domingo, 8 de abril de 2018

ABRACEMOS UNA NUEVA LEY PARA EL EUSKERA

Será el 15 de abril cuando abracemos a las familias que han conseguido abrir el modelo de inmersión lingüística en euskera en las escuelas públicas de sus respectivos pueblos. Familias de Barasoain, Peralta, Tafalla, Lodosa, Caparroso, Allo, Ancín y del propio Olite, localidad donde realizaremos el citado abrazo, es decir, en Erriberri, nombre autóctono en euskera de esta localidad navarra, con gran significado simbólico: el pueblo nuevo, donde ayuntamiento y escuela le han abierto las puertas al euskera.
Recordemos que desde que el Parlamento de Navarra modificó la Ley del Vascuence en febrero de 2015, ya es posible elegir el modelo D en cualquier escuela pública de Navarra. Desde entonces, allí donde hasta ese momento estaba prohibido, cientos de familias navarras han elegido este modelo de inmersión lingüística en euskera para sus hijas. Algunas de ellas, en los pueblos antes citados (sin olvidar a Abarzuza, Lezaun y Zudaire), han conseguido abrir el modelo D. Han querido ofrecer, de esta manera, lo mejor para sus hijas, en muchas ocasiones ante la euskarafobia promovida por el régimen. De esta manera, han apostado por abrir camino al euskera, en sus escuelas, pueblos y también en sus corazones.
Pero tampoco podemos olvidar a esas familias que durante estos dos cursos, aun marcando la casilla del modelo D en las prematrículas de sus hijas, no han conseguido abrir ese modelo en sus escuelas. Nos acordamos de las familias de Cintruénigo, Mendigorría, Carcastillo, Larraga, Villatuerta, Oteiza… Lo intentamos, pero estas familias al parecer no entraban en los cálculos del Departamento de Educación. Un abrazo para ellas también. Pero bueno, el objetivo de esta carta no es mirar al pasado, sino el de levantar la mirada para poder mirar, y soñar, más allá de ese muro levantado hace más de treinta años llamado Ley del Vascuence.
No es la primera vez que comparamos la zonificación de los derechos lingüísticos de las navarras con un muro, construido con los ladrillos de la discriminación. Es otro de esos muros del Régimen de UPN-PSN que quedan por caer. Pero por las grietas que hemos ido abriendo en ese muro, vemos al otro lado pueblos como Olite-Erriberri;pueblos que miran al futuro, donde cada vez más familias apuestan por la inmersión lingüística en euskera, y donde en cada vez más escuelas se abren líneas de modelo D. En esos deseos vemos al Departamento de Educación respondiendo en positivo a todas y cada una de las prematrículas de modelo D, y a su vez, da pasos hacia un modelo educativo donde se forme el estudiantado euskaldun plurilingüe a lo largo y ancho de la geografía navarra.
Mientras, estos días hemos visto cómo abrían una nueva grieta en el muro de la Ley del Vascuence. Una ley que a principios de legislatura parecía inamovible, se ha visto modificada de una forma bastante reseñable desde entonces. Y como hemos dicho, ahora es el Parlamento de Navarra, con la creación de una Comisión Especial, el que se ha puesto como objetivo acabar con la discriminación que conlleva la zonificación de la Ley del Vascuence. Podemos decir que el objetivo de esta Comisión es dejar atrás los viejos tiempos del Régimen, escribiendo una nueva Ley para el Euskera, o por lo menos, abrir las puertas a el estatus de oficialidad para el euskera en toda Navarra. Está claro que ese debe ser el objetivo de un Parlamento y de un Gobierno, es decir, respaldar los derechos de la ciudadanía. Es por ello que desde los organismos que trabajamos por y en euskera, queremos hacer nuestra aportación, remando en la misma dirección que las instituciones, para que en esta nueva ley no vuelvan a aparecer fronteras para el euskera, a favor de un euskera sin fronteras. Estamos hablando de derechos, de asegurar un conocimiento de nuestra lengua navarrorum, es decir, de una apuesta por la convivencia.
Entonces, abramos camino para el euskera, trabajando en conjunto a favor de una nueva ley para el euskera. El 15 de abril en Olite-Erriberri tenemos un abrazo guardado, especial, que de fuerzas para acabar con años de discriminación, dando paso a un nuevo tiempo de abrazos al euskera, en un pueblo nuevo, (H)Erri Berri, con una nueva ley para la oficialidad del euskera en toda Navarra.

