martes, 31 de mayo de 2016

LA DESVERGÜENZA Y COMPLICIDAD DEL ESTADO ESPAÑOL CON LA OCULTACIÓN DE LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

La desatención, cuando no ocultación, de los crímenes realizados por el régimen dictatorial fascista que gobernó España durante casi cuarenta años (1939-1978) constituye un escándalo internacional desconocido, y también ocultado, por los grandes medios de información, que se han hecho cómplices de esta desvergüenza e ignominia. Aquel régimen asesinó a más de 400.000 personas civiles. Y todavía hoy hay más de 2.000 fosas comunes sin exhumar, y más de 88.000 personas asesinadas desaparecidas, sin que el Estado se haya responsabilizado de exhumar y encontrar a tales desaparecidos, convirtiendo a España en el país del mundo, después de Camboya, donde hay un mayor porcentaje de personas desaparecidas por motivos políticos y cuyos cuerpos no se han encontrado. No hay ningún otro país en el mundo donde no haya habido un enjuiciamiento contra responsables de tanta represión al terminar la dictadura.
Esta situación ha sido denunciada sistemáticamente por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que ha exigido que se derogue la Ley de Amnistía del año 1977 y que se lleve a los tribunales a los responsables de tantos asesinatos y crímenes contra la humanidad, crímenes cuya dimensión es tal que varios historiadores extranjeros lo han definido como genocidio. Y para oprobio y vergüenza nacional, los responsables de tanto dolor, el dictador General Franco y el fundador del partido fascista, el señor José Antonio Primo de Rivera, tienen, todavía hoy, uno de los mayores mausoleos al fascismo que existe hoy en Europa, el Valle de los Caídos, construido por prisioneros políticos antifascistas, donde hay enterrados 33.847 cadáveres de personas, que incluyeron aquellas que lucharon frente a tal régimen sangriento, y cuyos cuerpos fueron desplazados a dicho mausoleo construido para honrar al dictador, sin el permiso de sus familiares.
Y todos los aparatos del Estado, desde la monarquía hasta las ramas ejecutivas y legislativas, así como la judicial, son cómplices de este ocultamiento e insensibilidad hacia los derechos humanos de tantas y tantas víctimas españolas. En realidad, el aparato judicial inhabilitó al único juez, el señor Baltasar Garzón, que intentó abrir un sumario para investigar y depurar tantos crímenes en contra de la humanidad. La hipocresía, pomposidad, arrogancia y cinismo de tales aparatos del Estado, en su proclama de defensores de los derechos humanos y protectores de las víctimas, carece de credibilidad. Y la comunidad internacional es consciente de ello.

La querella argentina
Tal olvido y complicidad es uno de los muchos indicadores de lo inmodélica que fue la Transición de la dictadura a la democracia en España, transición que se hizo bajo el tutelaje y supervisión de las fuerzas conservadoras que controlaban el Estado fascista, tutelaje y supervisión que dejaron su imprimátur en el producto de aquella transición, es decir, una democracia enormemente limitada y de bajísima calidad. El Partido Popular, heredero de aquellas fuerzas (fundado por ministros de la dictadura), ha sido el máximo agente (junto con el Ejército y la Iglesia –ambos herederos del Ejército y de la Iglesia que existieron durante aquel régimen-, y el mundo empresarial) en esta ocultación y protección de los responsables de aquel régimen. Un caso claro de ello son las enormes dificultades que ha puesto para que se enjuicie a aquellos responsables.
El día 14 de abril del año 2010 –el mismo día que se proclamó la II República Española hacía 79 años- se presentó en Buenos Aires lo que ha pasado a conocerse como la querella argentina por parte del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, de Darío Rivas e Inés García Holgado –dos personas con familiares asesinados por el régimen fascista-, y más de veinte organizaciones en defensa de los derechos humanos. Familiares de otros desaparecidos se han sumado a la querella y más tarde también lo ha hecho el partido político catalán ERC, que ha exigido el enjuiciamiento a los responsables del asesinato del President de la Generalitat de Catalunya, el señor Lluís Companys.
La jueza argentina, María Servini de Cubría, lleva el caso y, como parte del proceso, se ha desplazado a España para interrogar a las personas a las que se acusa de tales crímenes, lo cual no ha podido realizar debido a la oposición de la judicatura española y del gobierno Rajoy. Como consecuencia de la investigación realizada bajo la dirección de tal juez, 19 personas han sido imputadas por la justicia argentina. Tales personajes incluyen varios exministros de aquel régimen, tales como Rodolfo Martín Villa, Antonio Carro, Licinio de la Fuente (ya fallecido), Antonio Barrera de Irimo (también fallecido), Alfonso Osorio, José Utrera Molina y Fernando Suárez. Todos ellos están protegidos por el Estado español, pero no fuera de España. En realidad, todos ellos pueden ser detenidos en el extranjero a petición de la justicia argentina, tal como le ocurrió al General Pinochet en el Reino Unido.
Las fuerzas democráticas deben gratitud a la jueza argentina, que está haciendo lo que la mal llamada “justicia” española debería haber hecho. Y otros partidos, además de ERC, deberían añadirse a esta querella, y muy en especial aquellos partidos como el PSOE y el PCE, que tuvieron gran número de miembros asesinados por aquel régimen fascista. Es más, se ha constituido una coordinadora española para apoyar tal querella (CEAQUA).
Pero también debería haber una movilización a lo largo del territorio español, exigiendo que se haga justicia con las víctimas del terrorismo fascista, pasando resoluciones a nivel municipal y autonómico para exigir el enjuiciamiento de los responsables de las víctimas de tal terrorismo existentes en cada municipio y comunidad autónoma. Es de aplaudir, en este sentido, la aprobación por parte del plenario del Ayuntamiento de Tarragona, en el pasado mes de marzo, de que establecerá una querella inicial para aclarar el asesinato de 62 personas con residencia en la ciudad -algunas asesinadas en la cárcel de Pilats (ver el excelente artículo La querella argentina en El Triangle del 25.05.16)-. La recuperación de la memoria histórica no es ni más ni menos que la corrección de la versión sesgada de la historia de España que, en su versión oficial, ha querido olvidar esta historia a fin de ocultar a los victimizadores de las víctimas silenciadas. Así de claro.

Vicenç Navarro, en su blog

domingo, 29 de mayo de 2016

PEDRO ITURRIA, IRUÑEKO FARMAZIALARI EUSKALTZALEAREKIN ELKARRIZKETA

“Euskarari gorazarrea” liburua plazaratu du, non berak idatzitako hainbat artikulu bildu dituen, hasi 1994an eta 2013. urtera artekoak

Pedro Iturriak (Iruñea 1951) “Euskarari gorazarrea” atera du, Denonartean argitaletxearen bidez. Ikasketaz eta lanbidez farmazialaria da. Baina 25 urte zituela, eta Gasteizen zegoela, euskara ikasteari ekin zion, gau-eskolara joanda, eta orduantxe erabat aldatu zitzaion bizitza. Euskal hizkuntza izan du iparra eta euskararen aldeko hainbat ekimenetan nabarmendu da.

Zure aitak euskara jakin ez zekien, baina ederki baloratzen zuen, ezta?
Bai, hori garbi dago. Ni mutiko nintzela, etxean behin eta berriz agertzen zen hizkuntzaren alde eta euskal kulturaren alde. Liburuan ere esaten dut: zekien apurra erabiltzen saiatzen zen. Igual laguntzen nion bi basoerdi hartzera eta tabernako zerbitzaria euskalduna bazen, segituan esango zion “arratsalde on” eta edaria euskaraz eskatuko zion. Aitari zor diot euskaltzaletasuna.

Bera Iruñekoa zen?
Bai, Madrilen ikasi zuen Kimika. Errenterian ibili zen lanan, Leonen, eta azkenean Iruñean egin zuen lan, Diputazioan, Osasun Publikoko laborategian.

Liburuan ere esaten duzu: euskara gutxi jakinda ere, ezagutzen den apur hori sozializatu egin behar da.
Hori da! Liburuaren aurkezpen-ekitaldian ere esan nuen. Euskara erabiltzeko da, eta gutxi badakigu, gutxi hori erabili egin behar dugu eta halaxe adieraziko dugu euskara maite dugula. Kazetari bati esan nion: ni mutikoa nintzela, frantsesez nahiko ondo moldatzen nintzen. Gero ahaztu egin nuen, baina frantsesen bat sartzen bada botikara, saiatzen naiz harekin frantsesez egiten, hanka sartzen dut baina ez naiz lotsatzen. Gauza bera egin behar dugu euskaldunok: nahiz hanka sartu, euskaraz egin! Londresera baldin bazoaz, ahalegintzen zara ingelesez egiten, ezta? eta ez zara lotsatzen, ala?

Perfekzionismoa uxatu behar dugu.
Hiztun denok ez gara berdinak. Batzuk trebeagoak dira besteak baino. Horregatik ez dugu kikildu behar.

Zure liburuan pasadizo polit bat ikusi dut, grazia egin didana, ni Legazpikoa bainaiz: zure amonak topo egin zuen Iruñean Patrizio Etxeberria enpresariarekin eta euskaraz egin omen zuten.
Hori esan zidan amonarekin lan egiten zuen gizon batek. Botikara etortzen zen eta esan zidan. Nik amonari sekula ez nion euskaraz aditu, baina Ultzamakoa zen eta seguru zekiela euskaraz. Amonaren senarra errementaria zen eta gazte gelditu zen alargun. Burdindegia ipini zuen Iruñean, San Saturnino kalean, eta behin Patrizio Etxeberria agertu omen zitzaion, bai, botikara etortzen zitzaidan gizon horrek esan zidanez. Galdetu zidan: “Baina zu ez al zinen konturatzen amonak ze azenturekin egiten zuen gaztelaniaz?” Ni mutikoa nintzen, ordea; hamahiru edo hamalau urte nituela hil zen.

Zure amona horrek ez zuen euskaraz egingo, alde batetik, hizkuntza horrek prestigio sozial exkaxa zeukalako.
Hori da! Erratzuko izeba Juanitak gure aitari esaten ziona: Zer iruditzen zaizu, Santiago? Erratzuko neskak lotsatzen dira Elizondora joaten direnean, erdaraz oso gaizki dakitela iruditzen zaielako eta horregatik ez dute gehiago euskaraz egin nahi. Eta gure aitak: Neska horiek burutik daude!

