domingo, 30 de junio de 2013

MONARQUÍA Y PROPAGANDA

"La jura de Felipe de Borbón subraya la continuidad democrática de la monarquía" titulaba El País en 1986, el mismo diario que en el 77 reclamaba convertir la onomástica del Rey en "fiesta nacional". Después de que el franquismo sepultase a la sociedad bajo toneladas de propaganda con el cuento de su paz, el nuevo Rey, un convencido de esa falacia, pasó a convertirse desde la Transición, no ya solo en el acreedor oficial de la libertad, sino también en su garante. Nada más y nada menos. Esta reencarnación monárquica nos sumió de nuevo en otra perpetua deuda de gratitud, exaltación y silencio, alimentada por no monárquicos pero sí juancarlistas capaces de hablar de república coronada sin pestañear, y de zanjar las casi cuatro décadas de inviolabilidad no elegible de Juan Carlos I con un imaginario que parece sacado del ABC. Como cuando Zapatero, en un remake de Emilio Romero o de aquellos teoremas teologales sobre Dios y lo intrínsecamente imposible, dijo aquello de que el Rey es "bastante republicano". Un rey que tenía "influencia real" sobre el expresidente, según desveló Wikileaks. Fueron seis las llamadas que en un mismo día hizo el Monarca a Zapatero, según contó Público en 2008, para apoyar a una petrolera rusa que quería comprar una parte de Repsol, intento de operación que ahora se ha sabido, contó también con la amiga entrañable como sagaz intermediadora.
Este poder opaco pero decisivo del Rey ha sido y es marca de la casa. Siguiendo la estela franquista del culto al líder, Juan Carlos ha sido una figura prácticamente intocable, objeto de un relato blindado desde el poder político, comunicativo y financiero. Ciertamente algo ha cambiado en los últimos tiempos, pero de forma limitada en el fondo. Como una monarquía tiene poco de democrática, a no ser que olvidemos su carácter hereditario o su falta de control, basa su prestigio en la permanente propagación de una supuesta ejemplaridad. Aquí nos pintaron a un estadista fabricante de concordia. Un abnegado y desinteresado "héroe de la Democracia" que el 23-F, ¡ejem!, según contó su hijo, "salvó a España" sin tan siquiera perder la campechanía.
Ya que, como se ha escrito, la monarquía "precisa de creencias", políticos, Zarzuela y medios de comunicación se afanaron en construir el halo que evitase la tentación de unas urnas. No bastaba con invocar el antidemocrático "sufragio universal de los siglos" o esgrimir el ahorro de no convocar unas elecciones, que hace falta narices. Había que ir mucho más lejos. Encuadrar como intempestiva y radical cualquier reivindicación republicana, y sobre todo continuar infantilizándonos políticamente, desdeñando nuestra capacidad de andar sin la tutela borbónica. El propio Rey hizo en 1976 una referencia a "la Monarquía, como la forma de Estado más adecuada para España", "capaz de asegurar la unidad de todos los españoles". Esta idea de excepcionalidad de reflujos joséantonianos ha fraguado un pensamiento político extendidísimo. Si la Corona, como tantos dicen, es garantía fundamental para la convivencia, si todavía necesitamos de una institución moderadora no elegible, cuyo titular ostenta además el mando Supremo de las Fuerzas Armadas, ¿en qué tipo de cultura predemocrática nos movemos? ¿Todavía en la del miedo más o menos subliminal? Porque ese fue precisamente uno de los pilares de la Transición. Recordemos por ejemplo al ministro de la Presidencia en 1976, Alfonso Osorio, instando a la izquierda a "aceptar la legitimidad de la Corona" y "hacer imposible otra guerra civil". Un año más tarde, por cierto, Osorio pasó a ser senador por real "designación".
La cuestión republicana ha cobrado fuerza en 2013, escándalos aparte, por razones profundas de lógica democrática. ¿Por qué resignarnos a dar por válido que al proclamado rey de todos los españoles, bendecido en 1995 por la Conferencia Episcopal por su "entrega en el servicio al pueblo", ni se le pase por la imaginación someterse a un referéndum para que ese pueblo (no el de 1978) pueda revisar o confirmar el modelo de Estado antes de que Su Majestad abdique o muera?
Fue Enrique Múgica, uno de los nombres que salieron a relucir alrededor de lo que se llamó la trama civil del 23-F, el que dijo en 1997 con singular finura: "si la Corona es valiosa, si sirve, para qué cojones nos vamos a plantear la cuestión de la República". Ahora que su planteamiento se agrieta, la esperanza monárquica se llama Felipe. Ya veremos hasta dónde llega el lavado de cara para poder arrancar sin demasiadas dificultades su reinado. Y ya veremos en qué año y en qué contexto. Desde luego, hablar como hizo hace meses Rajoy, de la "pujanza" de la monarquía con referencias de hace décadas, refleja un discurso hoy por hoy agotado y mucha impotencia.
Jesús Barcos, en Diario de Noticias

EL DÍA QUE ACABÓ LA CRISIS


Un buen día del año 2014 nos despertaremos y nos anunciarán que la crisis ha terminado. Correrán ríos de tinta escritos con nuestros dolores, celebrarán el fin de la pesadilla, nos harán creer que ha pasado el peligro aunque nos advertirán de que todavía hay síntomas de debilidad y que hay que ser muy prudentes para evitar recaídas. Conseguirán que respiremos aliviados, que celebremos el acontecimiento, que depongamos la actitud crítica contra los poderes y nos prometerán que, poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras vidas.

Un buen día del año 2014, la crisis habrá terminado oficialmente y se nos quedará cara de bobos agradecidos, nos reprocharán nuestra desconfianza, darán por buenas las políticas de ajuste y volverán a dar cuerda al carrusel de la economía. Por supuesto, la crisis ecológica, la crisis del reparto desigual, la crisis de la imposibilidad de crecimiento infinito permanecerá intacta pero esa amenaza nunca ha sido publicada ni difundida y los que de verdad dominan el mundo habrán puesto punto final a esta crisis estafa —mitad realidad, mitad ficción—, cuyo origen es difícil de descifrar pero cuyos objetivos han sido claros y contundentes: hacernos retroceder 30 años en derechos y en salarios.

Un buen día del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta límites tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de ser el factor determinante del producto; cuando hayan arrodillado a todas las profesiones para que sus saberes quepan en una nómina escuálida; cuando hayan amaestrado a la juventud en el arte de trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de millones de personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, entonces la crisis habrá terminado.

Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las aulas y se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se compre y no se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al de nuestra cuenta bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por cada derecho, por cada prestación; cuando las pensiones sean tardías y rácanas, cuando nos convenzan de que necesitamos seguros privados para garantizar nuestras vidas, entonces se habrá acabado la crisis.

Un buen día del año 2014, cuando hayan conseguido una nivelación a la baja de toda la estructura social y todos —excepto la cúpula puesta cuidadosamente a salvo en cada sector—, pisemos los charcos de la escasez o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos hayamos cansado de confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos los puentes de la solidaridad, entonces nos anunciarán que la crisis ha terminado.

Nunca en tan poco tiempo se habrá conseguido tanto. Tan solo cinco años le han bastado para reducir a cenizas derechos que tardaron siglos en conquistarse y extenderse. Una devastación tan brutal del paisaje social solo se había conseguido en Europa a través de la guerra. Aunque, bien pensado, también en este caso ha sido el enemigo el que ha dictado las normas, la duración de los combates, la estrategia a seguir y las condiciones del armisticio.

Por eso, no solo me preocupa cuándo saldremos de la crisis, sino cómo saldremos de ella. Su gran triunfo será no sólo hacernos más pobres y desiguales, sino también más cobardes y resignados ya que sin estos últimos ingredientes el terreno que tan fácilmente han ganado entraría nuevamente en disputa.

