha trasladado al Parlamento Vasco, es más una construcción político-mediática. Tenemos una concepción sectaria de la política, ya que parece que naces en un sitio y tienes que ser siempre de ese sitio. Quizás sea una consecuencia de tantos años de violencia. Hay cada vez más personas que les gustaría aportar en política pero que no se ven en estos esquemas estancos. En este país la revolución pendiente es la de la cultura democrática, pero también la de los derechos humanos.
¿Le parece que la violencia ha narcotizado esta sociedad?
Estamos en una sociedad con un sentimiento colectivo y solidario muy fuerte. Y, sin embargo, a un sector social y político de este país el derecho a la vida del otro le ha importado muy poco. De la misma manera, los valores éticos y democráticos no pueden ser patrimonio de una ideología o unos partidos concretos. El constitucionalismo, sobre todo con este Gobierno vasco, ha querido durante años dar a entender que los valores éticos y democráticos son patrimonio suyo. Frente a esto los partidos abertzales debemos ser los más abanderados de los derechos humanos, no solo con las palabras sino con hechos. Es lo que he intentado trasladar estos años: se puede ser de izquierdas y abertzale y defensora de los derechos humanos.
Grupo Noticias

EL FIN DE UNA ERA

Un grupo de empresarios vascos me contó en una ocasión que el día 2 de marzo de 2009 se trasladaron a Madrid con el propósito de participar en una reunión de negocios. La víspera se habían celebrado en Euskadi las elecciones autonómicas de las que salió el Gobierno vasco actual. Todos los titulares de prensa se hacían eco de los resultados arrojados por las urnas y, en un inusitado alarde de independencia e ìmparcialidad, alguna cabecera destacaba con singular énfasis el hecho de que dichos resultados permitían, por fin, desalojar al PNV de las instituciones autonómicas y constituir un Gobierno alternativo, apoyado exclusivamente en los escaños del PSE y del PP.
En el trayecto hacia Madrid, los empresarios vascos discutieron ampliamente sobre si el PSE iba a ser capaz de embarcarse en semejante aventura. Era el tema de la jornada. A la mayoría de ellos le parecía imposible que, tras una campaña centrada en cantar las bondades del pacto entre diferentes y en negar apodícticamente la hipótesis de un pacto con los populares vascos, el PSE fuera a optar por aquella estrategia. Había opiniones discrepantes, es cierto; perola percepción de la mayoría era la expresada. En cualquier caso, todos dudaban. Ninguno de ellos se atrevía a vaticinar con certeza y de un modo terminante lo que iba a suceder.
Sin embargo, cuando llegaron a su destino descubrieron con sorpresa que entre sus interlocutorios madrileños nadie dudaba. Ni uno sólo de los empresarios con los que se reunieron en la Villa y Corte pensaba que, con aquellos resultados en la mano, fuera posible que López y Basagoiti no se fundieran en un abrazo patriótico para desplazar a los nacionalistas vascos y formar un gobierno de signo españolista. Veían claro que no había otra opción. A su juicio, la opinión pública española no iba a tolerar que se desaprovechase aquella oportunidad histórica para arrinconar al nacionalismo vasco y encarrilar la política vasca por la senda del constitucionalismo esencialista. Es más, estaban absolutamente seguros de que si los socialistas se resistían a pactar con el PP, iban a ser severamente sancionados por el electorado español. No iban a correr ese riesgo.
Los hechos dieron la razón a los empresarios madrileños y puso en evidencia la excesiva buena fe de los vascos. En cuestión de días, el engranaje pactista se puso en marcha y el acuerdo fue un hecho. Así nació la era López-Basagoiti.
El presidido por López fue, desde su inicio, el Gobierno con mayor apoyo mediático que ha conocido la historia. Con la excepción del angosto espectro informativo vinculado al nacionalismo vasco –que ha pagado muy dura la osadía de desmarcarse del concierto general- todas las cabeceras y medios de comunicación dieron la bienvenida al nuevo Gabinete. Efusivamente, dicho sea de paso. Hoy, tres años después, resulta francamente sugestivo repasar los artículos editoriales que se publicaron en aquellos días. Nunca antes -en la etapa democrática, quiero decir- se había visto un panorama tan uniforme. Todos los epígonos mediáticos del PP y del PSOE confluían, sin excepción, en la inédita coincidencia de defender y apoyar con uñas y dientes al nuevo Ejecutivo. Desde la prensa de la derecha se nos dijo que no estábamos ante un simple Gobierno, sino ante algo cualitativamente distinto: un acuerdo de Estado de relevancia constitucional. Pedro Jota, por lo demás tan crítico con los socialistas, invistió a Patxi López con el cariñoso título Patxi Nuestro. Y desde el lado contrario, el entorno mediático socialista quiso legitimar la alianza disociando a Basagoiti del PP del Rajoy: no eran lo mismo. Hasta llegó a teorizar sobre el nuevo estilo -más abierto, tolerante y flexible, según su versión- que se estaba ensayando entre los populares vascos, por contraposición al bronco y sectario de sus compañeros de Génova. Todo eran loas y parabienes para el nuevo Gobierno y el pacto que le daba sustento. Hasta Sarkozy, como he recordado recientemente, avaló aquella insólita experiencia gubernamental, por mucho que a López le moleste recordarlo ahora.