Segurakoa duzu emaztea eta sarri joaten omen zara hara. Karrera ikasten ari zinela ezagutu zenuen?
Ez, ni baino gazteagoa da emaztea. Mari Jose Ormazabal deitzen da. Hemen Iruñean botikan lanean ari nintzela ezagutu nuen. Aldameneko farmazia batean egiten zuen lan, eta egun batean titularrak esan zion niregana etortzeko, zerbait erakutsi behar niola eta. Halaxe hasi ginen, eta gaur arte. Aldameneko botikako titularra Marilo Irujo da, Manuel Irujoren biloba. Ondo moldatzen gara. Liburuan diodana, emazteari esker, eta segurarrei esker, azkenean lortu dut euskaldun osoa izatea. Zu legazpiarra baldin bazara, jakingo duzu: gauza bat liburuetan ikasten dituzun deklinabideak eta beste bat benetako hizkuntza. Emazteak askotan esaten zidan: “Motel, hori errazago da, hori esaten da horrela”.

Hasi, Gasteizko euskaltegi batean hasi zinen ikasten.
Bai, eta ni nintzen gelako zaharrena. Hogeita bost urte nituen. Eta nolako ilusioa!

Gogoratzen al duzu metodoa? Patxi Altunarena, agian?
Ez, apunte batzuk erabiltzen zituen irakasleak. Han ez zegoen libururik. Urte haietan, pentsa! 1976ean zen. Gauzak bere testuinguruan kokatu behar dira. Adibidez, 1976ean euskararen egoera Gasteizen eta Iruñean oso bestelakoa zen. Askoz gutxiago hitzegiten zen. Gogoratzen naiz nola urte batzuk geroago eskolapio batekin hitz egiten nuen. Gerra garaian gudarien kapilaua izandakoa zen eta zoriontsua zen Euskadi Irratia aditzen zuelako eskolapioen ikastetxean. Eta guk berriz, handik kilometro gutxira, Uharteko etxean, ezin genuen irrati hori harrapatu. Orain beste testuinguru batean gaude. Eta gauza bera gertatzen da erreparatzen badiozu nola antolatzen genuen Euskararen Eguna Uharten. Ipini ditut liburuan kartelak: eskuz eginak dira, artisauak. Eta duela hogei urte, euskal meza bat antolatzea herrian gauza handia izan zen; orain erlijioak horrelako indarrik ez du. Edo zer esango nizuke? Duela 25 urte, botikarien elkargoaren aldizkarian lehenengo aldiz euskarazko artikulu bat jartzea lorpen handia izan zen.

1995ean sortu zenuten Farmazialari Euskaldunen elkartea.
El Diario Vasco-n behin baino gehiagotan azaldu gara aipatuta, batzarrak askotan Gipuzkoan egin ditugulako.

Jarraitzen duzu hango zuzendaritza batzordean?
Ez. Orain gogoeta-prozesu batean dago elkartea. Batzarra, oker ez banago, ekainean egingo dugu aurten, eta Hernanin. Eta jakin dut bi neska gazte, gipuzkoarrak, prest azaldu direla zuzendaritzan sartzeko. Jarraibidea agerkari digitala da. Badakizu, orain gazteek digitala nahi dute.

Zure botikak poxadera dauka, ezta?
Bai, aspaldiko ur-putzua dauka. Obra egin genuen botika barruan eta lanean ari zen Europako Ekialdeko langile batek esan zidan hor putzua zegoela. Deitu nion diseinatzaileari eta garbitu zuen alde hori. Udaletxean eman genuen aurkikuntzaren berri, elementu historikoa delako, eta gaur arte! Hondoan ura agertzen da, batzuetan gorago, besteetan beherago. Estafeta kalea oso altu dago Parte Zaharrean, baina hala ere ura agertzen da, aizu! Udaleko teknikari batek esan zidan etorri zenean: Erdi Aroan, Iruñeko Alde Zaharrean, jendeak pozaderak eskribatzen ibiltzen zen. Gero, ur-sarea ipini zenean, putzu horiek denak tapatu egingo zituzten, toki gehiago izateko. Nik erosketa egin nuenean, eskrituretan ez zen ezer aipatzen.

Noiz hasi zinean lanean Estafeeta kaleko botikan?
1979an etorri nintzen, Gasteizen hiru urte egin ostean.

Felix Ibargutxi, El Diario Vasco-n





viernes, 27 de mayo de 2016

LAS LÁGRIMAS DE ALBERT RIVERA

Albert Rivera se ha tenido que ir hasta Venezuela para ver lo que es el hambre. Le hubiera bastado graduarse la vista, comprarse unas gafas, darse una vuelta por cualquiera de esos barrios españoles donde la gente hace cola en los comedores sociales y los pobres tienen que dormir a las puertas de un banco, acostados entre cartones. Yo mismo le podía haber presentado a tres o cuatro mendigos de los que viven a salto de mata y a varias familias destrozadas gracias a las políticas de austeridad que vota su partido y las medidas neoliberales que defiende. Aunque según diversas organizaciones (desde Cáritas al Defensor del Pueblo), hay aproximadamente dos millones de niños con problemas de nutrición en España, estas cifras no impresionan gran cosa a Albert, que es Ciudadano sí, pero ante todo Ciudadano del mundo.

Hay gente que viaja para ver monumentos, conocer otras costumbres, fotografiar animales o follar directamente. Albert Rivera, en cambio, es de los que les gusta viajar para pasarlo mal, descubrir las miserias ajenas, practicar el turismo dramático en lugar del turismo sexual. Con el drama de los opositores venezolanos espera arrancar unos cuantos votos descarriados, aunque se trata de un caladero de bobos bastante saqueado ya por las televisiones, radios y demás pesqueros electorales del PP. Cuyo gobierno, dicho sea de paso, es el mismo que ha vendido a Maduro las armas con las que la policía reprime las manifestaciones de los venezolanos descontentos que se echan a las calles.

Albert hasta ha llorado un poco cuando ha oído los testimonios de los hambrientos, un reflejo que muestra sus grandes dotes de actor y el buen estado de sus glándulas lagrimales. Lo tenía mucho más fácil y mucho más cerca si quería convencernos de la legitimidad de su llanto: a menos de tres horas de avión, podía haber dado un salto hasta el campo de refugiados de Idomeni, donde más de ocho mil personas, niños incluidos, están pasándolas putas gracias a las políticas xenófobas de la Unión Europea y a la eficacia de la policía griega. Con los gases lacrimógenos Albert no habría tenido el menor problema en dar rienda suelta a un lloriqueo que ríete tú de Robert De Niro. Pero en Idomeni, al parecer, los muertos de hambre no son tan rentables como en Venezuela y además no hay un solo voto que rascar contra Podemos. Mejor guardarse las lágrimas, que en la miseria siempre ha habido clases.

El teatro del absurdo de Albert Rivera se corresponde con los últimos grandes fichajes de su partido: Toni Cantó, Felisuco y Agustín Bravo. Cómicos que dan risa cuando quieren dar pena o que dan pena cuando quieren dar risa. Eso por no hablar de los intelectuales que lo apoyan, desde Leticia Sabater a Belén Esteban pasando por Melendi. Es verdad que también hay gente válida en Ciudadanos, lo que pasa es que el bosque no nos deja ver los alcornoques. El otro día Bustamante fue a apoyar a sus amigos, los panas venezolanos, y el pobre hombre ni siquiera se dio cuenta de que estaba delante de la embajada de Colombia. También Albert Rivera, antes de su viaje al centro de sus lágrimas, se hizo una foto delante de la bandera chavista en lugar de usar la de los opositores. La intención es lo que cuenta.

