lunes, 30 de septiembre de 2019

RAMÓN GONZALO: "MEDICINA ES UN PASO PARA CREAR UN ECOSISTEMA BIOSANITARIO EN NAVARRA"

Ramón Gonzalo es el nuevo rector de la UPNA. Es el primero que ocupa este cargo que ha estudiado en el centro, que este curso ha comenzado a impartir el nuevo grado de Medicina y que tiene que firmar el convenio plurianual con el Gobierno navarro.

Usted es el primer rector de la UPNA que ha sido alumno de esta universidad. ¿Supone que la universidad ha llegado a su mayoría de edad?
En parte, sí. Así lo dije en mi discurso de apertura. Hemos cumplido más de 30 años, supone una mayoría de edad. Pero estamos muy lejos de las universidades de toda la vida, que llevan prácticamente 800 años. Vamos madurando, pero estamos muy lejos desde el punto de vista de edad. Tenemos también una serie de ventajas. Hemos nacido en otra época y no tenemos las mochilas de otras universidades. Al ser más jóvenes, nos vamos adaptando mejor a los tiempos, hemos nacido con La LRU, con la nueva Ley Orgánica de Universidades. Somos más adaptables que otras universidades.
¿Ha cambiado mucho la UPNA desde que usted era alumno?

Físicamente mucho. Cuando llegué aquí no se había construido el tercer bloque del edificio del Aulario. El resto era campo. Empecé el primer año en El Sario. En el segundo año el Aulario ya estaba completo. Cuando acabé la carrera estaban terminando la Biblioteca. Verde no había nada. Eso de ver a los estudiantes en el césped, a mí no me tocó.
¿Cuáles son los retos que se plantea como rector?

A nivel interno, sobre todo los recursos humanos, las personas. La idea es trabajar mucho en adaptar tanto nuestra estructura de personal de administración y servicios como la de personal docente e investigador. Tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos, a la nueva digitalización. Tenemos un proyecto en paralelo, que es digitalizar poco a poco la universidad. Somos jóvenes, pero en 30 años la universidad ha cambiado mucho. Nuestra idea es hacer un análisis de los recursos de personal que tenemos y adaptarnos mejor a los nuevos tiempos. En el personal docente e investigador tenemos que ver la necesidad que hay en cada departamento, las personas que tenemos, los encargos docentes, si necesitamos traer gente de fuera, si necesitamos estabilizar, si necesitamos formar desde abajo a nueva gente para que dentro de unos años estén preparados para los nuevos grados que hemos puesto en marcha. Exteriormente, seguir jugando el papel que tenemos estos años de ser referentes en la atracción y el desarrollo social y económico de Navarra. Otro aspecto muy importante, más material, es el convenio plurianual con el Gobierno de Navarra. Es una cuestión económica, pero en el fondo lo que hacemos las dos partes es definir qué queremos de la universidad. El convenio establece una serie de objetivos que acordamos con el Gobierno y establecemos la ruta que se debe seguir.
¿Qué plazos manejan para la negociación del convenio con el Gobierno navarro?

Estamos contentos. Al crearse una nueva consejería de Universidades, salimos de Educación y somos interlocutor directo con el Gobierno. Desde nuestro punto de vista ha sido un acierto. Obviamente, ya hemos tenido reuniones con el nuevo consejero y una de las cosas que había encima de la mesa era el convenio plurianual, ya que el actual acaba el año que viene. Es algo que da mucha estabilidad. Puede ser mucho o puede ser poco, pero sabes lo que tienes. Es como si tienes un sueldo que va a ser fijo diez años. Puedes planificar si pides un crédito o no, si compras un coche o no. Es completamente diferente a tener que estar negociando año a año con el Gobierno.
Ha hecho referencia a los nuevos grados. El más mediático ha sido el de Medicina. ¿Supone consolidar el proyecto de la UPNA respondiendo a una demanda social?

Sí. Responde a una demanda social y también profesional. La coyuntura demanda que haya profesionales del sector médico. Desde el punto de vista social, responde a una necesidad que tiene Navarra. Ya no es solo la formación de médicos, que es importante, sino crear un ecosistema biosanitario que potencie todo ese sector que siempre sale muy bien valorado en Navarra. Pero si viene ayudado por un ecosistema en el que tenemos investigación, transferencia, donde los médicos residentes pueden hacer sus tesis, sus publicaciones, pueden ir a congresos... Es un sistema de mejora hacia el paciente, que es el objetivo básico de Medicina.
Es difícil hablar de plazos, pero ¿cuándo podrá ser una realidad ese ecosistema?

Hemos creado el grado. A ver cuándo conseguimos tener un edificio. Puede ser en un margen de tres años. Los primeros graduados vendrán en seis años. Mientras, hay que dotar de infraestructuras de laboratorios, de profesorado... Tener un ecosistema puede costar seis años. Luego, para tener resultados, para que todo eso esté empezando a rendir, podemos hablar de diez años. Es una inversión que va a tener una repercusión importante en Navarra.
¿La puesta en marcha del grado de Medicina ha supuesto alguna fricción con la Universidad privada?

No. En absoluto. De hecho, el rector de la Universidad de Navarra ha manifestado más de una vez que la UPNA tiene que crear aquellos grados que considere oportunos. Esa ha sido la filosofía. Una de las líneas por la que apuesta la estrategia de especialización inteligente de Navarra es Salud. Y hay una demanda social. Se establecen una serie de grados y el que salía era Medicina.
Hubo una pequeña polémica mediática sobre el escaso número de alumnos navarros en el grado de Medicina en la UPNA.

Son 20 alumnos navarros de 62. Casi un tercio. Teniendo en cuenta las notas de corte que hay en Medicina, tener 20 alumnos navarros por encima de 12,5 y que compiten a nivel nacional es un éxito. También estamos atrayendo talento, que es algo importante. Está viniendo gente muy motivada, con muchas ganas de hacer Medicina, con buenos expedientes. Al final, tener esa capacidad de atracción es bueno para una región. Con lo cual, tenemos los mimbres para hacer muy buenos profesionales, que es el objetivo. En ese sentido, estamos contentos. Esto se ve en Medicina, pero pasa en todos los grados de Salud. Vaya a Enfermería, a Fisioterapia... Es distrito único a nivel nacional. Todos se preinscriben en todas las universidades. Y que algunos de ellos hayan decidido, incluso teniendo notas para entrar en otras universidades, es un motivo de satisfacción. Hay gente que podía irse a otro sitio, pero que ha decidido venir aquí.
Se ha anunciado también la puesta en marcha de un polo de innovación digital.

Lo que el Gobierno quiere hacer, en terrenos de la universidad, es un ecosistema de innovación y de desarrollo tecnológico y de investigación. Tienen previsto una parte bio, una de inteligencia artificial, traer el CEIN y la incubadora de empresas que estén relacionadas con el entorno universitario, un centro tecnológico (Naitec), hacer un Living Lab para que las empresas puedan probar nuevos prototipos en colaboración con la universidad... Es crear un ecosistema como hay en todos los países desarrollados tecnológicamente. Si va al MIT, están los edificios de las facultades del MIT rodeados de empresas. El conocimiento y el desarrollo están donde están. En España, más de dos terceras partes de la investigación se hace en las universidades.
El desarrollo del euskara en la UPNA ha generado conflictos históricamente. ¿Cómo está ahora esta cuestión?

