viernes, 30 de septiembre de 2011

EL ESPÍRITU DE NAFARROA BAI ESTRARÁ LIDERADO POR UXUE BARKOS EL 20-N CON LA MARCA "GEROA BAI"

Uxue Barkos será la cabeza de lista al Congreso de la nueva coalición Geroa Bai (Sí al futuro, en castellano), que hoy se ha presentado en la capital navarra para concurrir a las elecciones generales del 20 de noviembre.
Esta nueva formación política está integrada por el PNV,Atarrabia Taldea y los independientes de Nafarroa Bai, agrupados en la plataforma Zabaltzen, constituida después de que Aralar decidiera presentarse a los comicios con Amaiur, junto a Bildu.
Barkos, que optará a un nuevo mandato en el Congreso, ha explicado en una conferencia de prensa que Geroa Bai es "un proyecto, un anhelo y una herramienta eficaz para la expresión de una Navarra que no es monocolor", para enfrentar "la batalla que debe encarar la sociedad", con mayor ambición que la que han tenido las instituciones.
La candidata, a la que acompañaban los integrantes de la nueva marca política, ha añadido que nacen "con vocación de proyecto de futuro" y ha precisado que Geroa Bai no quiere entrar en confrontación con otros adversarios políticos.
Al respecto, ha destacado que existen diferencias tanto con Amaiur como con la derecha y que ellos trabajarán en los asuntos que afectan a todos, especialmente la defensa del Estado de Bienestar.
Según ha informado, Aralar, que concurrirá a los comicios con Bildu, no les ha permitido utilizar en esta ocasión el nombre de Nafarroa Bai, lo que ha llevado a PNV, independientes y a Atarrabia Taldea a buscar una nueva denominación.
zabaltzen.blogspot.com

UNA PLACA PARA JAIME

Quien fuera representante de la zona de Olite en la gestora republicana de la Diputación Foral de Navarra de 1931, destacado dirigente comarcal del partido de Manuel Azaña, Acción Republicana, y eminente euskaltzale, el fallecido en el exilio de Kanbo (Laburdi) David Jaime Deán, tendrá en Tafalla una placa conmemorativa que se inaugurará hoy viernes con motivo de la reunión que Euskaltzaindia celebra en la ciudad del Nafarroa Oinez.

David Jaime, tafallés de ascendencia olitense, fue administrador de la Cooperativa vinícola de Tafalla y, con el advenimiento de la II República, elegido concejal y miembro de la Comisión Gestora de la Diputación, representando a la misma en la junta permanente de la Sociedad de Estudios Vascos.

Según recoge la enciclopedia Auñamendi, “por insistencia suya aprobó la corporación una ponencia por la que la Diputación solicitaba del Gobierno de la República la aplicación del bilingüismo escolar en Navarra”. Su defensa del Estatuto Vasco fue constante, sobre todo en 1932 en que llegó a recorrer casi todos los pueblos, entre ellos Olite/Erriberri, haciendo campaña.

Su ocultamiento y huida de Navarra al estallar el golpe militar de 1936 fue dramático y duró meses. Ya en Laburdi se instaló en Kanbo donde presidió la comisión permanente del Consejo de Navarra creado en Baiona como órgano de resistencia de la Navarra republicana en estrecha relación con el Gobierno Vasco en el exilio. Murió en la villa laburdina el 28 de octubre de 1949.

David Jaime aprendió a hablar euskara perfectamente expresándose en esta lengua siempre que tenía ocasión. Su posicionamiento dentro del republicanismo fue acentuadamente vasquista pero su laicismo le impidió confraternizar completamente con los nacionalistas.

El programa organizado por la Ikastola Garcés de los Fayos para celebrar la presencia de Euskaltzaindia en la ciudad con motivo del Nafarroa Oinez también incluye este viernes la instalación de otra placa en homenaje al tafallés Francisco de Eraso, que en 1682 escribió, en la primera Historia de Tafalla, que el euskera se mantendría vivo por "la constancia y tesón de los naturales" y que el vascuence "es lengua muy perfecta, y capaz de escribirse como todas".

La iniciativa han sido del colectivo Altaffaylla y en su financiación han colaborado, además de la ikastola Garcés de los Fayos, el Patronato de Cultura de Tafalla y Euskaltzaindia
Luis Miguel Escudero, en Ordago


jueves, 29 de septiembre de 2011

HAY ALTERNATIVAS A LOS RECORTES

Se están haciendo en España recortes muy sustanciales del gasto público social que financia las transferencias públicas (tales como las pensiones y las ayudas a las familias) y los servicios públicos (tales como la sanidad, la educación, los servicios de ayuda a las personas con dependencia, las escuelas de infancia, los servicios sociales, entre otros) que representan la mayor reducción del Estado del bienestar español que éste haya sufrido en los 33 años de democracia. Estos recortes los está realizando el Gobierno central, así como gran número de gobiernos autonómicos, habiendo sido particularmente acentuados en Catalunya.