David Torres, en Público

jueves, 26 de mayo de 2016

LA MEDIOCRIDAD DEL ANTIFRANQUISMO BLANDO

En diciembre del año 2007, el gobierno socialista presidido por Zapatero, con la aprobación mayoritaria de las Cortes promulgó la ley de Memoria Histórica, un conjunto de disposiciones esencialmente continuistas del Régimen del 78 y que se situaban muy por debajo de la satisfacción de las demandas de verdad, justicia y reparación expresadas por el movimiento memorialista.
Posteriormente, el nuevo gobierno del PP surgido de las elecciones de 2011, congeló la Ley y permitió la proliferación de descalificaciones de asociaciones de represaliados y resistentes por boca de parlamentarios conservadores y caverna mediática a sueldo, durante la legislatura concluida el 20 D de 2015.
La proximidad de nuevas elecciones el 26 J de 2016 por la imposibilidad de configurar gobierno, está precedida por un acontecimiento novedoso: el de las múltiples iniciativas del movimiento memorialista especialmente durante el pasado mes de abril, iniciativas que han proliferado en los cuatro puntos cardinales y encontrado eco en ciudades y pueblos. Un auténtico “abril tricolor” en que el nuevo paisaje municipal ha facilitado la eclosión de importantes iniciativas memorialistas autónomas, plurales y abiertas y también algunos compromisos municipales unos discutibles como en Madrid y otros esperanzadores con apoyos a la Querella Argentina.
Durante el mismo período en algunos debates sociales recientes emergió la Ley de Memoria, aunque traída por los pelos por gentes bienintencionadas de la base socialista que, con más ingenuidad que rigor, pugnaban por hacer bueno el refrán “a buen hambre no hay pan duro” en su afán de establecer diferencias cualitativas entre PSOE y PP, entre socialliberales y neoliberales, mediante la alabanza de la Ley Zapatero.
La novedad es que este año, ochenta años después del levantamiento militar fascista contra la legalidad republicana y a cuatro décadas de finiquitar formalmente la dictadura, saciar el hambre de verdad, reparación y justicia, requiere mucho más que “pan duro” y así lo entienden sectores sociales cada vez más amplios.
El negacionismo profranquista perdió buena parte de su base social e intelectual, mientras que la recuperación política del pasado, la reconstrucción de la verdad histórica, crecen y cuestionan el andamiaje del régimen que eludió un proceso constituyente mediante pactos que institucionalizaron una democracia de baja intensidad.
Afortunadamente hoy no bastan para disimular la represión, la miseria cultural y un capitalismo de rapiña gestado al amparo de la dictadura, para ocultar la historia, perpetuar “la transmisión” y la alternancia bipartidista.
Construcciones y reformas: reparando la fortaleza constitucional
La exposición de motivos que inicia la Ley 52/2007 (Ley de Memoria) constituye en sí una falsificación histórica. Su núcleo, concebido como hagiografía propagandista de la constitución de 1978 y sus supuestos valores de concordia y democracia, participa en la ideología del blindaje ante cualquier cuestionamiento popular tendente a recuperar soberanía y modificar o derogar sus contenidos. Se trata de una “entradilla” que responde a la prioridad de conciliar con las fuerzas políticas conservadoras y consolidar los pilares del régimen posfranquista rechazados en su día por una Alianza Popular progenitora del PP. Semejante conciliación constitucionalista busca allanar ese camino mediante el reforzamiento de acuerdos en lo intocable (monarquía, no autodeterminación, derechos sociales como derechos de segunda categoría…) y consensuar mínimos humanitarios desactivando el potencial político de “la memoria” para reorientarlo hacia “el recuerdo”.
En septiembre de 2011, la defensa de los pilares constitucionales compartidos por los dos grandes partidos beneficiarios del régimen del 1978 se tradujo en la reforma constitucional pactada mediante la modificación del artículo 135. Tras la bancarrota financiera y los rescates, la nueva redacción del 135 (sin debate parlamentario ni referéndum) impuso el acuerdo de anteponer la estabilidad presupuestaria y con ello el pago de la deuda, a cualquier otro gasto del estado (entiéndase como origen de lo que sería después el “fundamento doctrinal” de la supeditación de gastos sociales, recortes, implementación de reformas laborales a la baja, endurecimiento de las leyes de orden público y ampliación fuerzas de seguridad como imprescindible recurso represivo para lograr lo anterior).
La ley tiene así por esencial función la de “engrasar y camuflar” la reventa de unas excelencias constitucionales alumbradas hace 38 años sin proceso constituyente, mediante acuerdo a la chita callando y bajo el espectro del miedo a un pasado omnipresente.
Cuando empieza a aparecer en el orden del día político la necesidad de un auténtico proceso constituyente, la pretensión de momificar el Régimen del 78 estorba la vocación democrática de la mayoría social y el antifranquismo light de nuevo cuño resulta obsoleto.
Derogando lo muerto y manteniendo la enfermedad.
Efectivamente la Ley de 2007 derogaba una legislación ya muerta: los diversos Bandos de Guerra de 1936, el corpus legal de la dictadura que durante la década de los cuarenta dio carta blanca a los tribunales militares para juzgar, condenar y ejecutar a la militancia antifranquista, a gente desafecta al movimiento nacional, a comportamientos sexuales no normativos, etc. Leyes y decretos que “legalizaron” encarcelamientos, reclusión en campos de concentración y condenas a muerte por presuntos delitos de masonería y comunismo, homosexualidad y resistencia guerrillera (a la que desde 1947 se aplicó la nueva legislación sobre “bandidaje y terrorismo”). Como no podía ser de otro modo la Disposición derogatoria alcanzó también a la ley 15/1963 por la que se creó el TOP (tribunal de Orden Público) ubicado en las Salesas-Madrid, pero esa colección de Leyes y Decretos fascistas estaba ya derogada de hecho y derecho, incluido el TOP, suprimido en enero de 1977 por Decreto Ley. De modo que la disposición derogatoria de la ley de 2007 solo volvía a extender el acta de defunción de una legislación difunta y enterrada.
Sin embargo, precisamente salía indemne la Ley de Amnistía promulgada en octubre de 1977, sigue siendo no solo preconstitucional (eso no es argumento de peso para quienes rechazamos entonces y hoy con mayor motivo la constitución de 1978) sino una ley de punto final que absolvía a un régimen genocida y autor de delitos de lesa humanidad. La ley de Amnistía, precedida entonces por varios indultos, liberaba a unas decenas de últimos presos y presas antifranquistas a cambio de la exculpación de 40 años de dictadura a la que garantizaba impunidad.
Sin embargo, en 2007 ya no era precisamente difícil evaluar la reaccionaria dimensión de la Ley de Amnistía ya que, además de los fiascos habidos hasta entonces en diversos procesos de condena del franquismo y rehabilitación de sus víctimas, se mantenía la vigencia del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ratificado por España en 1985, pacto que negaba legitimidad a las “leyes de punto final”.
Pocos años después, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos recordaría al gobierno del PP que “España debe derogar su ley de amnistía, puesto que no es conforme con las leyes internacionales de Derechos Humanos”, insistiendo la portavocía del Comisionado en las bases del Pacto Internacional citado.
La verdad y la justicia… a medias.
La Ley de Memoria Histórica solo defiende medias verdades porque, con un exceso de “prudencia”, teme desvelar la trama global de un régimen verdugo de la Libertad.
A estas alturas de la Historia no basta con generalidades sobre “el carácter dictatorial del franquismo y sus graves violaciones de los derechos humanos”. Tras las ejecuciones judiciales y extrajudiciales hubo nombres, bandas y terror de estado; tras las denuncias de opositores y “no afectos al movimiento” hubo redes nacional-católicas y chivatos. También tras las torturas estaban los aparatos de seguridad del estado y la policía política.
Y evidentemente, tras la opaca acumulación de capital y la neocolonización de suelo y recursos están las empresas beneficiarias del trabajo esclavo y de un sistema que negó y persiguió el ejercicio de los derechos de asociación, huelga, expresión y manifestación y forzó a la emigración a millones de familias trabajadoras.
Frente a víctimas y resistentes están verdugos y explotadores. Cuando se renuncia a esclarecer el campo de los artífices de la represión en cualquiera de sus formas, la verdad permanecerá oculta. La confusa cultura del “sin rencores” enmascara la búsqueda de la verdad y hace imposible la reconstrucción de los hechos y su incorporación a una educación en valores.
Rehabilitar la dignidad de quienes sufrieron persecución queda incompleto si no se aplica la Justicia a quienes les persiguieron, y el ejercicio de la Justicia requiere siempre algo más que denuncias genéricas y por tanto inoperantes.
Son millares los delitos que siguen sin juzgar y no basta con olvidar su rastro como no basta reconvertir los lugares de memoria del franquismo (desde Cuelgamuros a calles y plazas de nefasto recuerdo) en lugares de “doble uso” que otros llaman de conciliación. No basta tampoco tolerar las reconversiones de organizaciones fascistas para evitar su ilegalización y la expropiación de sus bienes (las Fundaciones Franco, Yagüe… los partidos de matriz falangista, etc.).
La Ley de Memoria no da respuesta a estos asuntos graves, más bien relaja la construcción de la memoriapara reconducirla, decíamos, hacia el recuerdo humanitario, con la pretensión de renovar el caduco pacto con la derecha, el mismo que alumbró la Ley de Amnistía, la Constitución y la “transición democrática”.
Lo llaman reparación… y no lo es
El artículo 4 de la Ley reconoce “el derecho a obtener una Declaración de reparación y reconocimiento personal” previa presentación de papeles ante el Ministerio de Justicia (¡!) un reconocimiento tan tardío como innecesario, porque ¿Qué autoridad ética podemos conceder los combatientes por la Libertad y la Igualdad al reconocimiento otorgado por un régimen sucesor del franquismo, que durante 40 años ha demostrado su temor pusilánime a desmantelar su herencia y cuyos altos tribunales siguen sin saber ni contestar a las demandas de verdad, justicia y reparación?
El reconocimiento que puede otorgar este régimen carece de cualquier sello de honorabilidad, como manifestaron tantos exiliados durante la transición declarándose apátridas o adhiriendo a la nacionalidad de los países de acogida en que habían seguido combatiendo el franquismo, incorporándose a la Resistencia y defendiendo los valores republicanos que llevaron consigo durante “la Retirada”.
En cuanto a las reparaciones económicas fijadas por la Ley (artículos 6 a 10) resultan ser simplemente un insulto. Se trata de reparaciones que no admiten comparación con disposiciones homólogas vigentes en Europa. Carentes de criterios y fundamento, las llamadas indemnizaciones persisten en las arbitrariedades decididas antaño por los gobiernos de Felipe González. Cuando personas en edad de trabajar (fueran presos políticos o integrantes de batallones disciplinarios, resultan “indemnizadas” a razón de 2000 euros año durante el primer trienio y 400 euros por cada año posterior… Mejor renunciar y esperar justicia, porque más vale no ensuciar las biografías antifascistas percibiendo esas limosnas. Los criterios de indemnización debieran fijarse -al menos- en base al salario mínimo actualizado (14 pagas por año) y una reparación complementaria e igual para todas las personas afectadas, que responda a la ilegalidad de castigos impuestos por un régimen ilegítimo. Baste esa arrogancia de los “indemnizadores” para caracterizar su pasado y falta de sensibilidad y compromiso tan propios de su encuadramiento en la “oposición leal” al franquismo.
Que exhumen las asociaciones… y ya se subvencionarán sus labores
El articulado 11 al 19 de la Ley camufla -tras nubes de retórica- la dimisión de responsabilidades de un estado que se dice democrático. Nuestro país al día de hoy carece de un mapa de fosas comunes, carece de un mapa riguroso y fiable. De hecho se siguen descubriendo fosas no registradas y en otras ya localizadas (simas) se carece de datos de sepultados entre otras cosas por las dificultades de acceso.
Las exhumaciones de víctimas de un régimen criminal no pueden depender tampoco de la decisión favorable o no de las familias y menos en un país en que cuarenta años de miedo paralizaron y distorsionaron razón y sentimiento.
La diáspora tras el genocidio, el exilio, la participación en la resistencia antifascista en Europa y las deportaciones a Campos de Concentración internacionales, oscurecen las cifras de cuantos miles de personas yacen en fosas comunes en España. Se manejan datos siempre aproximados y ochenta años de opacidad han roto hilos de conocimiento, porque demasiados testigos de la época ya se llevaron sus secretos a la tumba. Se han perdido por tanto muchas pistas.
En esas circunstancias, solo una política de estado firme y decidida, que asuma sus responsabilidades en lugar de “subcontratar” la generosa e inmensa labor de investigadores y asociaciones, puede acometer con medios propios, técnicos, financieros y apoyatura histórica, el trabajo que resta por hacer. Delegar en lo que el asociacionismo memorialista descubra y solicite, solo es un modo de desembarazarse y desnaturalizar las raíces de un problema sólidamente cimentado en la verdad y la justicia.
Lamentablemente, la Ley de Memoria se sitúa también en esto en las antípodas de lo necesario y lo posible. Limitando el papel del estado a ponderar la oposición posible de descendientes directos de las víctimas, restringiendo el acceso a los terrenos de titularidad privada en que pudieran localizarse fosas y cargando a las asociaciones con las indemnizaciones a los propietarios de esos terrenos, el estado se escaquea y delega. Limitándose a subvencionar a las Asociaciones que con proyectos propios soliciten subvenciones para labores de exhumación, el estado se escaquea y delega, además de dejar a las asociaciones al albedrío del gobierno de turno, como ha ocurrido durante los últimos cuatro años de obstrucción y desvío de fondos. En definitiva, si durante estos años el Partido Popular cortó por lo sano las ayudas para desenterrar porque opta por el ocultamiento de los destrozos realizados por sus presuntos ancestros políticos, el PSOE – quizá liberado de la justa presión de sus mayores- opta con esta Ley por un “sí, pero apañaros solos y ya iremos viendo poco a poco”.
Documentar la memoria, ¿dónde y cómo?
Lo que mal comienza, mal acaba. Una Ley inconsecuente no puede llevar a buen puerto ni siquiera en lo que respecta a la creación del Centro Documental y Archivo de Guerra y Dictadura. En el ámbito simbólico ya resulta un despropósito mantener la ubicación del Centro en Salamanca, una ciudad que tuvo la desgracia de formar parte de “la zona nacional” desde 1936 y en la que se protagonizaron los conflictos bautizados hace unos años como “Papeles de Salamanca”, conflictos por el acaparamiento de documentos que nunca estuvieron a plena disposición de la investigación independiente y se vieron envueltos en traslados clandestinos y ocultamientos sospechosísimos. Por tanto, entendemos que la Ley 21/2005 de 17 de noviembre, que instituyó el Centro en Salamanca, debería revisarse y en su caso derogarse.
Además, la prudencia timorata respecto a la “adquisición” de archivos que permanecen en manos privadas, organizaciones y fundaciones, debe sustituirse por una acción decidida a favor de documentar Centro y Archivo mediante la más amplia incorporación de copias y desde luego, la expropiación de todos los archivos privados que ocultan crímenes y expropiaciones ilegales practicadas por el viejo régimen.
Concluyendo
Nos encontramos con que:
- La no derogación de la Ley de Amnistía -una ley que hace tabla rasa de los expedientes de los verdugos- preserva la impunidad de empresas ilícitamente enriquecidas durante la dictadura, el ascenso profesional de torturadores, militares golpistas, jueces del TOP después en la Audiencia Nacional y un largo etc. La Ley de Amnistía sigue blindando la impunidad del régimen franquista.
- La no asunción por el estado de la plena responsabilidad en los procesos de exhumación escamotea la dimensión de política pública del genocidio y la “privatiza” sustituyéndola por el entierro de restos humanos.
- Las reparaciones no se atienen a criterios políticos, sino que son concebidas como compensaciones arbitrarias sin asomo de rigor.
- La Ley tolera las raíces organizadas del fascismo histórico, aunque propugne la eliminación o transformación de sus símbolos externos.
Por todo lo dicho, las décadas transcurridas, el nuevo empuje del memorialismo y los cambios habidos en la situación política del país, que esperamos se consoliden a partir de las próximas elecciones del 26 J de 2016, exigen la derogación de la Ley de Memoria de 2007 y su reescritura en claves de verdad, justicia y reparación, en definitiva en claves acordes con las más avanzadas demandas del movimiento memorialista.
Acacio Puig. Militante memorialista. Castilla y León.
25/5/2016