Hay mucho por hacer, pero en los últimos años hemos incrementado la oferta en euskara. Estamos en el 21% de todas las asignaturas que tenemos. Del año pasado a este hemos crecido. Vamos creciendo en función de la demanda y de las posibilidades que tenemos. Es cierto que en algunos sitios la demanda es superior a la posibilidad que tenemos de ofertar. Pero tenemos que encontrar profesionales que sepan euskara, que se presenten a un concurso, que lo ganen... Poco a poco lo vamos consiguiendo. También es cierto que cada vez hay más profesionales que trabajan en euskara. La idea es seguir aumentando la oferta en euskara. De hecho, en estos momentos damos más en euskara que en inglés, lo que es razonable.
Un objetivo histórico de la UPNA ha sido tener presencia en el centro de Iruñea. Parece ser que se va a logar en Salesas.

Es importante. Aunque estemos cerca, estamos lejos. Bajar aquí no cuesta mucho, pero cuesta. Es algo mental. Se llegó a un acuerdo con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona para tener un par de oficinas en el nuevo edificio de Salesas y también acceso al Salón de Actos. Probablemente lo empleemos más que la propia Mancomunidad. Nos permitirá hacer allí una serie de actividades que atraigan a más gente que si los haríamos aquí, en el campus. Si organizas cosas y van tres o cuatro, al final se te quitan las ganas. En los últimos años, tanto con el Ayuntamiento anterior como con el de ahora, hemos organizado actividades en Condestable. La semana del 11 de octubre está previsto que la Cátedra de Mujer, Ciencia y Tecnología haga actividades. El 30º aniversario lo hicimos allí también.

La receptividad que tenemos por parte de la población es mucho mayor. Cuando hemos organizado cualquier actividad con Planetario también nos han acogido con los brazos abiertos. No son sedes nuestras, hay que preguntar cuándo están libres. Nos da menos flexibilidad, pero siempre nos permite acercarnos al centro de la ciudad. En Salesas, dentro de dos o tres años, tendremos algo más fácil para utilizar y eso siempre será positivo.
Martxelo Díaz, en GARA

sábado, 28 de septiembre de 2019

MAIORA: EUSKARAREN ALDEKO LANGILE NEKAEZINA

Badira, egunero-egunero, euskararen alde lanean ari direnak, zorionez. Urtea joan eta urtea etorri, hor ditugu beti lan eta lan. Eta horietakoa dugu Fernando Maiora Mendia, Artaxoako ikertzaile fina. Artxiboetan, batez ere Nafarroako Errege Artxibo Nagusian ikusiko dugu, egunero-egunero, ia hutsik egin gabe, bertan diren prozesuak arakatzen, nondik bilduko euskarazko testuren bat, euskaren inguruko berriren bat…
2004. urtean hasi zitzaigun “Euskera en Artajona - Artaxonan euskaraz” deitu liburuarekin. Geroztik, bi urteren buruan “Lo autoctono en Artajona - Artaxonako hitzak eta lurrizenak”.
Eta ondoren, urtero-urtero, bere azterketen emaitzekin, eskaintzen digu liburu bat.
Azkenekoa, gainerakoak bezalatsu, arras interesgarria: “Reino de Navarra. Euskera, lengua inteligible. Causas del retroceso. Injurias, coplas...”.
Bi zati desberdinekin osatu du liburua, lehena “Causas del retroceso” deritzana, zeinetan artxiboak arakatuz ikusi duen zergatik egin duen atzera euskarak. Eta bigarrena, euskal esaldi, hitz eta abar biltzen dituena.
Bigarrenari lotuz, zenbait testu luze samarrez at, gehienak motzak dira, esaldi bakarrekoak edo gehienez ere jota hiru-laukoak. Eta gehientsuenak XVI. mendeko izkribuetatik ateratakoak dira. Bigarren zati hau da handiena, alegia, 75. orrialdetik 148.era harrapatzen baitu, liburuak 186 orrialde dituelarik.
Aditz trinko franko badator (bakarren bat bildu gabekoa?), aditz laguntzaileko flexio franko, berriz, lapurtera klasikokoak diruditenak eta, zer esan, «ukan» irakurtzean Antsoainen 1653an?
Hitzak ere badatoz, hitzetik hortzera, «andur» hitza, Azkuek Bizkaikoa dela dioena. Edo «ozar», Arakilen bertan idatzia edo. Nonbait, euskara batuago bat izan zen garaiak izan ziren.
Eta «eze» eta «ezi» partikulak han eta hemen. Ez da, bada, erdaretatik hartutakoa zenbaitzuen ustez? Hala balitz, Leizarraga baino lehenago ageri dira Nafarroako hainbat eskribauen idatzietan. Usu, oso usu.
Eta, beharbada, izanen du azalpen logikoa, baina “Donostiako hiru damatxo” kantua 1566. urtean azaltzean, harritu nau izugarri. «Donostiaco Yru damacho e Renteria dendari ostenere vada qui te baña», horrela ageri da.
Aipatutakoez gain, beste gauza bitxi eta are harrigarria ere irakurtzeko aukera paregabea eman digu Maiorak. Eta bide ere bai hainbeste filologori. Ea hor ageri diren sekretutxoak azaleratzen laguntzen diguten, orain lau urte Ekaitz Santaziliak liburu bat iruzkindu eta zabaldu zuen bezala!
Dena dela, esan gabe ezin utzi, zein baztertuak ditugun euskararen alde hainbeste egiten ari diren idazle eta ikerlariak! Non dago Euskal Herria? Maldan gora ala maldan behera? Ikusten eta entzuten duguna ikusiz… dudarik ez dago.

Juan Alemán Astiz, naiz.eus-en

lunes, 23 de septiembre de 2019

¿LOS RESIDUOS DE LA MCP AL CULEBRETE?