Tres observaciones tienen que hacerse a raíz de estos hechos. Una es que ninguno de estos recortes estaba anunciado en los programas electorales de los partidos gobernantes que los están haciendo. En realidad, todos ellos subrayaron en sus campañas electorales que no realizarían recortes en las transferencias y servicios que están siendo recortados. La segunda observación es que estos recortes se presentan, tanto por el establishment político como por el mediático, como inevitables y necesarios, y responden –según tales establishments– a la presión externa de los mercados financieros, los cuales señalan la necesidad de realizar tales recortes. Este argumento de inevitabilidad y necesidad ha calado en la opinión popular como consecuencia de una promoción masiva por parte de los medios de información de mayor difusión (tanto públicos como privados) del país, que han estado respaldando tales recortes. Uno de los rotativos de mayor difusión presentó anteayer unas encuestas mostrando que, puestos a escoger, había más españoles que, para reducir el déficit, preferían los recortes a la subida de impuestos. Parecería, pues, que los recortes que se están llevando a cabo tienen el apoyo popular que los legitimiza.

Este argumento de inevitabilidad, sin embargo, es profundamente erróneo. Y la percepción de apoyo popular está también equivocada. Miremos primero el argumento de que los recortes tan intensos del gasto público social se deben a la presión de los mercados. La lectura de los informes de las agencias de valoración de bonos y de los mayores centros financieros muestra una variabilidad de opiniones. Así, en ocasiones expresan inquietud sobre el tamaño del déficit y de la deuda pública, pero en otras ocasiones, como ahora, muestran gran preocupación por la falta de crecimiento económico. En cuanto a la reducción del déficit, tales instituciones financieras no indican cómo debería realizarse. Una manera es mediante los recortes de gasto público social, pero no es ni la única ni la mejor manera de conseguirlo. Una alternativa es aumentando los impuestos. Así, en lugar de congelar las pensiones (con lo que se intentan ahorrar 1.200 millones de euros), se podrían haber conseguido 2.100 millones de euros manteniendo el Impuesto del Patrimonio, o 2.552 millones si se hubieran anulado las rebajas de los impuestos de sucesiones, o 2.500 millones si se hubiera revertido la bajada de impuestos de las personas que ingresan más de 120.000 euros al año, recortes de los impuestos apoyados –todos ellos– por los partidos que ahora hacen estos recortes de gastos.

O en lugar de los enormes recortes en sanidad que intentan conseguir un ahorro de 6.000 millones, podrían haber anulado la bajada del Impuesto de Sociedades de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (y que representan sólo el 0,12% de todas las empresas), recogiendo 5.300 millones de euros. O en lugar de recortar los servicios públicos como sanidad, educación y servicios sociales (logrando un total de 25.000 millones de euros), podrían haber corregido el fraude fiscal de las grandes fortunas, de la banca y de las grandes empresas (que representa el 71% de todo el fraude fiscal), recogiendo mucho más, es decir, 44.000 millones.

O, en lugar de reducir los servicios de ayuda a las personas con dependencia (intentando ahorrar 600 millones de euros), podrían haber reducido el subsidio del Estado a la Iglesia católica para impartir docencia de la religión católica en las escuelas públicas, o eliminar la producción de nuevo equipamiento militar, como los helicópteros Tigre y otros armamentos.

El hecho de que se escogiera hacer los recortes citados sin ni siquiera considerar estas alternativas no tiene nada que ver (insisto, nada que ver) con las presiones de los mercados financieros. La reducción del déficit público podría haberse logrado revirtiendo las enormes rebajas de impuestos que han beneficiado primordialmente a las rentas superiores (una persona que ingrese más de 300.000 euros al año ha visto reducir sus impuestos durante el periodo en que España estuvo gobernada por Aznar y por Zapatero un 37%, mientras que la gran mayoría de la población apenas notó esta bajada).

