lunes, 28 de noviembre de 2016

EL MILAGRO DE LA IZQUIERDA EN PORTUGAL FRENTE AL AUGE DE LA ULTRADERECHA

Cuando António Costa asumió el puesto de primer ministro de Portugal hace este sábado un año, pocos pensaban que seguiría en el cargo pasado seis meses. El conservador Pedro Passos Coelho había sacado mayor número de votos en las elecciones legislativas de octubre, pero a falta de seis escaños para lograr la mayoría absoluta en el Parlamento, las fuerzas de la izquierda se habían reunido por primera vez para facilitar un Ejecutivo alternativo al de la derecha.
La idea era inaudita y controvertida: los marxistas del Bloque de Izquierda (BI) y los diputados del Partido Comunista (PCP) ofrecían prestar apoyo parlamentario a un Gobierno minoritario de los socialistas lusos (PS) a cambio de la aprobación de una serie de ambiciosas medidas sociales que pasaran página a la austeridad.
Por simple que pareciera la propuesta, en realidad se hablaba de algo revolucionario. Costa tendría por delante la tarea imposible de aprobar las costosas medidas sociales sin cruzar las numerosas líneas rojas de Bruselas, siempre presionando para que los lusos redujeran la deuda y el déficit. Cualquier cambio en las condiciones de Banco Central Europeo (BCE) –poco entusiasmado ante la posibilidad de un Ejecutivo abiertamente contrario a la austeridad– y la frágil economía portuguesa podría colapsar, llevándose al Gobierno por delante. E incluso si no llegaba la amenaza del norte, el Ejecutivo minoritario siempre estaría a merced de sus dos socios en el Parlamento, partidos históricamente enemistados que en cualquier momento podrían retirar su apoyo y solicitar una moción de confianza para poner fin al experimento.
Unidos por el odio que le tenían a Passos Coelho y al último lustro de austeridad, el Ejecutivo de Costa –tachado por algunos medios extranjeros como un “Gobierno de extrema-izquierda” y de “radicales”– parecía nacer con los días contados. Sin embargo, doce meses más tarde, la alianza imposible se ha convertido en una de las más sólidas de la historia del país, y en un mundo de brexit, Trump y la sombra de Le Pen en Francia a pocos meses de las presidenciales allí, por citar algunos ejemplos, Portugal destaca por ser el inesperado baluarte de la socialdemocracia en Europa.
A lo largo del último año, el Gobierno Costa ha conseguido reestablecer gran parte de los servicios socialessuprimidos durante los peores años de austeridad de la historia del país.
Los sueldos de los funcionarios públicos, cortados drásticamente tras el rescate del país en 2011, han sido restaurados, como también lo han sido las pensiones recortadas a orden de la Troika. El nuevo Ejecutivo también ha cancelado la privatización de los transportes públicos de Lisboa y Oporto, y recuperado el control de la aerolínea estatal TAP, vendida en una polémica operación llevado a cabo por Passos Coelho cuando su Gobierno ya estaba en funciones. Mientras ha aumentado el salario mínimo, se ha reducido el número de colegios concertados, optando por la inversión en la red pública.
La aprobación de estas medidas sociales no ha supuesto la ruina financiera del país, como muchos auguraban. Todo lo contrario, el déficit se ha reducido al 2,7%, por debajo del 3% exigido por la Comisión Europea. Durante el tercer trimestre del año la economía nacional creció un 0,8%, convirtiéndose en la que más creció de toda la eurozona, según Eurostat. El país incluso se ha podido permitir el lujo de adelantar los pagos de su deuda con el FMI, reduciendo de esta manera los intereses que tendrá que pagar en el futuro. Parece que han logrado el milagro de las medidas sociales dentro de un contexto económico financiero sostenible.
João Galamba, portavoz del PS en la Asamblea de la República, se muestra contento, pero con ánimo de seguir adelante, pues confiesa a EL ESPAÑOL que “todavía queda mucho por hacer”.
Además de la restauración de los salarios y las pensiones, Galamba apunta a éxitos como la reducción de IVA de restauración del 23 al 13% –que resultó en la creación de 28.000 nuevos empleos– o medidas solidarias, como la supresión de las tasas judiciales para las víctimas de violencia de género, como señales de la filosofía progresista del Ejecutivo.
“Estamos demostrando que hay otro camino, hay una alternativa real a la austeridad, y que puede existir un Gobierno progresivo y de izquierdas en Europa. Estamos trabajando para que los ciudadanos se beneficien del sistema, y no que el sistema se aproveche de los ciudadanos”, saca pecho el político. Galamba afirma que el secreto del éxito del Gobierno entre antiguos rivales radica en las “negociaciones permanentes”.
“Hemos aprendido a apartar aquellos temas que nos dividen y trabajar desde los puntos que tenemos en común, dialogando siempre. Es saludable comparar posiciones y trabajar para llegar al consenso, no de manera puntual, sino de manera permanente”.
No todos comparten el entusiasmo de Galamba. Teresa Leal, diputada del conservador Partido Social Demócrata (PSD) , advierte que los datos económicos favorables podrían ser puntuales, y que "el rumbo general de la izquierda no es responsable".
"Seguimos discordando con las políticas del Gobierno, pues por mucho que alegren a los comunistas nacionalizando los transportes y rapartiendo fondos públicos de manera irresponsable, está mal: cada vez que Portugal ha tirado por este camino en el pasado la cosa ha terminado en el colpaso económico. Desde la oposición exigimos, de manera responsable, políticas económicas que no estén condicionadas por los socios radicales del Gobierno".
El columnista José Manuel Fernandes también pide menos fuegos artificiales y más cautela, afirmando que entre tantos supuestos éxitos "nos ahogamos entre tantas buenas noticias sin darnos cuenta del hecho de que nos ahogamos". Desde el Observador, el periodista señala datos que sugieren que los buenos resultados económicos han sido sobrevalorados, a la vez que destaca el mal estado de los transportes públicos, la falta de medios en el Servicio Nacional de Salud y los recortes en la investigación científica. "La gente dice que todo va bien mientras haya pan, y así estamos viviendo, dejando los problemas para otro momento [...] Entiendo que me llamen aguafiestas, pero es que al final son mis hijos quienes pagarán la cuenta".

NUEVA AUTOESTIMA NACIONAL
El veterano columnista político Daniel Oliveira, del diario progresista Expresso, opina que la salud del Gobierno es buena porque refleja los deseos de la ciudadanía.
“Esta alianza es fruto de la presión electoral de los votantes de izquierda, una presión que claramente faltó en España, en relación a Podemos y al PSOE”, afirma el periodista. “La gente se sentía al borde del abismo y sabían que si no se lograba un acuerdo en la izquierda ahora, estaríamos condenados a sucesivos gobiernos de derecha dura”.
Hay una diferencia de carácter entre España y Portugal, y Pedro Sánchez no tenía la experiencia política y capacidad de negociación de Costa como para lograr superar la vanidad de Pablo Iglesias
Oliveira opina que la economía lusa no ha cambiado radicalmente durante este último año, pero el dinero público se gestiona de otra manera. “Llega mucho más lejos. Este Gobierno se mueve entre los límites que le impone Bruselas por un lado y la izquierda por el otro, pero está logrando ayudar a los más necesitados con lo poco que tiene”.
El periodista señala que el cambio más evidente ha sido en la autoestima nacional. “Passos Coelho era un cura, siempre enunciando sermones severos contra los portugueses, criticándonos, asegurando que nos habíamos buscado esta mala fortuna. Siempre buscaba contentar a Bruselas. Costa es mucho más optimista y muestra empatía con el pueblo. Y en vez de intentar ser el alumno perfecto, insiste en negociar con Bruselas y buscar soluciones favorables para nosotros, incluso si eso implica que la Comisión se enfade”.
“Es trágico que esto no se haya logrado en España, pues Portugal servía de referente alternativo perfecto. Claro, hay una diferencia de carácter entre los dos pueblos, y [Pedro] Sánchez no tenía la experiencia política y capacidad de negociación de Costa como para lograr superar la vanidad de [Pablo] Iglesias”.

UN CAMBIO DE RUMBO
A pie de calle quienes más han notado cambios durante este último año son los funcionarios públicos, los pensionistas, y las personas más afectadas por la crisis, que se han podido beneficiar de nuevas ayudas sociales y el aumento del salario mínimo. La arquitecta lisboeta Rita Félix reconoce que no forma parte de esos grupos pero siente que se ha registrado un “cambio de rumbo” que notan todos los portugueses.
“Yo no voté a este Gobierno, ni a los partidos que lo apoyan, y cuando se unieron pensé que la iban a liar… Pero en la prensa veo que va mejorando la economía, y entre el boom del turismo y la reducción de los impuestos la gente empieza a tener más dinero. Se siente cómoda saliendo a tomar una copa o comprar ropa, y eso está muy bien".
"Vivimos con menos miedo. No es que sea el paraíso, pero comparado con cómo vivíamos hace cinco años, o incluso hace 12 meses, creo que la cosa va mejorando”.
El politólogo Nuno Garoupa opina que muchos portugueses probablemente se sienten como Félix, en que notan menos tensión política y un sentido de mayor bienestar incluso si las reformas del Ejecutivo no les afectan personalmente: “El Gobierno sobrevive en un margen estrecho, pero factible, y la gente entiende que la situación nacional ha mejorado. El país está menos polarizado, y las encuestas demuestran que sigue aumentando el apoyo a los tres partidos que apoyan al Ejecutivo mientras caen los números de los conservadores”.
En este primer aniversario del Gobierno Costa, el politólogo indica que no existen motivos para dudar que la alianza no sea capaz de completar la legislatura completa de cuatro años, siempre y cuando no intervengan factores exteriores.
“Si cae este Gobierno, será por influencia exterior, por un cambio radical en las reglas del BCE o algo que haga empeorar la economía. Pero dentro, el país se ve beneficiado por una estabilidad impresionante", argumenta. "Curiosamente, la crisis del Gobierno en España, y la resolución final del segundo mandato de Rajoy probablemente influye en eso. Ven una elección entre un pacto estable de la izquierda o la vuelta de una derecha desenfrenada, obsesionada con la austeridad".
“Veo este Gobierno mucho más estable que el español”, afirma Garoupa. “Hace un año había gente que temía la entrada de ‘radicales’ en el Ejecutivo, y ha pasado justo lo contrario: al llegar al poder, los radicales se han hecho centristas, y se ha convertido en un ejemplo de estabilidad de la izquierda que puede ser referente para el sur de Europa”.