La polémica de qué hacer con los residuos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona está en la calle y su solución como nos lo exigen diversas directivas europeas, resulta urgente dado los años de retraso que se llevan en solucionar este problema.
Es evidente dicho el retraso en la gestión y tratamiento de los Residuos por la MCP respecto a buena parte de Europa. El incumplimiento de leyes y normativas sobre Residuos nos acarrea frecuentes sanciones y además, estamos superando ampliamente los límites de contaminación (aire, suelo y agua) que la lucha contra el Cambio Climático y la Sostenibilidad nos marcan y nuestra salud ligada al Planeta Tierra nos exige. No es casual que en nuestra comunidad, el Vertedero de Góngora sea la instalación que más GEI (Gases de Efecto Invernadero) emite... más que cualquier empresa o industria por grande que sea. 
A Na+ no se le ha ocurrido mejor propuesta que llevar la mayoría de los Residuos de la Comarca de Pamplona a Tudela (Planta de El Culebrete). Es una propuesta desafortunada y nada reflexionada lanzada de forma sospechosa a la búsqueda de votos para la Presidencia de la MCP en la asamblea del 26 de septiembre. No debemos olvidar que la Planta del Culebrete, desde hace años incumple sistemáticamente las diversas leyes y normativas sobre Residuos. En la última memoria de 2018, el balance total de los residuos de Tudela y Comarca indica que sólo prepara para el reciclaje el 17,62% de todos sus residuos y que solamente recuperan el 1,95% de la fracción resto que es el 76,08% del total. Es decir, mandar los residuos a esa planta no sería técnicamente una buena solución y se seguirían incumpliendo todas las Directivas actuales.
Por otro lado, Na+ está en contra del proyecto de Planta de Tratamiento en Imarcoain (PTI, ahora llamada por sus promotores CACP, Centro Ambiental Comarca Pamplona) que propone el gobierno de la MCP y que ahora finaliza su legislatura. Sin duda las razones para esa oposición son los votos que le pueden venir del Valle de Elorz, donde existe importante oposición a ese proyecto. 
También Na+ pretende quedar bien con quienes, con toda justicia, desean el cierre del Vertedero de Góngora a finales de 2022. Para ello tienen que buscar y ofertar alguna alternativa. No es descartable que si el traslado de residuos a Tudela les sale mal, oferten otras como el traslado de los mismos a la Incineradora de Zubieta (Gipuzkoa); en este caso con posibles apoyos de otros grupos del actual Gobierno. Siempre las llamarán “soluciones provisionales”, pero son cada cual peor y, con toda probabilidad para años... porque Na+ o UPN y sus aliados en la dirección de MCP-SCPSA, durante las décadas de 1980, 1990 y 2000, jamás plantearon en serio alternativas económicas y ambientalmente sostenibles, además de legales.
En 2018, últimos datos anuales conocidos, MCP-SCPSA recogió 148.600 ton. de residuos urbanos, de los cuales fueron al Vertedero 93.930 ton. De ellos 88.360 ton., sin tratamiento previo al vertido. Llevar a Tudela o a Zubieta esos tonelajes supone una procesión anual de 7.830 camiones de unas 12 toneladas cada uno, quemando gasoil durante los 195 Km (Tudela) o los 180 Km (Zubieta) entre ida y vuelta. El coste económico y la contaminación que suponen hacen rechazables esas propuestas de "turismo de los residuos". Además, la Economía Circular, sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos y la Directiva europea 2018/851 lo dejan bien claro... los residuos deben tratarse donde se generan.
Sectores de la Ribera ya se han manifestado por diferentes razones en contra de recibir los residuos de la MCP, pero, incluso aunque se cuente con la conformidad de la Mancomunidad de la Ribera, la Planta de El Culebrete gestionada por la empresa FCC es del tipo TMB (Tratamiento Mecánico Biológico) y no tiene capacidad para tratar esas cantidades de residuos... al margen de que serían bien recibidas por la empresa gestora que cobra por “tonelada que entra y no por su tratamiento”. La AAI (Autorización Ambiental Integrada), concedida por Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, admite un máximo de 132.000 ton/año en la primera fase, la del pretratamiento o tratamiento Mecánico y un máximo de 65.000 ton/año en la fase Biológica. Hasta ahora la Planta de El Culebrete está trabajando a tope dado que recibe residuos de varias Mancomunidades, (que también hacen con ellos "turismo de residuos") y tienen necesidad incluso de acortar los tiempos de permanencia del residuo en la digestión anaerobia de la fase Biológica para poder dar salida a tonelajes presumiblemente excesivos. La suma de los residuos actualmente tratados más las casi 94.000 ton/año trasladadas desde la MCP superarían ampliamente las dos cantidades señaladas, en cuyo caso tendría que intervenir de forma urgente el Gobierno de Navarra. La Planta quedaría bloqueada.
A otro nivel, en la Compañía de las 3Rs no creemos que la proyectada Planta de Tratamiento en Imarcoain (PTI) que propone el gobierno de la MCP, sea tampoco una buena solución. Así lo hemos manifestado en diversas ocasiones; es otra forma de intentar solucionar el problema por medios insostenibles, entregándolo a multinacionales o UTEs privadas con grandes y complejas infraestructuras, cuando lo razonable sería hacer lo más sencillo y sostenible a nivel ambiental y económico; diversas pequeñas plantas descentralizadas situadas en la Comarca. Por su propio interés dichas empresas “ignoran” los principios de Prevenir-Reducir, Reutilizar y Reciclar los residuos, imprescindibles para cumplir con la Economía Circular y la lucha contra el Cambio Climático. 
Pero además de criticar estas malas soluciones, hemos propuesto a MCP y Gobierno de Navarra algunas alternativas: Reducir drásticamente la fracción Resto. Separar el máximo de materia orgánica biodegradable y compostarla, bien de forma doméstica o/y comunitaria, bien en plantas públicas de MCP, de capacidad no superior a 10.000 ton/año, descentralizadas y con el mínimo de tecnificación. Utilizar hasta 2027 la Planta de envases de Góngora y recuperar después la maquinaria llevándola a otras plantas de nuestra Comunidad. Poner en marcha sistemas para la reutilización de envases de vidrio, evitando su rotura. Extender a cada barrio y pueblo un punto limpio con contenedor de Ropa y Calzado y otro de Papel/Cartón. Crear el Servicio de Agentes Ambientales.
Tanto Na+ como cualquier otro partido o grupo municipal que pretenda presidir la MCP, tendría que exponer su propuesta de Programa para los próximos años, no solo en el apartado de Residuos, aunque éste sea el más urgente, sino también en el de la Movilidad Comarcal (TUC, Taxi, etc.), el estado de las Aguas en ríos y acuíferos, así como la Depuración de las residuales. Todo ello influye en la mayor o menor contaminación ambiental de la Comarca y en la calidad de vida de la ciudadanía.
Esperamos y deseamos que las propuestas de trasladar los Residuos a Tudela, a Zubieta o a cualquier otro lugar y la instalación de Planta de Tratamiento en Imarcoain sean descartadas. El Medio Ambiente y nuestros bolsillos lo agradecerían.


Ana Malón, Julen Mendiguren, Juan del Barrio, miembros de la Compañía de las 3 Erres, (Reducir, Reciclar, Reutilizar)