El supuesto apoyo popular a tales recortes no puede derivarse de la pregunta sesgada y tendenciosa de preguntarle a la población si para reducir el déficit prefieren los recortes en el Estado del bienestar o el aumento de los impuestos. La palabra “impuestos”, sin aclarar de quién, genera siempre una respuesta predecible de rechazo. Pero si, en lugar de utilizar el término genérico “impuestos”, se utilizara el aumento de impuestos citados en este artículo, que se centra primordialmente en las rentas superiores (revirtiendo las enormes reducciones que les beneficiaron) y que no afecta a la gran mayoría de la ciudadanía, la respuesta sería opuesta a la que aquella pregunta tendenciosa indica. Que estas alternativas no tengan la centralidad política o la exposición mediática que tienen los recortes se debe a que las rentas superiores, la banca y la gran patronal, tienen mucho más poder sobre el Estado español que las clases populares, que son las que están más afectadas por los recortes.

Vicenç Navarro (en Público)

PALESTINA EN LA ONU: SOBRE NÚMEROS Y MENTIRAS

Alcanzar el lugar de Estado número 194 en las Naciones Unidas significa reconocer a Palestina como Estado Miembro “de plenos derechos”. Y 181 es el número de resolución de la ONU con la que se aprobó el injusto y asimétrico plan de partición de Palestina en 1947 que se creó al Estado de Israel y se condenó a ser parias sin estado a los palestinos. Y 242 y 338 son los números de las resoluciones con las que la ONU expuso la alarmante situación de las fronteras, sin ninguna capacidad para impedir el avance de Israel en la región.

La ONU en 1974 ha reconocido a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como entidad representativa del pueblo palestino, pero no quiere oír hablar de un Estado palestino; tampoco ha tenido el gesto de reconocer como estado a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que es justamente lo que ahora está en discusión. Pero la cuestión no es sólo acceder a la estadidad, aunque por supuesto es preciso celebrar esta iniciativa, dado que son numerosos los asuntos de gran espesor que aún así quedarían pendientes.

Lograr el reconocimiento del Estado palestino en un organismo supranacional como la ONU es importante y seguramente sentará un valioso precedente internacional. Ahora bien: ¿qué cambia con esto en la condición de centenares de miles de palestinos? ¿Cuántos temas de gran peso político y humanitario se han tratado en organismos supranacionales (como la ONU o la Corte Internacional de la Haya) sin que se hubieran producido cambios favorables al desarrollo de una vida digna para los palestinos? El muro de la infamia sigue avanzando con la complicidad de las potencias “democráticas” de Occidente, los ataques sobre los territorios palestinos siguen su marcha y la crisis humanitaria es pavorosa.

El “Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino” (29 de noviembre) designado por la ONU (Res. 32/40 B, 1977), ¿ha cambiado en algo la condición de ese pueblo? Una serie de informes solicitados por la ONU para establecer el número de víctimas y los responsables directos de los daños humanos y materiales ocasionados por guerras e invasiones, como el Informe Goldstone (producido el 23/09/2010, sobre el brutal ataque de Israel a Gaza en enero 2009) arroja resultados estremecedores.

Pero, ¿han generado alguna penalización a los agresores, o logrado algún compromiso que trascienda el mero gesto ritual de establecer “internacionalmente” lo alarmante de la situación? No. Hay informes anteriores como el Mc Bride (1982/83, sobre la invasión de Israel a Líbano) que siguen sin condenar a los responsables. Entristece reconocer que en las Naciones Unidas han sido muy pocos los Estados miembro que tomaron seriamente las demandas reales de Palestina.

Por eso, la actual encrucijada se presenta como una nueva oportunidad y son muchos los que ahora esperan un tratamiento más sensato y efectivo de esta lacerante cuestión. Quizás gracias a que varios estados latinoamericanos reconocieron a Palestina como estado soberano e independiente (fines de 2010 y principios de 2011), las cosas puedan cambiar. La expectativa es enorme, pero los antecedentes desfavorables no son menos formidables.

La pregunta de fondo, y que hace resonar los nombres de dos grandes intelectuales de la región: el palestino Edward Said y el israelí Michel Warschawski, sigue vigente: ¿podrán tantos acuerdos de paz, tantos tratamientos en entidades internacionales, cambiar la situación de los 9.395.000 millones de palestinos del mundo y especialmente la de aquellos que habitan en esos dos espacios “concentracionados” que son Gaza y Cisjordania (3.700.000); o los que viven en Israel bajo la identidad palestina (1.213.000); y los cerca de 5.000.000 de refugiados.

Como Said y Warschawski lo plantearan repetidamente, sólo un Estado binacional, no la existencia de dos Estados, puede ofrecer la solución. Pero antes de pensar y evaluar si la solución es un Estado Binacional o Dos Estados -como se intenta establecer ahora en la ONU-, hay que tener en cuenta que todo este proceso debe ir acompañado de una toma de conciencia superadora de la “negación del otro” que impera a ambos lados.