elespañol.com

domingo, 27 de noviembre de 2016

CARTA PÓSTUMA DE PEPE MÚJICA A FIDEL CASTRO

Querido Fidel:
Recién me entero, la noticia ha sido devastadora. No dejo de imaginarte a vos, tendido en la escueta cama de madera que se convirtió en tu último refugio. Y aquí estoy, sentado en la entrada de la chacra pensando en lo que diré al mundo y cómo ocultaré esta lágrima, aunque dirán algunos publicistas que será mejor que se vea, que así se construyen las leyendas.
Las leyendas no se pueden construir, vos eres una, forjada con el mismo golpe de la metralla y la bandera ondeando en el campamento, ahí en la sierra, sin importar si es selva o pampa, siempre es igual, la batalla duele en la entraña de lo que llamamos nuestra tierra, ese pedazo de geografía que podemos recorrer pero que nos recorre a nosotros.
Y pienso que tuve suerte porque llegué a la silla viejo y la cara de bonachón nunca se me quitó, a pesar del encierro y la tortura; las críticas fueron menos, no tuve que enfrentar el rigor del escrutinio público al que vos hiciste frente con esa estatura de gigante con la que diste ejemplo al mundo y no fui forzado a debatirme entre patriotas y traidores, nadie me tildó de tirano. Pero esa suerte también se puede entender diferente.
El mundo que yo encaré es el de las tarjetas de crédito y las vidas consumidas en una lucha para la que no hay guerrilla posible, todos me escuchan con atención, sonríen, aplauden y continúan tratando de llenar sus vacías vidas con cosas que los consumen, a plazos, pero inevitablemente. A vos te queda Cuba que seguirá ahí, sin analfabetismo, con el mejor sistema de salud pública, con la mejor educación del continente y yo aún aquí, en la batalla, no por la vida, sino contra el olvido, enfrascado en una lucha que no tiene sentido porque el Sur se convierte en más Sur cada día, los monstruos insisten en su avance y ahora nos copan por todos los flancos.
La breve ilusión del continente bolivariano vuelve a desvanecerse, con la partida de Hugo, la ignominiosa salida de Dilma y de Cristina, mi confinamiento a un escaño del parlamento y la orfandad en que nos dejas, seguramente pronto el sinsentido de un mundo que no aprende de su historia nos devorará nuevamente.
Las sombras nos acechan y por hoy, querido amigo, vos has partido y no tendremos, por lo menos en este ciclo, una más de esas charlas interminables que insuflaban amor y victoria, de las que yo salía rejuvenecido, sintiendo que podía enfrentar a la más temible de las gárgolas o cruzar el abismo de un solo impulso, la tristeza es inevitable.
Pero ¿qué dirías vos? “Anda loco, que no es para estar tristeando ¿y qué más da? Que sólo es carne y pellejo, no te hagas al muerto vos, que la lucha sigue y es pa’lante nomás”, y yo digo a mi mente desvariando “Que él no hablaba así, no seas irreverente”, mejor pensar que habrías dicho algo más brillante, no los cuentos de este viejo loco que hace aplaudir a multitudes, pero no ha podido mover a su pueblo como tú, ¿Qué de la Oriental surja una batalla final? Difícil, no imposible… mientras tanto a vos, en esa estrella del Caribe, un guiño y un ¡Hasta la victoria… siempre!
El Pepe

jueves, 24 de noviembre de 2016

LOS LÍMITES DE LA OPOSICIÓN

La sesión de investidura no ha tenido novedades en el discurso del candidato Urkullu. Como era de esperar, la columna vertebral de su intervención se ha ajustado al acuerdo sucrito por PNV y PSE. Un pacto que Urkullu ha calificado como "un acuerdo de país", para resaltar la idea de que los pilares del pacto responden a las necesidades de la gente y del país. La intervención de Maddalen Iriarte ha estado también dentro de los parámetros que se esperaba tanto en el tono cono en el contenido, salvo la propuesta de celebrar una consulta vinculante en 2018. Un discurso dirigido especialmente a su gente más que a las otras formaciones con las que en teoría tendría que pactar el apoyo a su investidura.

El posicionamiento de EH Bildu y Podemos sobre el pacto de nacionalistas y socialistas obedece a mi entender a una obligación ritual por el mero hecho de estar en la oposición más que a un examen detallado del acuerdo suscrito. Portavoces de estas formaciones han calificado el mismo como no progresista, contrario a los intereses de las clases populares y alineado con el neoliberalismo empresarial. A esto le llamo acto ritual, pues tales valoraciones ya se dieron antes de que se conociera el contenido del acuerdo. 
Me he preocupado de examinar los objetivos y medidas relacionadas con todo el área económico-social y las he comparado con el acuerdo para el Gobierno de Navarra suscrito por Geroa Bai, Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra. Créanme que no he encontrado diferencias sustanciales como para calificar el acuerdo vasco de no progresista y neoliberal, y, en cambio, el acuerdo navarro como expresión del progresismo y de la defensa de las clases populares.

Lo mismo sucede si comparamos las propuestas sobre autogobierno que se recogen en ambos pactos. ¿Dónde está en el acuerdo navarro el carácter nacional de Navarra como parte integrante de la nación vasca? ¿Dónde está el compromiso de celebrar una consulta vinculante sobre el nuevo estatus de Navarra que incluya el derecho a decidir de los navarros y su compromiso de ejercerlo si hace falta por la vía de hecho de forma unilateral?
Maddalen Iriarte se ha reafirmado en el compromiso independentista de Bildu. Ha planteado que hay que preparar desde ahora las bases jurídicas y técnicas para, llegado el momento, dar el salto a la independencia. Y en ese contexto ha situado la celebración de una consulta vinculante para 2018.
A mi juicio existe una gran confusión sobre la estrategia a seguir sobre el ejercicio del derecho a decidir y la creación de la República vasca. La puesta en marcha de un proceso independentista en la CAV, bien vía referéndum, bien por la vía de hecho, sin haber conseguido previamente la unidad territorial de Euskadi y Navarra va en contra de la estrategia definida en la llamada "Vía vasca", consistente en la puesta en marcha de tres procesos constituyentes para después converger en el proceso constituyente de la República vasca.
En esa estrategia aprobada por Bildu existe una autolimitación para el proceso en la CAV, consistente en que antes de poner en marcha el mecanismo de la independencia en esta comunidad se debe priorizar el logro de la unidad territorial con Navarra. Las prisas y la necesidad de criticar al PNV les llevan a formular propuestas que entran en contradicción con sus propias decisiones estratégicas.
Xabier Gurrutxaga, en El Diario Vasco


martes, 22 de noviembre de 2016

DE LA BAUHAUS A LA PASSIVHAUS

Quizás a algunos el término les suene, efectivamente, a una escuela alemana de vanguardia. Pero, en realidad, en Navarra ya sabemos qué es la Passivhaus. No es una marca comercial ni un movimiento artístico, sino un concepto. Se trata de una forma de edificar de acuerdo con un nuevo modelo constructivo, en el que el consumo energético nulo es posible. Y muy rentable, dicho sea de paso, tanto desde el punto de vista económico como, sobre todo, social.
El primer edificio construido con este estándar de eficiencia energética se levantó durante los años noventa en Darmstadt y en esta misma localidad alemana se fundó luego el Passivhaus Institut para promocionar y certificar estos nuevos parámetros. Este tipo de edificaciones se extendió fundamentalmente en Alemania y Austria, aunque el resto de Europa va muy a la zaga. No así Navarra.
Este modo de hacer no requiere ninguna técnica, tecnología ni materiales diferentes o extraños, sino únicamente -y nada menos- una forma inteligente de edificar. Se tienen en cuenta determinados puntos -cinco principios básicos sobre aislamientos, puentes térmicos o sistemas de ventilación, entre otros factores técnicos- para que una vivienda pueda alimentar sus sistemas de calefacción o refrigeración con un consumo energético casi nulo (ECCN). E insisto, hoy esto es posible.
No sólo es posible, sino que la legislación de la Unión Europea -a través de la directiva UE2010/31-- nos va a exigir que para el año 2020 todos los nuevos edificios cumplan este estándar. España aún no ha entrado en este nuevo modelo, pero Navarra no va a esperar tanto. Nasuvinsa, la empresa pública del Gobierno de Navarra para la gestión de las políticas de vivienda, se ha puesto por delante y ha sentado ya las bases para que este objetivo sea una realidad a partir de hoy.
La eficiencia energética se nos impone por evidentes razones medioambientales y económicas. Pero para Nasuvinsa es, sobre todo, una exigencia social -casi me atrevería a decir que hasta ética- para abrir nuevas perspectivas que respondan al giro que el Gobierno del cambio ha imprimido a sus políticas urbanísticas. Desde una perspectiva social y sostenible, situar el derecho a una vivienda digna, a la calidad constructiva y a la energía para todas las personas -y sobre todo para los sectores más desprotegidos- por delante de la voracidad especulativa del negocio inmobiliario de los últimos años es para este Gobierno un imperativo categórico. Y por eso, trabajar en la vivienda pública con los estándares de construcción Passivhaus o similares va a suponer para Navarra una herramienta clave.
Veámoslo en unos números que puede hacer cualquier familia con el recibo. El coste en gasto de calefacción en una vivienda de 70 metros cuadrados que tenga más de 30 años de antigüedad asciende a una media de 784 euros al año. En otra más moderna de la misma superficie, que reúna los estándares de eficiencia energética actualmente vigentes, el recibo se reduce a unos 220 euros anuales. Pues bien, una vivienda construida siguiendo los parámetros Passivhaus consigue reducir el consumo a únicamente 73 euros al año. Para muchas familias, estos números dicen más que muchas consideraciones técnicas.
Y no es sólo una cuestión meramente numérica. Los hogares que pasan frío en la Comunidad Foral se duplicaron durante los primeros años de la crisis -entre 2007 y 2012- según una Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por la UPNA y alrededor de 18.500 hogares navarros -un 7,7% del total- declaraba en 2012 no tener una temperatura suficientemente cálida durante los meses de invierno. Uno de cada cuatro hogares con ingresos inferiores a 15.000 euros anuales está afectado por esta realidad de pobreza energética. Además, los colectivos más vulnerables son las personas menores o ancianas, ya que vivir de forma habitual en un hogar con regulación térmica inadecuadas -por no encender la calefacción con temperaturas bajas o no ventilar la casa para evitar fugas de calor- aumenta el riesgo sobre su salud.
No es causal ni aislado que la Conferencia de la Plataforma de Edificación Passivhaus, que Nasuvinsa acogió en el Palacio Baluarte a principios de noviembre, hubiera elegido precisamente la capital navarra como sede de su octava edición, con el lema Vivir mejor con menos energía y en la que se inscribieron más de 500 expertos, entre arquitectos, urbanistas, ingenieros o representantes de instituciones públicas y entidades locales.
Y es que Nasuvinsa ha iniciado desde hace ya un año un proceso de reflexión sobre la construcción sostenible, con una visión social y el compromiso de primar el interés público. En este contexto, la Plataforma Passivhaus nos permite implementar la acción social en nuestras políticas de vivienda, ser más rigurosos en la exigencia de calidad en la edificación pública y fomentar el derecho a una vivienda de calidad. Pero también activar políticas para hacer frente a la pobreza energética que soterradamente está castigando a miles de familias que se encuentran ante el drama inmediato y palpable de no poder pagar la calefacción o el recibo de la luz.
Hasta la fecha, el Estado español no está prestando atención a las exigencias que plantean las Directivas Europeas dentro de la estrategia Horizont2020. Pero no podemos escudarnos en esto y debemos trabajar con responsabilidad para dar cumplimiento a estas Directivas y, paralelamente, a las necesidades de la sociedad navarra. Navarra va por delante ante los retos de la H2020 y algunas experiencias como las últimas edificaciones que Nasuvinsa está acometiendo en Lezkairu así lo atestiguan.
La Bauhaus fue, a principios de siglo XX, una escuela revolucionaria en diseño, arte y arquitectura que nació en Weimar con una vocación transformadora y el convencimiento de que la construcción debía desempeñar un papel activo para ponerse al servicio a los graves problemas sociales que atenazaban a la Europa de entreguerras. La ideología izquierdista y judía de sus autores le llevó a ser truncada por los nazis, pero sus planteamientos siguen siendo una referencia. Efectivamente, como decía al inicio de este artículo, el término Passivhaus tiene poco que ver con esta escuela. Pero el paralelismo resulta ciertamente sugerente.

