miércoles, 11 de septiembre de 2019

LOS FALSOS ARGUMENTOS UTILIZADOS PARA NO TENER UN GOBIERNO DE COALICIÓN

Una característica del establishment político-mediático español es intentar relativizar la gravedad de los problemas políticos que existen en España, argumentando que tales problemas ocurren en todos los países de semejante nivel de desarrollo económico, como son los países de la Europa Occidental. La generalización del problema dificulta así identificar con claridad cuáles son las responsabilidades de las instituciones españolas en la creación de tales problemas, pues las causas parecen ser más continentales que nacionales.

Un ejemplo de ello es el argumento que tal establishment utiliza para explicar la aparente imposibilidad de que se establezca un gobierno de coalición basado en la alianza de dos espacios políticos de izquierdas: el PSOE y Unidas Podemos y sus confluencias. Las dificultades de entendimiento entre ambos espacios son presentadas como un reflejo de la imposibilidad de establecer gobiernos de coalición entre partidos definidos como socialdemócratas por un lado, y otro u otros partidos a su izquierda, por el otro, una imposibilidad que se asume ocurre en todos los países de la Europa Occidental. Se cita constantemente que en ningún país europeo ha habido tal tipo de gobiernos de coalición de izquierdas. Incluso un periodista tan reconocido como el Sr. Iñaki Gabilondo repetía tal argumento en la extensa entrevista que le realizaron en La Sexta Noche para explicar (en realidad, justificar) por qué el PSOE no acepta el establecimiento de un gobierno de coalición con Unidas Podemos, haciendo hincapié que en ninguna otra parte de Europa existe tal coalición. Según él, las causas no son programáticas, pues ambos partidos (PSOE y UP) tienen programas muy semejantes; las causas derivan del hecho que sus culturas políticas se consideran incompatibles –la reformista socialdemócrata, y la antisistema, comunista o anarquista o lo que fuera–.

En Europa ha habido y continúa habiendo gobiernos de coalición entre partidos socialdemócratas y partidos comunistas o de otras izquierdas
Lo que es sorprendente es que tal afirmación sobre la imposibilidad de coaliciones de izquierdas se reproduzca constantemente en los principales medios de información cuando la evidencia muestra todo lo contrario, pues ha habido, y continúan existiendo, muchos gobiernos de coalición entre partidos socialdemócratas y partidos a su izquierda. Y en Europa ello ha ocurrido precisamente en los países donde la socialdemocracia ha sido más fuerte y ha gobernado durante más tiempo desde la II Guerra Mundial: los países escandinavos, países que han alcanzado los mayores niveles de calidad de vida y bienestar de sus poblaciones como consecuencia, en gran parte, de las políticas públicas aplicadas por tales gobiernos de coalición. Lo documenté recientemente en un artículo ignorado por el establishment político-mediático español (ver “¿Por qué no es posible un gobierno PSOE-UP en España?”, Público, 29.08.19). Lo repito aquí. Solo en los primeros años de este siglo XXI pudimos ver en Noruega una coalición del Partido Laborista (socialdemócrata) con un partido a su izquierda entre 2005 y 2013, concretamente con el Partido Socialista de la Izquierda; ambos partidos compartieron gobierno. Por otro lado, en Dinamarca hubo una experiencia similar entre 2011 y 2014, periodo durante el cual el Partido Socialdemócrata gobernó en coalición con el Partido Popular Socialista, partido este último proveniente de la órbita comunista. Y un tanto igual sucedió en Finlandia, donde durante el mismo periodo 2011-2014 el Partido Socialdemócrata gobernó el país juntamente con varios partidos, entre ellos la Alianza de la Izquierda, sucesora de la Liga Democrática Popular Finlandesa fundada en 1944 tras la abolición de la legislación anticomunista; esta alianza se ha repetido con el gobierno que desde este año encabeza Finlandia.

España ha sido también gobernada antes por coaliciones de partidos de izquierdas: la historia ignorada u ocultada de la II República
Pero ni siquiera hace falta que miremos a otros países. Es suficiente conocer la historia de la II República, ignorada en este país. La falta de corrección de la visión deformada (pero hegemónica) existente de lo que fue la II República explica este enorme desconocimiento, del cual las izquierdas gobernantes tienen gran responsabilidad por ello. Y es que la falta de atención por la recuperación de la memoria histórica es en gran parte la causante de tal olvido. Por desgracia, la ley de memoria histórica se ha interpretado exclusivamente como una ley reivindicativa, intentando reconocer y compensar a las víctimas de la dictadura que causó tanto daño a las clases populares de este país. Y aun cuando tales reivindicaciones son necesarias, son muy insuficientes, pues lo más importante es corregir la versión de lo que fue nuestro pasado, sin el cual es difícil entender el presente, como está ocurriendo ahora en relación con la supuesta incompatibilidad que comentábamos anteriormente.

