miércoles, 28 de marzo de 2018

JUSTICIA RESTAURATIVA PARA LOS JÓVENES DE ALSASUA

Hace poco tiempo tuvimos ocasión de decir públicamente que al Partido Popular, cuando todo se le tuerce, siempre le queda el Código Penal. Hay determinadas maneras de hacer política donde se busca la confrontación con un enemigo minoritario, en parte real o en parte simulado. Alguien que supuestamente es capaz de poner en jaque el orden, el sistema, de amenazar los cimientos más profundos de la democracia y la paz. Alguien al que se debe combatir con todas las fuerzas en el nombre de lo más sagrado. Y alguien a quien, por supuesto, se puede y se debe ganar.
Ese enemigo se encuentra en todas partes, pervive misteriosamente como una hidra cuyas cabezas se reproducen automáticamente, aparece de forma ubicua, está entre nosotras. No podemos bajar la guardia en ningún momento. En el proceso de identificación concreta del mismo, aparecen los organismos oficiales del Estado como aquellas personas a las que solamente cabe agradecer que hayan descubierto a los culpables, a los que hay que exponer rápidamente al escrutinio público. Quiénes son ellos y ellas, de qué familias proceden, dónde viven, dónde militaron antes, qué uso hacían de las redes sociales...
Esto opera como una suerte de justificación posterior que viene a reforzar la justeza de la actuación estatal. Una vez señalados, son construidos como enemigos. Algunas formalidades como el derecho a un juicio justo con todas las garantías, formalidades por las que tantas personas han luchado a lo largo de la historia, se convierten en ilusorias, arrasadas por un juicio paralelo de intensidad y parcialidad imposibles de contrarrestar. En esta deriva de populismo punitivo, a la que especialmente desde la reforma aznarista del año 2003 hemos sido sometidos, la prisión como elemento simbólico goza de la máxima importancia. Nada estigmatiza tanto como una entrada en prisión. Prácticamente te convierte en culpable, a pesar de que el juicio no se haya celebrado. Esta entrada en prisión es posible porque además se ha legislado de forma indiscriminada para extender conceptos tan graves como el terrorismo o el odio hasta convertirlos en una banalidad en la que cabe casi cualquier conducta mediante una interpretación más o menos extensiva, según el contexto y el lugar.
El denominado caso Altsasu es un ejemplo claro. Ha sido posible por la vigencia del concepto del terrorismo de ETA más allá de su cese de la actividad armada y de su desarme. Ha sido posible por la extensión del concepto de colaboración con banda armada más allá de la propia existencia de la banda armada. Ha sido posible por una modificación de los tipos penales en el año 2015 que desdibuja el concepto de terrorismo. Ha sido posible por la competición feroz entre la derecha populista española por la hegemonía compitiendo por ver quién hace un uso más eficaz de la demagogia por encima de los hechos. Ha sido posible por la existencia de unos medios de comunicación que sólo consideran el contenido desde la emoción que les haga vender publicidad y por encima de cualquier planteamiento pedagógico y racional. Ha sido posible porque sistemáticamente se ignora a la doctrina penal, es decir, a la ciencia del Derecho Penal, ha sido posible por la pervivencia de las inercias en los órganos judiciales, especialmente en la Audiencia Nacional, y porque el coste de la desmesura y de la prisión provisional es nulo en términos de crítica social, aunque sea dolorosísimo para los afectados y sus familiares.
Esta es una manera de abordar los conflictos que genera la violencia dentro de la sociedad que sólo crea enemigos irreconciliables, mensajes simplistas, división y dolor. En ese sentido, lo que ocurre no tiene que ver nada con la justicia sino con un determinado concepto que es el control social a través del miedo a la represión penal. Esto nos hace una sociedad bastante menos libre, y sometida en cuanto a lo que está bien y lo que está mal al éxito de determinadas estrategias políticas o mediáticas de quienes tienen más opciones de hacer presión social para poner todo el peso del reproche sobre algunas personas y no sobre otras y descuida, cuando no manipula descaradamente, a las víctimas de los delitos, al poner el foco exclusivamente en los agresores y en qué hacer con ellos, en lugar de tener una visión restauradora de los conflictos a través de la llamada justicia restaurativa.

Eduardo Santos, secretario general de Podemos-Ahal Dugu de Navarra y portavoz de Justicia de Unidos Podemos en el Congreso 

No hay comentarios: