Alumnado navarro de primero de Bachillerato considera la ‘transición española’ como una reforma violenta y democrática, según los resultados obtenidos por una encuesta realizada por los investigadores de la UPNA Mikel Bueno Urritzelki y Elorri Arcocha Mendinueta para un estudio sobre este período.
Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta, integrada por un total de 25 preguntas y realizada entre 79 estudiantes navarros por los citados investigadores para determinar sus conocimientos sobre un periodo que ha sido delimitado entre la Ley de Reforma Política de noviembre de 1976 y el referéndum de la Constitución de 1978.
El trabajo de investigación abarcaba diferentes cuestiones, desde personajes históricos hasta actores más globales, y planteaba cuestiones «cruzadas con el fin de comprobar posibles contradicciones o respuestas automáticas».
Tras analizar las respuestas, Bueno y Arcocha han comprobado que «el alumnado encuestado sí posee, en general, unas ideas o conocimientos acerca de la transición española», aunque «varias de esas ideas están plagadas de contradicciones e inexactitudes».
La primera sorpresa que se han llevado los investigadores es que, frente al relato habitual que califica la llamada ‘transición española’ de periodo de «consenso y pacífico», los términos que más votos han obtenido han sido «reforma, violenta y democrática».
En concreto, un 45% ha señalado estar en«desacuerdo» con la afirmación de que la «transición fue pacífica y modélica», con casi un 20% que está «totalmente en desacuerdo» con esa visión, que es respaldada únicamente por el 9% de los estudiantes encuestados.
Conocimiento de la violencia estatal
Sobre la cuestión de la violencia, cuando se ha preguntado a los alumnos de Bachillerato si el Estado creó grupos armados ilegales para enfrentarse a sus adversarios políticos, el 51% afirma que es verdad, frente a un 23% que lo considera falso.
Profundizando en este tema, cuando se les pregunta si grupos armados de extrema derecha y el terrorismo de Estado causaron más de 300 muertos durante la ‘transición’, «un abrumador 62% dice que es verdadero», apuntan Arcocha y Bueno.
En otros terrenos, la versión establecida sobre ese período hace acto de presencia, aunque con matices. Así, cuando se les pregunta por el papel desempeñado por personajes como Juan Carlos de Borbón o Adolfo Suárez, se les considera como promotores de la llamada ‘transición española’. Esta visión cambia cuando se les presenta a otros actores históricos, como la oposición antifranquista, a la que los estudiantes consideran impulsora de esa reforma junto «a la sociedad en su conjunto, organizada o no», a la que ven como «determinante».
En cualquier caso, las respuestas apuntan que «la primera causa que posibilitó el final de la dictadura» fue «la desaparición física de Franco».
Dos consultas sobre la monarquía
Sobre el modelo de Estado establecido tras la muerte del dictador, en las respuestas de los alumnos a la encuesta emergen dos ideas generalizadas. Por un lado, un 40% considera que Juan Carlos de Borbón llegó a ser nombrado rey tras «un referéndum popular específico», mientras que un 30% sabe que realmente fue designado jefe del Estado español por el propio Franco.
También son mayoría los que creen que se celebró un referéndum para decidir si se establecía una monarquía parlamentaria o una república. El 43% considera que se llevó a efecto esa consulta, mientras que un 41% es consciente de que nunca se llevó a cabo.
Pello Guerra, en naiz.eus
No hay comentarios:
Publicar un comentario