De momento han dado marcha atrás al reloj de la historia y le han ganado 30 años a sus intereses. Ahora quedan los últimos retoques al nuevo marco social: un poco más de privatizaciones por aquí, un poco menos de gasto público por allá y voilà: su obra estará concluida. Cuando el calendario marque cualquier día del año 2014, pero nuestras vidas hayan retrocedido hasta finales de los años setenta, decretarán el fin de la crisis y escucharemos por la radio las últimas condiciones de nuestra rendición.

Juan José Millás

sábado, 29 de junio de 2013

EL OTOÑO DEL PROGRESISMO

La presidenta Dilma Rousseff tomó la iniciativa política al convocar el lunes 25, ante los 27 gobernadores y los 26 alcaldes de las capitales estatales, cinco pactos a favor de Brasil: responsabilidad fiscal, reforma política, salud, transporte público y educación. Propuso un plebiscito popular que autorice la convocatoria de una asamblea constituyente para encauzar la reforma política, que es el punto más polémico y más resistido por las instituciones. Aunque al día siguiente debió dar marcha atrás respecto de la constituyente, mantuvo la iniciativa, ya que las reformas se pueden encauzar por la vía parlamentaria.
El tiempo dirá si las reformas llegan a concretarse y, sobre todo, si alcanzan para colmar las expectativas de la población, molesta en particular por la corrupción y la desigualdad, viejos problemas brasileños que no han disminuido en la década que lleva gobernando el Partido de los Trabajadores. Por el momento, hay dos cosas que parecen evidentes: las instituciones siguen a la defensiva, pese a las iniciativas tomadas por la presidenta, y la calle sigue siendo el lugar elegido por buena parte de los jóvenes para hacerse escuchar.
Asustado por la persistencia de las movilizaciones, el Congreso archivó la propuesta de enmienda constitucional 37 (por 430 votos contra nueve), que promovía una reforma constitucional para retirar al Ministerio Público la posibilidad de realizar investigaciones criminales, que sólo podría hacer la policía, en un país donde sólo 11 por ciento de los crímenes comunes y 8 por ciento de los homicidios son resueltos. La propuesta de enmienda constitucional 37 levantó una oleada de protestas bajo el lema Brasil contra la impunidad. El mismo día la Cámara aprobó un proyecto que destina 75 por ciento de las regalías del petróleo a la educación y 25 por ciento a la salud. Hasta el momento se había registrado un pesado tironeo entre los diferentes estados para hacerse con las ganancias de una de las más prometedoras fuentes de ingresos del Estado, pero la calle logró convencerlos.
Las manifestaciones siguen y seguirán durante un tiempo. Pero empiezan a notarse cambios y diferenciaciones. En Sao Paulo el Movimiento Pase Libre (MPL) decidió marchar en las periferias urbanas, mientras grupos como Mudança Já (Cambios Ya), que no aceptan partidos y sólo hablan de la corrupción, tienden a concentrarse en el centro –enclave de las clases medias–, como analiza el sociólogo Rudá Ricci.
La calle brasileña está enviando un profundo mensaje no sólo al gobierno de Rousseff, sino al conjunto de los gobiernos progresistas de la región: la pasividad llegó a su fin. Luego de una década de excelentes precios internacionales para las exportaciones y de una evidente bonanza económica –que parece estar llegando a su fin–, muy poco ha cambiado. En particular, no hay cambios estructurales.
Incluso un conservador como el ex ministro de Hacienda del régimen militar, Antonio Delfim Netto, comenta una encuesta internacional de Pew Researh Center apuntando que el principal problema es que una economía de mercado controlada por las finanzas es portadora de graves problemas de desigualdad ( Valor, 18 de junio de 2013).
La mayoría de los entrevistados en 39 países del mundo sienten que el funcionamiento del sistema beneficia a los más ricos. Esto indica que la población tiene perfecta conciencia de lo que está sucediendo, y podemos concluir que si no ha estallado antes es porque no encontró el momento adecuado.
Un estudio de la central sindical uruguaya PIT-CNT revela que la masa salarial en relación al PIB era en 2010 inferior a la de 1998, cuando gobernaba la derecha y campeaba el más crudo neoliberalismo. Los datos lo dicen todo: en 1998 los salarios de los trabajadores representaban 27.2 por ciento del PIB. En 2010, luego de ocho años de gobierno del Frente Amplio y de un crecimiento sostenido de la economía, perciben 23.5 por ciento del producto. Lo que indica un incremento de la porción que se apropian los dueños del capital (Instituto Cuesta-Duarte, diciembre de 2011).
El 30 por ciento de los trabajadores uruguayos ganan algo más del salario mínimo, y la mitad de los que trabajan perciben menos de dos salarios mínimos. La situación no es muy diferente en Brasil y en Argentina. Es cierto que una parte de la población salió de la pobreza extrema, más por el ciclo de crecimiento económico que por las políticas sociales, que siempre tapan problemas pero no resuelven la situación de fondo de las mayorías.
Esa mitad de la población que ya no pasa hambre, pero que tampoco puede vivir dignamente, está cansada, y está empezando a perder la paciencia. Hasta ahora los gobiernos progresistas jugaron con dos cartas a su favor: la situación de los trabajadores pobres ha experimentado una mejora relativa, y un triunfo de la derecha podría implicar retrocesos. Pero el fantasma de la derecha ha dejado de operar en el imaginario colectivo. Porque es poco más que un fantasma.
Si en alguno de los países mencionados ganara la derecha, los que más perderían serían los miles de militantes y profesionales de izquierda que ocupan cargos de confianza en ministerios, municipios, empresas estatales y gobiernos centrales. La impresión es que buena parte de la gente común, como la que protesta estos días en las calles brasileñas, pero también en las uruguayas, no está dispuesta a seguir dejándose chantajear con el fantasma de la derecha. Buena prueba es lo que sucede en Chile, donde la población ha intensificado sus movilizaciones contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera pero no muestra entusiasmo ante el probable retorno de Michelle Bachelet en las presidenciales de noviembre de este año.
Las personas quieren soluciones y luego de una década ya no se puede seguir diciendo que no hay recursos. Quienes creen que esto es un sarpullido primaveral, se equivocan. Es el comienzo de algo nuevo. La discusión sobre si la crisis política que se instaló en Brasil, y que se profundiza en Argentina, beneficiará a los partidos de la derecha o a los de izquierda, tiene poca trascendencia. Hoy lo real es la calle, y allí se juega el futuro.
Raúl Zibechi, en La Jornada