Jose Mari Aierdi, director gerente de Nasuvinsa, Navarra de Suelo y Vivienda (en Diario de Noticias)

domingo, 20 de noviembre de 2016

POR QUÉ EL PP NO QUIERE HABLAR DE MEMORIA HISTÓRICA

"Nosotros no queremos escribir de franquismo y esas cosas". Con esta escueta frase, el Partido Popular rechazó la invitación de Público para escribir una tribuna para este 20N, fecha del 41 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. El PP, como Ciudadanos, Podemos, IU y el PSOE, había recibido una solicitud de este periódico para que trasladara a los lectores su "reflexión" y "lectura" de este aniversario. 
Todos aceptaron la invitación menos el Partido Popular, que no quiere hablar de Memoria Histórica. No le interesa. La única política de Memoria de los conservadores, 41 años después de la muerte del dictador, sigue siendo la del silencio, la obstrucción y la negación de la evidencia. En una tribuna, como la que aquí se le ha ofrecido, los conservadores podrían haber explicado por qué considera que los crímenes del franquismo no constituyen crímenes de lesa humanidad, por qué defiende que el Valle de los Caídos ya es un símbolo de reconciliación nacional o que las víctimas del franquismo solo se acuerdan de sus familiares represaliados cuando hay subvenciones. 
En una democracia parlamentaria lo normal es el debate. Sobre todo cuando las opiniones entre los grupos parlamentarios son tan diferentes y cuando la opinión del Partido Popular es tan distinta a la del resto de partidos políticos. En una democracia parlamentaria lo normal es el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos de todos los ciudadanos, la garantía de que todos podemos acceder a la Justicia en condiciones de igualdad. Pero el PP no quiere oír hablar del tema. El PP prefiere el silencio. 
El silencio es el mejor compañero de viaje cuando lo que se quiere es ocultar. Cuando se prefiere la ignorancia al conocimiento y cuando lo que se pretende es que el legado franquista y su cultura política siga campando a sus anchas. Leía recientemente un artículo de la Fundación Yagüe, que preside la hija del conocido como 'carnicero' de Badajoz, que la Ley de Memoria Histórica es "inconstitucional" porque el "régimen actual es una continuación del régimen anterior" y, por tanto, no se puede juzgar a sí mismo ya que supone "una vulneración flagrante de las normas procedimentales de un Estado de Derecho"
A la Fundación Yagüe no le falta razón. Esta democracia es heredera de la dictadura y en 38 años ha sido incapaz de desprenderse de esa pesada losa. De mirar hacia atrás, de entender su pasado y poner remedio a los atrocidades cometidas, a los silencios compartidos y a las decisiones colectivas secuestradas. Ha sido incapaz de dar satisfacción a los deseos y necesidades de verdad, justicia y reparación de una parte de la sociedad. 
Pero es más, la democracia que nació en 1978 ha sido incapaz de devolver a los ciudadanos la capacidad de decidir asuntos básicos de cualquier democracia, como por ejemplo bajo qué forma de Estado quiere vivir. Y así, la única manera posible de sostener este edificio que se levantó durante 40 años de dictadura y 37 de democracia, tal y como está construido, es el silencio que propugna el Partido Popular.
Tal y como muestra la confesión de Suárez a Victoria Prego, la Transición fue un período oscuro, de pactos entre élites y donde muchas de las decisiones que se tomaron de espaldas a la ciudadanía aún hoy son desconocidas. No es la intención de este artículo poner en cuestión a la Transición, pero sí a la democracia y su capacidad de abrir e integrar a todos los ciudadanos en la toma de decisiones. Ya es hora de retomar todos aquellos temas que por culpa del "ruidos de sables" del Ejército no se pudieron abordar. 
Cuando no hay silencio, cuando se habla del pasado abiertamente y con libertad, suceden cosas como la que vivimos en Guadalajara. La apertura de la fosa común del cementerio de esta localidad y la publicidad que tuvo el caso gracias a los medios de comunicación provocó que decenas de ciudadanos pasaran por el cementerio durante las semanas que duró la exhumación. Alrededor de la fosa, ciudadanos de todas las edades compartieron lo que habían escuchado o vivido en sus casas cuando eran pequeños. Algunos descubrían allí mismo que su abuelo había sido fusilado tras la Guerra Civil gracias al relato de una vecina del pueblo con la que nunca se le hubiera ocurrido hablar sobre el pasado. Otros entendieron mejor por qué en su casa nunca se hablaba de política y más de uno se marchó a su casa con una concepción de la identidad de su ciudad y de su país bien diferente. 
La simple apertura de una fosa provocó el redescubrimiento de una parte de la historia familiar y de una identidad colectiva que las autoridades habían obligado a olvidar. Esto es, en definitiva, lo que no le gusta al Partido Popular. Es el silencio lo que permite que el general golpista Varela, por ejemplo, siga teniendo un monumento en su localidad natal, que Queipo de Llano esté enterrada en la basílica de la Macarena o que Manuel Fraga Iribarne sea considerado un padre de la democracia. 
Pero la sociedad de 2016 ya no es la de 1978. La España que ahora nace y comienza a manifestarse de diferentes maneras ya no tiene miedo a los sables del Ejército ni a las amenazas desde el púlpito. La España que nace, más allá de si se prefiere monárquica o republicana, quiere un Estado del que no tenga que avergonzarse. Un Estado que no encubra a torturadores como Billy el Niño, que no dé la espalda a las peticiones de Justicia de sus mayores, que no sea paradigma de impunidad y cuyo presidente del Gobierno no tenga la desvergüenza de decir en televisión que no tiene claro que "sea cierto" miles de españoles no saben dónde están enterrados sus abuelos y que no cree que el Gobierno "pueda hacer nada para arreglarlo".
La España que nace no quiere tener vergüenza del Estado al que pertenece. Y para eso hay que resolver el olvido sistemático a las víctimas del franquismo, pero también otras vergüenzas históricas como la posición española ante la ocupación de Marruecos del Sáhara Occidental de la que España sigue siendo cómplice. España debe afrontar sus problemas, sus fantasmas, su pasado. Debe hacer justicia y para ello se debe hablar y debatir. Sin miedo. Sin cortapisas. Y sin agitar fantasmas. No es casualidad que parte de los principios básicos de aquellos generales fascistas que se sublevaron en 1936 sigan inamovibles a día de hoy. 
Partido Popular, el silencio ya no sirve.

Alejandro Torrús, en Público

LOGROÑO-AGONCILLO, EL AEROPUERTO QUE NO DESPEGA

El entonces presidente de la diputación de Castellón, Carlos Fabra, completó en el 2011 una exhibición de surrealismo. Inauguró el aeropuerto de la ciudad valenciana sin avión alguno para convertirlo en el primer aeródromo «de las personas». Hubo que esperar hasta septiembre del 2015 para que el primer vuelo regular tomara tierra en la pista castellonense. El de Logroño-Agoncillo nunca ha sido un lugar de recreo para aficionados al paseo o para 'runners' sedientos de asfalto, pero tampoco ha sido especialmente dado a demasiados aviones. Muchas han sido las promesas y planes de futuro, pero más allá de un vuelo regular con Madrid (lo hubo con Barcelona) y de un puñado de viajes chárter veraniegos y en puentes festivos, el futuro de Agoncillo sigue en el aire.
A un puñado de kilómetros, primero por la AP-68 y después por la A-1, el aeropuerto de Vitoria (Foronda) sigue siendo el principal centro de operaciones de DHL en la península... pero esta primavera despertará de su particular letargo de pasajeros con las conexiones que Ryanair ofrecerá con Milán-Bérgamo y Tenerife. Más o menos a la misma distancia pero sin peajes de por medio, las pistas del aeropuerto de Pamplona (Noain) buscan con ahínco servicios que completen las hasta cuatro conexiones diarias con Madrid: Frankfurt, París, Amsterdam y Barcelona son las opciones que se barajan en la comunidad foral.
En Santander, Ryanair, Vueling y Air Nostrum vuelan desde el Seve Ballesteros a Barcelona, Bruselas, Edimburgo, Londres, Madrid, Roma y Tenerife. Berlín se sumó a esa lista el pasado septiembre, Sevilla lo hará en diciembre, Valencia en marzo y el gobierno regional planteará a Ryanair nuevas rutas con Escandinavia. Ebro abajo, desde Zaragoza se puede volar a Bruselas, Bucarest, Cluj (Rumania), Londres, Málaga, Milán, Palma de Mallorca y Tenerife con Ryanair, Wizz Air, Air Europa y Vueling.
Así, frente a una realidad en la que buena parte de los aeropuertos del área de influencia de La Rioja crecen y buscan nuevos destinos, Agoncillo sobrevive con una única conexión con Madrid de lunes a sábado, con un ligero repunte de pasajeros anual tras tocar suelo en el 2013 (10.598 pasajeros) y sin más expectativas, ahora, que las que ofrezcan turoperadores para fechas concretas. Las más inminentes, las del puente de la Constitución para cuando se han programado vuelos a Roma y Berlín.
Las grandes cifras del aeropuerto son las primeras en sembrar dudas sobre un futuro mejor. Primero, la deuda acumulada de 80 millones de euros. «El aeropuerto no cuesta dinero a los riojanos sino que Aena, como otras empresas, destina los beneficios de unos aeropuertos a sufragar las pérdidas de otros», insisten desde el operador aeroportuario, frase convertida en mantra por el Ejecutivo riojano. La progresión de pasajeros, pese a que repunta, le sitúa muy lejos de sus tiempos de bonanza (2006 y 2007 con hasta 56.000 viajeros).
En ese escenario de parálisis hay cifras que sorprenden. Por ejemplo, el dato de ejecución de inversiones reales del sector público empresarial y fundacional durante los seis primeros meses del presente ejercicio en La Rioja. El epígrafe más destacado es el de Enaire, la entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento encargada de la gestión del control del tránsito aéreo en la que se integra Aena. Con una inversión proyectada de 277.000 euros, la ejecución se disparó el 1.762% hasta los 4.882.824,08 euros. ¿A qué responde ese gasto en una infraestructura con frágiles constantes vitales?
Desde Enaire apuntan que su único gasto completado este semestre fue el de «la sustitución del VOR, el sistema de radioayuda de navegación [que utilizan las aeronaves para seguir en vuelo una ruta preestablecida] por 338.000 euros». Ese gasto, abundan, incluye el proceso de calibrado y elaboración de las correspondientes cartas de navegación que permitieron su entrada en servicio el 15 de septiembre después de que el anterior sistema quedara inutilizado al recibir el impacto de un rayo.
Desde Enaire 'culpan' a Aena, la gestora de los aeropuertos españoles, del grueso de esa inversión. No ha habido grandes obras. La más importante, explican desde su servicio de prensa, fue la renovación del vial de acceso a la torre de control y vallado de las instalaciones. 57.000 euros. El resto, obras menores: mobiliario para el control de pasaportes, actuaciones contra inundaciones, control de fauna...
Así, la justificación de ese gasto de 4,9 millones de euros materializado ahora se remonta a los orígenes del aeropuerto riojano y el convenio suscrito entre Aena y el Ministerio de Defensa (propietaria de los terrenos sobre los que se ubicó). Entre las cláusulas se preveía que la primera ejecutara diferentes obras en beneficio de Defensa. «Se ha extinguido el convenio con un pago al contado de 4,8 millones de euros», justifican desde Aena. A ese total del primer semestre, según publica en su web de Aena, hay que sumar al menos otro millón de euros que desde mediados del 2013 se han invertido en las instalaciones de Agoncillo en diferentes actuaciones de mantenimiento.
Hubo más. La más importante la del sistema de aproximación instrumental ILS (6.363.457 euros). Una inversión que, unida a la ampliación de la pista de vuelo, según la web del Gobierno regional, permitirá que el aeropuerto ofrezca «mayores posibilidades de operación a las diferentes aeronaves y, especialmente, a las que utilizan compañías de 'bajo coste'».
Más allá de esos gastos e inversiones, reactivar los signos vitales del aeropuerto pasa -al menos así se expuso en su presentación- por el llamado Comité de Coordinación Aeroportuaria de La Rioja. La foto del estreno se hizo en marzo del 2014 y tras aquel encuentro sólo ha completado una jornada de trabajo: la del 22 de enero del 2015. Casi dos años después no se ha vuelto a reunir, si bien aseguran ahora desde Aena, Fomento acaba de fijar la tercera vista para el próximo 20 de diciembre.
A expensas de lo que salga de esa reunión o de que se imiten en La Rioja iniciativas como la de Vitoria International Airport (entidad integrada por el Gobierno vasco, la Diputación de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria y la Cámara de Comercio e Industria de Álava), que ha conseguido captar el interés de Ryanair para hacerse con un concurso público que, a cambio de 3,2 millones de euros, fijará en Foronda tres rutas internacionales permanentes y otras dos en periodos estivales, Logroño-Agoncillo sigue a la espera de un futuro más prometedor.
En La Rioja, de momento, dos son los pasos que se han dado para intentar dotar de mayor actividad a las pistas de Agoncillo. La primera, la obtención del Certificado Europeo que exigirá la normativa europea a todos los aeropuertos desde el 31 de diciembre del 2017. La segunda, la de convertir a Agoncillo en frontera exterior Schengen, es decir, habilitarlo para poder gestionar vuelos internacionales más allá de ese espacio. El punto de mira, básicamente, es uno: Londres, destino de aproximadamente unos 14.000 riojanos al año desde otros puntos del país. Logroño-Agoncillo ya ha instalado la zona de control de pasaportes y espera ahora el visto bueno final: la propuesta de orden de Presidencia. Un último trámite complejo toda vez que deben intervenir los Ministerios de Asuntos Exteriores, Hacienda, Interior, Fomento y Presidencia.
Todas esas inversiones, certificados e internacionalidades podrían augurar un futuro más boyante que el de un vuelo diario a Madrid completado con chárteres puntuales, pero ninguna compañía de bajo coste parece mirar a La Rioja. A ello se une la línea roja que, dentro de sus limitadas competencias, ha fijado el Ejecutivo regional: para atraer compañías no se buscarán alianzas similares a las de Vitoria (3,2 millones) o Santander (4 millones) que supongan un desembolso económico. Esos acuerdos, articulados como convenios de promoción regional para esquivar el control de Bruselas, son similares al suscrito el pasado febrero por La Rioja Turismo y Air Nostrum, la compañía que opera en Agoncillo, por 1.028.500 euros para promocionar el turismo en la región.
«En este momento no se contempla la posibilidad de que Vueling vaya a operar en el Aeropuerto de La Rioja», dicen desde la firma de El Prat de Llobregat.
¿Y Ryanair? Ryanair directamente no responde a las reiteradas peticiones de información.