Lo que se necesita ahora es un cambio de conciencia: los israelíes deben darse cuenta de que su futuro depende de cómo aborden y encaren valerosamente su historia colectiva de responsabilidad por la tragedia palestina. Y los palestinos, así como los demás árabes, deben descubrir que la lucha por los derechos palestinos es inseparable de la necesidad de crear una auténtica sociedad civil y democrática, y de explorar modos de comunidad secular que no ofrecen los “retornos” al judaísmo, al cristianismo o al islam característicos del fundamentalismo religioso contemporáneo”. De no mediar ese salto de conciencia ninguna solución será viable, sólo se construirá sobre la mentira y eso no conducirá a ningún lado.

No puede haber reconciliación sin reconocimiento por parte de Israel, sus dirigentes y su población, de la injusticia cometida en contra del pueblo palestino; y el mismo ejercicio de memoria y construcción le cabe a estos últimos para empezar a pensar en cualquier reconocimiento estatal, pues de nada sirve condenar sólo el proceder de Israel dado que no es el único responsable de la situación desoladora imperante en Palestina, sin ánimo de minimizar el colonialismo del sionismo judío y no judío, en Israel y fuera de él.

En palabras de Said, “hay que establecer un vínculo entre lo que les ocurrió a los judíos en la Segunda Guerra Mundial y la catástrofe del pueblo palestino; un vínculo que no se debe establecer sólo [...] como argumento para demoler o disminuir el auténtico contenido tanto del Holocausto como de 1948. Ninguno de los dos sufrimientos es igual al otro; del mismo modo, ni el uno ni el otro justifican la violencia actual; y finalmente, ni el uno ni el otro se deben minimizar” […] “una conexión que permita ver que la tragedia judía ha llevado directamente a la catástrofe palestina, digamos que por “necesidad” [...], no podemos coexistir como dos comunidades de sufrimientos independientes e incomunicadamente separados. El fracaso de Oslo ha sido planificar en términos de separación, la fría partición de pueblos en entidades separadas, pero desiguales, en lugar de percibir que la única manera por encima de un interminable toma y daca de violencia y deshumanización consiste en admitir la universalidad e integridad de la experiencia del otro y empezar a planificar juntos una vida en común”.

La tesis de los Dos Estados separados no prosperó en Oslo (1993) ni tampoco en Camp David (2000). ¿Lo hará ahora? Ese es el auténtico reto que enfrenta el tratamiento de este asunto en la ONU. Aquí, con todo, hay dos escollos que sortear: primero, la propia Asamblea General, donde se necesita conseguir los dos tercios de los votos; segundo el antidemocrático Consejo de Seguridad -donde EEUU ya anunció su veto, ratificado por el provocador discurso de Obama en la inauguración de la 66º Asamblea General. Por eso el panorama no parece ser alentador.

Más allá del auspicio y la reivindicación de estos lugares como instancias políticas de comunicación y coexistencia internacional, como lo es (o debería ser) la ONU, el procedimiento en el que están embarcados los miembros de la Autoridad Nacional Palestina tiene que ir acompañado necesariamente (de un lado y del otro) de una política estratégica y efectiva para la región. No se puede seguir dejando la representación en manos de otros que dilaten ( o sigan dilatando) la solución del problema. Y esos otros no pueden seguir haciendo de la representación una paradojal “i-rrepresentatividad” al no proponer salidas que supongan acabar con el problema de la ausencia de Estado, las fronteras territoriales (una de las principales solicitudes en esta oportunidad es volver a las fronteras anteriores a 1967), los refugiados, el derecho al retorno, la liberación de los presos políticos, entre algunos de los más centrales asuntos irresueltos hasta hoy.

Será significativo el tratamiento del reconocimiento en la ONU en tanto éste vaya vinculado a una política de compromiso hacia las problemáticas asociadas a Palestina como “Estado Miembro”, porque como País Asociado Observador -que es la categoría que tenía hasta ahora, otorgada por la ONU desde 1974- no se ha ofrecido ningún tipo de solución al drama cotidiano en Palestina.

Como decía Edward Said existe el derecho de narrar, pero ante todo hay que narrarse y para que el mundo entero y sus instancias representativas como la ONU “vean” a los palestinos es preciso que vean sus problemáticas a la cara y de fondo. No se trata solo de reconocer a Palestina como Estado 194 de la ONU; se trata de crear una política de solución de los problemas de los refugiados, de crear una política de desarrollo humano para Palestina, de tomar en serio una política que acabe con la debilidad estructural de ese Estado por nacer. De lo contrario seguiremos teniendo el mismo problema pero con diferente condición jurídica.