EL OTOÑO DEL PROGRESISMO

La presidenta Dilma Rousseff tomó la iniciativa política al convocar el lunes 25, ante los 27 gobernadores y los 26 alcaldes de las capitales estatales, cinco pactos a favor de Brasil: responsabilidad fiscal, reforma política, salud, transporte público y educación. Propuso un plebiscito popular que autorice la convocatoria de una asamblea constituyente para encauzar la reforma política, que es el punto más polémico y más resistido por las instituciones. Aunque al día siguiente debió dar marcha atrás respecto de la constituyente, mantuvo la iniciativa, ya que las reformas se pueden encauzar por la vía parlamentaria.
El tiempo dirá si las reformas llegan a concretarse y, sobre todo, si alcanzan para colmar las expectativas de la población, molesta en particular por la corrupción y la desigualdad, viejos problemas brasileños que no han disminuido en la década que lleva gobernando el Partido de los Trabajadores. Por el momento, hay dos cosas que parecen evidentes: las instituciones siguen a la defensiva, pese a las iniciativas tomadas por la presidenta, y la calle sigue siendo el lugar elegido por buena parte de los jóvenes para hacerse escuchar.
Asustado por la persistencia de las movilizaciones, el Congreso archivó la propuesta de enmienda constitucional 37 (por 430 votos contra nueve), que promovía una reforma constitucional para retirar al Ministerio Público la posibilidad de realizar investigaciones criminales, que sólo podría hacer la policía, en un país donde sólo 11 por ciento de los crímenes comunes y 8 por ciento de los homicidios son resueltos. La propuesta de enmienda constitucional 37 levantó una oleada de protestas bajo el lema Brasil contra la impunidad. El mismo día la Cámara aprobó un proyecto que destina 75 por ciento de las regalías del petróleo a la educación y 25 por ciento a la salud. Hasta el momento se había registrado un pesado tironeo entre los diferentes estados para hacerse con las ganancias de una de las más prometedoras fuentes de ingresos del Estado, pero la calle logró convencerlos.
Las manifestaciones siguen y seguirán durante un tiempo. Pero empiezan a notarse cambios y diferenciaciones. En Sao Paulo el Movimiento Pase Libre (MPL) decidió marchar en las periferias urbanas, mientras grupos como Mudança Já (Cambios Ya), que no aceptan partidos y sólo hablan de la corrupción, tienden a concentrarse en el centro –enclave de las clases medias–, como analiza el sociólogo Rudá Ricci.
La calle brasileña está enviando un profundo mensaje no sólo al gobierno de Rousseff, sino al conjunto de los gobiernos progresistas de la región: la pasividad llegó a su fin. Luego de una década de excelentes precios internacionales para las exportaciones y de una evidente bonanza económica –que parece estar llegando a su fin–, muy poco ha cambiado. En particular, no hay cambios estructurales.
Incluso un conservador como el ex ministro de Hacienda del régimen militar, Antonio Delfim Netto, comenta una encuesta internacional de Pew Researh Center apuntando que el principal problema es que una economía de mercado controlada por las finanzas es portadora de graves problemas de desigualdad ( Valor, 18 de junio de 2013).
La mayoría de los entrevistados en 39 países del mundo sienten que el funcionamiento del sistema beneficia a los más ricos. Esto indica que la población tiene perfecta conciencia de lo que está sucediendo, y podemos concluir que si no ha estallado antes es porque no encontró el momento adecuado.
Un estudio de la central sindical uruguaya PIT-CNT revela que la masa salarial en relación al PIB era en 2010 inferior a la de 1998, cuando gobernaba la derecha y campeaba el más crudo neoliberalismo. Los datos lo dicen todo: en 1998 los salarios de los trabajadores representaban 27.2 por ciento del PIB. En 2010, luego de ocho años de gobierno del Frente Amplio y de un crecimiento sostenido de la economía, perciben 23.5 por ciento del producto. Lo que indica un incremento de la porción que se apropian los dueños del capital (Instituto Cuesta-Duarte, diciembre de 2011).
El 30 por ciento de los trabajadores uruguayos ganan algo más del salario mínimo, y la mitad de los que trabajan perciben menos de dos salarios mínimos. La situación no es muy diferente en Brasil y en Argentina. Es cierto que una parte de la población salió de la pobreza extrema, más por el ciclo de crecimiento económico que por las políticas sociales, que siempre tapan problemas pero no resuelven la situación de fondo de las mayorías.
Esa mitad de la población que ya no pasa hambre, pero que tampoco puede vivir dignamente, está cansada, y está empezando a perder la paciencia. Hasta ahora los gobiernos progresistas jugaron con dos cartas a su favor: la situación de los trabajadores pobres ha experimentado una mejora relativa, y un triunfo de la derecha podría implicar retrocesos. Pero el fantasma de la derecha ha dejado de operar en el imaginario colectivo. Porque es poco más que un fantasma.
Si en alguno de los países mencionados ganara la derecha, los que más perderían serían los miles de militantes y profesionales de izquierda que ocupan cargos de confianza en ministerios, municipios, empresas estatales y gobiernos centrales. La impresión es que buena parte de la gente común, como la que protesta estos días en las calles brasileñas, pero también en las uruguayas, no está dispuesta a seguir dejándose chantajear con el fantasma de la derecha. Buena prueba es lo que sucede en Chile, donde la población ha intensificado sus movilizaciones contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera pero no muestra entusiasmo ante el probable retorno de Michelle Bachelet en las presidenciales de noviembre de este año.
Las personas quieren soluciones y luego de una década ya no se puede seguir diciendo que no hay recursos. Quienes creen que esto es un sarpullido primaveral, se equivocan. Es el comienzo de algo nuevo. La discusión sobre si la crisis política que se instaló en Brasil, y que se profundiza en Argentina, beneficiará a los partidos de la derecha o a los de izquierda, tiene poca trascendencia. Hoy lo real es la calle, y allí se juega el futuro.

viernes, 28 de junio de 2013

UNA AGRICULTURA SIN CAMPESINOS

La Unión Europea parece estar empeñada en acabar con el pequeño campesinado. Así se desprende de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) aprobada anteayer en Bruselas. Unas medidas que benefician, una vez más, a los grandes terratenientes y a la agroindustria, en detrimento de aquellos que trabajan y cuidan la tierra.
Un solo dato: a pesar de que en el Estado español sólo 350 mil personas están dadas de alta como trabajadores en el campo, 910 mil reciben ayudas. ¿Quiénes son, pues, esos 560 mil perceptores de subvenciones que no son campesinos pero sí reciben dicho dinero? El informe Una Política Agraria Común para el 1%, de Veterinarios Sin Fronteras, lo deja claro. Se trata de empresas de la agroindustria, grandes viticultoras, supermercados y terratenientes. Sus nombres y apellidos: Pastas Gallo, Nutrexpa, Osborne, Nestlé, Campofrío, Mercadona, la Casa de Alba, por sólo mencionar los mayores beneficiarios.
Eso sí. Con la nueva PAC, ni aeropuertos ni ferrocarriles ni campos de golf recibirán más ayudas agrarias. Imagino que el robo, o desvío de fondos, resultaba demasiado escandaloso. Otros amigos de Arias Cañete, en cambio, seguirán recibiendo cuantiosas subvenciones. A destacar, su esposa, Micaela Domecq, terrateniente andaluza y propietaria de Bodegas Domecq. Ya se sabe, quien parte reparte.
Como afirma el sindicato agrario COAG, en su valoración y análisis de la reforma de PAC, “se corre el riesgo de desmantelamiento de un sector, el agrario, estratégico para nuestra economía”. Algo que no es nuevo, pero que con las actuales medidas no hace sino agudizarse. Hoy, menos del 5% de la población activa en el Estado español trabaja en la agricultura, y una parte muy significativa son personas mayores. Algo que, según los estándares actuales, es símbolo de progreso y modernidad. Tal vez, tendríamos que empezar a preguntarnos con que parámetros se definen ambos conceptos.
La agricultura campesina es una práctica en extinción. Anualmente, miles de fincas cierran sus puertas. Sobrevivir en el campo y trabajar la tierra no es tarea fácil. Y es que quiénes más salen perdiendo en el actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos son, precisamente, aquellos que producen la comida. La renta agraria se situaba en 2007, según la COAG, en un 65% de la renta general. Su empobrecimiento es claro. Avanzamos hacia una agricultura sin campesinos.
Y, si estos desaparecen, ¿en manos de quién queda nuestra alimentación? Creo que la respuesta es clara: en manos de un puñado de empresas de la agroindustria y la distribución que controlan cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, desde las semillas hasta el producto final. Cargill, Monsanto, Syngenta, Dupont, Procter & Gamble, Nestlé, Kraft, Mercadona, Eroski, Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés… son quienes, finalmente, nos dan de comer. Y, así nos va.
Esther Vivas, en su blog

LAS SUBASTERAS

Vera, la subastera, la que ha aplicado a la sanidad pública rejonazos tan severos como el de Mediterránea de Catering y sus insalubres tortillas de color verde pistacho. No en vano subasta -sub hasta- significa bajo la lanza. La lanza, como la corona, fue uno de los símbolos de la supremacía militar romana. Lo que quedaba bajo la lanza era, por derecho de conquista, propiedad de los ciudadanos romanos. Propiedad pública luego vendida al mejor postor. Dicen que tras la victoria de Sinuesa los cónsules mandaron vender en pública subasta a 5.000 cautivos. Dicen que Cicerón consideró una indignidad impropia de Roma que los bienes del rey de Chipre fuesen liquidados en pública subasta. La venta bajo la lanza le parecía un rejonazo sangrante, una humillación innecesaria. El neoliberalismo es la nueva edad de oro de los subasteros. Subasteros y usureros. Estrasburgo dictaminó que los desahucios y subastas de nuestros rescatados bancos eran rejonazos inaceptables para cualquier Estado que se respete y haga respetar los derechos ciudadanos básicos, si no la más elemental dignidad de las personas. Pero la usura y el ventajismo subastero han venido para quedarse. Ahí está el chantaje permanente de los ERE que las sucesivas reformas laborales han instaurado en el ámbito laboral como un nuevo reinado, sordo y latente, del terror. Ahí están rejonazos tan sangrantes e innecesarios como el que Barcina y Vera asestaron a la sanidad pública con la privatización de las cocinas hospitalarias. Desmantelar un óptimo servicio público de cocina para, por un coste parecido, instaurar la usura culinaria de Mediterránea de Catering, es algo que raya en el desprecio más flagrante de la ciudadanía. Por si quedasen dudas de su desprecio por lo público, Barcina y Vera sacan a pública subasta ciertas atenciones médicas que entregarán no a quien ofrezca mejor servicio sino a quien lo presupueste con más usura. La sanidad pública humillada por las lanzadas de Barcina y Vera, las subasteras.
Javier Eder, en Diario de Noticias

jueves, 27 de junio de 2013

LA PLANTA DE BIODIÉSEL DE CAPARROSO ECHA EL CIERRE

La fábrica de Caparroso nunca cumplió las expectativas que generó. Tras una inversión de 25 millones de euros, la mayoría de dinero público, la factoría esperaba producir 35.000 toneladas de biocombustibles al año y sin estar terminada ya se hablaba de ampliaciones para llegar casi a 100.000 toneladas. Se anunciaba la creación de 30 puestos de trabajo y un futuro prometedor como competidor de los combustibles derivados del petróleo. La realidad es que nunca llegó a producir lo anunciado y ya desde el año 2007 dejó definitivamente de producir biocombustibles y tan solo sacaba una producción limitada de glicerina para uso farmacéutico, cosmético y alimenticio. Tampoco le ha ido bien a la planta de biomasa situada en Sangüesa, contruida unos años antes, ya que ahora también se enfrenta a un ERE, al igual que otras fábricas del grupo Acciona Energía, que se hizo con la propiedad de estas empresas al comprar el 100% de las acciones de EHN.

La iniciativa de Caparroso iba dirigida a la obtención de carburantes a partir de vegetales. Concretamente, se elaboraría biodiésel, combustible de baja contaminación medioambiental, y bioetanol, uno de los aditivos que componen las llamadas "gasolinas verdes".

Así las cosas, en 2004 anunciaban que la planta de Caparroso era ya una realiad. Con una inversión de 25 millones de euros, en la planta que EHN había levantado en esa localidad navarra, trabajarían 30 personas que iban a hacer realidad el producir 35.000 toneladas de biocombustibles al año. Decían también los responsables de EHN que se mantenían negociaciones avanzadas con empresas petroleras, como Repsol YPF y Cepsa, además con flotas de transporte público y privadas nacionales para venderles este nuevo combustible para sus vehículos que se promocionaba como alternativa al petróleo, de menor contaminación y de carácter renovable al no ser una materia prima finita, un chollo, vaya. Para hacer esto viable se barajaban unas cifras de 36.000 toneladas/año de aceites vegetales. De esta materia prima saldrían también 3.100 toneladas de glicerina, con una calidad del 99%, destinada al sector farmacéutico, cosmético y alimenticio. Para conseguir esta producción, la planta necesitaría abastecerse de grandes producciones de oleaginosas como la soja, la colza o el girasol. En los foros llamados "Agroindustria y regadíos" organizados por el Gobierno de Navarra y en los que tomaban parte Riegos de Navarra y Acciona, los organizadores reunían a los agricultores y les explicaban las diferentes producciones que podrían obtener en los futuros regadíos. Dentro de estas, la producción para biocombustible era uno de los temas estrella y la frase "vamos a ser capaces de absorber toda la producción que nos echen", una de las más repetidas. En total se han celebrado cuatro de estos foros. En los tres primeros se apostaba por los biocombustibles pero en el cuarto, celebrado en Olite en 2009 ya nadie hablaba de este tema. Hoy la realidad es que las mismas empresas que se mostraban partidarias de impulsar los biocombustibles en Navarra, han descubierto que es más barato producirlos en Brasil o Indonesia. La destrucción de las selvas ecuatoriales es un daño colateral que debemos pagar en favor de las energías limpias y respetuosas con el medio ambiente.

Entre los años 2004 y 2005 se produjo la venta de EHN a Acciona. La venta no estuvo exenta de polémica ya que se cuestionó desde el parlamento de Navarra y otras instancias e incluso ahora sigue dando que hablar. EHN era una empresa semipública participada por el Gobierno de Navarra en un 39'58% a través de la empresa pública SODENA y en un 10'42% a través de la CAN. Fue creada en 1989 por el Gobierno de Navarra para aprovechar el potencial eólico de nuestra comunidad. Esta empresa se desarrolló y alcanzó valor en el mercado por el apoyo público que recibió tanto en su capital accionarial como por el respaldo legislativo e institucional del Plan Energético de junio de 1996, lo que garantizó el desarrollo y negocios futuros de la empresa, que se vio favorecida por una política de generosas subvenciones forales y estatales. Después de haber invertido en poco más de diez años más de 380 millones de euros en su apuesta por el desarrollo de las energías renovables, la decisión del Gobierno de Navarra de desprenderse de toda la participación pública en la empresa y venderla a una empresa privada fue cuando menos cuestionable. La venta se realizó por un valor de 390 millones de euros, aunque cinco años después se estimaba que su valor real era de 1.528 millones.

Pero no todos perdieron. Esteban Morrás había sido nombrado por el Gobierno de Navarra director general de EHN. Tras la venta siguió siendo directivo de Acciona y cuando se retiró se llevó un pellizco de 42'5 millones de euros. La propia Acciona recibió un gran impulso con la compra hasta llegar a convertirse en una de las mayores empresas del Ibex-35.

Según recoge el Plan Energético del Gobierno de Navarra, "en 2005 inició su producción comercial la planta de fabricación de biodiésel en Caparroso a partir de aceites vegetales crudos y refinados de primera utilización, con una capacidad de producción de 35.000 Tm/año, equivalente a 40 millones de litros de biodiésel, un 10% de la demanda anual de este tipo de combustible en Navarra". Destacaban que fue la primera planta del mundo capacitada para procesar diversos tipos de aceites vegetales como colza, girasol, soja o palma. Y añadían que, de hecho, dos estaciones de servicio de la Comarca de Pamplona se habían convertido en las primeas de la Península en abastecer a los automovilistas de biodiésel puro. En el mismo Plan Energético pero con horizonte 2010, se afirmaba que las últimas inversiones en investigación y producción realizadas en la planta de Caparroso iban a permitir producir "hasta 70.000 Tm/año de este combustible". ¿Cómo se explica que se diga tres años después de este anuncio que la planta no es viable y que se cierra? ¿Por qué no dicen que había dejado de producir biodiésel y orientado su producción a la glicerina? ¿Apostaron realmente alguna vez por él o todo fue una cortina de humo para justificar la puesta en marcha de hectáreas y hectáreas de regadío del Canal de Navarra para biomasa y justificar la millonaria inversión? ¿Por qué ya no es rentable, si es que alguna vez lo fue?

Para intentar arrojar luz sobre estas y otras cuestiones tuvo lugar el pasado 7 de mayo una comparecencia de los representantes sindicales de los diferentes comités de las empresas de Acciona en Navarra en la Comisión de Economía del Parlamento de Navarra. Entre ellos el delegado sindical Juan Pedro Martínez Salinas, de la planta de Caparroso. En la comparecencia explicó que tras la experiencia piloto con biodiésel en la planta de Sangüesa, arrancó en 2004 la de Caparroso, con, efectivamente, 30 trabajadores y una producción de 35.000 Tm/año. Que en mayo de 2007, ya de la mano de Acciona, alcanzó su techo de producción, pero que a partir de junio de ese mismo año se frena su producción por la entrada masiva de biodiésel argentino e indonesio a unos precios con los que no pueden competir. Y que fue en ese momento cuando se pasó a la producción de glicerina, unas 3.500 Tm/año. Que en 2010, siguió Martínez Salinas, se produjo una restructuración de la plantilla que quedó reducida a 18 personas en planta, ajuste que afectó también a la sección administrativa, financiera y comercial, lo que a su juicio supuso "el abandono táctico por parte de Acciona de esta línea".

Explicó, asimismo, que en 2012 se reinició el proceso de asignación de cantidades máximas que se pueden adjudicar por planta, algo largamente demandado por el sector, para protegerse de la masiva importación de diésel foráneo desde hace ya seis años, que ha llevado a la paralización de las plantas locales como así ha ocurrido con la de Caparroso. Esta norma redactada por la Comisión Nacional de Energía, con "la pretensión de evitar posibles conductas anticompetitivas o distorsiones comerciales del biodiésel originario de países distintos de los de la Unión Europea, que impedirían la competencia en igualdad de condiciones, perjudicando o impidiendo la viabilidad económica del sector", tal y como reza el título de la misma, no se ha llegado a aprobar porque, desde el Gobierno central dijeron que "iba a repercutir negativamente en el sector". Fuentes del sector aseguran sin embargo que "esta orden de Industria está congelada desde hace meses por presiones de Argentina y de las propias petroleras". Según dijo Martínez Salinas, en este momento se está a la espera de una resolución efectiva de asignación de cuotas con fecha máxima 10 de agosto de 2013. Piden, pues, a Acciona "que espere, antes de cerrar la planta, a la asignación de cuotas de agosto y ni aun así escuchan, se reafirman en que la cierran y ya está, lo que indica la nula voluntad de Acciona de apostar por el biodiésel y por esta planta de Caparroso. Y es que solo contemplan dos opciones: o su venta o su clausura", se lamentó.

El futuro de la de Caparroso, su no futuro habría que decir más bien, pasa por el cierre; desolador panorama, cuando, además, según se pudo oír en Tafalla en el comunicado final de los sindicatos ELA y LAB, la empresa ha obtenido beneficios en este primer trimestre del año, o sea, que es rentable.

Agurtzane Berrio, en La Voz de la Merindad

LAS AGRESIONES SEXUALES NO TIENEN QUE VER CON LA SEXUALIDAD, SINO CON EL PODER


Esa fue una de las conclusiones de la jornada “Pautas para la 1ª intervención ante agresiones sexuales”, celebrada el día 25 de junio en la Casa de Cultura de Zizur Mayor.
La jornada, organizada por la Federación Navarra de Municipios y Concejos e impulsada por la Red de Técnicas de Igualdad de las Entidades Locales de Navarra, se dirigía a los Servicios Municipales -principalmente policía local- que atienden en un primer momento a las víctimas de una agresión sexual,  prestando especial atención a los espacios festivos y de ocio.
Así, durante toda la mañana, 70 personas en representación de policía local de Ansoain-Antsoain, Azagra, Barañáin, Baztan (Elizondo), Burlada-Burlata, Cintruenigo, Egües (Sarriguren), Estella-Lizarra, Mendavia, Noáin (valle de Elorz), Olite, Pamplona-Iruña, San Adrián, Tafalla, Tudela, Ultzama (Larraintzar), Villava-Atarravia, Zizur Mayor-Zizur Nagusia, alguaciles, Policía foral, Guardia civil, Técnicas de igualdad y Delegación de Gobierno, participaron en esta jornada.
Como se señaló en la introducción de la jornada, la “violencia contra las mujeres es un problema global de proporciones epidémicas”. Así lo ha indicado en un reciente estudio la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se recoge que a nivel mundial el 7% de las mujeres han sido agredidas sexualmente por una persona distinta de su pareja. Además de las muertes y las lesiones derivadas de los ataques físicos y sexuales, es necesario también llamar la atención sobre los importantes problemas de salud derivados de la agresión, duplicándose en estas mujeres las probabilidades de sufrir depresión, alcoholismo, embarazos no deseados, abortos y enfermedades sexuales.
Norma Vázquez, psicóloga y terapeuta familiar, especialista en violencia de género y empoderamiento de las mujeres fue quien realizó la conferencia inaugural, presentando el marco de análisis y los principios de intervención ante agresiones sexuales. Durante su exposición, mostró los resultados de la investigación que desde el Gobierno Vasco se ha llevado a cabo sobre cómo se viven, se entienden y se atienden las agresiones sexuales. Norma Vázquez señaló la importancia de ampliar el concepto de agresión sexual, entendiendo como tal todas  aquellas conductas que adoptan un matiz sexual y pueden presentarse como coacciones, acoso, intimidación, amenaza, etc y se dirigen a doblegar la voluntad de las mujeres y forzar su consentimiento, limitando su libertad, seguridad y movilidad. Así, advertía sobre que la mayor parte de las agresiones no se denuncia y la dificultad de establecer un límite a las mismas y lanzaba la pregunta de ¿Por qué son las mujeres quienes tienen que decir ¡NO! y ellos quienes pueden no escucharlo? indicando cómo socialmente se sigue poniendo en ellas la responsabilidad de autoprotegerse, controlando, detectando y previniendo las agresiones a partir de limitar su propia libertad y espacio. En este sentido, señalaba la importancia de dirigir la prevención también al entorno, para que la respuesta social de rechazo sea firme, además trabajar los mitos y  dificultades de los hombres con los límites y la frustración ante un NO. Porque la clave de las agresiones sexuales no está en la sexualidad sino en el poder. Para finalizar su intervención Norma hizo referencia a buenas prácticas que se están llevando a cabo desde distintas entidades para prevenir y sensibilizar respecto a este tema, tales como: programas de atención a jóvenes en salud sexual y reproductiva, campañas de sensibilización sobre agresiones sexuales en fiestas populares, sensibilización a través de internet, talleres de autodefensa feminista, la campaña “Beldur Barik” de la Red de Municipios Vascos contra la Violencia o la telenovela “Sexto sentido”, entre otras.
Posteriormente Juan Antonio Castro, Jefe de la Policía Municipal del Ayuntamiento de Barañain centró su exposición en la importancia de la primera intervención desde la Policía Local, insistiendo en que la violencia contra las mujeres y las agresiones sexuales no son un problema de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto al que hay que dar una respuesta coordinada y eficaz. Para ello destacó la necesidad de establecer alianzas entre las distintas áreas municipales, especialmente con las áreas de Igualdad. Además, hizo varios apuntes sobre cómo debe ser la intervención de la policía local ante una agresión. En este sentido destacó la importancia de entender el estado emocional de la víctima y dedicar todo el tiempo que fuera necesario a recabar la información sobre los hechos, sin urgencia. Disponer de esta información detallada evitará las dobles victimizaciones.
A continuación Blanca Regúlez, abogada del Servicio de Atención Jurídica a las Mujeres (SAM) del Colegio de la Abogacía de Estella expuso el marco normativo que regula las agresiones sexuales y los abusos sexuales y las diferencias jurídicas entre ambos conceptos. Recalcó la importancia de hacer preguntas clara para facilitar después las investigaciones que sean necesarias -ya que a través de la denuncia se  protege a la víctima del agresor- y transmitir a la víctima (o superviviente) que el único culpable es el agresor.
Durante la jornada también pudieron conocerse las experiencias en materia de violencia contra las mujeres de dos municipios. Así, Tere Sáez, Técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Estella- Lizarra y Eva Istúriz, Técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Ansoain, presentaron los Protocolos de actuación local contra la violencia hacia las mujeres que han desarrollado en cada una de las localidades, teniendo como objetivo ofrecer a todas las mujeres una atención rápida, coordinada y eficaz.
Para finalizar, Norma Vázquez realizó un taller práctico al que denominó “primeros auxilios emocionales”. De esta manera, aportó claves para que la primera atención que se ofrece a una mujer víctima de agresión le sirva de ayuda en el gran impacto emocional sufrido y facilite su recuperación posterior.
La violencia sexista es una manifestación de la desigualdad entre mujeres y hombres y un obstáculo para lograr la igualdad. Comprenderla adecuadamente es fundamental para llegar a erradicarla. En este sentido,  desde la Red de Técnicas de Igualdad de Entidades Locales de Navarra señalaron la importancia de seguir trabajando en ello y su intención de continuar facilitando espacios comunes para la reflexión sobre la violencia hacia las mujeres, como medio para mejorar la atención y la prevención en esta materia en el ámbito local.
Red de Técnicas de Igualdad de Entidades Locales de Navarra

26 de Junio de 2013

LOS FRAUDES IMAGINARIOS NO JUSTIFICAN LOS RECORTES DE VERDAD

En un mundo paralelo, hay una España donde los parados se gastan el subsidio de desempleo en televisiones de plasma, las universitarias sin recursos emplean el dinero de la beca en ponerse tetas y los inmigrantes sin papeles practican el turismo sanitario. Estos fraudes imaginarios sirven para justificar atropellos de lo más real: que se recorte la ayuda a los parados, que se deje a miles de universitarios sin poder estudiar o que haya gente que se muera por perder su derecho a la sanidad.
Quienes difunden semejantes infundios pretenden convertir la leyenda urbana en realidad, creen que el plural de "anécdota" es "dato" y confunden el “me lo comentó una amiga” con fuentes de toda solvencia. Sin embargo, el verdadero problema no es que propaguen estas mentiras sin contrastar; por desgracia, esto ya es algo habitual. La gran trampa consiste en utilizar estos casos fraudulentos –los imaginarios y los de verdad– como argumento para desmontar el Estado del bienestar.
No sé si en España existe esa estudiante descerebrada que se ha gastado el dinero de la beca en operarse las tetas. Me cuesta creerlo, pero es posible que haya pasado en alguna ocasión; no lo sé. Pero es evidente que existen abusos y que hay gente que cobra las becas o el subsidio de desempleo de forma irregular. Es otra de las nefastas consecuencias de tener un país con el 20% de su economía sumergida y un enorme fraude fiscal: parte de los subsidios acaban en manos de tramposos y defraudadores; hay quien accede a las becas y demás ayudas del Estado del bienestar porque no declara su renta real.
Obviamente, éste es un problema que habría que arreglar. Pero la solución pasa por eliminar el fraude: no las ayudas. Recortas las becas porque alguno hace trampas sería tan injusto como prohibir los aviones para evitar que alguien vuelva a construir otro aeropuerto peatonal como el de Castellón.
Los principales damnificados por los fraudes en el Estado del bienestar son, precisamente, quienes menos tienen; son ellos los estafados, no el Gobierno. Si recortan estas ayudas y becas con el argumento de que se producen algunos abusos, los están atropellando dos veces.
Ignacio Escolar, en eldiario.es

miércoles, 26 de junio de 2013

LA OPOSICIÓN TUMBA EN TAFALLA LAS CUENTAS DE 2012

La oposición impidió que ayer se aprobasen, en sesión plenaria, las cuentas del Ayuntamiento de Tafalla correspondientes al ejercicio 2012. La soledad municipal de UPN, en general, y de la alcaldesa Cristina Sota, en particular, quedó patente una vez más al no lograr siquiera cerrar unas cuentas "a priori" claras.
En este sentido cabe destacar que la edil de Iniciativa por Tafalla se abstuvo en su votación, mientras que los ediles de Bildu y PSN votaron en contra no sin antes mostrarse muy críticos con la gestión realizada por la primera edil.
Primero, sin embargo, intervino la propia alcaldesa para ofrecer los datos relativos al cierre de cuentas, tales como que en 2012 el ahorro neto fue de 392.000 euros o que se logró un remanente de tesorería de 152.000 euros. Destacó el elevado cumplimiento de pagos y de cobros, que rondó el 90%, y concluyó que "dentro de la delicada situación económica y financiera derivada de la crisis", la situación del Ayuntamiento " es correcta aunque con muchas precauciones para el futuro derivadas de la incertidumbre y sobre todo de la reducción de ingresos públicos". Y es que desde 2010, sin ir más lejos, los ingresos se han reducido en más de un millón de euros, por lo que el Consistorio ha tenido que ajustar los gastos sin dejar de mantener "los servicios públicos".
Juan Andrés Ramírez explicó que la postura de su grupo, Bildu, se debe a que las cuentas dan muestra clara del proceder de UPN al frente del Ayuntamiento, que se define por una "falta de visión global" y , sobre todo, por su "opacidad" a la hora de proceder. Criticó que el remanente de tesorería se ha reducido un tercio y que Alcaldía se ha saltado acuerdos como el adoptado en la Comisión de Cuentas, órgano que se opuso a la realización de unas obras en el Ayuntamiento, pero que UPN las llevó a cabo cargando, además, "el gasto en la partida de conservaciones del edificio" cuando se trataba de un gasto de inversión. Se ha negado también a revisar el impuesto de plusvalías, el más alto de Navarra, y todavía no ha justificado los 1.500 euros que se gastó su grupo en fiestas.
David Cabrero (PSN), en la misma línea, dijo que su partido "no puede aprobar unas cuentas manejadas a sus anchas" por una Alcaldesa que "bloquea partidas sociales".
Diario de Noticias

815 FIRMAS DE AGRICULTORES DE LA ZONA MEDIA CONTRA LA AMPLIACIÓN DEL CANAL

Agricultores de la Zona Media presentaron ayer 815 firmas ante la Dirección General de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra para pedir que se paralice el proyecto de ampliación de la primera fase del Canal de Navarra y que en su lugar se "invierta el dinero público en mejorar el regadío existente".
Esta recogida masiva de firmas coincide con el periodo de exposición pública del PSIS y del Estudio de Impacto Ambiental de la obra (EIA). Es por eso que cinco localidades, todas ellas afectadas por la ampliación del Canal, crearon hace unas semanas un frente común y redactaron un documento de alegaciones conjunto que fue el que, precisamente, se entregó ayer respaldado por la firma de 815 vecinos ante el departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local.
Para ser exactos, en Miranda de Arga se recogieron 169 firmas, en Larraga 216, en Falces 55, en Mendigorría 74, 141 en Berbinzana y 160 en Pamplona y otros municipios. Los impulsores de esta iniciativa, entre los que se encuentran también varios representantes de la Fundación Nueva Cultura del Agua y su sección en Navarra Ura, se muestran "satisfechos" con el resultado y consideran que "es un paso muy importante" que agricultores y vecinos en general "se hayan atrevido a firmar" estas alegaciones. Sin embargo, desde Ura son realistas y creen que solo podrá detener esta infraestructura "el impacto económico que pueda tener sobre la deuda navarra".
En el documento presentado, los vecinos exponen que este proyecto "supone el fin de los numerosos huertos familiares existentes en las vegas de regadío tradicional de los ríos Arga y Ega", y que van a pasar de ser usuarios de un bien público y gratuito a "ser clientes forzosos de un agua privatizada servida por empresas intermediarias a un coste elevado". Dicen no tener claro de cuánta agua van a disponer, "cuando antes en el regadío nunca habíamos tenido problemas", o que "la inclusión de grandes extensiones de comunal supondría una nueva deuda para las arcas de nuestros municipios, por los elevados costes a cubrir". Asimismo se quejan de que no han sido informados ni han tenido ocasión de participar "aunque el PSIS incluye un grueso documento titulado Proceso de Participación Pública".
Por todo ello concluyen que este "megaproyecto" es de "viabilidad dudosa", como reconoce el propio PSIS, piden su paralización y proponen "que se invierta el dinero público en mejorar el regadío existente" porque con este proyecto "ni se cumplen ni se pretenden cumplir las normas legales que garantizan nuestros derechos", dicen.
Diario de Noticias