martes, 24 de mayo de 2016

EL REFUGIO DE BELAGUA TODAVÍA SE PUEDE SALVAR DE LA RUINA

El emblemático refugio de Belagua, situado en uno de los espacios de mayor valor medioambiental de Euskal Herria, se encuentra en estado ruinoso desde hace varios años. Pese a las dificultades, la Federación Navarra de Montaña confía en su rehabilitación.
Se llama oficialmente Ángel Oloron, pero todo el mundo lo conoce como refugio de Belagua. «Todo el mundo» son las miles y miles de personas que han pasado por este lugar para ascender a las cimas más elevadas del Pirineo vasco, para acercarse al collado de Arrakogoiti a contemplar la majestuosa garganta de Kakueta, para hacer un descanso en las travesías de la GR-11 y GR-12 o simplemente para disfrutar desde allí de unas magníficas vistas de Larra. El refugio está situado en un lugar privilegiado, a 1.428 metros de altitud y al lado de la carretera de Izaba a la Piedra de San Martín. Cuando se inauguró, en 1971, disponía de agua caliente, electricidad, bar y comedor, por lo que tuvo una gran acogida entre los montañeros. Koldo Aldaz, actual vicepresidente de la Federación Navarra de Montaña, estuvo trabajando de guarda del refugio entre 1981 y 1993, su época dorada. «Estábamos nueve personas y sacábamos sueldo para todos», recuerda. Sin embargo, la comodidad y cercanía de Izaba, localidad situada a solo 19 kilómetros, así como el deterioro del refugio causado por las inclemencias meteorológicas, provocaron su cierre en el año 2004.
Desde entonces ha estado abandonado y se ha ido deteriorando cada vez más, hasta llegar a un estado casi ruinoso. Sin él, Nafarroa es la única región de toda la cordillera pirenaica que no posee un solo refugio de montaña abierto. La Federación Aragonesa de Montaña, por ejemplo, tiene 15 refugios guardados y gestionados por ellos mismos, con un total de 1.258 plazas.
Con el objetivo de recuperar el refugio de Belagua, en 2014 la FNM elaboró una propuesta de rehabilitación, y en mayo de 2015 la Junta General de Erronkaribar se lo cedió de forma gratuita para un periodo de 20 años. El siguiente paso fue recabar subvenciones europeas del programa INTERREG-POCTEFA para el proyecto de cooperación transfronteriza denominado ‘‘Belarouat’’, que incluye también la rehabilitación del refugio Laberouat, situado en término de Leskun (Bearne). Con estas subvenciones esperaban obtener el 65% del presupuesto de rehabilitación (en torno a 1,3 millones de euros), mientras que el Gobierno de Nafarroa aportaría el 25% y la FNM cubriría el 10% restante. Sin embargo, el POCTEFA acaba de denegar la subvención, lo que significa que la rehabilitación del refugio de Belagua tendrá que esperar.
Representantes de la FNM de montaña trataron este asunto la semana pasada con responsables del Departamento de Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de Nafarroa y del Servicio de Proyección Internacional involucrados en la gestión de fondos europeos, quienes les comunicaron su interés por rehabilitar el refugio de Belagua y les plantearon la posibilidad de presentarse a la nueva convocatoria de las ayudas POCTEFA previstas para el próximo otoño.
Directivos de la FNM acordaron ayer insistir en esa vía, pero deberá ser ratificada por la asamblea general. En Nafarroa existen más de 100 clubes de montaña y están federadas unas 10.000 personas, siendo, tras el fútbol, la más importante del herrialde. Koldo Aldaz tiene muy clara su postura: «Si el refugio de Belagua no se arregla, es mejor tirarlo. No se puede mantener un edificio en estado de ruina a las puertas de una zona declarada LIC y ZEC (Zona de Especial Conservación), que es lo mejor que tenemos en Nafarroa. Sin ayudas, es imposible afrontar su rehabilitación, pero confiamos en ellas».

Iñaki Vigor, en GARA

lunes, 23 de mayo de 2016

EL ECOLOGISTA VAN DER BELLEN LOGRA DERROTAR A LA ULTRADERECHA EN AUSTRIA Y SERÁ EL NUEVO PRESIDENTE

El austríaco Norbert Hofer quedó a un paso de convertirse en el primer político de extrema derecha en llegar a la presidencia de un país de Europa occidental desde la Segunda Guerra Mundial, al ser derrotado por Alexander Van der Bellen por un 0,6% de los votos: 50,3% a 49,7%.
El resultado fue anunciado este lunes luego de una tensa espera y sólo una vez que se completó el conteo de los votos por correo, los que terminaron inclinando la balanza en favor de Van der Bellen.
La victoria del exlíder del Partido Verde, quien participó en los comicios como independiente, seguramente será bienvenida en la mayoría de las capitales europeas, que ya se habían mostrado preocupadas por una posible victoria de Hofer.
Pero, a pesar de la derrota, el apretado resultado confirma la creciente popularidad de los partidos nacionalistas de extrema derecha en el continente, los que seguramente también celebrará los buenos resultados de su similar austríaco.
"Puede ser que después de contar los votos postales no estemos adelante, pero yo diría que igual hemos ganado", ya había declarado el domingo un jubiloso Hofer, cuando los primeros resultados le daban una estrecha ventaja por sobre Van der Bellen,
"La mitad de los austríacos eligieron el camino de Norbert […] Hoy se hizo historia", destacó también el líder del Partido de la Libertad, Heinz-Christian Strache, quien aspira a ganar las próximas elecciones federales, previstas para 2018.
Sin embargo, Norbert Hofer ya aceptó su derrota.
En Austria, el rol de presidente de la República es eminentemente simbólico. Pero el simbolismo de una posible victoria de la extrema derecha en las urnas logró que buena parte del continente siguiera con mucha atención los comicios del domingo, los primeros en los que no participaba ninguno de los partidos de centro que habían dominado la política austríaca desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La mayoría de los analistas coinciden en vincular el resurgimiento del Partido de la Libertad, un movimiento fundado por simpatizantes nazis, con el creciente descontento con los partidos políticos tradicionales y, sobre todo, con el aumento en el número de migrantes en el país.
BBC

NACE UN GRUPO POR LA MEMORIA EN BEIRE

El recién constituido grupo de memoria histórica de Beire aglutina a 30 ciudadanos que desde hace aproximadamente un mes mantienen contactos periódicos para fortalecer el nuevo colectivo local.
La primera reunión que mantuvieron el pasado día 30 de abril sirvió para organizarse y tomar el pulso al vecindario sobre los posibles proyectos que pretenden impulsar. "La respuesta fue mayor de la que esperábamos y el sentir general de los vecinos y vecinas que acudieron fue la de lanzar iniciativas que sirvan para reconocer, reparar y homenajear a las personas de Beire asesinadas por el golpe de estado de 1936", explicaron los organizadores. También fue una primera toma de contacto para conocer a los familiares de los doce vecinos y vecinas de Beire que fueron asesinados, y lo cierto es que a raíz de la creación de este foro "nos han llegado también varios testimonios de personas que conocían a los asesinados en Beire".
A la primera reunión también acudió una representación del Grupo por la Memoria de Olite para apoyar la iniciativa y contarles su experiencia en sus dos años de existencia.
Una de las primeras medidas ha sido la de concretar un espacio para mantener una comunicación fluida, que permita hacer propuestas y dar los primeros pasos. Entre otros asuntos, explicaron, "nos asesoraremos sobre la ley foral de reparación de víctimas, para ver en qué sentido obliga a los ayuntamientos a trabajar en la reparación de las personas asesinadas y en conocer cómo surge y en qué consiste la moción y debate que tuvo lugar en el Ayuntamiento de Olite y que dio lugar al homenaje institucional y popular celebrado el pasado mes de abril. Nos gustaría trasladar esa iniciativa al pueblo de Beire".
La transmisión de la memoria a las nuevas generaciones es una de las preocupaciones que mueve a los promotores, tal y como quedó patente con la posibilidad de realizar distintas conferencias.
También la vecina Dolores Andión comunicó su intención de realizar un acto musical junto la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra (Affna36) para el próximo 10 de agosto, por lo que se contempló la posibilidad de hacerlo de manera conjunta aunque todavía sin concretar.
La Voz de la Merindad

martes, 17 de mayo de 2016

POLONIA: LOS MANIFESTANTES DE LA TRISTEZA Y LA CÓLERA

En menos de seis meses de gobierno los ministros del partido Derecho y Justicia (PiS) lograron una hazaña: movilizar a una gran parte de la sociedad polaca contra ellos. Los descontentos se acumulan, las protestas callejeras, la indignación han sucedido, como nunca desde 1989, en toda Polonia, para culminar el sábado 7 de mayo en una gran marcha en Varsovia que reunió a cerca de 250.000 personas en defensa de la democracia. Esta vez con la participación de todos los partidos políticos de la oposición.