Sergio Iribarren Galbete, coordinador de Sortzen Elkartea en Nafarroa (en Diario de Noticias)

CAN, AÚN QUEDA TELA POR CORTAR

El empirismo es aquel método que busca conocer la verdad a través de la experiencia y de la observación objetiva de los hechos. En su comparecencia el 19 de febrero de 2013, Enrique Goñi, exdirector general de Can, afirmaba que “la caja está ahí, sigue existiendo”. Una simple observación empírica de la realidad nos permite ver que no existe ninguna licencia bancaria a nombre de la Can, no se pueden depositar ahorros en ella ni tampoco suscribir un préstamo. No existe. O bien miente deliberadamente, o bien piensa, honestamente, que los elementos que aún sobreviven al naufragio, véase la Fundación Caja Navarra y el exiguo 1% de acciones de CaixaBank, conforman una entidad de crédito. Nada más lejos de la realidad.

En el descargo de más de cinco horas que hizo en el Parlamento de Navarra, el ejecutivo se mostraba satisfecho con su gestión, pues la Can había llegado a su destino, “estaba integrada en el mejor banco posible”. A su parecer, el mérito residía en haber sido absorbidos por CaixaBank. El trabajo de un gestor nunca ha consistido en ser comprado a precio de derribo.

La dirección de un banco guarda mucho parecido con la navegación de un buque. Tenemos capitán y tripulantes, un golpe de timón no cambiará nuestro trayecto inmediatamente, y una frenada repentina no hará que el barco se detenga hasta pasadas unas millas. Es decir, requiere anticiparse. Al zarpar se deben prever las condiciones atmosféricas que nos acompañarán durante el viaje. Ciertamente no se puede culpar a la dirección de Can de la tormenta regulatoria que arreció entre 2010 y 2012, pero sí son responsables de haber decidido salir a navegar cuando los nubarrones presagiaban que la calma chicha de principios de década estaba a punto de acabarse.

Aquella comisión de 2013, así como diversas organizaciones sociales, han realizado un gran esfuerzo por aclarar lo ocurrido. Si bien los regalos, viajes y dietas injustificadas deben ser conocidos por la sociedad, no nos ayudarán a comprender por qué ya no tenemos caja. Estos dispendios en viajes en helicópteros y relojes, si bien llaman la atención por escandalosos, no son más que rasguños en la proa del barco. El iceberg que hundió la Can es otro.

Conocer lo ocurrido requiere realizar las preguntas adecuadas. Distinguir cuáles son las preguntas necesarias y cuáles las accesorias, qué preguntas permiten a los responsables irse por las ramas y cuáles dejan su gestión al descubierto. Estas preguntas no despiertan tanto morbo como otras oídas anteriormente, y pueden desorientar al lector, pero son las que deben guiar cualquier trabajo futuro de investigación.

Sin ser exhaustivos, será fundamental descubrir si existían otras alternativas al SIP (Sistema Institucional de Protección o “fusión fría”) que no implicaran el reconocimiento a valor razonable de los activos, al ser en este caso la Can la que se identifica como entidad adquirida, y por tanto la obligada a poner el balance a valor razonable. ¿Acaso la no articulación de un SIP podía haber evitado aquel primer ajuste contra reservas, que destruyó más de la mitad del capital de la Can?

A la hora de calcular estos ajustes, es vital saber si en la puesta a valor razonable hubo una segmentación por origen de las carteras o si se realizó de manera global y luego se distribuyeron las necesidades de provisiones según el porcentaje de participación, algo que sería perjudicial para la Can. Más aún, ¿se segmentaron las variables macro (PIB, desempleo) y de riesgo (PD, EAD, LGD) por geografías o se aplicaron datos macro españoles al conjunto de Banca Cívica?