PROGRAMA DE LAS FIESTAS DE LA JUVENTUD 2013 EN OLITE-ERRIBERRI

  • Viernes 28 de junio
 19:00h. Cohete anunciador de las fiestas
19:15h. Lanzamiento de chuches
19:30h. Ronda con la txaranga Fonofobia
19:30h. Encierro txiki
21:45h. Torico de fuego
22:00h. Cena popular por cuadrillas en la Plaza Carlos III
00:00h. Disco móvil
01:30h. Bingo
03:30h. Electrocarro
  • Sábado 29 de junio
13:30h. Ronda poteo con la txaranga Fonofobia
15:00h. Comida popular en la Plaza Carlos III
16:30h. Monólogos
18:00h. Batukada “Samba Kara”
19:30h. Encierro de reses bravas
21:30h. Torico de fuego
00:00h. Disco móvil
01:30h. Bingo
03:00h. Ronda con la txaranga Fonofobia
  • Domingo 30 de junio
19:00h. Encierro de reses bravas

martes, 25 de junio de 2013

UXUE BARKOS RENUNCIA A SU AFORAMIENTO PARA FACILITAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DIETAS DEL CONSISTORIO

La concejal y diputada de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha renunciado a su condición de aforada para "facilitar" la investigación iniciada por la Fiscalía de Navarra sobre supuestas irregularidades en el cobro de dietas por reuniones en el consistorio pamplonés, pese a no estar imputada.
Así lo ha indicado Geroa Bai en una nota, en la que revela que tras conocerse la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía, Barkos "se ha dirigido al Ministerio Público con el objetivo de mostrar toda su colaboración para el esclarecimiento de los hechos".
Para ello, y "aún cuando no se le imputa conducta ilícita alguna", la diputada ha comunicado a la Fiscalía de Navarra su renuncia a su condición de aforada, ya que pretende "propiciar la transparencia absoluta de la labor pública", "facilitar el trabajo de la Fiscalía y ofrecer toda su colaboración a la Justicia".
Además, la diputada y concejala pamplonesa ha incidido en que en ningún caso ha recurrido a figuras ilícitas para el recibo de dietas a las que tiene derecho como consecuencia de su actividad política en el Ayuntamiento de Pamplona, tal y como lo han confirmado los órganos de control económico y administrativo del Ayuntamiento de Pamplona y la Cámara de Comptos.

EL VOTO EN BLANCO CONTRA LA CANDIDATURA DE GOYEN SE EXTENDIÓ POR TODAS LAS FEDERACIONES DE UGT

Juan Goyen fue reelegido secretario general de UGT por el 47,3% de los votos, porcentaje inferior a los delegados que emitieron su papeleta en blanco, que se interpretó como la necesidad de un cambio en el mayor sindicato de Navarra, con 20.360 afiliados. Este voto en blanco, que supuso el 52,6% de los sufragios, se extendió por todas las federaciones que se dieron cita en el 10º Congreso de UGT de Navarra, según pudo conocer ayer este periódico.
Así que el sector crítico contra la Comisión Ejecutiva, compuesta por Juan Goyen, Manuel Gómez, Jesús Santos, Idoia Remírez, Marisol Vicente y Patricia Pérez, no se detecta exclusivamente en unas federaciones sino que se ha generalizado en cada una de ellas: en la de Metal, Construcción y Afines, mayoritaria en el sindicato, que acudió con 89 delegados al Congreso; en la de Servicios, con 29 representantes; en la de Industria y Trabajadores Agrícolas, con 27; en la de Comercio y Hostelería, con otros 27; en la de Servicios Públicos, con 15 delegados en el Congreso; en la de Transportes y Mercancías, con 12 asistentes; y en la de Enseñanza, con siete. Junto a estas federaciones también acudieron las comarcales: Pamplona, con 61 personas, estaba integrada en la representación de las federaciones; Tudela, con 18; Tafalla, con ocho; Estella, con siete; Alsasua, con tres; Baztan, con dos y Sangüesa, con uno. Además, de los delegados de las federaciones y comarcas, acudieron cuatro personas en representación de la Unión de Jubilados y Pensionistas y uno por parte de los autónomos.
Los 111 papeletas en blanco de los 216 que votaron procedieron de forma homogénea de cada una de las federaciones mencionadas. El viernes por la tarde, los secretarios generales de las diferentes federaciones aconsejaron de forma indirecta a sus delegados cuál era la mejor opción: unos insistían en que era importante que Goyen recibiera el mayor apoyo posible, un mensaje que caló en cien delegados; otros, en cambio, de forma persuasiva, incitaron a que se decantaran por el voto en blanco para demostrar al candidato que su línea continuista no es del agrado de parte de las bases. Únicamente los representantes de la Unión de Jubilados y Pensionistas expresaron claramente que iban a rechazar la gestión de la Ejecutiva saliente, liderada por Juan Goyen, y que no iban a apostar por su reelección.
El viernes por la mañana, Goyen se posicionó en una línea continuista en su discurso: recuperar el diálogo social y la concertación con los mismos agentes económicos, políticos y sociales, desechar contactos con ELA y LAB y el autogobierno. Pero, desde hace meses, parte de las bases han empezado a cuestionar la falta de crítica a los escándalos que salpican al Gobierno de UPN, con Barcina al frente. Además, tampoco comparten que se cierren negociaciones con ELA y LAB, ya que creen que una mayor unidad sindical beneficia a los trabajadores.
Por la tarde, se desarrollaron las diferentes reuniones de las comisiones de trabajo para debatir las enmiendas presentadas a los documentos que recogen el programa de acción, los estatutos y la normativa interna. Los asistentes propusieron sus iniciativas y no faltaron discrepancias entre las bases y la Ejecutiva. Tras las intervenciones de las bases, los presentes echaron en falta algo de autocrítica por parte de Juan Goyen. Para muchos, su intervención fue equivocada y propició el cambio de voto de delegados.
Hasta ese momento, según pudo saber este periódico, se calculaba que el reelegido secretario general disponía de más del 50% de los votos, incluso próximo al 60%; pero esa actuación precipitó el vuelco en el resultado. La marejada del sábado no ha hecho más que empezar.
Sagrario Zabaleta, en Diario de Noticias