Los nuevos gobernantes se aíslan cada día más. También a nivel internacional donde despiertan la desconfianza tanto entre sus aliados tradicionales como en las agencias de calificación. En cuestión de meses el zloty ha perdido una quinta parte de su valor frente al euro o el dólar. Los inversores se inquietan.

Es dramático -me dicen mis interlocutores con los que hablé a finales de abril- las restricciones de las reglas democráticas, estas leyes votadas precipitadamente, te dejan estupefacto. Polonia, tan orgullosa de sus últimos veinticinco años, se vuelve triste y llora. Muchos polacos están abatidos, con una especie de dolor por tantos esfuerzos dilapidados. Ciertamente, fueron mal los últimos años de la Plataforma Cívica, el partido liberal, que tuvo todo el poder durante ocho años. Los políticos se perdieron en pequeñas combinaciones y privilegios. Fue patético. Muchos votaron por el PiS esperando una mayor equidad social y una buena moralidad pública. Pero esto es demasiado. Todas mis conversaciones, en Varsovia y en otros lugares, comienzan con un suspiro. Esto no funciona. Estoy cansado. Molesto. Esto es insoportable, me repiten. Llueve mucho en abril. Uno me desgrana los nombres de personas que han cambiado de camisa, de incompetentes declarados. Quienes tienen un poco de humor se consuelan con anécdotas, otros hablan de fascismo, de exilio, de desesperación... Pocos son los optimistas.

Irse al menos durante diez años, me dicen constantemente. Lo bloquean todo. Ahora lo pueden todo. Władysław Frasyniuk, uno de los ex dirigentes de Solidarnosc más respetados, héroe de la resistencia de los años ochenta, compara Kaczynski al Jaruzelski de la Ley marcial (1981). Y es verdad que los métodos son similares. También reconozco en estas declaraciones una cierta dramatización tan característica de la política polaca. Posible, pero yo lo siento así, me dice un viejo amigo que ha estado en todos los combates desde la década de 1970. “La sensación es muy negativa"  Hay que decir que, además de las leyes liberticidas y purgas administrativas, están los medios de comunicación. Escuchar cada día, a todas horas, el nuevo discurso patriótico y clerical, las mentiras groseras, los insultos, cruzarse en la calle o en el metro con retratos de Kaczynski (el hermano gemelo del actual presidente) fallecido en Smolensk, o imágenes de héroes del pasado, o ver a neonazis en las puertas de las iglesias, es más que impactante, angustiante. En algunos meses, el ambiente se ha oscurecido.

También me miran con indulgencia cuando intento una evaluación política de las posibilidades de ese poder. Aleksander Hall, un intelectual reconocido, más liberal que conservador, surgido de los mismos medios que Lech Kaczynski en Gdansk, pero de los que se apartó desde principios de 1990, acaba de publicar un breve ensayo sobre el nuevo régimen. Lo ha titulado El mal cambio [1] en contraposición al "buen cambio" anunciado por el PiS. Para él, el proyecto es claro y la perspectiva sombría para Polonia. Nos encontramos en Sopot, en casa de mi amiga Teresa. "Estamos frente a un cambio completo del sistema político, con el cuestionamiento del equilibrio de los tres poderes - ejecutivo, legislativo y judicial. Kaczynski pretende el dominio absoluto del centro político, es decir de su partido cuyo aparato controla. Todo se concentra en eso. Es muy peligroso” El hombre está tranquilo y confiado. Trato de sonsacar algunos destellos de optimismo, le sugiero los límites del proyecto. La represión es aún moderada, la oposición está en la calle... Lo admite, él participa en las manifestaciones. "No te equivoques, las medidas están aún por llegar, Jaroslaw Kaczynski quiere ir rápido. Se limitará el poder de la oposición parlamentaria, la hará impotente. La conservará como fachada útil, una coartada para el exterior. No hay una gran represión, pero llegará, es muy probable” También prevé cambios constitucionales en esa dirección.

Descrito por el presidente Andrzej Duda de "compromiso de una época transitoria", la actual Constitución, aprobada por referéndum en 1997, se revisará. Jaroslaw Kaczynski lo anunció hace unos días en la Dieta [Parlamento]. Un nuevo texto deberá ser adoptado en 2017 por referéndum si es necesario (no dispone de una mayoría constitucional). La oposición se niega a colaborar, no hay discusión ya que "el PiS no respetará la Constitución en vigor."

Vuelvo a Hall y le pregunto cómo analiza las manifestaciones de la Comisión de Defensa de la Democracia (KOD). Son potentes en Gdansk. Lo confirma, él participa. "La sociedad está dividida. Existe la resistencia, de hecho se refuerza. Sin embargo, a juzgar por las encuestas, la base social del PiS se mantiene”. Las historias de la Corte Constitucional siguen sin estar claras para el polaco medio. El pago de 500 zlotys mensuales a las familias por criar un segundo hijo, o el discurso de defensa de la soberanía nacional frente a las injerencias externas, son más eficaces. Refuerzan el núcleo duro del electorado del PiS. "Sabes, una parte de la sociedad polaca quiere un hombre fuerte a la cabeza de la nación, un hombre que la dirija sin vacilación."

La división de la sociedad se agrava. Un estudio realizado en febrero intenta identificar estos dos campos [2]. En primer lugar, descubrimos que una parte de la opinión (12% actualmente) apoya  a la vez a las autoridades y al KOD, que desde hace cinco meses se manifiesta contra las leyes del PiS, mientras que ambos campos tienen parecido apoyo, con una ligera ventaja para el KOD en este momento (34% contra 30%). Este avance ha debido reforzarse posteriormente. Los partidarios de KOD son en su mayoría mujeres, con una media de más edad (aunque el KOD domina entre 25-44 años), viven en la ciudad, principalmente en las ciudades de más de 500.000 habitantes, tienen cierto nivel educativo y por lo general mejores ingresos. En materia religiosa, son menos practicantes, y políticamente se sitúan más a la izquierda que en el centro. Los que apoyan al PiS, sin embargo, son en su mayoría hombres, un poco más jóvenes (minoría entre los jubilados!), residen sobre todo en ciudades medianas y en el campo. Su ingreso medio es más bajo. Son católicos practicantes y votan generalmente a favor de la derecha radical (PiS y extrema derecha).  Así, a lo largo de estos últimos años, los "núcleos duros" de los dos campos se han convertido en estereotipos. Revelan dos Polonias opuestas. Está claro tras los resultados de las elecciones de otoño. [3]

Sin embargo, desde febrero de esta oposición no cesa de profundizarse. Los dos mundos se alejan, las relaciones se tensan. La ira se eleva. Todos los indicadores de opinión están al rojo vivo. La juventud de menos de 25 años, cuyo voto había hecho bascular la mayoría focalizándose en un rockero demagogo, parece separarse del gobierno (el 78% de los encuestados menores de 25 años tienen a finales de abril una opinión negativa [4]), la audiencia de los medios públicos se derrumba hasta el punto de que el director de TVP (televisión polaca) rechaza los resultados de las encuestas!  Las protestas del KOD en defensa de la Corte Constitucional y de la libertad de los medios de comunicación son regulares y siempre muy numerosas (En Lodz, Gdansk, Poznan, Katowice y Bialystok, la semana pasada), y este fin de semana (el del 7 de mayo) la gran marcha en Varsovia es la primera vez que ha sido co-organizada con los partidos de la oposición.

La cólera crece y se politiza. El KOD que se ha organizado en todo el país multiplica las iniciativas locales: acciones simbólicas, debates y foros, manifestaciones. Tiene un programa elemental, basado en una docena de principios para defender y desarrollar una "sociedad ciudadana". Limita sus objetivos a algunos temas: educación mediante la organización de “universidades móviles" de democracia en los barrios; vigilar las reacciones del poder a las recomendaciones del Consejo de Europa y la Unión Europea; defensa de los perseguidos; participación en el proceso constitucional. También presentó a la Dieta una "propuesta de ley de origen ciudadano" sobre la Corte Constitucional, reuniendo 100.000 firmas.

Pero el KOD no tiene la intención de convertirse en partido o sustituir a la oposición parlamentaria. Llamó a los partidos de la oposición - Plataforma Cívica (PO, liberal), Nowoczesna (liberal), PSL (agrario), el SLD (socialdemócrata), Inicjatywa Polska (Nueva Izquierda), los Verdes y Razem (izquierda radical) a constituir un frente unido para la defensa de los valores europeos y el orden constitucional. PO y Razem no han querido. La iniciativa, denominada "Równość, Wolność, Demokracja" (Igualdad, Libertad, Democracia), está en el origen de la manifestación del 7 de mayo. El éxito de la manifestación, a la que los dos partidos recalcitrantes acabaron por unirse, es muy significativo de esta polarización. Y si el gobierno actúa como si nada hubiera sucedido, no es seguro que pueda mantener esta posición durante mucho tiempo.

Sobre todo porque la protesta ya no se limita a una oposición gobierno/sociedad. Alcanza también a las instituciones públicas, en particular la justicia. El 26 de abril, el Tribunal Supremo reunido en asamblea general llamó al orden al gobierno. Le señaló que cuando la Corte Constitucional emite un veredicto, incluso cuando invalida una decisión del ejecutivo, el veredicto se convierte en ley y sin apelación posible. Al día siguiente, los jueces del Alto Tribunal Administrativo (SAC) adoptaron una resolución similar, afirmando que "de manera general, las sentencias del Tribunal Constitucional son vinculantes para todos y son definitivas". Además, critican las palabras del portavoz del grupo parlamentario del PiS que llamó a la asamblea general de los jueces del Tribunal Supremo de "club de amigos" conchabados para apoyar la dudosa elección del equipo anterior en el poder. Así, los tres principales tribunales, que, por la Constitución, garantizan la independencia del poder judicial y el cumplimiento de las leyes, se han pronunciado en contra de las leyes del PiS. Del mismo modo varios ayuntamientos de las grandes ciudades (Varsovia, Lodz, Poznan) decidieron a mediados de abril aplicar en sus disposiciones legales las decisiones de la Corte Constitucional, incluso si no son publicadas en el Boletín Oficial.