Sobre la posibilidad de haber seguido en solitario, sabemos que el RDL 11/2010 incentivaba la transformación de cajas en bancos, ¿pero por qué hubo que hacerlo con las más feas del baile? ¿Se pudo seguir en solitario? ¿Qué ahorros de provisiones se hubieran producido en este caso, al haber seguido con el modelo contable de pérdida incurrida y no pasar al de pérdida esperada, propio de las fusiones y mucho más agresivo?

Incluso tras haber salido a Bolsa, ¿la entrada del FROB hubiera conseguido congelar el descenso en el precio de cotización, al no ser acciones en circulación? Esto es muy relevante en el caso de la Can, ya que al registrarse la participación en Banca Cívica como una entidad asociada, el descenso en la cotización del 43% pudo suponer una evidencia de deterioro e impactar en solvencia.

Estas y no otras son las preguntas que deban hacerse. Las que permanecen sin contestar. Lo que buscan es averiguar si se produjo una transferencia masiva de rentas desde ahorradores navarros (cristalizadas durante décadas en las reservas de la Can) hacia activos problemáticos en regiones más castigadas por la crisis, como Andalucía o Canarias.

La historia del hundimiento de la Can está formada por un conjunto de decisiones que, si bien podrían ser coherentes a nivel individual, globalmente han demostrado ser un desastre.

Todavía queda mucha tela por cortar. Ahora vuelve a reanudarse aquella comisión inacabada en 2015 por falta de tiempo, recursos y voluntad política. A diferencia de aquella, ahora los comparecientes están obligados a decir la verdad. La sociedad navarra merece una respuesta. El autor es auditor de entidades de crédito.

Carlos Andrés Uranga, en Diario de Noticias

sábado, 7 de abril de 2018

STANDARD & POORS ELEVA LA CALIFICACIÓN DE NAVARRA DE A a A+ CON PERSPECTIVA POSITIVA, EL MÁXIMO NIVEL PERMITIDO

La agencia de calificación Standard and Poors (S&P) ha elevado el rating de Navarra de A a A+ en su última revisión de este pasado mes de marzo y ha valorado la “alta autonomía fiscal de Navarra y su sólida gestión financiera”. Asimismo, S&P valora muy positivamente el acuerdo alcanzado con el Estado en torno al Convenio Económico, que dota a Navarra de estabilidad y mayores ingresos, y ha valorado la reducción del déficit en una senda de consolidación sostenible.

S&P reconoce que el rating de Navarra se sitúa tres escalones por encima del Estado, pero la normativa establece que la calificación de una región no puede ser más de dos escalones superior. Tras la subida de España de BBB+ a A-, a Navarra se le concede la A+ con perspectiva positiva situándose de nuevo en el máximo nivel permitido.

Convenio Económico
La agencia de calificación valora positivamente el acuerdo alcanzado el pasado 27 de diciembre entre ambas administraciones en torno al Convenio Económico y destaca que es “la primera vez que Navarra ha realizado un análisis tan exhaustivo de todos los elementos tomados en consideración, lo que servirá como base para las negociaciones de 2020, independientemente del color político tanto del gobierno de Navarra como del gobierno de España”.

Según recoge en su informe, “el resultado de tan largas negociaciones ha sido positivo para Navarra” que hora tiene un mayor grado de certeza con respecto a sus recursos y gastos hasta 2019 y que son más favorables para la Comunidad Foral que en los últimos cinco años. S&P señala, asimismo, que “el montante de Aportación que se pagará en los próximos años es menor que el establecido hasta 2014, el cual, en ausencia del nuevo acuerdo, había sido la referencia para los años 2015 y 2016”. Además, la agencia ha tenido en cuenta los ajustes en el IVA y otros impuestos indirectos y que ha calificado como “actualmente favorables para Navarra”.