sábado, 21 de septiembre de 2019

LAS JORNADAS MINERAS MINER ÉTICA

Se están celebrando unas jornadas tituladas pomposa y atrevidamente "MinerÉTICA, contribuyendo a la sostenibilidad local". Son organizadas por  el Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y las Empresas Mineras Navarras AEMINA, AFARIME, GEOALCALI, MAGNA y LHOIST.
No es casualidad el que en este momento el Gobierno y la patronal de la minería Navarra se lancen a organizar dichas Jornadas, ya que actualmente concurren tres elementos de vital importancia para los intereses de los organizadores. A) La minería, de siempre ha tenido muy mala imagen en la ciudadanía, dado que en cualquier explotación, se lleva los recursos y nos dejan las basuras o estragos en el medio ambiente. B) Geoalcali ha conseguido la resolución favorable de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), formulada por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). C) Magnesitas de Navarra tramita un proyecto de minería a cielo abierto de en la zona del comunal de Erdiz en el Valle del Baztan.
Tanto el proyecto de minería de Geoalcali en la zona de Javier-Sangüesa como el de MAGNA requiere analizarlos con sensatez y honestidad, dada la gran importancia que tienen para el futuro de la sociedad navarra. El proyecto de mina de Geoalcali representa probablemente el de mayor impacto medioambiental de toda la historia reciente en nuestra Comunidad y el de Magna en el paraje de Erdiz, porque la explotación se realizaría en una zona protegida como Zona Especial de Conservación, denominada "ZEC Monte Alduide".
Por ampliar mis conocimientos sobre la minería y su impacto ambiental me acerqué a dichas Jornadas. En la de inauguración se exponían diferentes minerales y unos paneles alusivos a la importancia de la minería en nuestras vidas. Alberto Josa, director de minería de MAGNA nos explico el contenido de dichos paneles, a la vez que hacía comentarios subjetivos sobre la necesidad de seguir explotando minas y canteras. Un comentario que me llamó la atención fue "si no queremos volver a la época de nuestros padres o abuelos, tendremos que aceptar los inconvenientes que provocan estas explotaciones”.  No sé si el Sr. Josa tiene hijos o nietos, pero le puedo asegurar que serían afortunados nuestros descendientes si el futuro les proporcionara la calidad de vida de nuestros antepasados. Evidentemente esto no va ser posible con proyectos como los expuestos en las jornadas, dada la situación de Emergencia Climática en que nos encontramos, sin voluntad de mantener la subida de la temperatura en 1,5 grados como nos señala la ONU... porque si nó, los efectos del calentamiento global serán «duraderos o irreversibles». 
También he acudido a la Jornada de puertas abiertas de Geoalcali, desplazándonos a sus instalaciones en autobús puesto por la empresa. Me comentaron que lo hacían para impulsar la participación ciudadana... pero invitar a un club de jubilados a la exposición, con pinchos y vino incluido y después pedirles que rellenen un formulario con su opinión sobre el proyecto de mina, no me parece serio. Sobre todo porque, como no podía ser de otra forma, la información que se ofreció fue toda favorable al proyecto. 
Desde luego no aparecieron los problemas que inquietan a la gente de la calle, como son los residuos de la explotación, las posibles contaminaciones de ríos y acuíferos, la sismicidad inducida, dado que la explotación se sitúa en una zona inestable a 1 km del embalse de Yesa, las subsidencias, el consumo de agua, el transporte del material hasta el puerto de Bilbao, cifrado en el proyecto en 1.000 vehículos diarios, etc. Sobre este tema consulté con dos técnicos allí presentes. Uno de ellos me comentó que eso es una barbaridad y que no sería ni la mitad, aunque la memoria del proyecto así lo citaba y otro me dijo que puede haber otras soluciones, como construir un ramal hasta Canfranc para así exportarlo a Francia por ferrocarril. Otro lado preocupante es el de la huella ecológica que producirá la explotación a nivel de emisiones de gases de efecto invernadero GEI, teniendo en cuenta que en Navarra en 2017 y por tercer año consecutivo aumentaron dichos gases. Esto significa “un riesgo para el cumplimiento del objetivo de reducción de emisiones previsto”. Las proyecciones de KLINA asignaban a 2017 un reducción de emisiones del -18,6 % respecto a 2005, y la reducción real conseguida ha sido de -15,9 %, 2,7 puntos por debajo de la senda prevista.
Estas Jornadas, promovidas por las empresas de minería y el Servicio de Minas del Gobierno de Navarra, no representan precisamente un proceso abierto de participación ciudadana, donde exista información, debate y se puedan escuchar la opinión no solo de parte, sino también de posturas críticas con los proyectos en marcha. Parecen más bien unas jornadas de propaganda de las empresas mineras. Geoalcali nunca ha querido debatir con organismos populares sobre el proyecto y hasta se negó a acudir a una Mesa Redonda organizada por el Ayuntamiento de Sangüesa porque participa la Plataforma contra las minas de potasa. Sobre este tema representantes de la empresa me aseguraron en la visita, que si se les invita sí acudirían a un debate abierto. 
Creo que el Gobierno de Navarra, del mismo modo que ha organizado estas jornadas con la patronal minera, debería organizar otras jornadas con participación de las empresas mineras, el propio Gobierno y los grupos sociales críticos con los proyectos mineros, para así facilitar una visión contrastada de los mismos. Y está más obligado si cabe después de que el Vicepresidente Manu Ayerdi, haya dicho que el proyecto Muga era "un gran proyecto estratégico"... pues los grandes proyectos estratégicos de Navarra deben ser debatidos por toda la sociedad navarra. Eso sí sería un comportamiento MinerÉtico.

Juan del Barrio , miembro del Consejo Navarro de Medio Ambiente

jueves, 19 de septiembre de 2019

GIMENO ACUDE ESTE VIERNES AL PARLAMENTO TRAS DESCABEZAR EL PROGRAMA SKOLAE

El cese de Pilar Mayo, la gran impulsora de Skolae, ha sentado mal en parte del plantel de expertos que hicieron posible el programa de educación en igualdad. Ya ha salido en público el desmarque de Marian Moreno, a quien NAIZ entrevistó después de que el TSJN la citara a declarar tras varias denuncias interpuestas por extremistas de derechas. Moreno justifica su marcha por miedo a que todo el trabajo «se pervierta».
Esta destitución de Mayo ha sembrado dudas en la voluntad del nuevo consejero Carlos Gimeno de poner en práctica Skolae en todos los centros navarros. El programa ya pasó primero por un pilotaje en una veintena de colegios e institutos y, el curso pasado, se extendió a un centenar. Ahora tocaba dar el paso definitivo.
Según el discurso mantenido por la presidenta María Chivite y el propio Gimeno cuando estaban en la oposición, Skolae se implantará en todos los centros, incluidos los concertados religiosos (que son los más reacios a introducir principios básicos de educación sexual y de tolerancia hacia las distintas formas de amar). Pero esta firmeza ha ido diluyéndose. En la última entrevista realizada por el consejero (concedida a uno del os periodista que difamaron el programa), Gimeno dudaba de la obligatoriedad del programa y garantizaba que «nadie va a ir en contra de los principios morales de las familias». 
Sin embargo, precisamente la fuerza de Skolae radica en que la consejería de Educación debe formar a los alumnos en igualdad y educación sexual, pues este es el criterio que marca la OMS y Unicef. Y por este motivo, y por la calidad de los materiales generados, el programa se ha merecido un premio de educación para mujeres concedido por la Unesco. 
Gimeno apelaba al «consenso» y apuntaba una rebaja en la formación «para que sea más atractiva». Actualmente, la formación al profesorado que realiza Skolae consiste en 35 horas, de la cuales siete son presenciales y el resto on-line (enfocadas a trabajar cuatro ejercicios prácticos en las clases). 
A expensas de cuales sean las intenciones de Gimeno y su firmeza para implantar el programa a centros y padres críticos, lo cierto es que todo el verano se ha perdido. Arranca el curso con el programa descabezado y sin que se haya dado un traspaso de conocimientos hacia los nuevos responsables. Tocaba haber sacado adelante un enorme trabajo, pero no se ha hecho nada. Esto, por de pronto, supondrá un retraso en la continuidad del programa e impondrá a futuro una labor de vela por parte del Parlamento para exigir su cumplimiento. Y esta labor comienza este viernes, en la primera visita del consejero al Parlamento. 
Y mientras, el reloj corre a la contra. El día 11 de octubre la Unesco dará sus premios a los mejores programas educativos del mundo en París. Skolae es uno de ellos. Seguro que Gimeno estará encantado de recoger el galardón, cuando no la propia presidenta Chivite.  

Aritz Intxusta, en GARA

sábado, 14 de septiembre de 2019

RADIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DE LA TRINIDAD DENTRO DE NAVARRA SUMA