Hasta ahora lo que hay es esto: un estado, que es un estado que ocupa un territorio de otro pueblo (Israel) y una población (palestinos) que sólo tiene la categoría jurídica de entidad política (la OLP) y no de estado. Si se logra el reconocimiento de Palestina como Estado pleno de derechos pero sin el acompañaniemto de una efectiva cooperación internacional que garantice y sostenga el desarrollo real de ese estado (una especie de Plan Marshall para Palestina, algo que en su momento se hizo para Europa), tendremos dos estados (Israel y Palestina), dos sujetos de derecho internacional, pero en condiciones profundamente asimétricas.

La comunidad internacional, y especialmente las grandes potencias que ocasionaron la tragedia palestina, deben garantizar la viabilidad del Estado palestino en caso de que éste finalmente vea la luz del día. Pero este reconocimiento, sin política de desarrollo que lo sostenga y que permita la reconstrucción material y espiritual de ese pueblo, puede paradojalmente terminar por jugar en contra de sus heroicos y respetables anhelos de libertad, democracia y bienestar. Por eso es preciso no abandonar a Palestina más allá de esta instancia en el (des)concierto internacional.

Mariela Flores, becaria doctoral del CONICET (Argentina), en Alainet

TUENTI, EN CAÍDA LIBRE

Malos momentos para Tuenti, la red social española enfocada al público adolescente. Tras ser la auténtica sensación en los últimos años y ser adquirida por Telefónica, parece que ha empezado un claro momento de declive en número de usuarios y la actividad de los mismos.

Tuenti sigue su caída como demuestran los últimos datos que hemos conocido. La revolución que marcó años atrás, donde consiguió incluso rivalizar con Facebook en el momento del asentamiento de las redes sociales en nuestro país, la plataforma española ha iniciado un retroceso que ya se venía apuntando desde 2010 y que este 2011 se ha encargado de confirmar.

Según se puede observar en los resultados del ránking mundial Alexa, la progresión ha sido muy negativa. Tras alcanzar picos máximos de usuarios que visitaban la red social en el último cuarto de 2009, se observa claramente que la actividad fue descendiendo de forma progresiva en 2010.

A mediados del pasado año se aprecia un bajón significativo que coincide prácticamente con la compra de la red social por parte de Telefónica. Sin embargo, no se puede culpar al gigante español de las telecomunicaciones del descenso en la actividad, puesto que el operador no cambió el funcionamiento de la plataforma.

Asimismo, el buscador Google también evidencia el menor interés de los usuarios por la red social. Como muestra el siguiente gráfico se busca con menor frecuencia la palabra "tuenti" y son menos las visitas que recibe la plataforma a través del buscador. Este severo correctivo se ha dejado notar especialmente en el presente 2011. Según Google Trends el descenso también es muy importante.

¿Ha pasado Tuenti de moda? Estos resultados muestran que, efectivamente, hay una menor actividad. Cada vez está costando más competir con la todopoderosa Facebook, que engloba a públicos de todas las edades, algo que no sucede en Tuenti al centrarse en los adolescentes casi de forma exclusiva. Además, la entrada de otra plataforma como Google+ ha aumentado la competencia en el segmento de las redes sociales. ¿Conseguirá la española frenar esta caída?

adslzone.net

EZKER BATUA FORMALIZARÁ SU ESCISIÓN EL SÁBADO EN BILBAO

La ejecutiva federal de Izquierda Unida trasladó ayer a Bilbao a Miguel Reneses, responsable de Organización, y al coordinador de la campaña electoral, Ramón Luque, para escenificar su apoyo a Mikel Arana en la contienda que mantiene con Javier Madrazo por el control de los restos de Ezker Batua-Berdeak tras la inevitable escisión motivada por los pésimos resultados electorales cosechados en las últimas convocatorias electorales. Para el partido nacional, el coordinador general de EB es el único líder reconocido y las que partan de su equipo serán las candidaturas vascas que recibirán su aval para las generales del 20 de noviembre.