Luis J.Ruiz, en larioja.com

LO DE ALSASUA

Dijo el Rey en un momento de su analizado discurso en las Cortes que “en un Estado de Derecho la primacía de la Ley elimina la arbitrariedad de los poderes públicos”. Y lleva razón o debería llevarla. Tal premisa debe ser una realidad y no un desideratum. Así que por mor de hacer caso a Su Majestad me veo forzada hoy a escribir este artículo. Tengo ante mí la obligación moral de hablar de lo de Alsasua porque en el caso de la agresión -brutal y execrable- a los guardias civiles veo toda una subversión del concepto que con tanto tino nos recordó el Borbón el otro día.

A día de hoy hay nueve personas que se juegan penas de entre 10 y 15 años por propinar una paliza con el resultado de lesiones en dos personas. Es decir que el fiscal les pide la misma pena por las contusiones, moratones y un esguince grave que por matar a una persona. Lo hace porque considera que tal comportamiento fue “terrorismo”. No lo pensaba así la juez de Alsasua que los dejó en libertad con cargos acusados de lesiones y atentado. Pero después de una preclara agitación en redes sociales y en prensa acudiendo a remover los sentimientos de la gente, que poco suelen tener que ver con la justicia y la equidad, dieron en quitarle el caso a la de Alsasua para dárselo a la de Génova.

Tampoco me extraña. Era lo que esperaba desde que el propio presidente del Gobierno en su cuenta Twitter, publicó un tuit firmado -para resaltar que era personal- en el que se refería a suceso y comunicaba: “ No habrá impunidad”. MR. Lo firmaba con solemnidad. No voy a pensar que MR nos quería decir que los delitos que él no promete perseguir en Twitter quedan impunes así que comprendí -a buen entendedor pocas palabras bastan- que este era un tema en el que Rajoy tenía un interés especial. Y eso no es baladí. No lo es si luego uno ve a la fiscalía rabisalsear de aquí para allá para acabar llevando el caso bajo la rúbrica de terrorismo a la Audiencia Nacional.

Tampoco lo es si se ve a la juez reproducir en su auto las frases que la Guardia Civil ha colocado en sus informes para argumentar que se trata de terrorismo. ¿Cómo? ¿No eran los agredidos guardias civiles? Sí, lo eran. Lo eran y se negaron a declarar ante la fuerza competente que era la Policía Foral navarra y llegaron a un acuerdo para hacerlo frente a sus compañeros que, a la vez, son los que argumentan que la cosa debe acabar en terrorismo ante la Audiencia Nacional. ¿No hubiera sido mejor que esto lo hubiera investigado otro cuerpo menos afectado por los hechos? Pues sí. Y también que la juez hubiera aplicado un criterio más independiente de la fiscalía.

No lo hizo y mandó además a prisión preventiva a 7 personas. A prisión. Ya, que también lo hicieron con los titiriteros y ya sabemos lo que pasó. Ya, que se habían presentado voluntariamente y no había que prever que fueran a sustraerse a la acción de la Justicia. Ya. De momento se van mamando una temporadita. Luego si hay que soltarlos, como a los titiriteros, eso que se llevan puesto. Sólo que estremece que eso suceda en un Estado de Derecho. Lo mismo que estremece que se haya tenido sometido a un proceso penal por terrorismo a Zapata -que nos ha costado 100.000€- para rentabilizarlo políticamente cuando estaba claro, para cualquiera que fuera objetivo en su juicio y supiera algo de Derecho, que iba a resultar absuelto.

Lo mismo sucede con los de Alsasua. Yo creo en la Justicia, por eso sospecho que aunque sea en el Tribunal Supremo, al final sabremos que lo de estos energúmenos no era terrorismo. Entonces a lo mejor la pugna política por la pérdida del poder de UPN en Navarra ya está en otro punto y da igual. La cárcel se la habrán comido ellos.

Había una larga tradición doctrinal y legislativa en nuestro país en torno al terrorismo de ETA. Para que un acto delictivo fuera terrorismo tenía que cumplir con cuatro notas: que fueran actos graves realizados con medios especialmente violentos, que comportaran peligro para la vida y la integridad de las personas, que trataran de influir ilegalmente en la toma de decisión de asuntos políticos y que se hallaran orientados a subvertir el orden político constituido.

Con esas premisas se dio la batalla legal contra ETA durante décadas con buen resultado. Según las mismas, es evidente que lo de Alsasua no es terrorismo de ETA por mucho que la juez Lamela copie a la Guardia Civil y nos diga que los hechos forman parte “de la dinámica creada por ETA y KAS-EKIN para exigir la retirada de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado de Navarra”. No cumple con los requisitos y, por otra parte, obvia la premisa lógica de que el hecho de que uno coincida con la opinión o demandas de un grupo no quiere decir que forme parte de ese grupo.

Claro que en 2015 se reformó el Código Penal para introducir una reforma que se dijo necesaria para poder perseguir el desestructurado terrorismo yihadista. Tampoco es que hiciera falta puesto que los autores del 11-M fueron condenados sin necesidad de cambiar la legislación, pero se nos vendió así una definición más abierta y aún por acotar por el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

Pues bien, esta reforma realizada para protegernos del yihadismo es la que se aplica a los de Alsasua. Por cierto, ETA abandonó la lucha armada hace cinco años. Hay que recordarlo porque muchos siguen sin darse por enterados.

No, lo de Alsasua no es terrorismo. Lo de Zapata no era terrorismo.  Lo de los titiriteros no es terrorismo. Aunque les hubieran pegado por ser guardias civiles. Incluso así, eso no es terrorismo. Cada poco asistimos en Madrid a una agresión contra el colectivo gay -muchas con palizas más graves- por pura homofobia de grupos de ultra derecha y nadie ha dicho que sea terrorismo.

Escribo todo esto a sabiendas de las imprecaciones e insultos que va a provocar -que me importan poco- porque siento que en eso debía ser honesta. Y para los idiotas que me digan -que los habrá- que no argumentaría lo mismo si se lo hubieran hecho a un familiar, sólo para ellos, les recuerdo que yo sí he vivido décadas junto a personas amenazadas, que yo sí he tenido miedo a que no volvieran, que yo sí he tenido que vivir con la falta de libertad de tener a la policía en mi vida y que yo si he vivido que te impidan moverte libremente. Las emociones nada tienen que ver con mi análisis. Espero que con el suyo, tampoco.

Elisa Beni, en eldiario.es

UN 20-N DE HACE MUCHOS AÑOS

«¡Españoles… Franco ha muerto!», escuchábamos decir a un Arias Navarro roto en lágrimas, ante una pantalla de televisión en blanco y negro. El acontecimiento esperado se produjo un 20 de Noviembre de 1975; pero el franquismo, después de cuarenta y un años, sigue vivo.

Comenzaba la Transición desde la dictadura a la democracia, controlada desde dentro del Régimen. Ahora conocemos como se nos engañó. Adolfo Suárez, no sometió a referéndum la monarquía, porque las encuestas le dijeron que perdería. Franco había dejado todo «atado y bien atado» en la figura de Juan Carlos.

En 1975 la dictadura agonizaba y el nuevo modelo no quedó conformado hasta la aprobación de la Constitución en 1978. Todavía hay grandes dudas sobre si la democracia está consolidada, a la vista de los retrocesos políticos y sociales ejecutados por el gobierno del Partido Popular. El régimen del 78 legitimó al franquista modernizándolo, en la figura de Juan Carlos y ahora en Felipe.

Desde el principio de los tiempos de la Transición, algunos dirigentes franquistas, se convirtieron en demócratas de toda la vida. Hoy son los mismos, que desde las alcaldías, parlamentos y desde el propio PP en el gobierno, siguen defendiendo la dictadura, y con ella los comportamientos y actos de apología nazi o fascista, que «son delictivos» y «deben ser perseguidos por la Fiscalía y debidamente sancionados», como denunció la Unión Progresista de Fiscales.

«Españoles… Franco ha muerto». Imagen de Arias en el recuerdo. «El hombre de excepción que ante dios y ante la historia asumió la inmensa responsabilidad del más exigente y sacrificado servicio a España ha entregado su vida». Aquel hombre, unos meses antes, había firmado las últimas cinco penas de muerte de la dictadura. El 27 de septiembre se ejecutó la sentencia por fusilamientos. Franco murió matando. Del «llanto de España» que decía Arias, a las copas de champán en muchos hogares. Del «dolor y la tristeza» del carnicero de Málaga, a la esperanza ante el futuro. En mi memoria, Franco en estado mortuorio, en la cama de la habitación 103 del hospital La Paz, entubado en su agonía prolongada por medios mecánicos y por razones políticas.