Aunque los primeros pasos de la era López-Basagoiti estuvieron edulcorados por algodones y cuidados eufemismos -el más cáustico, a fuer de complaciente, fue el que bautizó el gabinete de López como el Gobierno del Oasis- aquél experimento siempre tuvo en contra a la opinión pública vasca. Encuesta tras encuesta, los entusiásticos titulares de la prensa se veían desautorizados por un juicio ciudadano francamente negativo en torno a la confianza que aquél Ejecutivo inspiraba a los vascos. Su popularidad siempre ha estado bajo mínimos. Y el paso del tiempo no ha hecho más que acentuar el desapego de la sociedad vasca con respecto al Gobierno de López.
Pero los responsables nunca se dieron por enterados. Antes al contrario, confiaron en conjurar la opinión contraria repitiendo hasta la saciedad que el pacto estaba blindado y era inútil confiar en que se rompiera antes del fin del mandato. Egiguren, fue más lejos aún. Llegó a sostener que, para apuntalar el cambio al que aspiraban, no era suficiente una legislatura; iban necesitar ocho o doce años. El experimento emergía con una firme vocación de permanencia en el tiempo; apuntaba para largo.
Hoy, parece que aquel maravilloso invento empieza a resquebrajarse. La proximidad de las elecciones está haciendo que sus muñidores prefieran fotografiarse separados que unidos; lo que pone de manifiesto que hasta ellos asumen ya que la experiencia ha sido negativa. Si fuera positiva, mantendrían la apuesta y reivindicarían lo hecho de cara a los próximos comicios. Pero no lo es. Y lo saben. Por eso riñen en público y se separan.
El legado que deja la era Lópe-Basagoiti no puede ser más adverso.
En lo económico, las cifras cantan. Nos ha traído a unos niveles de déficit y de endeudamiento que eran desconocidos en el Gobierno vasco. Y desde hace casi un año, el desempleo aumenta a ritmos superiores a los de la media española; algo igualmente inédito en la reciente historia de nuestro autogobierno. Quien se haga cargo de las finanzas públicas vascas después de las elecciones, tendrá que arrancar su gestión con una auditoría a fondo que evalúa con milimétrica precisión el desaguisado que han provocado en todos los indicadores económicos.
En lo político, la experiencia sólo ha servido para arrinconar definitivamente la idea de la transversalidad. Si algún socialista vuelve a hablar del pacto entre diferentes se expondrá a escuchar las más sonoras risotadas de la concurrencia. Pero lo ocurrido ha sido útil, también, para demostrar que, en Euskadi, la oposición del nacionalismo vasco es mucho más civilizada y respetuosa que la del nacionalismo español. Ellos hicieron oposición al lehendakari Ibarretxe desde la estridencia y la crispación. Y ahora dicen que han conseguido atenuar la crispación sólo porque no les hemos pagado con la misma moneda. Pero el mérito es nuestro, no suyo. Por lo demás, el nacionalismo vasco no sólo no ha desaparecido del escenario político vasco, tal y como ellos pretendían al suscribir el pacto, sino que se ha reforzado de modo ostensible. No hay más que ver las encuestas electorales. Los socialistas y populares vascos no se disputan el triunfo en los próximos comicios, sino el tercer puesto. Los socialistas vascos tendrán que felicitar a López por semejante balance.
Finalmente, en el terreno de la pacificación, sus logros no pueden ser más magros. Digan lo que digan en sus incisivas campañas publicitarias, todo el mundo sabe que el cese definitivo de la actividad armada de ETA se hubiese producido exactamente igual con este Gobierno vasco o con cualquier otro, porque no era algo que dependiera del Ejecutivo autonómico. Lo que seguro que nadie olvidará jamás es que el adiós a las armas de ETA le pilló a López en los EEUU.
La era López-Basagoiti toca a su fin. Hasta sus más férreos valedores de antaño empiezan ahora a marcar distancias, para ponerse a salvo de su poder contaminante. Es interesante seguir la pista de los que, cuestión de semanas, están pasando del elogio más desaforado a la índiferencia, la crítica puntual y hasta la censura global.
El balance es paupérrimo: han sido tres años literalmente malbaratados para la economía y la política vascas. Lo que López no ha sido capaz de hacer hasta hoy, no lo hará ya, sin el apoyo del PP, en el tiempo que resta para poner fin a la legislatura.
Confío en que, con la que está cayendo, no nos obligue a echar a perder un año más.
Josu Erkoreka, en su blog