La vida parlamentaria navarra ya ha comenzado. Los tres partidos que componen Navarra Suma (UPN, C’s y PP) se han repartido ha temas dando muestras de una convivencia muy particular, donde hay recelos y ambición de cada sigla de brillar sobre sus socios. Todos saben que quizá NA+ no sea una coalición eterna.
Navarra Suma es una y trina, pero lleva su trinidad muy compartimentada. Es como si nadie se fiara de nadie. UPN tiene su aparato de comunicación, C’s el suyo y el PP, por supuesto, ídem. Si les dejaran, hablaría siempre un portavoz de cada. Aunque fuera en un ascensor y sobre el tiempo. Esto y la costumbre de ir trajeados aportan cierta imagen de comicidad. Cuando tocan actos de pavoneo y dejarse ver, siempre va un rostro de cada partido y un par de asesores. Eso da un número mínimo de nueve trajeados por acto, que se mueven siempre en grupo, cuchicheando y discutiendo con lo bajinis sobre lo más importante (para ellos). O sea, sobre a quién le toca hablar. Recuerdan muchísimo a esa batería de abogados que asisten al señor Burns en los capítulos de Los Simpson.
El jueves llegó el Pleno y había que repartirse los temas, porque, afortunadamente, el Reglamento indica que hay que hablar de uno en uno. Y, por empezar por el pez pequeño, habría que describir el papel que jugará José Suárez. Este tudelano tiene la tarea de hacerse oír igual que hizo Ana Beltrán, pero lo tiene difícil porque grita poco. Él, en realidad, habla con parones y buena dicción, como gustándose, saboreando el momento. La verdad es que se gusta mucho. Por eso le sabe a cuerno que la prensa no sepa quién es. Lamentablemente, la mayoría de periodistas no tiene ni idea del nombre de ese señor de gafas. Son los gajes que tiene esto de moverse a todos los sitios en tropeles trajeados. Le ha tocado llevar el tema de la reversión del Mapa Local. Vamos, que ha sacado la paja más corta. Porque el municipalismo, por muy importante que sea, tiene el tirón mediático que tiene. Y, además, el peso municipal del PP en Nafarroa es nulo. Tenían a Aquilino Jiménez en Caparroso, pero se les ha largado. Su intervención en el pleno estuvo trabajada, de pie, leyendo tarjetitas y citando frases del PSN cuando estaba en la oposición. El tono, en general, faltón.
El rostro de Ciudadanos es el de Carlos Pérez-Nievas. Este no acostumbraba a dejarse ver en verano junto al resto de abogados de Burns en los distintos saraos donde ponían un micro. Quizá porque también es tudelano y le venía mal. No sé si vale la excusa. A fin de cuentas, Suárez también es de Tutera y pateó de lo lindo. Probablemente, Pérez-Nievas se pegó un veranazo porque sí. En campaña tampoco se deslomó mucho. Y como abogado, parece que no es que hubiera demasiado trabajo. Ese, dicen los maledicentes, fue el verdadero motivo para su regreso a la política. El letrado retoma el tema educativo. Fue consejero de Educación por el CDN entre 2007 y 2009. Su tarea acabó cuando Miguel Sanz le dio la patada en el momento en que CDN votó a favor de la Ley Foral del Euskara. Así que, en el primero de los plenos, Pérez-Nievas entonó un «mea culpa» para dejar claro que no, que él odia el euskara como el que más, igual que Brian cuando quería entrar en el Frente Popular de Judea.
Llegando ya al socio potente (a nivel local, claro), Javier Esparza se ha reservado para sí el asunto de los símbolos y la teoría de la discriminación a los castellanoparlantes. La verdad es que sonó un poco a día de la marmota, a la misma matraca de los últimos cuatro años. Una pena. El tono exaltado a Esparza no es el que mejor le va. Pero visto está que el líder de Navarra Suma tiene un cabreo eterno y por eso va al pleno con portadas de periódicos y artilugios de montar el numerito. Lo divertido es que Ramón Alzórriz, del PSN, le tiene pillada la vuelta y le trolea desde el otro lado del hemiciclo. El jueves, mientras oraba Esparza entre indignación y aspavientos, sacó la foto de Esparza en su despacho como alcalde de Agoitz con la ikurriña de fondo. Si este duelo sigue así, tendrá más aire a discusión de bar que de Parlamento, pero le dará vidilla a la Cámara. Conviene apuntar aquí que, en el perfil de Whatsapp, Alzórriz tiene una caricatura de Melendi.
El «bonustrack» de esta primera semblanza de la «trini» Navarra Suma va para María José Valdemoros. Lo hizo realmente bien. Valdemoros viene del equipo económico de Barcina, ese que disparó la deuda, el que la lió con la Volkswagen, el que bajó los impuestos de forma temeraria durante la crisis, el que vio cómo se le caía encima el castillo de naipes del Plan Navarra 2012. Pero parece que nadie quiere recordarlo. La Hacienda navarra estuvo a punto de acabar intervenida y le sale gratis eso de decir que la fiscalidad navarra es «la peor». Nadie le supo decir, que no, que la peor fiscalidad fue la que diseñó ella. Pero claro, Chivite estaba neutralizada, porque ella misma aplaudió con las orejas aquella bajada de impuestos y aquel Plan Navarra 2012. La segunda de UPN encontró punto flaco y habló con aplomo y bien. Está formada y resulta convincente. Haría bien Esparza en cubrirse las espaldas. En un par de años le toca Congreso y, si él no consigue remontar su trayectoria de loser, puede que broten los enanos.

Aritz Intxusta, en GARA

miércoles, 11 de septiembre de 2019

LOS FALSOS ARGUMENTOS UTILIZADOS PARA NO TENER UN GOBIERNO DE COALICIÓN

Una característica del establishment político-mediático español es intentar relativizar la gravedad de los problemas políticos que existen en España, argumentando que tales problemas ocurren en todos los países de semejante nivel de desarrollo económico, como son los países de la Europa Occidental. La generalización del problema dificulta así identificar con claridad cuáles son las responsabilidades de las instituciones españolas en la creación de tales problemas, pues las causas parecen ser más continentales que nacionales.

Un ejemplo de ello es el argumento que tal establishment utiliza para explicar la aparente imposibilidad de que se establezca un gobierno de coalición basado en la alianza de dos espacios políticos de izquierdas: el PSOE y Unidas Podemos y sus confluencias. Las dificultades de entendimiento entre ambos espacios son presentadas como un reflejo de la imposibilidad de establecer gobiernos de coalición entre partidos definidos como socialdemócratas por un lado, y otro u otros partidos a su izquierda, por el otro, una imposibilidad que se asume ocurre en todos los países de la Europa Occidental. Se cita constantemente que en ningún país europeo ha habido tal tipo de gobiernos de coalición de izquierdas. Incluso un periodista tan reconocido como el Sr. Iñaki Gabilondo repetía tal argumento en la extensa entrevista que le realizaron en La Sexta Noche para explicar (en realidad, justificar) por qué el PSOE no acepta el establecimiento de un gobierno de coalición con Unidas Podemos, haciendo hincapié que en ninguna otra parte de Europa existe tal coalición. Según él, las causas no son programáticas, pues ambos partidos (PSOE y UP) tienen programas muy semejantes; las causas derivan del hecho que sus culturas políticas se consideran incompatibles –la reformista socialdemócrata, y la antisistema, comunista o anarquista o lo que fuera–.

En Europa ha habido y continúa habiendo gobiernos de coalición entre partidos socialdemócratas y partidos comunistas o de otras izquierdas
Lo que es sorprendente es que tal afirmación sobre la imposibilidad de coaliciones de izquierdas se reproduzca constantemente en los principales medios de información cuando la evidencia muestra todo lo contrario, pues ha habido, y continúan existiendo, muchos gobiernos de coalición entre partidos socialdemócratas y partidos a su izquierda. Y en Europa ello ha ocurrido precisamente en los países donde la socialdemocracia ha sido más fuerte y ha gobernado durante más tiempo desde la II Guerra Mundial: los países escandinavos, países que han alcanzado los mayores niveles de calidad de vida y bienestar de sus poblaciones como consecuencia, en gran parte, de las políticas públicas aplicadas por tales gobiernos de coalición. Lo documenté recientemente en un artículo ignorado por el establishment político-mediático español (ver “¿Por qué no es posible un gobierno PSOE-UP en España?”, Público, 29.08.19). Lo repito aquí. Solo en los primeros años de este siglo XXI pudimos ver en Noruega una coalición del Partido Laborista (socialdemócrata) con un partido a su izquierda entre 2005 y 2013, concretamente con el Partido Socialista de la Izquierda; ambos partidos compartieron gobierno. Por otro lado, en Dinamarca hubo una experiencia similar entre 2011 y 2014, periodo durante el cual el Partido Socialdemócrata gobernó en coalición con el Partido Popular Socialista, partido este último proveniente de la órbita comunista. Y un tanto igual sucedió en Finlandia, donde durante el mismo periodo 2011-2014 el Partido Socialdemócrata gobernó el país juntamente con varios partidos, entre ellos la Alianza de la Izquierda, sucesora de la Liga Democrática Popular Finlandesa fundada en 1944 tras la abolición de la legislación anticomunista; esta alianza se ha repetido con el gobierno que desde este año encabeza Finlandia.