Fueron tiempos de silencio, cuando Franco, con todo el poder en sus manos, diseñó el nuevo régimen: una «monarquía del Movimiento». Todo pretendía dejarlo «atado y bien atado» y no todo salió bien, aunque dicen que le dijo a Juan Carlos, ya príncipe de España: «No sirve de nada lo que yo le diga, porque usted lo tendrá que hacer de otra manera». El tránsito a la democracia culminó en 1978 con la Constitución y como forma política la monarquía parlamentaria. El referéndum sobre monarquía o república estuvo encima de la mesa. La mayor parte de los jefes de Gobierno extranjeros pedían la consulta, pero «hacíamos encuestas y perdíamos», admite Adolfo Suárez, por lo que se rechazó. La solución para que la consulta específica no se realizara fue meter «la palabra rey en la ley» de la Reforma Política de 1976.

La Ley para la Reforma Política fue el instrumento jurídico que permitió articular la Transición desde el régimen dictatorial a un sistema constitucional democrático. El resultado final constituyó una voladura controlada del régimen. «El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado…» (Artículo quinto). Hasta en cinco ocasiones aparece «el Rey» en la ley «La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes» (Art. primero.2).

El referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política se celebró el 15 de diciembre de 1976. Contó con el apoyo del 94,17% de los votantes, con una participación del 77,72%, sobre un censo de 22.644.290. En el tuto revoluto, con la introducción del término «Rey», se aseguró la permanencia de la institución. El rey ni juró, ni prometió la Constitución; la sancionó. Su poder era previo y franquista. No se consolidará la monarquía, mientras no haya un referéndum sobre el modelo de Estado. No lo hubo entonces; hoy dicen que porque no hay razón para ello y además ya se hizo.

Juan Carlos juró fidelidad a los principios del Movimiento, aceptó ser sucesor de Franco, «recibiendo de Su Excelencia, la legitimidad política surgida del 18 de julio». Casi nada; heredaba un régimen surgido por un golpe de Estado y una guerra fraticida. Aseguraba para él y los suyos una corona que hoy ostenta su hijo; y el régimen garantizaba el franquismo sin Franco. Un príncipe, que juraba fidelidad a los principios y leyes del Movimiento, traicionando a su padre, sería fácil de manejar.

El dictador en su testamento, exalta los tópicos patrióticos, como hizo en todos sus actos y discursos en vida y como colofón en su última aparición el 1º de octubre del año de su muerte en la plaza de Oriente. En aquellos momentos de último aliento, recuerda a los enemigos de España. «No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta» y «Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria». Estos planteamientos y algunos más, siguen vivos en la derecha que hoy nos gobierna.

Misas y homenajes a Franco y a Primo de Rivera se celebran ante la inacción del gobierno. En un Estado democrático y de Derecho, como el diseñado en la Constitución, es inadmisible que no se persiga la apología del fascismo franquista, que tanto sufrimiento causó durante cuarenta años. Hay que penalizar el enaltecimiento del franquismo, al igual que se hace con el enaltecimiento del terrorismo. Permitiéndolo, se ofende a los demócratas, a la memoria histórica de las víctimas y a la dignidad de los familiares de los miles de asesinados, muertos por defender la libertad y la democracia.

Desde aquel 20-N han pasado cuarenta y un años. Desde aquella esperanza contenida, al compromiso político permanente. De la ilusión desbocada, al desasosiego por el rumbo que toma la historia. Del todo puede ser, a solo algunas cosas conseguiremos. De lo conseguido a lo que ahora perdemos. Por cierto un 20-N de 1957 murió mi padre.

Víctor Arrogante, en Nueva Tribuna

sábado, 19 de noviembre de 2016

LUMBIER Y LOS RESTOS DE SANJURJO

Se ha escrito mucho sobre los restos de Sanjurjo «encriptados» en los Caídos. Pocos saben que la culpa de que dichos polvos mortales terminaran inhumados en la catedral en 1939 y, posteriormente, en la cripta, la tuvo el Ayuntamiento navarro de Lumbier. La historia no es justa repartiendo parabienes y laureles, porque, a decir verdad, sin la intervención de Lumbier, ahora mismo no hubiéramos contemplado los alardes dialécticos entre Ayuntamiento, arzobispado y representantes de los familiares del finado. Gracias a ellos, podemos comprobar que el humus nutricio del franquismo, encarnación putrefacta del fascismo, sigue cultivándose en ciertas latitudes y actitudes anticonstitucionales y antidemocráticas.

Al Ayuntamiento de Lumbier ni se le nombra, ni se le reconoce el mérito de haber convencido a la Diputación fascista de aquella época, cuyo vicepresidente era el carlista J. P. Arraiza Baleztena, para que recuperara los huesos del militar pamplonés, el hijo de Justo y de Carlota. Y no era fácil convencer a una Diputación tan derechuza como aquella. La oferta tendría que ser netamente fascista, como la naturaleza ideológica de la institución foral. Tenía que estar a su altura o superarla. Al parecer, la propuesta del Ayuntamiento de Lumbier tocó positivamente el magro facha de Diputación y esta la hizo suya.

La historia fue la siguiente. A finales de junio de 1939, el Ayuntamiento de Lumbier remitiría a los ayuntamientos navarros un oficio en el que les proponía que apoyasen su maravillosa iniciativa. A saber, que «los restos del gran soldado navarro José Sanjurjo Sacanell sean traídos a descansar a Pamplona, salvando así una deuda contraída con tan insigne patriota».

¿Deuda? Por supuesto. Sanjurjo, como reconoce uno de sus biógrafos, el general Esteban Infantes en su libro “General Sanjurjo. Un laureado en el penal del Dueso” (1957), fue el mayor aglutinante en la coordinación de los esfuerzos de Mola en Navarra y en el Norte. Sin Sanjurjo, Pamplona no sería «la cuna del Alzamiento», ni Mola hubiese atemorizado a medio mundo. Y si este se permitió mostrar su costra más sanguinaria, lo fue gracias a Sanjurjo que se lo permitió. Al fin y al cabo, él era el Jefe, por encima del Director, Mola.

Dado su abolengo familiar carlista, Sanjurjo fue quien más hizo por atemperar las reticencias del bloque tradicionalista en sus extensas ramificaciones, pues pensaba que, convencidos los requetés de la necesidad del golpe, la organización de la contrarevolución era pan comido. Según este biógrafo que también era su ayudante personal, Sanjurjo, desde Estoril, dedicaría sus propósitos a encauzar sus actividades en la preparación del golpe. De hecho, disponía de un conocimiento preciso de cómo los rectores falangistas y requetés estaban instruyendo a sus juventudes para dicho fin. Y estamos hablando de 1935.

En el acuerdo final de los requetés tuvo mucho que ver la influencia de Sanjurjo; «La Comunión Tradicionalista se suma con todas sus fuerzas en toda España al Movimiento Militar para la salvación de la Patria, supuesto que el Excmo. Señor General Director acepta como programa de gobierno el que en líneas generales se contiene en la carta dirigida al mismo por el Excmo. Señor general Sanjurjo, de fecha nueve último. Lo que firmamos con la representación que nos compete, Javier de Borbón Parma, Manuel Fal Conde». Los carlistas dirán lo que quieran acerca de cómo se llegó a este acuerdo, pero ese fue.

En cuanto a las relaciones estrechísimas establecidas entre Sanjurjo y Raimundo García, alias Garcilaso, director del Boletín del Cuartel Militar de Burgos, y portavoz de Mola ante el Jefe del golpe, su biógrafo ofrece datos más que fidedignos de las actividades peripatéticas de Garcilaso con los prebostes del carlismo, Rodezno, Martínez de Morentín y Fal Conde. Tratándose de una fuente como ésta, aceptamos su información sin objetar lo más mínimo. Piénsese que estas biografías elevan a categoría de heroicidad lo que con el tiempo serán signos de una monstruosidad rayana en lo criminal. Estaban armando un golpe militar contra un gobierno democrático y elegido por voluntad popular. Y eran militares perjuros, gente que había jurado sus cargos de fidelidad a la II República delante de un crucifijo, una Biblia y la Constitución de 1931. Y con esta gente era con quien decía el Ayuntamiento de Lumbier que Navarra había contraído una deuda.

La Diputación, al comprobar que la idea de Lumbier había calado en el humus craneal de los ayuntamientos, la haría propia. El siguiente acto consistió en convocarlos a una cita en Pamplona con el olifante de la uniformidad colectiva y presenciar la emocionante inhumación de los restos de un militar golpista y perjuro ¡en la Catedral! El texto que Diputación remitió a los ayuntamientos navarros reconocerá que el copyright era del pueblo de Lumbier, quien «lanzó la iniciativa de la idea, llevada a feliz realización, acogida con singular entusiasmo por los demás ayuntamientos, y también por ellos expresan directamente el sentir de los pueblos de Navarra».

¿Y por qué el Ayuntamiento de Lumbier inició esta aventura y no, por ejemplo, el de Pamplona, de donde era Sanjurjo, presidido, además, por un ínclito fascista, Tomás Mata que para estos jumelages de latría se las pintaba solo?

Algunas hipótesis. Primera. Lumbier, junto con Tudela y Pamplona, fueron las poblaciones navarras que durante la contienda serían bombardeadas seriamente por la aviación roja. A finales de setiembre, el día 25, los habitantes de Lumbier contemplarían horrorizados el balance de estas bombas: seis muertos, tres heridos graves y tres leves. El Boletín del Cuartel del Generalísimo afirmaría que los republicanos arrojaron «siete bombas de considerable potencia tanto que en unos segundos se derrumbaron trece casas y graves desperfectos en la iglesia parroquial». Y, nuevamente, a los tres días, se sucedería otro bombardeo. Esta vez con un resultado benévolo: tres mujeres heridas gravemente. Felizmente, después de ser ingresadas en el hospital de Pamplona, volverían a sus casas.

Segunda. José Gómez Itoiz, diputado foral, miembro de la Junta Central Carlista de Guerra y presidente de la inquisitorial Junta Superior de Educación, había sido médico titular de Lumbier durante muchos años. Y asistió a los funerales que se hicieron por los muertos del bombardeo. Tal vez, conversando con las autoridades municipales surgiera la idea de traer a Navarra los restos del militar golpista por no se sabe qué razones suficientes.

En cualquier caso, y esto sería lo más importante, sigue siendo un misterio cuál era la deuda que los de Lumbier, como navarros, tenían contraída con el general golpista. Y averiguar si dicha deuda se satisfizo trayendo sus restos a Pamplona para inhumarlos en la Catedral en octubre de 1939, y trasladarlos a la Cripta, después de que esta se construyera en 1942, resulta todavía más enigmático.

Vistas las cosas a posteriori, parece que la deuda de cierta Navarra y la de los ayuntamientos fascistas, fuera el de Lumbier o el de Villafranca, con los militares golpistas fue clara. Gracias a su colaboración, los militares impusieron una dictadura bárbara y cruel con la que se sintieron identificados. Sin Sanjurjo no hubiera sido posible. Lo que estaría por saber, ahora, cuál es la deuda que Sanjurjo contrajo con los miles de asesinados y sus familiares gracias a su aportación intelectual y estratégica como Jefe del golpe. Quizás, una forma de pagarla haya sido, precisamente, trasladar sus restos al lugar de donde nunca debieron salir.