S&P señala que la gestión financiera de Navarra demuestra habilidades sólidas y conocimiento de los principales riesgos de la región, en particular con respecto a las relaciones financieras con el gobierno del Estado.

Reducción de la deuda
En su informe, S&P afirma que “las menores necesidades de financiación respaldadas por un fuerte crecimiento de los ingresos contribuirán a la tendencia a la reducción de la deuda de Navarra y estabilizarán su colchón de liquidez”.

Según explica, los coeficientes presupuestarios de Navarra para 2017 son mayores que lo habitual y entre las razones para ello destacan los mayores ingresos por la reforma fiscal de 2015 y por el acuerdo alcanzado en torno al Convenio Económico. Asimismo prevé que, aunque en menor proporción, los ingresos también aumentarán durante el periodo 2018-2020 debido al continuo crecimiento económico y al favorable acuerdo firmado con el gobierno español, y espera que gradualmente reduzca su déficit en línea con los requisitos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

S&P añade que Navarra va a concertar menos deuda que la permitida. Destaca también la utilización del colchón de efectivo para la amortización anticipada del préstamo de 128 millones contraído con el Banco Santander, el más caro que quedaba activo. En ese sentido, la agencia avala que Navarra ha construido lentamente un colchón de efectivo a través de las emisiones de deuda de 2016 y 2017, que restableció un saldo positivo de fondos a fines de 2017.

Por último, la agencia de calificación ha destacado que Navarra tiene acceso a un grupo fuerte de bancos nacionales y hace mención a que también haya recibido financiación del Banco Europeo de Inversiones a tasas muy favorables.

Economía navarra
Sobre la economía de Navarra, S&P recoge en su último informe que es más equilibrada y competitiva que la española y más orientada a la exportación. También señala su baja dependencia del sector servicios frente a otras regiones del Estado.

Respecto al mercado laboral, S&P destaca que durante la crisis económica mundial Navarra fue más resistente y apunta como resultado a la tasa de desempleo de la Comunidad Foral en el cuarto trimestre de 2017 que se situó en el 9.6%, frente al 16.6% del Estado.
pamplonaactual.com

jueves, 5 de abril de 2018

GRUPO JUVENIL EUSKO BASTERRA, ARTAJO Y ASURMENDI

El día 6 de abril de 1969 fallecieron de forma trágica, Jokin Artajo y Alberto Asurmendi. Pertenecían ambos a la sección juvenil Eusko Basterra, de la Sociedad de Amigos del País de Iruñea, fundada en 1960 para impulsar la recuperación de los derechos históricos de Navarra y la cultura vasca. A esta sección autónoma se integraron chicos y chicas entre 16 y 24 años provenientes de clubes de montaña, peñas y estudiantes universitarios de Iruñea, Lizarra, Sakana…

A mediados de los sesenta, en la llamada «Época Prodigiosa» se removieron conciencias en las nuevas generaciones. De ahí que se sumaran alrededor de 130 jóvenes al naciente Eusko Basterra en un momento que no existía entidad alguna con esos ideales. De esta manera, un ramillete de jóvenes se pusieron en marcha con los fines estatutarios de Amigos del País. Coincidía además con el nacimiento de la nueva canción vasca, de las artes plásticas modernistas de la mano de los Txillida, Oteiza, Basterretxea…, con el inicio de las perseguidas ikastolas clandestinas, del renovado impulso de los movimientos sociales…

Entre aquellos jóvenes se encontraban Alberto Asurmendi y Jokin Artajo, implicados en las actividades culturales en sus variadas ramas y al mismo tiempo en las políticas, que exigían un plus de clandestinidad, desde las filas de Eusko Gastedi del PNV. Murieron en ese empeño de recuperación de la cultura y la lengua vasca y los derechos históricos y las libertades democráticas, en momentos en que la dictadura franquista se encontraba sumida en su máxima represión.