Por lo tanto, esta marcha del 7 de mayo, un éxito indudable, podría ser un paso decisivo. Se nota que, a pesar de las bravatas y la insolencia de sus voceros, que el PiS se debilita por estas rebeliones. Kaczynski está tratando de apagar algunos incendios, como por ejemplo el proyecto, sostenido por la Iglesia, de prohibir completamente el aborto. Intervino personalmente ante el episcopado para moderar su entusiasmo. Hay que decir que no se esperaba esta revuelta de las mujeres contra la prohibición del aborto. Del mismo modo, el grupo parlamentario del PiS ha propuesto recientemente un "compromiso" en el funcionamiento de la Corte Constitucional. Incorpora algunas recomendaciones de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, sin tener que volver a lo esencial de la ley aprobada en enero. Los optimistas argumentan que Kaczynski ha empezado a ceder. Lo más probable es que se trate de una maniobra. Conociendo la respuesta, esta propuesta tendría como objetivo estigmatizar a la Corte como responsable del bloqueo y de desacreditar a Polonia. En una carta privada al profesor Andrzej Rzeplinski, Presidente de la Corte, que ha publicado la prensa, el Ministro de Hacienda, le pide que no hable en público hasta el 13 de mayo, cuando se tiene que conocer la valoración que la agencia de calificación Moody’s dará a Polonia. El Ministro explica que desea evitar que se agrave el coste de la deuda pública debido a una nueva rebaja en la calificación! El propio Kaczynski habría tratado de quebrar la inflexibilidad del Presidente de la Corte. En vano. Peor aún, el presidente Rzeplinski confirma que el nuevo proyecto de ley del PiS tampoco es conforme a la Constitución.

Más sensible de lo que parece a las reacciones extranjeras Jaroslaw Kaczynski espera mucho de la cumbre de la OTAN prevista en Varsovia en junio, acompañada por ejercicios militares en Polonia. 31.000 soldados de 23 países (incluidos 14.000 de Estados Unidos) se entrenarán para responder a una agresión militar similar a la que libraron los rusos contra Ucrania en el 2014. Esto debería confirmar a Polonia en su posición estratégica, tranquilizar a los polacos frente a la amenaza rusa, pero no es evidente que sus aliados estén encantados de saber que la constitución de este país no es respetada por el gobierno.

Hay esfuerzos para mantener la presión, sin caer en la autosatisfacción del éxito de las manifestaciones. Como lo señala un periodista el 8 de mayo "emborracharse de este éxito sería la mejor manera de desperdiciar nuestra gran fuerza". [5] La solución tardará en llegar, probablemente pasará por enfrentamientos menos pacíficos, pero no parece posible que el PiS logre dominar a esta sociedad. Es concebible, por supuesto, que el proyecto de Jaroslaw Kaczynski acabe un día, pero en el estado actual de relación de fuerzas aún es incierto.

Jean Yves Potel, en Sin Permiso

lunes, 16 de mayo de 2016

EL SONIDO DE LA GAITA SE IMPLANTA EN LARRAGA

Hay sonidos que nos acompañan toda la vida y el de la gaita es uno de ellos. Desde bien pequeños aprendemos a asociar su melodía con todo lo que huele a fiesta. Su música está tan arraigada en Navarra que no se concibe, por ejemplo, la actuación de una comparsa de gigantes sin su acompañamiento. También ameniza bailes tradicionales, cualquier acto cultural que se precie, dianas, sobremesas, etc. No es de extrañar, por tanto, que varios vecinos de Larraga decidiesen en octubre del año pasado crear un grupo para “cubrir el hueco musical” existente en la localidad, explica Álex Arizmendi Martínez de Morentin, uno de sus impulsores junto a Christian Azcona Casas . Y es que hasta ahora el municipio se veía obligado a contratar a gaiteros externos, de Pamplona, Tafalla o Puente la Reina/Gares, para amenizar los distintos festejos.
“Llevábamos años dándole vueltas, hasta que el año pasado decidimos dar el paso y crear la escuela” comenta Arizmendi, que como otros componentes del grupo llevaba un par de años desplazándose hasta Barañáin para recibir formación en la escuela de Ezpelur. “Aunque en un principio pensábamos que la respuesta iba a ser más grande, estamos contentos porque ha surgido un grupo majo” subraya Tomás Díaz Peñalba, profesor de Ezpelur que lleva 44 años tocando el instrumento y que actualmente imparte clases en Elizondo, Barañáin y Larraga.
En concreto componen el grupo de Gaiteros Gaztelu de Larraga, en alusión al castillo que coronaba el monte en el que se asienta el municipio, diez personas en edades comprendidas entre los 6 y 45 años: Álex Arizmendi Martínez de Morentin, Sergio Alonso Castro, Alejandro Vidarte Marco, Salomón Sanz Zufía, los hermanos David y Óscar Sanz Arancón, Imanol Urabayen Fernández, Christian Azcona Casas, Garat Gaztelu Arbunies y Javier Fernández Olcoz. “Pensamos en un nombre representativo como carta de presentación”, señala Arizmendi no sin antes explicar que se han constituido como asociación por si en un futuro pudieran percibir alguna ayuda económica del consistorio.
Los integrantes del grupo, la mayoría con escasos conocimientos musicales, valoran muy positivamente la experiencia a pesar de que “hay que meter horas” aseguran. Para Salomón Sanz, igual que para el resto, “el mayor problema es que todos trabajamos y hay que sacar tiempo de donde se puede”. En este sentido, Tomás Díaz, que como músico profesional persigue “dignificar el instrumento”, hace hincapié en la dificultad que entraña aprender a tocar la gaita. “La gente piensa que como se trata de un instrumento popular es sencillo, pues todo lo contrario. Es uno de los más difíciles porque apenas ha evolucionado. Se ha perfeccionado en la construcción, pero sigue siendo un instrumento de madera con agujeros donde tienes que afinar con la boca. Por si fuera poco, es un instrumento de doble caña, por lo que la dificultad es muy grande. La afinación es la clave y en ella influyen tanto las inclemencias meteorológicas como el estado de ánimo del músico” apunta.
Preguntado por las cualidades que debe tener un buen gaitero, Díaz diferencia entre aquellos que quieren empezar a tocar el tambor, para quienes es fundamental “tener un sentido del ritmo desarrollado”, o la gaita, siendo en este caso necesario “tener un mínimo de conocimientos musicales”. El mayor inconveniente, según Díaz, es sin embargo el propio sonido de la gaita, que debido a su estridencia impide ensayar en cualquier lugar y a según qué horas. Pese a ello, “siempre se pueden encontrar espacios y momentos” asegura el profesor. El vivo ejemplo son los hermanos David y Óscar que, por si fuera poco, comparten afición con su padre. Los txikis tocan el tambor, mientras que su aita practica la gaita y aunque reconocen que en casa “vuelven loco al personal”, para ellos es más importante pasar un buen rato en familia.
Ataviados con pantalón oscuro, camisa blanca, pañuelo rojo y txapela negra, su primera actuación tuvo lugar en Navidad, fecha en la que tocaron varios villancicos. Además, salieron a la calle en Carnaval y a primeros de mayo coincidiendo con la festividad del Santo Cristo del Socorro. Asimismo, harán lo propio en la fiesta de la Vaca Brava, en las patronales de agosto o en la semana cultural de septiembre.
Lejos de ser un grupo cerrado, los Gaiteros Gaztelu de Larraga siguen abiertos a nuevas incorporaciones tanto del propio municipio como de pueblos de alrededor. En este sentido animan a los vecinos y vecinas de Berbinzana, Mendigorría, Oteiza o Lerín a inscribirse en la escuela. Por último, concretar que este grupo suele ensayar los domingos de 12.00 a 13.30 horas en los antiguos cines de la localidad. Los interesados pueden ponerse en contacto con ellos a través del correo electrónico gaiterosgaztelularraga@hotmail.com o mediante su página de Facebook.

Diario de Noticias

sábado, 14 de mayo de 2016

BRASIL ESTRENA UN GOBIERNO DE CAUDILLOS DERECHISTAS, SÓLO CON BLANCOS Y SIN MUJERES

Habrán visto que en muchos medios de comunicación el PMDB aparece descrito como partido “centrista” o “moderado”. No exactamente. La única razón por la que se le podría denominar así es porque esa formación pactó antes con el partido de Lula y Dilma, como lo hicieron con otros presidentes anteriores. No suele presentar candidatos a las elecciones presidenciales, porque su función es proteger los intereses de los grandes propietarios agrarios e industriales pactando con el partido que gana en las urnas. Eso no le convierte en moderado. De hecho, nos encontramos ante el mayor giro a la derecha en Brasil de las últimas décadas.
El proceso de destitución de Dilma Rousseff recibió esta semana el visto bueno definitivo del Senado, que votó por 55 votos a 22 iniciar el juicio político de la presidenta durante un periodo máximo de seis meses en esa mima Cámara. La sesión no tuvo el aire carnavalesco del debate y votación en la Cámara Baja, pero arrojó el mismo resultado. En ese tiempo el vicepresidente Temer ocupará la presidencia a la espera del veredicto definitivo. Si Dilma es destituida, como opinan la mayoría de los analistas brasileños, Temer cumplirá el resto del mandato que Rousseff ganó en las urnas y que concluye en 2018.
La primera decisión de Temer ha sido nombrar a su Gobierno. Los integrantes dejan pocas dudas sobre sus intenciones. La aguda crisis económica y financiera del país no permite un Ejecutivo de transición. La legitimidad para proceder a un cambio político completo es otra cosa. Para el Ministerio de Hacienda, ha elegido el tipo de persona que suele ser descrito como alguien “que tranquiliza a los mercados”. Henrique Meirelles fue presidente del banco central durante el mandato de Lula, entre 2003 y 2010. Es decir, lo fue durante la época de las vacas gordas cuando Meirelles consiguió reducir la inflación a un solo dígito.
El PMDB tiene ideas claras, no muy centristas, sobre las reformas que hay que aprobar. Temer ha prometido liberalizar algunas de las leyes laborales de Brasil, conocidas por favorecer en general a los trabajadores. Un documento del PMDB sobre las prioridades de la nueva Administración incluye la necesidad de “privatizar todo lo posible en el campo de las infraestructuras”. En sus primeras declaraciones, ha dicho que pretende resguardar de los recortes el programa Bolsa Familia de ayudas sociales a los más pobres, tan popular en el país como detestado por las élites económicas.
Otros ministerios tienen un sello inconfundiblemente derechista, incluso más de lo que hubiera sido un Gobierno de Aecio Neves si este hubiera derrotado a Dilma en las últimas elecciones. Uno de sus ejemplares más notorios es el ministro de Agricultura, Blairo Maggi, el llamado “rey de la soja” y dueño de la corporación que es la mayor productora de soja del mundo. Maggi es un enemigo declarado de todos los ecologistas. Greenpeace le concedió en 2005 el premio Motosierra de oro por su mandato como gobernador de Mato Grosso. Ha apoyado una enmienda constitucional para que se elimine la obligada declaración de impacto ambiental en todas las obras públicas. No parece que Temer haya pensado que nombrar ministro de Agricultura al mayor empresario agrario del país pueda suponer un riesgo de conflicto de intereses.
La empresa del ministro de Deportes ha participado en las obras de los Juegos de Olímpicos. Él niega que eso pueda ser un problema porque sostiene que el Ministerio no hace las adjudicaciones de esos contratos.
El nuevo ministro de Educación es Mendonça Filho, uno de los principales diputados del PMDB y que ha tenido un papel clave en el proceso de destitución de Dilma en la Cámara Baja. Filho aparece en los documentos filtrados del caso Lava Jato, el mayor caso de corrupción que se investiga ahora en Brasil, como uno de los presuntos receptores de sobornos. También están varios miembros del nuevo Gobierno, lo que no ha impedido su nombramiento. El nuevo ministro de Justicia ha sido abogado del multiimputado Eduardo Cunha, presidente de la Cámara Baja hasta hace poco, ya que las numerosas acusaciones de corrupción han hecho que el Tribunal Supremo haya forzado su dimisión. Justo después de que Cunha utilizara todo su poder para impulsar la destitución de Rousseff.
Pero lo más significativo sobre Mendonça Filho es que su llegada ha causado una gran satisfacción a uno de los predicadores evangelistas más famosos del país, Silas Malafaia, que se considera el “enemigo público número uno del movimiento gay en Brasil”. Malafaia está convencido de que el nuevo ministro “barrerá la ideología de los patológicamente izquierdistas” en educación.
Aún más contento habría quedado si hubiera sido elegido ministro de Ciencia Marcos Pereira, diputado y obispo de la Iglesia Universal del Reino de Dios, que se confiesa creacionista (aunque dice que “respeta el darwinismo”). Pereira dio entrevistas para sostener que sus ideas no serían ningún problema en el Ministerio, pero en el último momento Temer debió de pensar que eso tendría mala venta en el exterior y le dio la cartera de Industria. El Ministerio de Ciencia perdió categoría y pasó a estar englobado dentro del Ministerio de… Comunicaciones.
En el plano científico, hay que destacar lo que ha dicho el nuevo ministro de Sanidad, Ricardo Barros, cuando le han preguntado por la fosfoetanolamina, que en Brasil llaman la “píldora del cáncer”. Ni siquiera se le puede considerar un medicamento, pero está muy extendida en el país por sus supuestas propiedades curativas contra el cáncer, nunca demostradas en ningún ensayo clínico serio. Sobre ese tema, Barros no ha querido pronunciarse en concreto, pero ha dicho que “la fe mueve montañas”. Muy alentador cuando Brasil se enfrenta a la crisis del zika.
Las élites económicas que no pudieron derrotar a Dilma Rousseff en las últimas elecciones han conseguido ahora su objetivo sin pasar por las urnas. Mucho más barato que financiar una campaña electoral.