España ha sido también gobernada antes por coaliciones de partidos de izquierdas: la historia ignorada u ocultada de la II República
Pero ni siquiera hace falta que miremos a otros países. Es suficiente conocer la historia de la II República, ignorada en este país. La falta de corrección de la visión deformada (pero hegemónica) existente de lo que fue la II República explica este enorme desconocimiento, del cual las izquierdas gobernantes tienen gran responsabilidad por ello. Y es que la falta de atención por la recuperación de la memoria histórica es en gran parte la causante de tal olvido. Por desgracia, la ley de memoria histórica se ha interpretado exclusivamente como una ley reivindicativa, intentando reconocer y compensar a las víctimas de la dictadura que causó tanto daño a las clases populares de este país. Y aun cuando tales reivindicaciones son necesarias, son muy insuficientes, pues lo más importante es corregir la versión de lo que fue nuestro pasado, sin el cual es difícil entender el presente, como está ocurriendo ahora en relación con la supuesta incompatibilidad que comentábamos anteriormente.

En realidad, durante el período de la II República hubo cambios profundos. A pesar de su brevedad, fue un período enormemente innovador durante el que muchas de sus reformas –como el aborto o las reformas educativas– se convirtieron en un referente indiscutible para las fuerzas progresistas europeas. Y el programa propuesto por el Frente Popular en 1936 habría significado una transformación profunda de este país, convirtiéndolo en uno de los puntos de inspiración para el resto de Europa. Su principal propósito, en este sentido, era retomar donde se quedaron las reformas que habían impulsado los anteriores gobiernos de izquierdas durante el bienio 1931-1933 (reforma agraria, reforma de las relaciones laborales, reforma educativa, reforma del Ejército, etc.).

La victoria de este Frente Popular en 1936 dio como resultado un gobierno de coalición en el que, durante el periodo 1936-1939, el PSOE gobernó en distintas etapas con partidos como el Partido Comunista de España (PCE), el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Izquierda Republicana (IR) o Unión Republicana (UR), entre otros. Frente a dicha coalición las derechas españolas (representando como siempre los elementos más regresivos y reaccionarios del país, y cuyos intereses se habían visto afectados por las reformas propuestas por tal gobierno de coalición) realizaron un golpe militar, estableciendo una de las dictaduras más crueles que hayan existido en Europa (según el profesor Malefakis, de la Universidad de Columbia de Nueva York, uno de los mayores expertos sobre el fascismo europeo, por cada asesinato político que cometió el régimen de Mussolini, el de Franco cometió 10.000). La victoria de lo que en España se conoce como “franquismo” estableció una versión de la historia que demonizó la II República, demonización a la que las izquierdas gobernantes han contribuido al no haber intentado seriamente recuperar su historia. El hecho de que tales izquierdas se convirtieran en las principales valedoras de la monarquía significó que abandonaran cualquier intento de rescatar la historia real de nuestro pasado, sin el cual es difícil construir el presente. Los años del Frente Popular, a pesar de su brevedad, tuvieron un enorme impacto reformador, expandiendo los derechos políticos y sociales de la población en general, y de las clases populares en particular. La demonización de la II República, que continúa vigente en la España actual, ha dado mal nombre a la expresión “Frente Popular”, cuando en realidad las coaliciones de izquierdas fueron un gran avance para la España de entonces.

Los elementos comunes entre nuestro pasado y nuestro presente
Naturalmente que el contexto es muy distinto ahora que entonces. Pero hay elementos en común de los que la derecha parece ser más consciente que las izquierdas. La derecha española, que es heredera de las derechas de siempre, inmediatamente ha definido la posible alianza PSOE-UP como “la reavivación del Frente Popular”, consciente de que esta acusación le será rentable, pues inmediatamente reaviva la demonización de lo que fue la II República, que, como acabo de decir, ha continuado hasta hoy en este país. Las izquierdas parecen compartir esta lectura, pues les da un enorme temor reavivar el pasado, ya que la versión de tal pasado es controlada por la derecha. La realidad es que si el Frente Popular hubiera continuado y se hubiera derrotado a los golpistas fascistas, se hubieran llevado a cabo las reformas, y estaríamos hoy (como ha ocurrido en muchos países democráticos europeos) a la altura de la calidad de vida de los países nórdicos escandinavos. Es en aquellos países donde las izquierdas han sido más poderosas en Europa.

Las causas reales de la supuesta imposibilidad
La “imposibilidad” de establecer una coalición entre el PSOE y UP es fácil de entender, y se debe principalmente a dos factores. Uno es la enorme influencia que los poderes fácticos (financieros y económicos) tienen sobre los aparatos del Estado y sobre los grandes medios de persuasión del país. Y el otro es la renuncia del PSOE al proyecto tradicional de la socialdemocracia (que no es ni más ni menos que el socialismo en democracia, con el objetivo de eliminar cualquier forma de explotación, sea esta de clase social, de género, de raza o de nación; léanse los documentos constitutivos de tales formaciones políticas y lo verán). En cada una de estas formas de explotación, origen de las desigualdades, España está entre los países más desiguales de la Unión Europea de los Quince como resultado del enorme poder de las clases dominantes (que incluyen, además de los poderes económicos y financieros, a las élites políticas y mediáticas del país).

Este abandono por parte del PSOE de sus tradicionales posiciones socialdemócratas, que ha ido acompañado de la adopción de elementos clave del neoliberalismo, ha transformado a este partido en un partido socioliberal, el cual se diferencia de un partido liberal por definición (como lo es C’s, por ejemplo) por tener una cierta sensibilidad social (de tipo asistencial). Es la conversión de la socialdemocracia al socioliberalismo, que alcanzó su máxima expresión en la Tercera Vía, cuya versión española fue el gobierno Zapatero. Su bajada de impuestos (que no solo redujo la recaudación, sino que los hizo más regresivos), su modificación del impuesto de sociedades ­–favoreciendo claramente a los grandes grupos económicos–, su incremento de los impuestos indirectos y la reducción de los directos, su eliminación y/o reducción de los impuesto de sucesiones y patrimonio, entre otros, son solo algunos indicadores de su neoliberalismo.

En realidad, tales políticas públicas son responsables de su declive electoral, el cual fue en paralelo al triunfo de la rama más liberal dentro del aparato PSOE, que causó, por ejemplo, la gran derrota en las elecciones al parlamento de Andalucía. Su reavivación con Pedro Sánchez se ha debido a su movimiento hacia la izquierda, estimulado e inspirado por UP, adoptando incluso el lenguaje y muchos elementos de esta fuerza política. Tal cambio del PSOE dio lugar al surgimiento de una alianza de las fuerzas políticas progresistas que permitió desalojar a la derecha del poder, dando como resultado una etapa de colaboración de la que surgió la propuesta de presupuestos que todo el mundo conoce. Pero es precisamente esta experiencia la que determina la protesta de UP de que no se han cumplido elementos clave de tal programa político, exigiendo, como indicador de la seriedad en el compromiso, de que sea un programa dirigido y administrado por dos espacios políticos, establecidos en una coalición. De haberse dado, otro gallo cantaría. Y tales compromisos presupuestarios no se llevaron a cabo por los puntos mencionados anteriormente.