Eusko Basterra fue liquidada por el gobernador civil. Con el cierre de la sede aquellos jóvenes regresaron a sus entidades de origen y con ello nacieron nuevos «Eusko Basterra» en el mapa navarro. El pasado año se celebraron los cincuenta años de la inauguración de la sede de Eusko Basterra en la plazuela de San José. El próximo año, se cumplirán los cincuenta años de aquella inesperada muerte de Alberto y Jokin. Con este motivo el próximo domingo día 8 de abril, a las doce del mediodía, en el cementerio (puerta del río) tendrá lugar un acto en recuerdo de Alberto y Jokin, así como la del resto de fallecidos que formaron parte de Eusko Basterra. Actualmente recuperado el nombre de la decana sociedad y actualizados sus estatutos, tras cumplir ya su cincuentenario, espera como en sus inicio, seguir sirviendo a la cultura vasca y al crecimiento de ser parte de Euskal Herria.

Juan Mari Feliu (Junta Directiva de Eusko Basterra)

miércoles, 4 de abril de 2018

UNA MONARQUÍA NI ÚTIL NI EJEMPLAR

Menos mal que ahora la prensa puede comentar y difundir imágenes chuscas de la Familia Real, como esta cutre de la catedral de Mallorca. Resulta que van a sacarse la foto para aplauso de marujas y marujos, y a Letizia le puede su soberbia y la arma. Anteriormente estas cosas ocurrían y nosotros las veíamos, pero la prensa no informaba ya que el pacto de silencio era férreo y esa es la explicación del por qué en las encuestas del CIS aparecía la Monarquía como la Institución más valorada. Hoy, si se hace una encuesta, a Letizia Ortiz la mandarían al basurero de la historia por maleducada y por irrespetar a su suegra, una señora de ochenta años que ha pasado su vida siendo vejada y maltratada por su esposo y ahora por su nuera.
Algún día saldrán las memorias del jefe de la Casa Real, Sabinoi Fernández Campo donde aparece una escena dantesca en Zarzuela en la que Juan Carlos de Borbón le arroja a su mujer, delante del militar, un plato. Y ésto no es nada comparando con su triple vida, mientras engañaba a los españolitos como buen padre y mejor esposo.
Yo a Letizia Ortiz le conocí cuando trabajaba en los Servicios Informativos de TVE cuando los dirigía aquel fascista antinacionalista de nombre Alfredo Urdaci. Era ella su discípula preferida y el brazo ejecutor de sus manipulaciones y de hecho fue éste sujeto quien se la presentó al entonces Felipe de Borbón que al parecer se había enamorado de ella a través de la televisión.
Recomiendo leer el libro de su primo David Rocasolano, compañero de fatigas y de complicidades varias de Leticia, donde cuenta el cambio sicológico, para mal, de la nieta de un honrado taxista en la Reina de España y en cómo cambió su personalidad como si le hubieran hecho una transfusión de sangre azul. Se lo creyó y no hay más que ver su osadía, su actitud de verdadera bruja poniéndose entre los periodistas y sus hijas con la abuela. Eso no se le hace a un familiar que solo quería presumir de nietas guapas. Su soberbia le puede.
Bueno, ahora como decía Peñafiel, ya la gente la ha conocido de veras, mientras el gran Borbón miraba la escena como el clásico calzonazos que es y el padre de las niñas, el rey, trataba de mediar porque veía la que se les venía encima, aunque la Casa Real desde su prepotencia se niega a comentar absolutamente nada.
La monarquía española basa su reinado en el dedazo de Franco y en dos premisas falsas. La ejemplaridad y su utilidad. Pues ni lo uno ni lo otro, aunque el gran cemento sea eso que consagra la Constitución española de que son “símbolo de unidad y permanencia”. Eso le debió decir Juan Carlos a Suárez. Detrás mío hay trescientos años y tras de ti, solo mi deseo.
Y un apunte final.
Falleció hace dos meses el príncipe Enrique de Dinamarca. Era todo un fantasma al que le gustaban los desfiles, los uniformes, las charreteras y los títulos y llegó un día en el que le exigió a su esposa Margarita que si la esposa de un Rey es una Reina, el esposo de una Reina es un Rey. Los daneses no pararon de reir en un año y por supuesto le dijeron que hiciera crucigramas para entretenerse. Y el pobre hombre en venganza les dijo que le enterraran en otro lugar, lejos de su esposa.
Pues aquí, con tanto feminismo en punta, nadie dice nada y Letizia como mucho es la esposa del Rey o Princesa de no se qué, pero nunca reina. Sin embargo, la muy feminista señora acepta encantada el título de Reina no siéndolo.
Lo ocurrido en Mallorca, que rueda por las redes, pone en evidencia a una familia desestructurada, mal educada, con mentalidad del siglo XIX y con hechos de la serie Dallas.
Nada que no vengo diciendo desde hace veinte años.