Reneses y Luque esgrimieron para ello la última resolución aprobada por la actual dirección de IU, encabezada por Cayo Lara. En ella se desautoriza la asamblea general convocada por los madracistas el sábado en el Euskalduna de Bilbao y se advierte de que quedarán fuera de la coalición los afiliados que participen en ella y cualquier proyecto político que nazca en su seno. «Izquierda Unida no reconoce ni la ni la convocatoria, ni la asamblea, ni los órganos y las decisiones que de ella misma puedan emanar, que en caso de celebrarse, pasarán a convertirse en un proyecto político ajeno a IU», asegura el punto quinto del acuerdo de la comisión ejecutiva federal celebrada en Madrid el pasado día 19. En el sexto, se advierte de que se tomarán «las medidas jurídicas oportunas para garantizar» los acuerdos suscritos entre IU y EB en su convenio de colaboración, así como «impedir el uso ilegítimo de las siglas Ezker Batua-Berdeak».

Todo apunta que quedará en manos de los jueces determinar quiénes son realmente los propietarios de las siglas y las propiedades de Ezker Batua. Arana y los enviados por Cayo Lara sostuvieron ayer que el pacto firmado en su día otorga a la formación federal la propiedad de la marca electoral.

Por contra, también ayer, el sector crítico sostuvo que EB es «soberana jurídica y políticamente», según explicó su portavoz José Navas. Para él, el coordinador general «usa el ala más dura y centralista del Partido Comunista para intentar ganar con ellos la legitimidad que ha perdido en los diferentes órganos y ante los tribunales ordinarios, en los que ya cuenta con dos medidas cautelares que han rechazado sus posiciones».

No obstante, desde Izquierda Unida, según explicaron Reneses y Luque, se muestran convencidos de que los primeros triunfos en los tribunales de Madrazo pueden revertirse «en órganos superiores» y se exhibe también de la Junta Electoral central, que sólo admitirá «candidaturas con el nombre de EB que refrende la actual dirección encabezada por Mikel Arana».

La imagen de fortaleza que quisieron presentar los representantes de Cayo Lara, sin embargo, quedó empañada al confirmarse que Julio Llamazares, anterior líder de Izquierda Unida, parece haberse posicionado a favor de Madrazo. De hecho, desde el sector crítico que lidera el exconsejero del Gobierno vasco ayer se confirmó la presencia en la asamblea del sábado del único representante de IU en el Congreso de los Diputados. El portavoz parlamentario, el responsable de financias de la coalición, Antonio Cortés; y de Montse Muñoz, secretaria de política institucional, serían quienes habrían votado en contra de la resolución del comité de la ejecutiva federal que desautorizó la asamblea de los críticos.
El Diario Vasco

EL CENTRO DE ESPECIALIDADES DE TAFALLA, VÍCTIMA DE LOS RECORTES DEL GOBIERNO FORAL

El departamento de Salud cifra su tijeretazo para este año en 35,1 millones, un 3,6% del presupuesto inicial, que asciende a 972 millones de euros. Aún siendo el segundo mayor recorte en cifras absolutas, Salud no ha alcanzado el objetivo de ahorro planteado para 2011, por lo que deberá seguir buscando fórmulas de ajuste de aquí a final de año. Del recorte previsto, la mayor parte, un 59% se logrará por el aplazamiento a 2012 de un conjunto de actuaciones -en su mayoría referidas a equipamiento y obras en quirófanos, y a prestaciones farmacéuticas-, y el 41% restante, por la vía de la reducción de gasto -especialmente en el capítulo farmacéutico y con la paralización del proyecto del centro de Especialidades de Tafalla, así como con la reducción de las derivaciones a centros privados-. Respecto al gasto en personal, el Gobierno tiene previsto ejercer un control férreo sobre este capítulo, aunque en esta primera entrega de los ajustes no ha contemplado recortes.

El departamento que dirige Marta Vera cifra el ahorro por el aplazamiento del Centro de Especialidades de Tafalla en 3,7 millones de euros. Estaba previsto que estuviera operativo a mediados del año que viene para atender a una población de 46.043 vecinos de las localidades de las zonas básicas de Tafalla, Olite, Peralta, Carcastillo y Artajona. El edificio iba a albergar las especialidades que se han venido atendiendo en el centro de salud de la localidad y que son las de consulta más frecuente: Otorrinolaringología, Oftalmología, Traumatología y Rehabilitación; Ginecología y Salud Mental, además de añadir Dermatología. Salud no ha previsto fecha para la continuación del proyecto.

Diario de Noticias

EL COOPERATIVISMO DE LA VALDORBA SOPLA 25 VELAS

La Sociedad Cooperativa Cerealista Valdorba está de enhorabuena y es que abrirá el mes de octubre celebrando el vigésimo quinto aniversario de su fundación el próximo sábado en Barásoain.