Víctor Moreno, en GARA

IGNACIO RAMONET: "COMENZÓ EL DECLIVE MUNDIAL DE OCCIDENTE"

El declive de Occidente comenzó en el mundo y lo demuestra el lema de campaña del presidente electo, Donald Trump, ”hacer grande a Estados Unidos nuevamente”, afirmó el politólogo Ignacio Ramonet, de visita hoy aquí.
Trump sabe que actualmente su país ve amenazado su liderazgo global -argumentó- y aunque continúa como la primera potencia económica y militar, tanto esa nación como sus principales aliados, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia, iniciaron lo que Ramonet define como ‘crisis final de la dominación occidental’.
El director de la publicación francesa Le Monde diplomatique dictó una conferencia magistral en la estatal Universidad de las Américas (Udelas), en esta capital, donde hizo un análisis pormenorizado de la educación en el orbe y los cambios que experimenta, lo que considera la primera de 10 claves del nuevo ciclo de la humanidad.
Señaló que el surgimiento de polos de poder, entre los que citó a China, Rusia e India, pone en peligro el predominio de Estados Unidos, y ‘lo que hemos llamado el Siglo Americano, que empezó a finales de la Primera Guerra Mundial, en 1918, está llegando a su final. No quiere decir que va a desaparecer completamente.’
Estados Unidos no va a ejercer su hegemonía militar solitaria como lo hizo durante la Guerra Fría, sentenció el conferencista, y aseveró que ‘vamos hacia un mundo multipolar’, en el que nuevos actores y potencias tienen vocación a constituir centros regionales y disputar la supremacía internacional a Estados Unidos y sus aliados tradicionales.
Hizo referencias a otras naciones con poblaciones y economías crecientes, a las cuales calificó en una tercera escala de influencia en la multipolaridad, en tanto pueden constituir polos regionales hegemónicos, y mencionó a Indonesia, Brasil, Vietnam, Turquía, Nigeria y Etiopía.
Ofreció datos para argumentar sus afirmaciones, tales como la participación actual de las llamadas potencias occidentales en la economía mundial que es del 56 por ciento, pero se augura que en el 2030 solo tendrán el 25 por ciento; y aseveró que una de las consecuencias de esto es lo que llevó a Trump al poder.
Ramonet resumió así la victoria del magnate: ‘Es como el último resuello de una sociedad blanca esencialmente, en Estados Unidos, que ve su última oportunidad antes de que las minorías, conjuntas o aliadas, sean una real mayoría’.
Señaló además, que si el pronóstico de la caída del predominio económico se confirma, las actuales potencias tampoco tendrán los recursos para ser las primeras potencias militares del mundo, añadió.
attac.es

jueves, 17 de noviembre de 2016

INMATRICULACIONES O LA VERDADERA CULTURA DE LA TRANSICIÓN

Todavía me llama la atención el hecho de que el análisis de la denominada “Cultura de la Transición” -el modelo que relata la intrincación entre intereses económicos, grupos mediáticos, procesos creativos y partidos que consolidó el Régimen del 78- haya dejado prácticamente fuera de su foco de atención precisamente el área en la que el continuismo entre la dictadura franquista y la democracia es más sangrante: la propiedad y gestión del patrimonio.
Al margen de los grandes escándalos relacionados con este tema, como fue el caso de la Mezquita de Córdoba, la atención específica de algunos medios o la reciente creación de la Coordinadora estatal por la recuperación del patrimonio inmatriculado por la Iglesia Católica, la movilización de plataformas ciudadanas y ayuntamientos del medio rural en defensa de su patrimonio aún encuentran serias dificultades para hacerse un hueco de impacto en la agenda mediática nacional y llegar a gran parte de la opinión pública .
Si, como dice Amador Fernández Savater “la Cultura de la Transición se asegura siempre el monopolio de los temas y los enfoques”, la crítica a la propia CT ha dejado fuera de foco, por su mayor incidencia en provincias despobladas y el medio rural español, uno de los campos en los que los privilegios otorgados por el franquismo permanecen a día de hoy intactos.
Tal y como vienen denunciando las diferentes plataformas que integran la  Coordinadora, el procedimiento de inmatriculación de bienes propiedad de los pueblos por parte de la Iglesia Católica viene realizándose desde 1946, cuando la dictadura franquista otorgó poderes a los obispos para inmatricular (inscribir por primera vez en el Registro de la Propiedad un bien que no estaba registrado) con un simple certificado y sin acreditar título de propiedad. Este mecanismo se ha visto perpetuado en tiempos de democracia bajo un sistema de dudosa constitucionalidad.
Como sabemos, no existe hasta la fecha ninguna relación pública de bienes inmatriculados por la Iglesia Católica y la falta de transparencia al respecto es total, incluyendo aquellos procesos en los cuales estos bienes patrimoniales inmatriculados están siendo utilizados por parte de los obispados para obtener crédito hipotecario. La solicitud de datos al Ministerio de Justicia, tal y como recoge Jesús de Larrainzar en el libro “No Robarás” quedó saldada con la mínima respuesta institucional “no es un área de nuestra competencia”.
La incorporación, junto a ayuntamientos, especialistas y plataformas vecinales, de la iglesia de base en la recién creada Coordinadora estatal, a través de la presencia de Redes Cristianas y Comunidades Cristianas Populares, nos señala que más allá del fantasma del anticlericalismo y los miedos electoralistas que esta acusación lleva aparejados, la respuesta al problema de las inmatriculaciones en nuestro país es una lucha democrática contra los privilegios. Al fin y al cabo, España es uno de los países que se sumó a la Convención sobre la protección del patrimonio mundial de 1972 de la UNESCO en la que se sostiene que, frente a intereses económicos particulares que imposibiliten el acceso al patrimonio de los pueblos, “(para poder transmitirlo a las generaciones futuras) los Estados han de instituir servicios de protección de su patrimonio (…) adoptando las medidas jurídicas y administrativas necesarias”.
Lo que está, por tanto, sobre la mesa con este tema es en realidad uno de nuestros mayores déficits democráticos como país, poniendo de relieve que la jerarquía católica y sus privilegios forman parte indisoluble del andamiaje del Régimen del 78, privilegios jerárquicos que, como ya hemos dicho, por interés netamente electoralista, se han mantenido inmutables desde la Transición.
En el 2015, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo en sentencia de 4 de noviembre de 2014 tuvo que declarar arbitrario el procedimiento por el  que la Ley Hipotecaria española equiparaba el certificado de cualquier obispo católico al de otros funcionarios públicos. Tanto el Partido Popular como el PSOE, meses más tarde,  impidieron la presentación del recurso de inconstitucionalidad que hubiese podido declarar nulas con efecto retroactivo las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia hasta la fecha, condenando a particulares y ayuntamientos a un larguísimo calvario de presentación a título individual de recursos de inconstitucionalidad bien por bien en toda España.
Por todo ello, se hace evidente que desde el campo de las políticas culturales deberíamos retomar, tal y como está demandando incesantemente la sociedad civil, este caballo de batalla precisamente en este periodo post-electoral en el que va a ser necesario un replanteamiento profundo del texto constitucional, teniendo en cuenta , no sólo que el problema de las inmatriculaciones apunta a uno de los ejes de flotación y centro de gravedad claves del Régimen del 78, sino que incide además sobre el necesario fortalecimiento de nuestro Régimen Local y, tal y como hemos señalado otras veces, la necesidad de una mayor clarificación y dotación competencial municipal en materia de cultura.

Estefanía Rodero, en estefaniarodero.es

lunes, 14 de noviembre de 2016

EL CULEBRETE NO PUEDE TRATAR LOS RESIDUOS DE GIPUZKOA

El preacuerdo entre la Mancomunidad de Residuos de la Ribera (MRR) y el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) para tratar 75.000 Tn/año en las instalaciones de “El Culebrete“ ha nacido muerto. Ni administrativa ni técnicamente es posible.
La Autorización Ambiental Integrada (AAI) otorgada por el Gobierno de Navarra, autoriza el funcionamiento de la Planta de “El Culebrete” para una capacidad máxima de tratamiento de la fracción “Resto” de 50.000 Tn/año y una capacidad máxima para el tratamiento de biometanización de 25.000 Tn/año.
Según el balance del año 2015, han entrado en la planta 67.777 Tn de la fracción “Resto” y en el digestor para su biometanización han entrado 31.726 Tn, cifras todas ellas superiores al máximo autorizado.
Con la entrada de 75.000 Tn/año de la fracción “Resto” de Gipuzkoa, pasaríamos a tratar en el año 2017 aproximadamente 143.000 Tn, es decir, casi el triple del máximo autorizado.
De acuerdo con el Decreto Foral 93/2006 por el que se desarrolla el Reglamento de la Ley Foral de Intervención para la Protección Ambiental, nos encontramos ante una modificación sustancial de la actividad lo cual obliga a realizar una nueva Autorización Ambiental Integrada (artículos 24 y 25). Tramitación administrativa larga, especialmente si, como es evidente tras la auditoría realizada por Paymacotas y conocida en 2015, la planta tiene graves problemas de funcionamiento y no se garantiza un cumplimiento adecuado de las condiciones establecidas en la actual AAI, según el Servicio de Calidad Ambiental del Gobierno de Navarra.
Técnicamente es imposible que en las instalaciones actuales puedan tratarse semejantes cantidades de residuos de la fracción resto. La planta de biometanización ha sido diseñada para un máximo de 25.000 Tn/año con un tiempo de residencia de 14 días para cada partida digerida, según nos dijeron en la visita efectuada a Tudela por los miembros de la Comisión de Seguimiento del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra. Tiempo de residencia corto y demasiado ajustado para evitar problemas de acidificación. Por eso es sospechoso que en la Auditoría realizada por Paymacotas a solicitud del Consorcio de Residuos de Navarra, detectaran que desaparecía el 38,5% de los biorresiduos, es decir necesitaban tirar directamente gran parte de los residuos directamente al vertedero para que no se les colapsara el digestor.
Por otra parte, el porcentaje de preparación para el reciclado total de la Planta es del 15,96%, suma de 0,4% de ropa, 3,8% de vidrio, 3,76% de envases y 8% de papel, cifra muy alejada de la obligación de reciclar el 50% para el año 2020, de acuerdo al Plan de Residuos de Navarra.
Para el Gobierno de Navarra y su Plan de Residuos 2017-2030 (PRN), aceptar como normal la importación desde Gipuzkoa (o de cualquier otro sitio) de 75.000 Tn/año de residuos de la fracción “Resto” es un contrasentido que puede hundir dicho Plan. Sería igual que aceptar como normal la “no selección” en origen (nuestros domicilios, comercios, etc.) de los residuos; el “no intentar” el 100% de separación de los biorresiduos; el seguir funcionando con una fracción “Resto” gigantesca e insostenible; continuar con la política de grandes y centralizadas instalaciones de tratamiento; enormes gastos en transporte a las mismas boicoteando el principio de proximidad entre generación del residuo y su tratamiento. Sería renegar de los principios de Prevención Reutilización y Reciclaje. Sería igual que favorecer más “Culebretes” y más “incineradoras tipo Zubieta”, todo lo contrario de lo que el PRN propone como principios y objetivos estratégicos para la gestión y el tratamiento de nuestros residuos. 
Es sintomático que GHK y MRR hayan llegado a un preacuerdo como ese. Quizá comparten una concepción obsoleta y nada conforme a las actuales Directivas Europeas sobre residuos. La recogida selectiva de materia orgánica desplegada por la MRR en los años 2014 y 2015 da unos resultados sorprendentes: 105 Tn recogidas selectivamente en 2015, frente a las 16.429 Tn de materia orgánica producidas ese mismo año. Equivalen a un 0.63% del total de los biorresiduos generados. Cifra despreciable si hemos de llegar al “obligatorio” 50% para el año 2020 y un boicot a la sostenibilidad de los recursos.
Si la Mancomunidad de Residuos de la Ribera, el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, el Gobierno de Navarra y la Diputación de Gipuzkoa quieren colaborar y ayudarse en la solución del problema de los residuos, que lo hagan, pero pensando en medidas acordes con la mejora de la calidad de vida de las respectivas poblaciones, no para favorecer a instituciones que se han enfangado con grandes infraestructuras promovidas por multinacionales y financieras para su beneficio privado. Y que lo hagan cumpliendo a rajatabla las Leyes y Directivas medioambientales y de residuos.  