Iñaki Anasagasti, en su página de Facebook

lunes, 2 de abril de 2018

EL PSN Y LOS RESIDUOS EN NUESTRA COMUNIDAD

Los residuos involucran a toda la ciudadanía, entidades locales, colectivos, instituciones, mancomunidades y empresas. Así, la  importante participación pública al borrador del Plan de Residuos de Navarra  2017-2027 permitió realizar más de 2.365 aportaciones y la participación directa de 575 personas. Finalmente se aprobó en diciembre de 2016, incluyendo la necesidad de tramitar una Ley Foral de Residuos y su Fiscalidad, que ahora está para su debate en el Parlamento. Además, a la misma se le hicieron 395 aportaciones o sugerencias dirigidas desde 76 entidades o particulares.

En Navarra necesitamos cerrar una etapa legislativa sobre los residuos, y dar un broche final a todos los que hemos participado. Esta Ley, como todas, puede ser mejorable, pero sorprende que algunos partidos políticos realicen en el Parlamento una enmienda a la totalidad a modo de poner palos en la rueda; estos partidos olvidan que se trata de poner en práctica los objetivos establecidos en el Plan de Residuos de Navarra, emanado de las Directivas Europeas y del Plan Estatal Marco de Residuos. No va más allá. Con ello evidencian que no cuentan con buenos asesores en materia de residuos.
El PSN ha presentó una enmienda a la totalidad al proyecto de Ley Foral de Residuos porque "no da respuesta a las necesidades de Navarra, no aporta soluciones a la situación actual y futura". Descalificaciones genéricas sin fundamento, porque no dan ni una sola alternativa a lo que critican y tampoco aportan propuestas concretas del Proyecto a debate parlamentario.
También lo califican de "cortoplacista" y "cuestionan que no se aborda el tema de las infraestructuras que nos aboca al desastre en el futuro, porque "Navarra se quedará sin vertederos en unos años con el cierre de Góngora (2022), Cárcar (2025) y El Culebrete (2026)… y no habrá salida para las basuras que generamos". Deberían saber que las infraestructuras dependen de los ayuntamientos y mancomunidades, auténticos responsables de la Gestión de los residuos urbanos. El Gobierno de Navarra no puede intervenir en la autonomía municipal, pero debe ser el garante del cumplimiento de los objetivos.
¿Falta de vertederos y la basura amontonada en las calles… o paseando en camiones de norte a sur de Navarra…? El vertedero debe ser la última solución del tratamiento de los residuos y lo mejor sería que no hubiera ninguno. Significaría que recuperamos ciertos productos y reciclamos la mayoría de los residuos, consiguiendo valiosos recursos que antes desechábamos. 
Desconocen que ya está casi prohibido verter todo lo que no esté previamente tratado, sea reciclable o esté prohibido verter. No van a hacer falta los vertederos gigantes que señalan (Góngora, Culebrete, Cárcar) sino otros mucho más pequeños y sostenibles para rechazos de los tratamientos de reutilización y reciclaje. Estamos obligados por Europa a cambiar la práctica actual. 
Es falso lo que dicen: "de salir adelante este proyecto nos encontraremos con la basura en la calle, sin saber muy bien qué hacer con ella ni dónde llevarla". El Proyecto de Residuos de Navarra aprobado y la Ley que lo regula dan soluciones sostenibles centradas en los principios estratégicos y objetivos generales que marcan la UE y Madrid y esperamos que luego se concreten con medidas y aportaciónes de recursos acordes con aquellos.