Iñigo Saenz de Ugarte, en Iniciativa Debate

viernes, 13 de mayo de 2016

EL VERDADERO MOTIVO DEL 26-J

El PSOE (¿o era el poder económico-financiero?) ha decidido volver a probar suerte, a ver si esta vez Ciudadanos sí suma 176 diputados junto al PP y los electores le quitan de una vez al PSOE (y al poder económico-financiero) todo este peso de encima.
El poder económico-financiero tenía un objetivo prioritario el 20D: que Ciudadanos sumara 176 diputados junto al PP o junto al PSOE; primero, para evitar que Podemos tuviera alguna posibilidad de gobernar, y segundo, para evitarlo sin que el PSOE tuviera que pactar con el PP. Así pues (y ya no cabe ninguna duda de esto), el objetivo real de C’s era sumar 176 diputados junto al PP o junto al PSOE, lo mismo daba. Pero no lo logró.
Con Ciudadanos prácticamente fuera de juego, el PP sabía, desde la misma noche electoral, que su única posibilidad de seguir gobernando pasaba por pactar (de forma expresa o tácita) con el PSOE, y ni lo ha escondido ni se ha apartado de tal posibilidad.
Podemos sabía, también desde la noche electoral, que su única posibilidad de gobernar también pasaba por pactar con el PSOE, y por ello intentó firmar un acuerdo PSOE/Podemos/IU, que sin duda habría salido adelante con el apoyo expreso o tácito de ciertos partidos periféricos, teniendo en cuenta cuáles eran las alternativas reales al mismo.
El PP sabía, desde la misma noche electoral, que su única posibilidad de seguir gobernando pasaba por pactar con el PSOE, y ni lo ha escondido ni se ha apartado de tal posibilidad
Si tanto para el PP como para Podemos sólo había una forma posible de gobernar (y en ambos casos pasaba por pactar con el partido socialista), para el PSOE había dos: pactar con el PP o pactar con Podemos/IU (los de Pablo Iglesias y los de Alberto Garzón han mantenido una posición coincidente en cuanto a sus condiciones para pactar con el partido socialista). El PSOE sabía, también desde la misma noche electoral, que la posibilidad de evitar la repetición de las elecciones estaba en su mano y sólo en su mano, y que para ello sólo tenía que elegir entre PP y Podemos/IU. Pero prefirió tirar por la calle del medio. ¿Por qué?
El PSOE no pactó con el Partido Popular porque eso no habría dejado ni rastro de su cuidada imagen de partido de izquierdas y alternativo al PP (algo que preocupa, y no poco, al poder económico-financiero), y no pactó con Podemos/IU porque éstos le exigieron que renunciara a buena parte de su política económica neoliberal (algo que también preocupa al poder económico-financiero).
El PSOE (¿o era el poder económico-financiero?) decidió pues esquivar ambos escenarios y no se le ocurrió otra cosa que huir hacia delante: pactar con Ciudadanos e intentar forzar a Podemos (agitando patéticamente el fantasma de la pinza con la que Felipe González y Juan Luis Cebrián atacaron inmisericordemente a Julio Anguita hace dos décadas) a apoyar ese pacto. Sin ningún éxito.
Tras haber pactado con Ciudadanos (al que él mismo llamaba “la marca blanca del PP”), el PSOE tiene miedo a que la repetición de las elecciones le pase factura en forma de sorpasso y tiene pánico a que (con confluencia Podemos/IU o sin ella y con sorpasso o sin él) el 26J se repita la aritmética del 20D: que C’s vuelva a no sumar 176 diputados ni junto al PP ni junto al PSOE, y éste ya no pueda retrasar más su elección entre a (pactar con el PP) y b (renunciar a buena parte de su política económica neoliberal para pactar con Podemos/IU).
El PSOE (¿o era el poder económico-financiero?) ha decidido volver a probar suerte, a ver si esta vez Ciudadanos sí suma 176 diputados junto al PP (parece imposible que pueda sumarlos junto al partido socialista) y los electores le quitan de una vez al PSOE (y al poder económico-financiero) todo este peso de encima.

Javier Leizaola, en El Diario Cantabria

jueves, 12 de mayo de 2016

UNA ESCULTURA PARA ELLAS

El 7 de mayo quedará en la historia del Parque de la Memoria como el día que se les hizo un homenaje a las mujeres represaliadas por el franquismo.
Porque las dejaron solas, con los niños entre sus faldas, sin medios, sin sustento, acusadas, discriminadas, humilladas y, cuando no, rapadas y paseadas para la burla y el regocijo del personal.
Ellas perdieron la guerra, las dejaron sin maridos, sin compañeros, sin hermanos o sin hijos, sin ningún tipo de pensión, como único premio la represión.
Uno las recuerda vestidas siempre de negro, con el cesto en la cabeza y la azada en el hombro, yendo a trabajar al campo, cuando podían o cuando les dejaban, caminando de un pueblo a otro buscando trabajo, entre el barro o entre el hielo, con alpargatas o sin ellas, para buscar el sustento, para buscar nuestro pan, cuando lo encontraban volvían cansadas y humilladas, cuando no, humilladas y cansadas.
Se echaron todo a las espaldas, el trabajo, la humillación, la casa, la desesperación, los hijos y las hijas, el llanto reprimido, el hacer el papel de madre y de padre a la vez, la educación de sus vástagos y la sinrazón de algunos de sus vecinos.
Muchas veces me dice mi amigo Julio Sesma: ¿de qué material estaban construidas?, hoy nos imaginamos que tuvieron qué pasar, qué tuvieron que sufrir, qué tuvieron que aguantar, qué es lo que tuvieron que callar y no nos quisieron contar, solo con imaginarlo nos produce un escalofrío en nuestro interior difícil de explicar.
Pasaron días, meses y años, solas, con la única compañía del amor de sus hijos e hijas, a los que supieron inculcar que con odios y venganzas no se debe vivir, no se cansaron de explicarles quiénes eran sus padres, que no eran los que nos contaban en la escuela, en la calle o en la iglesia, que eran hombres trabajadores, buenos y justos, y que no los habían matado ni por robar ni por matar, eso lo hicieron otros pecando contra el quinto y el séptimo mandamiento que predicaba esa iglesia a la que les obligaban a ir y sus mandamientos acatar.
Hijo, ten cuidado, no te metas en problemas, vete a casa de tu tíos y tus abuelos, incluso cuando eran del bando vencedor, tienes que trabajar, ya sé que eres pequeño, que incluso no llegas a los diez años, pero eres el mayor y tienes que ser el hombre de la casa, no importa que no vayas a la escuela y no aprendas a leer o escribir, trabaja y sin rechistar a nadie, Franco los quiere así, incultos, trabajadores y sumisos.
Y a la hora de comer, que es lo que no pasaba, el pan duro, si lo había, la comida escasa y había que estirarla tanto como bocas había para alimentar, pero tranquilos, no había problema, si alguien debía quedarse sin comer siempre les tocaba a ellas, o como mucho más a las hermanas, los hombres de la casa tenían que trabajar, y cuando había que comprar algo de ropa, si se podía, tampoco había problema, ellas con su traje negro tenían más que suficiente, y si se rompía, cuatro remiendos y a tirar.
Perdieron la guerra de las armas, pero ganaron la de los corazones, eran pobres de dinero, ricas de valor, tenían hambre y sed, pero estaban saciadas de lucha y amor, estaban tachadas de fracasadas y sin embargo fueron las que tuvieron coraje y dignidad, una dignidad que trataron de inculcarnos a los hijos, de hacernos bravos, serios, dignos y responsables, como a sus compañeros les hubiera gustado educar.
Supieron hacer incluso lo más difícil, mantener el amor al padre lejano, que incluso tres generaciones más tarde aún perdura.
Por eso creímos que teníamos que hacerles un día de fiesta, sin muchos alardes, sencillo pero digno, y hoy tenemos esta escultura que refleja claramente su lucha y tesón, y además obsequiarles con música, con esa música que ellas no pudieron disfrutar en aquellos años, porque sencillamente no tenían nada que celebrar, y sin embargo sus hijos no se cansan de celebrar que las tuvieron a ellas.
Fue un día feliz por recordarlas a ellas y lo que han supuesto, difícil por no poder expresar todo el sentimiento, pero hay una frase de nuestro amigo Delfín que tal vez haga que esa dificultad no lo sea tanto y sea capaz de resumir todo nuestro sentimiento:
“Padre no hemos conocido porque nos lo mataron, pero madres, las mejores del mundo. Por eso en nombre de todos y todas, simplemente hoy os decimos: gracias”.