La contribución del socioliberalismo (el PSOE) al establecimiento de la gran crisis social que todavía vive España
El PSOE ha sido corresponsable de la gran crisis social en la España, que es semejante a la que ha sufrido Grecia. Hoy, según varios indicadores, la situación social es peor que la existente antes de la crisis (2007). Es cierto que estamos viendo una recuperación, pero es muy pequeña e insuficiente para corregir el enorme déficit social. Los números hablan por sí mismos. España continúa siendo el penúltimo Estado de la UE-15 en cuanto a gasto público social como porcentaje del PIB (año 2017), con un 27%, solo por delante de Irlanda (18,4%). El indicador español está alejado en 4,7 puntos del promedio de la UE-15, y en más de 10 puntos de los países con mayor gasto público social (Francia, con un 38,7%, y Finlandia, con un 38%). Un tanto igual sucede cuando analizamos el gasto público social per cápita. Y lo que es también preocupante es que en la etapa de recuperación bajo los gobiernos del PSOE y del PP, la tasa de crecimiento del gasto público social (medida por el gasto público social per cápita) fue mucho menor que en la mayoría de países de la UE-15.

Y tal situación alarmante ha tenido lugar en cada capítulo de este gasto público social. En vivienda, tal gasto descendió en mayor proporción que en el resto de países de la UE-15 (solo por detrás de Irlanda), con una reducción mayor que la del promedio de la UE-15. En sanidad, el gasto público continúa siendo de los más bajos de la UE-15 (6% del PIB), y es más bajo (solo por delante de de Grecia y Portugal) si se mide en gasto per cápita. Y de nuevo, el crecimiento de tal gasto ha sido mucho menor que el que ha habido en el promedio de la UE-15 durante el período 2007-2017. En educación, el gasto público español (4% del PIB) es también de los más bajos de la UE-15 (después de Irlanda, Italia y Grecia), muy por debajo del sueco, que fue el país con un mayor gasto público educativo (6,8% del PIB). En educación el crecimiento de tal gasto fue, también, uno de los menores de la UE-15, ya que se quedó en cero puntos del PIB y solamente unos 33 euros per cápita más en 2017 que en 2007.

Estos datos muestran las consecuencias del neoliberalismo de los gobiernos Zapatero y Rajoy (reflejado en las políticas de recortes del gasto público social, que fueron de los más acentuados en la UE-15) y su escasa sensibilidad social, incluyendo el PSOE. Es del todo justificado que, a la luz de esta experiencia, y ante la falta de credibilidad de sus proclamas, se haya creado un gran escepticismo hacia las promesas del nuevo PSOE que, de no ser por las constantes presiones de UP (y del temor que tal partido le arrebatara parte de su electorado), no habría hecho. La tradicional complicidad entre los poderes financieros y económicos y la dirección del PSOE continua vigente y explica su resistencia a establecer un gobierno de coalición con un espacio político situado a su izquierda.

Un tanto igual ocurre en cuanto al otro factor que explica la enorme crisis social, y que es el gran deterioro del mercado de trabajo, creado en gran parte por las reformas laborales del gobierno Zapatero y del gobierno Rajoy, a cuya revocación se opone el PSOE. Tales reformas han debilitado en gran medida a los sindicatos y a la clase trabajadora. En realidad, lo que está sucediendo es un indicador más de una muy limitada vocación transformadora que podría conducir a unas elecciones que serían un enorme fracaso, debido principalmente a la dirección del PSOE, que no ha acabado de romper con ese neoliberalismo, soñando con una alianza (que se podría dar después de las elecciones) entre el PSOE y Ciudadanos que es el sueño del establishment político-mediático de este país. Me temo que lo que está ocurriendo va a marcar la pauta de lo que sucederá durante muchos años, impidiendo que las clases populares de este país tengan la calidad de vida que podrían tener si se corrigiera el gran déficit social existente desde la Transición y acentuado durante la Gran Recesión.

Vicenç Navarro, en Público

martes, 10 de septiembre de 2019

JOAQUÍN MURUZÁBAL, PRIMER REQUETÉ CAÍDO EN LA GUERRA CIVIL

(Contado por Jesús Muruzábal Janices, San Martín de Unx 1905-1982, primo carnal de Joaquín)

No es mi intención en este texto hacer un estudio histórico de lo que aconteció aquellos primeros días de guerra civil de la Guerra Civil española en Navarra, ya hay grandes publicaciones hechas por académicos y eruditos mucho más versados que yo en la materia. Solamente quiero escribir el testimonio de un requeté que lo vivióin situ, mi abuelo.
Aquel día 18 de julio después de comer vino el camión con los requetés de Beire, los Jaurrieta (Familia de Beire emparentada con los Baleztena) lo habían organizado todo. No faltaron jotas, ni bota de vino mientras subíamos a Pamplona. La misma sensación que cuando iba a la feria de Tafalla y para la vendimia todos en casa con el objetivo cumplido.
Día 19 de julio, temprano, puesta de largo del requeté navarro en la Plaza del Castillo. Las fuentes hablan de unos 8.000 hombres curtidos en el campo pero no de batalla. Nos arengaron con grandes dosis de patriotismo y alarde enfervecido, estábamos en un estado de abducción y sin formación militar. Habíamos hecho algo de instrucción con palos de escoba en el pueblo. Ese día la Juana se quedaba sin barrer.
Ahora en el recuerdo, y con la madurez que los años te dan, no aprecio heroísmo alguno en aquella guerra
Día 22 de julio. Llegamos a Leiza sobre las 16 horas bien uniformados, boina roja y mauser en vez de azada. Seguía con mi primo Joaquín pegado a mis talones desde que salimos del pueblo. Aún recuerdo la cara de preocupación de mi tío Ignacio y la tía Puri despidiéndonos (Ignacio Muruzábal, San Martín de Unx 1875. María Purificación Muruzábal, San Martín de Unx 1875). Joaquín no era un hombre de grandes luces, diríamos que le faltaba un hervor, y bien entendía yo esas miradas de despedida de mis tíos. Aquella noche dormimos en la bodega de casa Baleztena, para cenar nos dieron una pastilla de chocolate y una manta para abrigarnos. Al ser verano mi primo y yo no pasamos frío pero sí hambre.
Día 23 de julio. Salimos antes de amanecer hacia el monte procurando no hacer ruido. Nos apostamos esperando el alba, mi primo a mi vera. Abrimos fuego sobre el cuartel de los mikeletes, mi primo al fragor del tiroteo y sin entender la situación se ponía de pie. Yo insistentemente le decía que se agachara. Antes de que me diera cuenta cayó fulminado con un balazo en la frente. No había pasado ni media hora de refriega cuando los mikeletes sacaron un paño blanco por la ventana del cuartel en señal de rendición. Yo me quedé sentado con mi primo muerto hasta que se lo llevaron. “Yo le dije que se agachara”, era lo único que me salía pronunciar. La guerra había enseñado su verdadera cara. Joaquín fue el primero y el único ese día, habría muchos más, pero a todos los de San Martín se nos encogió el alma y a la familia Muruzábal en el pueblo más si cabe. No se me permitió bajar al funeral.
Hasta después de la toma de San Sebastián el 13 de septiembre al tercio San Miguel no se le dio permiso. 15 días tuve. Volví al pueblo a visitar a la familia. Tenía a la Juana, mi mujer, una hija que atender y otro en camino. Una vendimia que hacer y una guerra por terminar.
Ahora en el recuerdo, y con la madurez que los años te dan, no aprecio heroísmo alguno en aquella guerra sino gran desazón personal y un gran desengaño para el carlismo. Mi tío y mi tía llevaron a su hijo en el recuerdo como pudieron, durante toda su vida, como tantas familias, incluida la de Ladislao Pérez, fusilado el 20 de octubre de 1936 en la cárcel de Tafalla. Ignacio Muruzábal era alcalde del pueblo aquellos años, y cuando las partidas de matones venían a San Martín, él siempre contestaba aquí no hay rojos. Con su tragedia había suficiente. Un hombre bueno, sensato y cabal.
Luego vino lo del monolito en Leiza y el funeral protocolario en el pueblo, que en poco nos aliviaron.
En la guerra vi lo que nadie debe ver. Vi hacer lo que nadie debe hacer. “Que no conozcáis nunca una guerra”.