Compañía de las 3 Erres (Reducir, Reutilizar, Reciclar) 
(En su nombre, Ana Malón, Juan del Barrio y Julen Mendiguren)

OSASUNA CUMPLE 96 AÑOS SIN QUE SE HAYA ACLARADO QUIÉN LE DIO EL NOMBRE

El nacimiento de Osasuna tuvo lugar en la Plaza del Castillo de Iruñea, concretamente en el antiguo Café Kutz. Su gestación  llegó con la fusión de otros dos clubes de fútbol anteriores: el New Club y el Sportiva Foot-Ball Club. Este último tuvo que realizar una colecta para comprar un balón y equipaciones para poder jugar partidos contra otros equipos, que se disputaban en la Media Luna.

Lo que no está claro es el día concreto de la creación del nuevo club. La página web oficial del C.A. Osasuna ya advierte que no hay constancia del día y el mes exacto de su nacimiento, y que las crónicas de la época recogen que fue «un miércoles de noviembre» de 1920. Esta misma web añade cierta confusión al señalar que el club «arrancó su trayectoria deportiva el 24 de octubre» de 1920,  es decir, antes de su fundación. El nuevo equipo jugó contra una selección militar en el campo del Ensanche y el partido concluyó con empate a un gol.

Tampoco hay unanimidad respecto a la persona que eligió el nombre del nuevo club. La web oficial del equipo afirma que fue José Benjamín Andoain Martínez quien dio el nombre de Osasuna, «palabra que en euskera significa salud, fuerza o vigor». 

Sin embargo, en su libro ‘El corralito foral’ el periodista Iván Giménez apuesta por el comercial iruindarra Eladio Cilveti como la persona que propuso bautizarlo como Osasuna, y aporta el dato de que fue fundador del club, vicepresidente y secretario. 

Giménez también recoge que Cilveti fue fusilado en Etxauri el 16 de enero de 1937, por ser militante de Acción Nacionalista Vasca (ANV), y que su hermano Paco debió reivindicar que fue Eladio quien propuso el nombre de Osasuna, cada vez que esa paternidad era atribuida a otros directivos del club.

El nombre en euskara rompió con la moda predominante de aquellos años de poner denominaciones en inglés, ya que el deporte procedía de Gran Bretaña. Además de Benjamín Andoain y Eladio Cilveti, el nombre ‘Osasuna’ también habría sido apoyado por José Huici.

De aquellas lejanas fechas nos llega otra curiosidad. En los años 1920-21 Osasuna jugó sus partidos en los campos del Ensanche y del Hipódromo, y el 21 de mayo de 1922 inauguró el histórico campo del barrio de Donibane (San Juan) con un partido ante el Arenas de Getxo. Fue arbitrado por Joaquín Rasero, que entonces era presidente de Osasuna. 

Otras sociedades con nombres vascos
En cuanto al nombre vasco del club, hay que señalar que Osasuna no fue una excepción. De hecho, en aquellas mismas fechas se crearon otras sociedades deportivas, la mayoría de ellas futbolísticas, con nombres como Denak Bat Football Club, El Indarra de San Pedro, Club Deportivo Amaya, Club Deportivo Iruña,  Ostikoka, Lagun Artea (infantil) y Club Deportivo Euzkotarra, entre otros.

Curiosamente, en los años 20 del pasado siglo también surgieron equipos con nombres vinculados a la velocidad, como El Avión, El Iberia, El Rápid de la Estación, La Flecha, El Avance o La Veloz. Ninguno de ellos ha sobrevivido. Pero Osasuna ahí sigue, con 96 años cumplidos. ¡Salud!

domingo, 13 de noviembre de 2016

MURILLO EL FRUTO RECLAMA 23 HECTÁREAS DE TERRENO COMUNAL

El Ayuntamiento de Murillo el Fruto, que en las pasadas elecciones cambió de signo político tras 16 años de gobierno regionalista con Javier Gárriz a la cabeza (ahora ostenta la Alcaldía Juan Carlos Gabari, representante de Agrupación Independiente Murillo), reclama 23 hectáreas de terreno comunal.
Los hechos se remontan al año 2002, fecha en la que se realizó una concentración parcelaria en el regadío tradicional de unas 550 hectáreas, siendo 210 de las mismas comunales y el resto de particulares. El objetivo era la puesta en riego por aspersión de 300 hectáreas (210 de ellas comunales). Pues bien, fruto de este proceso de transformación salieron a la luz 23 hectáreas de masas comunes (de propiedad municipal), producto de la suma de terrenos no cultivables tales como caminos, acequias, etc. Finalizado el proceso, cada propietario recibió la tierra aportada a la transformación bien en hectáreas o bien en puntos agronómicos. Sin embargo, las 23 hectáreas de masas comunes se adjudicaron al Sindicato de Riegos en lugar de a la Entidad Local, tal y como recoge la Ley Foral 1/2002 de Infraestructuras Agrícolas. Si bien es cierto que el artículo 59 de dicha ley establece, también, que el departamento de Agricultura podrá atribuir las tierras sobrantes y ubicadas dentro de la zona trasformada a las Comunidades de Regantes o Sindicatos de Riegos, previo compromiso de conservación de las mismas.
En 2010, con la transformación del Sector X del Canal de Navarra, las 300 hectáreas de regadío tradicional con riego por aspersión se segregaron e incorporaron al nuevo Sector X, pasando la responsabilidad de conservación del terreno al Ayuntamiento, que es quien paga una cuota fija a Aguacanal, empresa concesionaria del Canal de Navarra, por su mantenimiento. Es por ello que, concluida la responsabilidad de conservación de las tierras por parte del Sindicato de Riegos, el Consistorio reclama las 23 hectáreas. Por cierto que las masas comunes resultantes de la creación del Sector X sí que se adjudicaron al Consistorio.
Por todo ello, el Ayuntamiento critica al anterior equipo de gobierno por no haber reclamado en su día dicho terreno, a la par que desvela que la tierra “regalada” tiene un valor en el mercado de entre 300.000 y 400.000 euros y que “por la gracia y gestión de UPN”, (también en el Ejecutivo foral por aquel entonces) el Sindicato percibe unos 12.000 euros anuales por cultivar las 23 hectáreas que subasta entre los agricultores. Comenta que la inquietud por recuperar esta tierra surgió a raíz de la proyección, en el marco de los actos organizados para la recuperación de la Memoria Histórica, del documental Nos quitaron todo, que habla precisamente de los comunales. “La gente está sensibilizada y nos apoya” subraya el Consistorio a la par que solicita al Ejecutivo foral que “repare esta situación” de “abuso” y “revierta los comunales a los entes locales”.
Diario de Noticias

miércoles, 9 de noviembre de 2016

SEGÚN LA CHULA POTRA, LA VICTORIA DE TRUMP DELATA EL DECLIVE DEL IMPERIO

Querid@s amig@s del facebook! Preocupadas por Trump? Bueno, me encantaría quitaros un poco la preocupación. Cesar Augusto fue el primer emperador de Roma y su mandato esta considerado el apogeo del Imperio. Su reinado además fue el más largo de todos, 41 años. Podría pensarse que en ese momento empezó el máximo poder romano, pero no, en realidad fue el principio de su decadencia. Lo que ocurre que en aquellos años sin tanta tecnología de la comunicacion, las cosas iban mas lentas, y costaron otros 3 siglos que se desintegrara el poder que emanaba la ciudad de Roma a todos los territorios conocidos de entonces. EEUU ha sido el último Imperio terrícola. Llegó a su cumbre cuando se erigió vencedor en la II Guerra Mundial y consiguió arrebatar la hegemonía económica, política y cultural al ombligo del mundo, la Vieja, fascista y derrotada Europa. Este nuevo Imperio, basado en el liberalismo más feroz, militarismo exacerbado y la cultura del chicle y la música pop alcanzó su apogeo en los 50 y empezó a caer,´como todos los imperios, víctima de sus propias contradicciones, con la Guerra de Vietnam. Ahora ya no necesitamos 3 siglos para que caiga el Imperio, con 5o años vale. Si algo simboliza Trump, aunque no lo veamos por su imagen escandalosamente hortera e incorrecta, es la caída del Imperio. Normalmente los Imperios hacen eso, cuando están a punto de desmoronarse del todo, es cuando eligen al peor de sus caudillos, pensando que es el mejor para salvarlos. Pero no es más que una enfermedad propia de su descomposición. EEUU espera que un empresario voraz de éxito como él les quite la crisis, que un blanco con pinta de sheriff les devuelva el poder militar, que alguien tan horteradamente yanqui les devuelva el liderazgo cultural, pero si alguien lidera culturalmente el mundo, en estos momentos, es el hip hop, y si, es yanqui, pero de Negros. EEUU es un país enfermo de sí mismo. Como se creían más que el resto, no se preocuparon del mundo, y en la Aldea Global, se están quedando aislados, además con un alto nivel de incultura, epidemias de obesidad, racismo estructural a pesar de su origen multicultural. Siguen teniendo el mayor arsenal de armas, y ahí es donde está el peligro, como lo tenía la Alemania post prusiana de Hitler. Vamos a ver una lucha por el Imperio? pues como en EEUU han demostrado ser tan imbéciles, tan incapaces de superar su neurosis de la frontera de colonos e indígenas, y como es una sociedad muy armada, pues seguramente que intente la solución a los problemas creados por sí misma usando las armas fuera de sus fronteras. Es más, lleva años haciéndolo. Es decir, desde siempre, como cualquier otro Imperio patriarcal. Y contra quien va a ir? pues como siempre, contra países pobres con grandes recursos naturales. pero como esto ya no es solo negocio, también es lucha por el poder político mundial y por la simbología dominante, solo le queda un rival contra el que poder lanzarse, China. La III Guerra Mundial debería debatirse por el control del Pacífico. Y sin duda, la va a ganar China, porque su sociedad es más jóven, y les toca, como gran territorio pero también porque la Humanidad occidental tiene una deuda con las sociedades orientales, a las que nunca hemos hecho mucho caso, por la distancia, pero ahora ya no existen las distancias. 
Hay esperanza? Yo creo que si, Primero, que las minorías de EEUU revienten el Imperio desde dentro. Eso es lo que mejor nos vendría al resto del mundo. Otra esperanza, pues a pesar de torturas chinas e invasiones comerciales, yo confío en este nuevo Imperio que tiene a sus abuelos haciendo Tai Chi en la calle. Dicen que son maleducados y sucios. Yo no tengo ni idea, no conozco mucho a mis vecin@s. Pero su acupuntura, su Feng Shui y su sofisticiación culinaria, que a nosotras no nos ha llegado, no nos equivoquemos con los burguerkingchinos del arroz tres delicias, me hablan de una comunidad milenaria, preocupada por la integridad de la persona, sofisticada, poderosa y muy trabajadora. NO hay que olvidar que China, como EEUU, es un conglomerado de pueblos que van desde la estepa hasta la frontera de Nepal y más allá, por sus ansias imperialistas, claro, que también las tiene, como EEUU con Mexico.. A ver, odio los imperios patriarcales, pero es lo que hay. Si yo fuera el imbécil de Rajoy, pondría distancia entre Trump y su puta España, porque una alineacion con ese esperpento, dios los crea.., no va a traer más que hambre para mañana. Haría más caso a mis humildes vecinos del todo a cien, que callandito, con mucho esfuerzo oculto a la vista de todos, se han hecho con la economía mundial. Pero quién le puede hacer ver eso a alquien con las entendederas de la gente del PP, que ahora mismo se estarán aplaudiendo porque creen que Mister Marshall sigue siendo vecino de Nueva York, y es más rubio y más alto que ellos? 
Asi que siento no haberos quitado la preocupación, porque creo que la llevamos clara. Y yo ahora mismo declaro mi muro del facebook territorio neutral. Abajo los Imperios, por un Gobierno Mundial democrático en el que estén representados los Pueblos del Mundo. Y por eso mismo, más que nunca, Gora Euskal Herria Askatuta!!!