Actualmente, la cooperativa integra a 150 socios naturales del Valle de la Valdorba y de Ujué y cuenta con 6.000 hectáreas de cultivo repartidas entre el valle (4.000 hectáreas) y Ujué (2.000). Según los datos ofrecidos por la propia cooperativa, además, factura anualmente unos 6 millones de euros gracias a una producción de 22.000 toneladas de cereal, entre trigo, avena, cebada, colza y veza. Asimismo, las instalaciones ubicadas en el paraje de Chapardía, donde se celebrarán los actos del 25º aniversario, ocupan 42.000 metros cuadrados, 8.000 de ellos construidos y dedicados al almacenamiento de cereal y de las materias primas como fertilizantes o fitosanitarios.

La fundación de esta cooperativa tuvo lugar en 1986 gracias a la tenacidad de un centenar de agricultores que decidieron unirse para poder defender sus cereales en el mercado. El presidente de la misma, Luis Miguel Arregui, apunta al respecto que su puesta en marcha supuso una fórmula de cohesión para el valle ya que "no habrá otra industria que aglutine a personas tan diferentes en lugares con una misma idea". Así, destaca también que aunque fueron los últimos en asumir la idea del cooperativismo cree que los socios han sabido "entender los beneficios que tiene el cooperativismo" y han aprendido a "confiar en el compañero".

Cinco años después, en 1991, la cooperativa optó por asociarse con el Grupo AN para evitar impagos y ventas de su cereal a riesgo, ganando garantía comercial y consiguiendo los suministros necesarios para la producción de cereal a precios competitivos. Para Arregui esta adhesión supuso una mayor tranquilidad para los socios porque "saben que tiene el cobro asegurado". A partir de ese momento, la cooperativa fue integrando cada vez a más socios y fue ampliando su actividad tanto en secciones (incorporando carburantes y la hortícola de mano del Grupo AN) como en magnitud, fusionándose con la cooperativa de Ujué en 2008 y asumiendo, del mismo modo, la gestión de la Bodega San Miguel de Eslava.

Los actos del sábado comenzarán a las 11.30 horas en la iglesia de Santa María de Barásoian, lugar donde se oficiará una misa, y proseguirán en las instalaciones que la cooperativa tiene en el paraje de Chapardía. Para concluir los socios se trasladarán hasta la Sociedad Valdorba, donde comerán y bailarán con el Cuarteto Euro.

Ainara Izko, en Diario de Noticias

miércoles, 28 de septiembre de 2011

ACUERDO ENTRE PSE Y PP PARA REDUCIR EITB

El Departamento de Cultura del Gobierno vasco ha previsto un recorte del 11% en su aportación a EITB para 2012. Esta reducción respecto a la aportación de 2011 -144 millones de euros- será de 15,8 millones de euros. Para tratar este tema se reunieron ayer en Gasteiz el director general del ente, Alberto Surio, y los consejeros de Economía y Cultura del Gobierno vasco, Carlos Aguirre y Blanca Urgell, respectivamente. Se confirman así los temores que apuntaban a una rebaja importante del presupuesto de la radiotelevisión pública vasca, el mismo día en que el PP, socio preferente del Ejecutivo vasco presidido por Patxi López, dio en los micrófonos de Onda Vasca su bendición al fuerte tijeretazo en EITB.

El ente público vasco ha sufrido en los dos últimos ejercicios continuos recortes en las aportaciones que recibe del Departamento de Cultura. En 2010 recibió 150,5 millones de euros, trece menos que en 2009. En 2011, la rebaja fue de seis millones y para 2012 se estima en 15,8 millones menos.

Después de que el Departamento dirigido por Blanca Urgell confirmara a principios de mes que maneja un informe que aconseja reducir la plantilla en EITB en 150 trabajadores y cerrar los estudios de producción de Miramon -informe que fue adelantado por DEIA y que ha forzado las comparecencias en el Parlamento Vasco de la titular de Cultura y de Alberto Surio-, ayer, el presidente de los populares en la CAV, Antonio Basagoiti, instó al lehendakari Patxi López a actuar sin contemplaciones.

Basagoiti no dudó en plantear los recortes en EITB en lugar de aplicar reducciones de las partidas presupuestarias destinadas a Educación o Sanidad: "Yo sé que es polémico, pero qué prefieren los vascos, que se recorte de ETB o que se recorte la Sanidad y la Educación. ¿Qué prefieren los ciudadanos vascos, que en vez de trabajar 1.125 personas trabajen 900 y no se toque un solo colegio y ni una sola sala de operaciones? Pues yo creo que es más importante, sin ninguna duda, recortar de esos lugares y así hay que valorarlo y no se puede pretender que en 2011 estemos con esquemas de hace diez o de hace veinte años. Para salir adelante, para mantener las ayudas sociales, para mantener los servicios públicos no podemos gastar tanto como se gastaba antes, porque se ingresa menos".