José Ramón Martínez Benito, en Diario de Noticias

lunes, 9 de mayo de 2016

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS SINDICATOS?

Un reciente estudio de Jordan Brennan, investigador del Canadian Centre for Policy Alternatives y del Institute for Research on Public Policy ha revelado algunos datos interesantes sobre el papel de los sindicatos en la economía.

La teoría económica dominante afirma que el mercado es el mejor sistema para asignar los recursos y que por sí mismo establece el precio óptimo para todos ellos. En relación con el mercado de trabajo dice que, sin necesidad de intervención, el salario se determina allí en virtud de la aportación que cada trabajador añada al producto total (lo que llaman su “productividad marginal”). Gracias a ello, nos dicen que los salarios que se determinan a través del mercado no solo son los más eficientes sino los que aseguran la justicia distributiva.

Pues bien, lo que Brennan ha descubierto, estudiando datos de los últimos cien años, es que eso es falso porque los salarios no vienen determinados en función de esa productividad marginal sino que dependen del poder que tengan instituciones como las grandes corporaciones o los sindicatos. Concretamente, ha demostrado que la mayor concentración de las corporaciones exacerba la desigualdad de ingreso bajando los salarios mientras que cuando el poder de los sindicatos es mayor la desigualdad disminuye porque sube la masa salarial.

En 1935 la densidad sindical, el porcentaje de población trabajadora sindicada, era del 8% y el porcentaje del ingreso total nacional que iba al 99% de los trabajadores con menos salario era del 44%.

La densidad sindical en los años 1970 subió al 30% y el porcentaje de ingreso total que iba para el 99% de salarios más bajo era el 54%.

Desde los años siguientes a los 80 de siglo pasado la densidad sindical bajó y ahora es del 11% mientras que el porcentaje de ingreso total para el 99% de salario más bajo ha disminuido al 41%.

Queda claro, por tanto, que la mayor o menor cantidad de masa salarial guarda una relación directa con el poder de negociación de corporaciones y sindicatos.

Por otro lado, Brennan también demuestra que el mayor porcentaje de ingreso que fue a parar a las grandes corporaciones cuando bajó la masa salarial, por la menor afiliación sindical y al perder poder los sindicatos, no contribuyó a que creciera la economía y hubiese más inversión y más empleo, tal y como asegura la teoría económica neoliberal dominante que debe ocurrir.

Brennan demuestra que el crecimiento del PIB a partir de 1980, cuando el ataque de los gobiernos y las grandes empresas limitó el poder negociador de los sindicatos, crece mucho menos que en los años anteriores de mayor presencia sindical y de mayor participación de la masa salarial en el ingreso total. Y también demuestra que el mayor ingreso recibido por las grandes corporaciones en forma de beneficios gracias al menor poder sindical le ha permitido efectivamente gastar más pero que que ese mayor gasto no se dedicó a inversión creadora de activos fijos o empleo sino a recompra de acciones y a fusiones y absorciones de otras empresas para aumentar así su poder de mercado.

Los datos que proporciona Brennan hablan por sí solos: de 1895 a 1990 por cada dólar gastado en inversión en activos fijos por las empresas estadounidenses, se dedicaron 18 céntimos a fusiones y adquisiciones. Sin embargo, desde 1990, de cada dólar dedicado a inversión en activos fijos se dedicaron 68 céntimos a éstas últimas.

Esto es lo que ha permitido que la parte del mercado que dominan las 100 mayores empresas haya pasado de ser el 9% en 1990 al 21% actual.

Y esa mayor concentración es la que ha permitido que las grandes empresas hayan distribuido niveles record de dividendos a sus accionistas, y que hayan gastado en recomprar sus acciones (cuyo valor ellas mismas manipulan) más que en maquinaria o equipos, con el objetivo de que sus ejecutivos ganen más gracias a las stock options (opciones de compra sobre las acciones de su empresa) con las que se retribuyen.

En definitiva, los datos históricos demuestran que la mayor afiliación sindical fortalece a los sindicatos y aumenta su poder de negociación, que eso permite que suba la participación de la masa salarial en el conjunto del ingreso nacional y que, gracias a ello, la economía registra mayor crecimiento, más inversión y más empleo.

Por el contrario, la evidencia empírica muestra que menos afiliación y menos poder de negociación sindical aumenta el beneficio de las grandes empresas en perjuicio de la masa salarial y que eso lleva consigo más beneficio distribuido, pero menos gasto en inversión productiva y más en recompra de acciones y en fusiones y absorciones que concentran el mercado. Es decir, que a menor poder sindical, menos crecimiento, menos empleo, menos competencia y peor funcionamiento de la economía en general.

Eso es lo que dicen los datos, los hechos históricos. Lo demás, es pura ideología para encubrir el poder y los privilegios de las grandes empresas. Así que ya saben lo que se busca cuando se critica a los sindicatos y cuando se hace todo lo posible para que disminuya la afiliación sindical.

Juan Torres López, en Nueva Tribuna

IPARRALDE ESTRENA NUEVO ESTATUS

Lapurdi, Nafarroa Behera y Zuberoa se unirán en unos meses para conformar una Mancomunidad única propuesta por el Gobierno francés. Desde hace unos días, Iparralde cumple con las dos condiciones fundamentales planteadas por París ya que más de la mitad de los ayuntamientos, que representan a más de un 56% de la población, han votado ha favor del plan. Las votaciones continúan hasta finales de mayo en unos cincuenta municipios que todavía no se han posicionado. La nueva institución, que plantea la unión de las actuales diez mancomunidades, verá la luz el próximo 1 de enero.
La nueva entidad contará con fiscalidad propia, un presupuesto de cien millones de euros y competencias directas como el desarrollo económico, la gestión de los transportes, el medio ambiente, la cultura y la promoción del euskera. Aunque con competencias limitadas, la institución tendrá un foro para desarrollar políticas propias ya que el consejo de municipios dirigirá la Mancomunidad.
La creación de la nueva institución no equivale a la formación de un departamento vasco, de una colectividad territorial especifica o de una región, ni se acerca remotamente al concepto de estatuto de autonomía. Sin embargo, esta propuesta que contempla por primera vez los límites históricos de los territorios vascos ha provocado serias discrepancias y un estado palpable de nerviosismo entre los sectores más conservadores.
Los cargos electos contrarios al cambio temen una subida de impuestos tanto para los ciudadanos como para las empresas. Lamentan que no haya un referéndum sobre esta cuestión y el hecho de que los ciudadanos no puedan elegir directamente a sus representantes. Aseguran, además, que se quiere imponer una nueva entidad que no respeta la igualdad entre hombres y mujeres. Algunos detractores lamentan que la nueva entidad se base en un antiguo concepto cultural y no en la realidad económica actual que tendría que englobar también el sur de las Landas.
El debate, que ocupa desde hace varios meses un lugar destacado entre los cargos electos y en la prensa de Iparralde, también está presente en la calle. La falta de interés de numerosos ciudadanos contrasta con el entusiasmo de otros que no dudan en hablar de una oportunidad histórica para el territorio que reclama una institución propia desde la revolución francesa.
El portavoz de la plataforma Batera, Nikolas Blain, afirma que la ciudadanía notará muy pronto mejorías en los transportes. Según Blain, la mancomunidad única permitirá conectar mejor las diferentes líneas de autobuses ya que en la actualidad estos servicios están gestionados por entidades distintas. Los miembros de la plataforma han llevado a cabo recientemente una campaña de información con un autobús que ha recorrido los 158 municipios de Euskadi Norte. Batera ha explicado que una institución común permitirá llevar a cabo políticas públicas más solidarias entre las zonas urbanas de la costa labortana donde se concentra un 80% de la población y las zonas rurales del interior de Nafarroa Behera y Zuberoa. Según Nikolas Blain una visión global permitirá mejorar de forma notable la gestión de la vivienda, el agua, la cultura y la construcción de nuevas instalaciones deportivas.
La Cámara de Comercio e Industria de Baiona fue la primera entidad en reclamar la creación de una institución vasca mucho antes que los partidos políticos. Su presidente, André Garreta, explica que la Mancomunidad única permitirá llevar a cabo proyectos más ambiciosos a favor del desarrollo económico. Garreta se alegra de que se plantee más coherencia en los ámbitos de la ordenación del territorio, de la vivienda y de los transportes.
El alcalde conservador de Donibane Lohizune, Peyuco Duhart, agrega que los impuestos no aumentarán ya que el plan permite una armonización durante doce años. Y su compañera de partido y primera edil de Urruña, Odile de Coral, añade que una institución única permite ofrecer unos servicios que un ayuntamiento solo no podría dar. En los últimos años las mancomunidades han creado numerosos puestos de técnicos de urbanismo, saneamiento o euskara y su contratación hubiera resultado imposible sin la colaboración de varios municipios. Los alcaldes esperan ahora mejorar los servicios que se ofrecen a los ciudadanos con la creación de un nuevo ente que agrupe a las 158 localidades de los tres territorios de Iparralde, con una población global de 308.000 personas, según el último censo.
La cámara agrícola alternativa Euskal Herriko Laborantza Ganbera también valora positivamente el que, por primera vez, se gestione el sector primario en el conjunto del territorio. La nueva entidad permitirá crear redes entre los consumidores que residen principalmente en la costa y los productores implantados en el interior de Iparralde. AEK y el Instituto Cultural Vasco están convencidos, por su parte, de que la Mancomunidad permitirá llevar a cabo políticas más ambiciosas a favor del euskara y de la cultura.
El presidente del Ipar Buru Batzar de EAJ-PNB, Pako Arizmendi, se congratula de que Iparralde haya conseguido por primera vez un reconocimiento oficial dentro de la República francesa. Según Arizmendi, “este logro ha sido posible gracias al trabajo de numerosos militantes durante muchos años”. La formación nacionalista apuesta por escribir una nueva página de la historia con “ambición” y “pragmatismo”. Los jeltzales de Iparralde consideran que la mancomunidad será una plataforma para conseguir nuevas competencias de cara al futuro.
Desde Sortu Anita Lopepe señala que con el voto mayoritario a favor del cambio Iparralde ha apostado por su futuro. Numerosos cargos electos socialistas, conservadores, centristas y ecologistas, que también apoyan el cambio, han celebrado esta semana el hecho de haber logrado cumplir con las dos condiciones planteadas por París para crear la primera institución en Euskadi Norte.
Franck Dolosor, para DEIA