Julia Itoiz, en su página de Facebook

martes, 8 de noviembre de 2016

LAS 7 PROPUESTAS DE TRUMP QUE LOS MEDIOS CENSURARON Y QUE EXPLICAN SU VICTORIA

El éxito de Donald Trump ( como el ‘Brexit’ en el Reino Unido, o la victoria del ‘no’ en Colombia ) significa primero una nueva estrepitosa derrota de los grandes medios dominantes y de los institutos de sondeo y de las encuestas de opinion. Pero significa también que toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial, se ve ahora trastocada y se derrumba. Los naipes de la geopolitica se van a barajar de nuevo. Otra partida empieza. Entramos en una era nueva cuyo rasgo determinante es lo 'desconocido'. Ahora todo puede ocurrir.
¿Cómo consiguió Trump invertir una tendencia que lo daba perdedor y lograr imponerse en la recta final de la campaña ? Este personaje atípico, con sus propuestas grotescas y sus ideas sensacionalistas, ya había desbaratado hasta ahora todos los pronósticos. Frente a pesos pesados como Jeb Bush, Marco Rubio o Ted Cruz, que contaban además con el resuelto apoyo del establishment republicano, muy pocos lo veían imponerse en las primarias del Partido Republicano, y sin embargo carbonizó a sus adversarios, reduciéndolos a cenizas.
Hay que entender que desde la crisis financiera de 2008 (de la que aún no hemos salido) ya nada es igual en ninguna parte. Los ciudadanos están profundamente desencantados. La propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Los sistemas políticos han sido sacudidos hasta las raíces. En Europa, por ejemplo, se han multiplicado los terremotos electorales (entre ellos, el Brexit). Los grandes partidos tradicionales están en crisis. Y en todas partes percibimos subidas de formaciones de extrema derecha (en Francia, en Austria y en los países nórdicos) o de partidos antisistema y anticorrupción (Italia, España). El paisaje político aparece radicalmente transformado.
Ese fenómeno ha llegado a Estados Unidos, un país que ya conoció, en 2010, una ola populista devastadora, encarnada entonces por el Tea Party. La irrupción del multimillonario Donald Trump en la Casa Blanca prolonga aquello y constituye una revolución electoral que ningún analista supo prever. Aunque pervive, en apariencias, la vieja bicefalia entre demócratas y republicanos, la victoria de un candidato tan heterodoxo como Trump constituye un verdadero seísmo. Su estilo directo, populachero, y su mensaje maniqueo y reduccionista, apelando a los bajos instintos de ciertos sectores de la sociedad, muy distinto del tono habitual de los políticos estadounidenses, le ha conferido un caracter de autenticidad a ojos del sector más decepcionado del electorado de la derecha. Para muchos electores irritados por lo « politicamente correcto », que creen que ya no se puede decir lo que se piensa so pena de ser acusado de racista, la « palabra libre » de Trump sobre los latinos, los inmigrantes o los musulmanes es percibida como un auténtico desahogo.
A ese respecto, el candidato republicano ha sabido interpretar lo que podríamos llamar la « rebelión de las bases ». Mejor que nadie, percibió la fractura cada vez más amplia entre las élites políticas, económicas, intelectuales y mediáticas, por una parte, y la base del electorado conservador, por la otra. Su discurso violentamente anti-Washington y anti-Wall Street sedujo, en particular, a los electores blancos, poco cultos, y empobrecidos por los efectos de la globalización económica.
Hay que precisar que el mensaje de Trump no es semejante al de un partido neofascista europeo. No es un ultraderechista convencional. Él mismo se define como un «conservador con sentido común» y su posición, en el abanico de la política, se situaría más exactamente a la derecha de la derecha. Empresario multimillonario y estrella archipopular de la telerealidad, Trump no es un antisistema, ni obviamente un revolucionario. No censura el modelo político en sí, sino a los políticos que lo han estado piloteando. Su discurso es emocional y espontáneo. Apela a los instintos, a las tripas, no a lo cerebral, ni a la razón. Habla para esa parte del pueblo estadounidense entre la cual ha empezado a cundir el desánimo y el descontento. Se dirige a la gente que está cansada de la vieja política, de la « casta ». Y promete inyectar honestidad en el sistema ; renovar nombres, rostros y actitudes.
Los medios han dado gran difusión a algunas de sus declaraciones y propuestas más odiosas, patafísicas o ubuescas. Recordemos, por ejemplo, su afirmación de que todos los inmigrantes ilegales mexicanos son "corruptos, delincuentes y violadores". O su proyecto de expulsar a los 11 millones de inmigrantes ilegales latinos a quienes quiere meter en autobuses y expulsar del país, mandándoles a México. O su propuesta, inspirada en « Juego de Tronos », de construir un muro fronterizo de 3.145 kilómetros a lo largo de valles, montañas y desiertos, para impedir la entrada de inmigrantes latinoamericanos y cuyo presupuesto de 21 mil millones de dólares sería financiado por el gobierno de México. En ese mismo orden de ideas : también anunció que prohibiría la entrada a todos los inmigrantes musulmanes...Y atacó con vehemencia a los padres de un militar estadounidense de confesión musulmana, Humayun Khan, muerto en combate en 2004, en Irak.
También su afirmación de que el matrimonio tradicional, formado por un hombre y una mujer, es "la base de una sociedad libre", y su critica de la decisión del Tribunal Supremo de considerar que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho constitucional. Trump apoya las llamadas "leyes de libertad religiosa", impulsadas por los conservadores en varios Estados, para denegar servicios a las personas LGTB. Sin olvidar sus declaraciones sobre el "engaño" del cambio climático que, según Trump, es un concepto "creado por y para los chinos, para hacer que el sector manufacturero estadounidense pierda competitividad".
Este catálogo de necedades horripilantes y detestables ha sido, repito, masivamente difundido por los medios dominantes no solo en Estados Unidos sino en el resto del mundo. Y la principal pregunta que mucha gente se hacía era : ¿ cómo es posible que un personaje con tan lamentables ideas consiga una audiencia tan considerable entre los electores estadounidenses que, obviamente, no pueden estar todos lobotomizados ? Algo no cuadraba.
Para responder a esa pregunta tuvimos que hendir la muralla informativa y analizar más de cerca el programa completo del candidato republicano y descubrir los siete puntos fundamentales que defiende, silenciados por los grandes medios. 
1) Los periodistas no le perdonan, en primer lugar, que ataque de frente al poder mediático. Le reprochan que constantemente anime al público en sus mítines a abuchear a los “deshonestos” medios. Trump suele afirmar: « No estoy compitiendo contra Hillary Clinton, estoy compitiendo contra los corruptos medios de comunicación » . En un tweet reciente, por ejemplo, escribió : « Si los repugnantes y corruptos medios me cubrieran de forma honesta y no inyectaran significados falsos a las palabras que digo, estaría ganando a Hillary por un 20%. » 
Por considerar injusta o sesgada la cobertura mediática, el candidato republicano no dudó en retirar las credenciales de prensa para cubrir sus actos de campaña a varios medios importantes, entre otros : The Washington Post, Politico, Huffington Post y BuzzFeed. Y hasta se ha atrevido a atacar a Fox News, la gran cadena del derechismo panfletario, a pesar de que lo apoya a fondo como candidato favorito...
2) Otra razón por la que los grandes medios atacaron con saña a Trump es porque denuncia la globalización económica, convencido de que ésta ha acabado con la clase media. Según él, la economía globalizada está fallando cada vez a más gente, y recuerda que, en los últimos quince años, en Estados Unidos, más de 60.000 fábricas tuvieron que cerrar y casi cinco millones de empleos industriales bien pagados desaparecieron. 3) Es un ferviente proteccionista. Propone aumentar las tasas sobre todos los productos importados. « Vamos a recuperar el control del país, haremos que Estados Unidos vuelva a ser un gran país. », suele afirmar, retomando su eslogan de campaña.
Partidario del Brexit, Donald Trump ha desvelado que, una vez elegido presidente, tratará de sacar a EE.UU. del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). También arremetió contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), y aseguró que, de alcanzar la Presidencia, sacará al país del mismo : « El TPP sería un golpe mortal para la industria manufacturera de Estados Unidos. » 
En regiones como el rust belt, el «cinturón del óxido» del noreste, donde las deslocalizaciones y el cierre de fábricas manufactureras dejaron altos niveles de desempleo y de pobreza, este mensaje de Trump está calando hondo. 
4) Así como su rechazo de los recortes neoliberales en materia de seguridad social. Muchos electores republicanos, víctimas de la crisis económica del 2008 o que tienen más de 65 años, necesitan beneficiarse de la Social Security (jubilación) y del Medicare (seguro de salud) que desarrolló el presidente Barack Obama y que otros líderes republicanos desean suprimir. Tump ha prometido no tocar a estos avances sociales, bajar el precio de los medicamentos, ayudar a resolver los problemas de los « sin techo », reformar la fiscalidad de los pequeños contribuyentes y suprimir el impuesto federal que afecta a 73 millones de hogares modestos.
5) Contra la arrogancia de Wall Street, Trump propone aumentar significativamente los impuestos de los corredores de hedge funds que ganan fortunas, y apoya el restablecimiento de la Ley Glass-Steagall. Aprobada en 1933, en plena Depresión, esta ley separó la banca tradicional de la banca de inversiones con el objetivo de evitar que la primera pudiera hacer inversiones de alto riesgo. Obviamente, todo el sector financiero se opone absolutamente al restablecimiento de esta medida.
6) En política internacional, Trump quiere establecer una alianza con Rusia para combatir con eficacia a la Organización Estado islámico (ISIS por sus siglas en inglés). Aunque para ello Washington tenga que reconocer la anexión de Crimea por Moscú. 
7) Trump estima que con su enorme deuda soberana, los Estados Unidos ya no disponen de los recursos necesarios para conducir una politica extranjera intervencionista indiscriminada. Ya no pueden imponen la paz a cualquier precio. En contradiction con varios caciques de su partido, y como consecuencia lógica del final de la guerra fría, quiere cambiar la OTAN : « No habrá nunca más garantía de una protección automática de los Estados Unidos para los países de la OTAN. »
Todas estas propuestas no invalidan en absoluto las inaceptables, odiosas y a veces nauseabundas declaraciones del candidato republicano difundidas a bombo y platillo por los grandes medios dominantes. Pero sí explican mejor el por qué de su éxito.
En 1980, la inesperada victoria de Ronald Reagan a la presidencia de Estados Unidos había hecho entrar el planeta en un Ciclo de cuarenta años de neoliberalismo y de globalización financiera. La victoria hoy de Donald Trump puede hacernos entrar en un nuevo Ciclo geopolítico cuya peligrosa característica ideológica principal –que vemos surgir por todas partes y en particular en Francia con Marine Le Pen – es el 'autoritarismo identitario'. Un mundo se derrumba pues, y da vértigo.

Ignacio Ramonet