En realidad, durante el período de la II República hubo cambios profundos. A pesar de su brevedad, fue un período enormemente innovador durante el que muchas de sus reformas –como el aborto o las reformas educativas– se convirtieron en un referente indiscutible para las fuerzas progresistas europeas. Y el programa propuesto por el Frente Popular en 1936 habría significado una transformación profunda de este país, convirtiéndolo en uno de los puntos de inspiración para el resto de Europa. Su principal propósito, en este sentido, era retomar donde se quedaron las reformas que habían impulsado los anteriores gobiernos de izquierdas durante el bienio 1931-1933 (reforma agraria, reforma de las relaciones laborales, reforma educativa, reforma del Ejército, etc.).

La victoria de este Frente Popular en 1936 dio como resultado un gobierno de coalición en el que, durante el periodo 1936-1939, el PSOE gobernó en distintas etapas con partidos como el Partido Comunista de España (PCE), el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Izquierda Republicana (IR) o Unión Republicana (UR), entre otros. Frente a dicha coalición las derechas españolas (representando como siempre los elementos más regresivos y reaccionarios del país, y cuyos intereses se habían visto afectados por las reformas propuestas por tal gobierno de coalición) realizaron un golpe militar, estableciendo una de las dictaduras más crueles que hayan existido en Europa (según el profesor Malefakis, de la Universidad de Columbia de Nueva York, uno de los mayores expertos sobre el fascismo europeo, por cada asesinato político que cometió el régimen de Mussolini, el de Franco cometió 10.000). La victoria de lo que en España se conoce como “franquismo” estableció una versión de la historia que demonizó la II República, demonización a la que las izquierdas gobernantes han contribuido al no haber intentado seriamente recuperar su historia. El hecho de que tales izquierdas se convirtieran en las principales valedoras de la monarquía significó que abandonaran cualquier intento de rescatar la historia real de nuestro pasado, sin el cual es difícil construir el presente. Los años del Frente Popular, a pesar de su brevedad, tuvieron un enorme impacto reformador, expandiendo los derechos políticos y sociales de la población en general, y de las clases populares en particular. La demonización de la II República, que continúa vigente en la España actual, ha dado mal nombre a la expresión “Frente Popular”, cuando en realidad las coaliciones de izquierdas fueron un gran avance para la España de entonces.

Los elementos comunes entre nuestro pasado y nuestro presente
Naturalmente que el contexto es muy distinto ahora que entonces. Pero hay elementos en común de los que la derecha parece ser más consciente que las izquierdas. La derecha española, que es heredera de las derechas de siempre, inmediatamente ha definido la posible alianza PSOE-UP como “la reavivación del Frente Popular”, consciente de que esta acusación le será rentable, pues inmediatamente reaviva la demonización de lo que fue la II República, que, como acabo de decir, ha continuado hasta hoy en este país. Las izquierdas parecen compartir esta lectura, pues les da un enorme temor reavivar el pasado, ya que la versión de tal pasado es controlada por la derecha. La realidad es que si el Frente Popular hubiera continuado y se hubiera derrotado a los golpistas fascistas, se hubieran llevado a cabo las reformas, y estaríamos hoy (como ha ocurrido en muchos países democráticos europeos) a la altura de la calidad de vida de los países nórdicos escandinavos. Es en aquellos países donde las izquierdas han sido más poderosas en Europa.

Las causas reales de la supuesta imposibilidad
La “imposibilidad” de establecer una coalición entre el PSOE y UP es fácil de entender, y se debe principalmente a dos factores. Uno es la enorme influencia que los poderes fácticos (financieros y económicos) tienen sobre los aparatos del Estado y sobre los grandes medios de persuasión del país. Y el otro es la renuncia del PSOE al proyecto tradicional de la socialdemocracia (que no es ni más ni menos que el socialismo en democracia, con el objetivo de eliminar cualquier forma de explotación, sea esta de clase social, de género, de raza o de nación; léanse los documentos constitutivos de tales formaciones políticas y lo verán). En cada una de estas formas de explotación, origen de las desigualdades, España está entre los países más desiguales de la Unión Europea de los Quince como resultado del enorme poder de las clases dominantes (que incluyen, además de los poderes económicos y financieros, a las élites políticas y mediáticas del país).

Este abandono por parte del PSOE de sus tradicionales posiciones socialdemócratas, que ha ido acompañado de la adopción de elementos clave del neoliberalismo, ha transformado a este partido en un partido socioliberal, el cual se diferencia de un partido liberal por definición (como lo es C’s, por ejemplo) por tener una cierta sensibilidad social (de tipo asistencial). Es la conversión de la socialdemocracia al socioliberalismo, que alcanzó su máxima expresión en la Tercera Vía, cuya versión española fue el gobierno Zapatero. Su bajada de impuestos (que no solo redujo la recaudación, sino que los hizo más regresivos), su modificación del impuesto de sociedades ­–favoreciendo claramente a los grandes grupos económicos–, su incremento de los impuestos indirectos y la reducción de los directos, su eliminación y/o reducción de los impuesto de sucesiones y patrimonio, entre otros, son solo algunos indicadores de su neoliberalismo.