El PSN está en desacuerdo con artículos como "la prohibición de la venta de vajilla de un solo uso si no cumple las directivas europeas para 2020" o "la prohibición de venta de agua embotellada en edificios públicos excepto en centros sanitarios". Sepan que la primera medida de la jerarquía de la UE es la Prevención-Reducción de residuos para que estos no se entierren. Normal que hay que prohibir el usar y tirar… normal que se prohíban vaso, platos y cubiertos de plástico, normal que no se permitan tantas botellas de plástico o de vidrio para el agua, ni tantas bolsas de un solo uso… aunque el PSN se convierta en “recogedor” de todos esos desperdicios, financie su coste y repare los daños ambientales correspondientes. Convendría fijarnos en los países europeos más avanzados en esta materia.
Deberían abandonarse sistemas anclados en el pasado, como son los modelos actuales que representan Ecoembes y Ecovidrio, entidades en teoría sin ánimo de lucro, que gestionan ciertos residuos de forma cada vez más cuestionada. Estos viejos modelos se oponen a la implantación de sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), de progresiva e incuestionable implantación en Europa, que sin duda beneficiaría al medio ambiente y a la economía. El último en adherirse a este nuevo modelo ha sido el Gobierno Inglés.
Por otro lado, Bernardo Ciriza ha advertido de que el PSN "no va a ser cómplice de la situación a la que nos lleva la Ley" y ha abogado por que "Navarra sea una Comunidad capaz de gestionar por sí sola todos los residuos que genere, de forma autónoma, sin depender de ninguna otra CCAA limítrofe, como le sucede a Guipúzcoa…" 
¿Cómo lo hicieron para ser cómplices con los gobiernos de UPN en Navarra y con los del PP en Madrid en sus leyes de residuos anteriores al 2016? Roberto Jiménez (PSN) apostó por una co-incineradora de residuos en la cementera de Olazti-Olazagutia y ante el chantaje de la posible pérdida de puestos de trabajo el PSN y UGT le apoyaron. Roberto Jiménez “cubrió” las irregularidades de su padre Amador Jiménez (PSN), alcalde de Pitillas (juzgado por prevaricación), que era partidario de una incineradora de residuos en su pueblo. El PSN le apoyó. A diferencia, el Plan de Residuos navarro aprobado no contempla la incineración.
El alcalde de Murchante, Tomás Aguado (PSN), preside la Mancomunidad de la Ribera (MRR) fue firme partidario de importar camiones de residuos “resto” desde Gipuzkoa, (nada menos que 75.000 tn), en un convenio con el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa. El PSN, junto con el PSPV y por lo tanto ambos del PSOE, apoyaron la operación, aunque luego no se llevó a cabo. 
El PSN debería apoyar lo que plantea la Estrategia Española de Economía Circular 2030, que dice sobre el tratamiento de los residuos: “Es necesario avanzar en la implementación de un modelo de desarrollo que permita optimizar la utilización de los recursos, materias y productos disponibles” o que “Los escenarios y proyecciones realizados indican que de aquí a 2030 la Economía Circular, puede generar un beneficio de 1,8 billones de euros en el conjunto de la Unión Europea, lo que supone 0,9 billones más que el actual modelo de economía lineal. Esto además de los beneficios ambientales que aportarían.
La solución al problema de los residuos requiere avanzar todos en la misma dirección y no utilizar dicho problema como arma arrojadiza entre opciones políticas.


Ana Malón, Julen Mendiguren, Juan del Barrio, miembros de la Compañía de las 3 Erres, Reducir, Reciclar, Reutilizar)

LOS NOVIOS DE LA MUERTE

Si el ministro Margallo compara a Puigdemont con Hitler, y otros de la misma tropa a los independentistas catalanes con ETA, podemos los demás establecer las asociaciones que mejor nos parezcan a la vista de sus andanzas.