Juan José Ucar Muruzábal, en Diario de Noticias

lunes, 9 de septiembre de 2019

FIESTA DE LOS USOS TRADICIONALES DE LA TRASHUMANCIA EN BARDENAS (2019)

Las actividades tendrán lugar en la sede de la Comunidad de Bardenas de Tudela y la Biblioteca y cine de Carcastillo entre el 12 y el 14 septiembre como preámbulo a la entrada de rebaños en Bardenas en El Paso el domingo, 15 de septiembre.

El protagonismo femenino llega éste año a la fiesta de los usos tradicionales de la trashumancia en Bardenas y agricultura sostenible  de la mano de ponentes de gran nivel en las charlas que se celebrarán tanto en la sede de Bardenas de Tudela el viernes, 13 de septiembre como las celebradas en Carcastillo el sábado, 14 de septiembre. También en el ámbito literario  con la presentación del libro ambientado en Bardenas veremos el punto y experiencia femenina, tan valorado desde la organización de la fiesta.
Las jornadas también ofrecen unas exposición fotográfica de ASOBAR sobre la “Cañada Roncalesa”, la proyección del documental “IRASKO, 100 años de pastoreo en Falces”, muestra de “Arte pastoril” y un espectáculo teatro-musical “Más allá del azul de las montañas”.
Todas estas actividades son la antesala del domingo, 15 de septiembre que amanecerá en El Paso con el tradicional disparo anunciador de la entrada de rebaños en Bardenas, las migas de Pastor y chistorra ofrecidas por los voluntarios de ASOBAR al numeroso público que sin duda se dará cita un año más.
La mañana continuará en Carcastillo con deporte rural para el público más menudo, mercado tradicional, demostraciones y talleres participativos de telares y elaboración de fieltro para disfrute de mayores y pequeños. Para terminar la mañana,  demostración de esquileo  y degustación de cordero de Navarra en la Plaza de la Iglesia. Todo ello amenizado con la charanga así como con los gaiteros y gigantes.
La organización de la fiesta es a cargo de la Comunidad de Bardenas Reales, el Ayuntamiento de Carcastillo, Consorcio de la Zona Media y ASOBAR.
La fiesta forma parte de la Red de ActividadesTurísticas de la Zona Media de Navarra, un programa subvencionado por el Departamento de Turismo de Gobierno de Navarra.

LA MANCOMUNIDAD DE IRUÑERRIA SE DECIDIRÁ CASI A CONTRARRELOJ

Las últimas semanas han llovido las críticas contra el presidente de la Mancomunidad de Iruñerria, Aritz Ayesa, por no convocar la asamblea para renovar la dirección de la MCP. Todas le llegaban desde Navarra Suma, que le recordaban el plazo legal de tres meses desde las elecciones para ejecutarse la renovación. Pero, detrás de las prisas, lo que se escondía era un intento de burlar la mayoría real que existe en la asamblea. Porque el retraso, además, ha sido mínimo. El mandato actual durará cuatro años y 17 días.
Ayesa pertenece a EH Bildu, pero no llegó a la dirigir la MCP únicamente con los votos de esta formación, sino a través de un acuerdo plural con otras formaciones de izquierda y grupos independientes. Y la posibilidad de un acuerdo así en la próxima asamblea, fechada para el día 26 septiembre, está hoy sobre la mesa. Navarra Suma ha mejorado mucho su posición con respecto a la que tuvo UPN hace cuatro años, pero las cuentas para hacerse con el cargo no le saldrán en caso de que el PSN vote a un candidato propio sin opciones. O, mejor dicho, lo previsible es que no le salgan. Y de ahí tanta urgencia y presión.
Hasta este viernes pasado faltaban por nombrarse tres asambleístas de la MCP. Uno por la localidad de Uharte, donde el juego de mayorías ha cambiado tras la renuncia de la alcaldesa del PSN y su no sustitución, y dos por el Ayuntamiento de Iruñea (debida a la dimisión de dos concejalas para convertirse en consejeras).
«En Uharte hemos nombrado al alcalde, Alfredo Arruiz, representante en la Mancomunidad el viernes. Aquí estamos creando comisiones y sacando trabajo sin parar. Mañana y tarde, de lunes a domingo. Vamos dos meses retrasados en todo por culpa de lo sucedido», comenta Isa Etxeberria, concejala de Uharte. De este modo, la posibilidad de que un acuerdo coral para desbancar a Navarra Suma llegue a buen término gana un entero más, ya que Arruiz pertenece a EH Bildu.

El pleno de Iruñea, clave
La sustitución de las ediles de Iruñea Itziar Gómez (Geroa Bai) y Elma Sáiz (PSN) sería el siguiente paso. Y este episodio es el que, hoy por hoy, sigue sin fecha. Los 27 concejales de la capital tienen rango de asambleístas. La no sustitución de Gómez y Sáiz beneficia a Navarra Suma, pues se quita de encima una abstención y un voto a la candidatura rival (el de Gómez). Para que se formalice su sustitución tiene que celebrarse un pleno extraordinario. El alcalde Enrique Maya se ha comprometido a convocarlo para no alterar la mayoría, pero por el momento no lo ha hecho. De ahí la salida en público de la semana pasada de EH Bildu alertando de un posible «pucherazo».
El pasado 27 de agosto, la oposición forzó a Maya a convocar un pleno extraordinario y efectuar ya la sustitución. La urgencia viene forzada porque la ausencia de las dos ediles deja al alcalde con una mayoría falsa (Navarra Suma se quedó a uno de la mayoría absoluta). Desde entonces, el alcalde está obligado a convocar fecha en los 15 días hábiles siguientes y, en caso de no cumplir, el secretario municipal debe hacerlo en su lugar. Antes del día 26 en todo caso.
Lo previsible, por tanto, es que los 54 asambleístas estén en sus asientos el día 26 a las siete de la tarde. En caso de que así sea, habrá 22 de NA+ y 14 de EH Bildu (que subirían a 17 si se alía con Geroa Bai). Por su parte, el PSN tiene 7 y puede hacer que la Mancomunidad caiga de un lado o del otro, pero por de pronto parece dispuesto a lavarse las manos con una abstención (o votando a su propio candidato como hicieron hace cuatro años, cuando tampoco hubo mayoría absoluta). La clave, en consecuencia, reside en qué harán los ocho independientes.
Si a 54 se le restan los 7 del PSN, la mayoría absoluta está en 24. Sin el nombramiento de Arruiz y la sustitución de Gómez, Navarra Suma tenía la victoria en la mano. Como sus intentos de meter prisa le han fallado, ahora necesita que dos de los ocho independientes le den su apoyo. Parece fácil, pero lo tiene complicado. Hará falta «foto finish».

Aritz Intxusta, en GARA