En realidad, tales políticas públicas son responsables de su declive electoral, el cual fue en paralelo al triunfo de la rama más liberal dentro del aparato PSOE, que causó, por ejemplo, la gran derrota en las elecciones al parlamento de Andalucía. Su reavivación con Pedro Sánchez se ha debido a su movimiento hacia la izquierda, estimulado e inspirado por UP, adoptando incluso el lenguaje y muchos elementos de esta fuerza política. Tal cambio del PSOE dio lugar al surgimiento de una alianza de las fuerzas políticas progresistas que permitió desalojar a la derecha del poder, dando como resultado una etapa de colaboración de la que surgió la propuesta de presupuestos que todo el mundo conoce. Pero es precisamente esta experiencia la que determina la protesta de UP de que no se han cumplido elementos clave de tal programa político, exigiendo, como indicador de la seriedad en el compromiso, de que sea un programa dirigido y administrado por dos espacios políticos, establecidos en una coalición. De haberse dado, otro gallo cantaría. Y tales compromisos presupuestarios no se llevaron a cabo por los puntos mencionados anteriormente.

La contribución del socioliberalismo (el PSOE) al establecimiento de la gran crisis social que todavía vive España
El PSOE ha sido corresponsable de la gran crisis social en la España, que es semejante a la que ha sufrido Grecia. Hoy, según varios indicadores, la situación social es peor que la existente antes de la crisis (2007). Es cierto que estamos viendo una recuperación, pero es muy pequeña e insuficiente para corregir el enorme déficit social. Los números hablan por sí mismos. España continúa siendo el penúltimo Estado de la UE-15 en cuanto a gasto público social como porcentaje del PIB (año 2017), con un 27%, solo por delante de Irlanda (18,4%). El indicador español está alejado en 4,7 puntos del promedio de la UE-15, y en más de 10 puntos de los países con mayor gasto público social (Francia, con un 38,7%, y Finlandia, con un 38%). Un tanto igual sucede cuando analizamos el gasto público social per cápita. Y lo que es también preocupante es que en la etapa de recuperación bajo los gobiernos del PSOE y del PP, la tasa de crecimiento del gasto público social (medida por el gasto público social per cápita) fue mucho menor que en la mayoría de países de la UE-15.

Y tal situación alarmante ha tenido lugar en cada capítulo de este gasto público social. En vivienda, tal gasto descendió en mayor proporción que en el resto de países de la UE-15 (solo por detrás de Irlanda), con una reducción mayor que la del promedio de la UE-15. En sanidad, el gasto público continúa siendo de los más bajos de la UE-15 (6% del PIB), y es más bajo (solo por delante de de Grecia y Portugal) si se mide en gasto per cápita. Y de nuevo, el crecimiento de tal gasto ha sido mucho menor que el que ha habido en el promedio de la UE-15 durante el período 2007-2017. En educación, el gasto público español (4% del PIB) es también de los más bajos de la UE-15 (después de Irlanda, Italia y Grecia), muy por debajo del sueco, que fue el país con un mayor gasto público educativo (6,8% del PIB). En educación el crecimiento de tal gasto fue, también, uno de los menores de la UE-15, ya que se quedó en cero puntos del PIB y solamente unos 33 euros per cápita más en 2017 que en 2007.

Estos datos muestran las consecuencias del neoliberalismo de los gobiernos Zapatero y Rajoy (reflejado en las políticas de recortes del gasto público social, que fueron de los más acentuados en la UE-15) y su escasa sensibilidad social, incluyendo el PSOE. Es del todo justificado que, a la luz de esta experiencia, y ante la falta de credibilidad de sus proclamas, se haya creado un gran escepticismo hacia las promesas del nuevo PSOE que, de no ser por las constantes presiones de UP (y del temor que tal partido le arrebatara parte de su electorado), no habría hecho. La tradicional complicidad entre los poderes financieros y económicos y la dirección del PSOE continua vigente y explica su resistencia a establecer un gobierno de coalición con un espacio político situado a su izquierda.

Un tanto igual ocurre en cuanto al otro factor que explica la enorme crisis social, y que es el gran deterioro del mercado de trabajo, creado en gran parte por las reformas laborales del gobierno Zapatero y del gobierno Rajoy, a cuya revocación se opone el PSOE. Tales reformas han debilitado en gran medida a los sindicatos y a la clase trabajadora. En realidad, lo que está sucediendo es un indicador más de una muy limitada vocación transformadora que podría conducir a unas elecciones que serían un enorme fracaso, debido principalmente a la dirección del PSOE, que no ha acabado de romper con ese neoliberalismo, soñando con una alianza (que se podría dar después de las elecciones) entre el PSOE y Ciudadanos que es el sueño del establishment político-mediático de este país. Me temo que lo que está ocurriendo va a marcar la pauta de lo que sucederá durante muchos años, impidiendo que las clases populares de este país tengan la calidad de vida que podrían tener si se corrigiera el gran déficit social existente desde la Transición y acentuado durante la Gran Recesión.

Vicenç Navarro, en Público

1 comentario:

  1. ÉE PSOE nunca ha querido pactar nada con Unidas Podemos. Es muy triste pero, es así. Espero que, si hay elecciones la gente que se ilusionó con un nuevo PSOE, que giraba a la izquierda, se lo piense.

    ResponderEliminar