Los novios de la muerte fue una cuadrilla de mercenarios y delincuentes de varia nacionalidad, que actuaron como hombres de mano en el narco-golpe boliviano de 1980 a las órdenes del nazi Klaus Barbie. Entre ellos, un protagonista (famoso) de los hechos criminales de Montejurra 76 y un exlegionario del Tercio español, si no dos, que está refugiado en la Costa del Sol, qué casualidad, dedicado al coleccionismo de armas y a los homenajes patrióticos.

En todo caso, como demuestran los documentos gráficos que se conservan, al menos tres de aquellos delincuentes lucían en su uniforme insignias del Ejército español: Tropas nómadas y Goes (guerrilleros)... supongo que ese detalle no habría pasado inadvertido a la embajada española.

Las tropelías que aquellos novios cometieron en Bolivia lo fueron con la música de fondo y de carga del Soy el novio de la muerte, su himno oficial, berreado sobre todo en un famoso burdel que era su cuartel general.

Como he dicho somos muy libres de establecer las asociaciones que nos venga en gana cuando una noticia como la patriótica astracanada de los ministros entonando ese himno guerrero que, en tiempos, era muy de bar de trueno y de gente que, padeciendo el prurito militar, había eludido por listos, por familia, por apellido el servicio militar.

Soy el novio de la muerte no es una canción cualquiera. La cante quien la cante está mucho más asociada al Tercio de extranjeros, fundado por Liniers y Millán Astray, y a la Legión, y esta a las atrocidades cometidas en Asturias en 1934 y en la Guerra Civil, tanto en Andalucía o Extremadura, como en el norte, cuando llegaron, que en pretendidas misiones humanitarias de cuyo contenido nada que no sea publicitario sabemos, a la espera de que haya periodistas o cronistas de verdad independientes que sobre el terreno se informen y nos informen del qué y del cómo, al margen de las políticas engañosas del Gobierno.

Las heroicidades marroquís de La Bandera, la novela de Pierre Mac Orlan llevada de manera irreprochable al cine por Duvivier, quedan muy lejos. ¿Qué intereses defendían aquellos soldados que sufrieron lo indecible en el Rif? Por cierto, cuando se estrenó en Pamplona la película, el 3 o 4 de agosto de 1936, hubo bronca en el cine.

Ver a tres ministros de un país europeo, no confesional, berreando y sacando pecho en una mojiganga patriótica-religiosa en la que se mezclan churras con merinas, no es solo grotesco, sino también indignante, aunque esa indignación a nada conduzca. Cada vez son más los que aplauden o comparten este neomilitarismo autoritario, revuelto con brochazos religiosos a ser posible milagreros, convertido el conjunto en Tradición, es decir, en tabú. Esto, a mi modo de ver, dibuja un país que no ha roto con su pasado y que sobre los cimientos de una dictadura está edificando un régimen turbio. Con ese canto sale a relucir el verdadero rostro de un ministro de Justicia, de otro de Cultura, de otro de Interior... como si hiciera falta. No dejan pasar un día sin que sepamos quiénes son.

Y ese himno tenebroso, con no ser el oficial de la Legión, es ampliamente compartido de manera arrebatada por un paisanaje poco proclive a la reflexión independiente, laica, y al celo cívico, y sí a la chulería del matarife o del torero, empleada siempre contra un enemigo fraternal. Un paisanaje que necesita episodios épicos que tienen a algún enemigo real o ficticio como objetivo... otros también tienen los suyos. A cada cual su épica y sus himnos.

No quiero creerlo, pero voy viendo que cada vez son más las cosas que nos separan que las que nos unen, salvo que comulguemos con la doctrina gubernamental del día o vayamos en cuerda de presos... y sobre todo que respetemos en silencio reverencial las ideas y creencias del prójimo mientras este hace burlas de máscaras destrozonas con las nuestras.

Miguel Sánchez-Ostiz (en Diario de Noticias)