EUSKAL HERRIA ZUZENEAN JAIALDIAK NERABE IZATEARI UTZIKO DIO

Lapurdi ekialdeko herri ttipia da Lekorne, Nafarroa Beherearekin egiten du muga eta Urtsumendiren magalean kokaturik dago. Han, nagusiki gorri-zuriak diren etxeen artetik, Garroko jauregia nabarmentzen da; XII. mendeko gaztelu zaharra 1995. urtean eskuratu zuen Lekorneko herriak libera sinboliko baten truke, eta geroztik biziberritzeko planarekin aitzina darraite bertan. Laborantza ekologikoaren ikastoki da usaian, baina egunotan Euskal Herria Zuzenean festibalari egin dio harrera gazteluak, eta gelak festaren koordinatzeko egokituak daude. Bertan aurkitu genuen lanean jaialdiko programazio arduraduna den Antton Lannes, eta hark azaldu zigun festibala Heletatik Lekornera eramatearen arrazoia: «Aldaketa beharrezkoa zen, dinamika berri baten hasteko zerbait berria behar genuen. Alde horretatik, gune aldaketak freskura ekarri digu barne mailan; laguntzaileen artean belaunaldi berriak lotu dira festara adibidez. Heletako urteak politak izan dira, baina aldi berean zailak, ez baita hain erraz antolatzen ahal gurea bezalako festa bat herri baten barnean, teknikoki zailtasunak genituen, ekonomikoki ere, eta arraberritzeko beharra ikusi genuen hastapeneko mamia eta helburuak atxikiz».
Azken bost urteotan Heletan izan da festibala, Nafarroa Behereko lurretan, baina ez Lekornetik sobera urrun, justuki, herri hau mugakide baitu ekialdetik. Bost gune izanen ditu EHZk, denen zaindari Garro jauregiaren albokoa: Garrobi. Bertan, antzara jokoa eta bertso poteoa bezalako ikuskizunak izango dira, serigrafia tailerrak egingo dira eta mitologia ipuinak ere kontatuko dira. Aurtengo berritasunen artean dago Haurren Xokoa, eta, Lannesen aburuz, «behar genuen eskaintza hobetu, haurrentzat ikusgarriak antolatuz eta beraientzat bereziki prestatu den xokoa atonduz Garrobi gunean. Haurren irrien plazer eta atseginen gunea ere izanen da». Musika kontzertu nagusiak Garroa gunean izanen dira; han Fermin Muguruza eta Kontrakantxaren «No More Tour» birako emanaldiak ikusmina sortu du, urte anitzez izan baita Fermin EHZn eta seguruenik hau izango baitu azken kontzertua bertan. Archive, Keny Arkana, Jimmy Cliff, Les Ogres de Barback, Etienne de Crecy edo Elisa do Brasil izen handiko musika taldeak ere handik pasako dira hiru egunetan zehar.
Basoita guneak ere zuzeneko musika emanaldiak bilduko ditu, eta, agertoki ttipiagoa izanagatik, hangoak ez dira publikoa fitsik sentitu gabe utziko duten proposamenak izanen. Arrakastaren uhinean igo den Willis Drummond taldearen, Capsula argentinarren edota Zuloak, Iheskide, Belako eta Anestesiaren kontzertuak kitzikagarri agertzen dira, gainera, «Zarauzko taldea ikusteko azken aukeretako bat EHZ izanen dela ohartarazi nahi dugu», aurreratu digu Antton Lannesek. Ezin ahantzi, era berean, EHZk beti eskaintzen dituela publiko zabalarentzat ezezagunak izanagatik beti ezusteko polit bilakatzen diren taldeen emanaldiak. Bidenabar, Basoita gunean iraganen da Euskal Herriko Laborantza Ganbararen eskutik zikiro jana igandean. Bistan da janariak garrantzia hartzen duela festibalaren baitan; honela, zerbitzatuko diren ekoizpen guztiak manera biologikoan eginak eta inguruko etxaldeetatik helduko dira, hala nola baratzekiak, txerrikia, behikia, gasnak eta esnekiak. Gerezieta gunean ikuskizun bereziak eskainiko dira, Piano Chat, Capoeira edo EHZ Kantuz adibide gisa. Azkenik, Xerrenda gunea dago, eta han aurten indar berezia eman nahi izan zaion auzolanaren tematika landuko da, mintzaldiak eta eztabaidak han batuko direlarik.
Auzolana nahitaezkoa izan du festibalak bere biziraupena segurtatzeko, anitz izan dira belaunaldiz belaunaldi ekarpena boluntario modura egin duten herritarrak, ehunka, eta haien lanari esker arima sendo mantentzen du oraino EHZk. Haietarik gutxi iragaten dira hedabideen ikusmirara, horietako bat da Aritz Bidegain Tartalo. Astebete darama muntaketa lanak egiten ari direnentzat sukaldari lanak egiten. «Bi laguntzaile ditut ondoan, Piero eta Betti, eta bereziki nola ez aipa Sid, Bordeleko laguntzailea, festibala egin zen lehen urtetik hemen dabilena laguntzen», esan digu. Goizetik hasita gaua egin arte jarduten da lanean Aritz. «Lehenbiziko egunetan 30 bat lagunentzat prestatzen nuen gosaria, bazkaria eta afaria, orain 50 edo 60 ditut mahaiaren bueltan, eta bertako produktuekin landutako etxeko sukaldaritza eskaintzen diet nik», xumeki azaldu digu bere jarduna. «Festibal denboran badira beste lantalde batzuk sukaldeaz arduratzeko; nire lana hor amaituko da, eta gozatzeko parada izanen dudala pentsatzen dut. Beti itxaroten dudan hitzordua da, kontzertuak maite ditudalako, baita militantziagatik ere. Gainera, Euskal Herri osoko jendeari luzatu nahi nioke gonbita, festa berezi hau ikusi, gozatu eta kolorez janzteko», esan digu.
Atzokoan auzolan horren emaitzetako bat ere ikusi ahal izan genuen, EHZ Euskal Herri osoko jaialdia den seinale. Izan ere, Donostiako Piratak Lekornen bildu dira egunotan; hogei bat gazte aritu dira muntaketa lanetan esku bat ematen, nahiz eta bertaratzeko aitzakia beste bat izan den. Xehetasunak Mireia Mochales piratetako kideak luzatu zizkigun: «Egun bat daramagu hemen. Laguntzeko asmoz etorri gara. Piraten dokumentala izango dena hemengoei aurkezteko hurbildu ginen, gure auzolanaren esperientzia partekatzeko, eta, bide batez, gure harri koxkorra jarri eta behar den horretan laguntzeko». Argazki ederra bistaratzen zuen Bidasoak bereizten dituen lurretako gazteen elkarlanak atzokoan. Hegoa eta iparra, auzolanaren bidean osatutako herri bakarra. Eta gaztea, bizia.
Loretxu Bergouignan Makeako alaba da, bera arduratzen da auzolanaren inguruan Xerrenda gunean antolatuko diren mintzaldi, erakustaldi eta eztabaida parte hartzaileak koordinatzeaz. «Urtero gai baten inguruan biltzen da EHZ eta aurten auzolana izanen zela erabaki zuen antolaketa taldeak, beraz, dena auzolanaren inguruan eginen dugu, autoeraketa moduan gure baitatik egiten baita festibala bera, nehoren agindurik segi gabe, gure artean adosturik dena, hasieratik bukaeraraino», azaldu digu. Hari horri tiraka, mintzaldiak prestatzeko tenorean bi ideia nagusi izan dituztela argitu digu: «Kapitalismoaren erdi-erdian bizi gara, denon baitan sartua da indibidualismoa, eta, jende pasiboaren artean, auzolana egiazki nola eratzen dugun gogoetatu behar da. Gogoeta hori eramateko mintzaldi bat antolatzea pentsatu genuen, ikuspuntu internazionalista batetik baina bertakoen eskutik; auzolana kapitalismoaren parez pare jarriz, herritik mundura eginez. Hori da gaia». Segidan, hizlarien zerrenda azaltzera lotu da Loretxu. Miguel Benasayag filosofo eta psikoanalista argentinarrak bideo bidez emango du mintzaldia. «Autoeraketari eta kontrabotereari buruz liburu anitz idatzi ditu, guevarista iraultzailea izan zen, eta Parisen errefuxiatu zen gero. Iraultza armatua praktikatzetik eraketa manerak aldatu eta indartzera pasa zen». Emilio Lopez Adanen ikuspuntu libertarioa ere entzungai izanen dute. `Comunidades sin estado en la montaña vasca' lana idatzi duen Itziar Madinak ere emango du hitzaldi bat. Momentuan gertatzen dena Asisko Urmenetak marrazkiekin irudikatuko du. Azkenik, auzolanen topagunea antolatu dute bigarren ideia bezala, herritarrek herritarrentzat elkarlanean sortutako proiektuak izanik ardatz; sei tailer egingo dituzte
Jon Garmendia, GARAn