Aunque durante la entrevista el dirigente del PP dio las gracias a DEIA por adelantar el informe Urgell -estudio que ha originado gran preocupación entre los trabajadores del ente y en las productoras vascas-, la posible reestructuración de Euskal Irrati Telebista es algo que el Partido Popular ya tiene hablado con el PSE.

Además de los recortes en la plantilla que Antonio Basagoiti da por buenos y los presenta como un mal menor para no recortar otros departamentos, populares y socialistas fijaron llevar a cabo una profunda reforma en el ente en el acuerdo que posibilitó la llegada de Patxi López a Ajuria Enea. Unos cambios destinados a modificar su línea editorial y que, más de dos años después de que Alberto Surio tomara las riendas de la radiotelevisión pública vasca, el Partido Popular considera insuficientes.

Los bajos índices de audiencia de los dos canales de televisión -que han alcanzado mínimos históricos- y la crisis económica pueden ser dos de las excusas que utilicen PSE y Partido Popular para aplicar los recortes en EITB. Algo que el propio Basagoiti puso ayer sobre la mesa de forma reiterativa: "El Gobierno vasco no ha tocado esencialmente ninguno de los servicios públicos. Ha hecho recortes de gastos superfluos y habría que hacer más. Pero aún quedan lugares en los que recortar y repito, sé que es polémico, pero yo recortaría más en Euskal Telebista para garantizar más las seguridades sociales, la Sanidad o la Educación".

Ahora, la pelota sobre el futuro de la radiotelevisión pública vasca está en el tejado del Ejecutivo del PSE, que no termina de concretar sus planes para el ente. En su última reunión con el comité de empresa, el director general de EITB, Alberto Surio, aseguró a los representantes de los trabajadores que descarta los despidos que plantea el informe encargado por Urgell, que no se cerrará Miramon y que se plantea la reducción de la plantilla a través de prejubilaciones y de la eliminación de los contratos eventuales. Datos que difieren con el estudio encargado por la titular de Cultura a una consultora madrileña.

La principal medida que propone el conocido como informe Urgell es rebajar el número de trabajadores en 150, pasando de los 1.034 actuales a 884. Se estima para este colectivo una antigüedad media de diez años y los días de indemnización en su hipótesis máxima serían de 45 días por año, lo que supondría una media aproximada de 137 por día y un resultado medio de 61.500 euros de compensación por empleado. El coste total sería de 9,2 millones de euros. El ahorro anual de EITB en este capítulo de llevarse a la práctica sería de 8,8 millones de euros.

Poco después de las declaraciones de Antonio Basagoiti en Onda Vasca, el parlamentario del PNV Luke Uribe-Etxebarria acusó al presidente de los populares vascos de "hacer demagogia barata y pretender cargarse" EITB. En un comunicado, el dirigente jeltzale reprendió al líder del PP de la CAV por haber exigido más recortes en el ente y contraponer dichas reducciones con la salvaguarda de las políticas sociales, educativas o sanitarias en Euskadi. "Desde siempre, el PP ha pretendido que EITB sea un ente multimedia de cuarta división, con apenas medios y subordinado en sus posibilidades de cumplir sus funciones de informar y entretener globalmente a las grandes corporaciones audiovisuales españolas", señaló.

A juicio del parlamentario jeltzale, los constitucionalistas quieren una EITB "débil y de dimensión local, porque no soportan que, en un mundo globalizado, donde los poderosos flujos de información y estereotipos culturales y de vida fluyen libremente y con grandes intereses de por medio, Euskadi se comporte como un país capaz, moderno y puntero en el mundo, que cuente con un ente multimedia de carácter público, que sea capaz de ofrecer a los ciudadanos vascos la interpretación y el relato de nuestra propia realidad y de la que nos circunda en el mundo, amén de impulsar el euskera y la cultura vasca".

Para el PNV, Basagoiti y el PP se han convertido en los mejores defensores de los intereses de la UTECA, que es, según indicó Uribe-Etxebarria, el lobby español de las televisiones privadas, que acaban de proponer la creación de un canal común de todas las televisiones autonómicas centralizado en Madrid y con algunas desconexiones para cada territorio. "Eso es lo que, en el fondo, le gustaría hacer a Basagoiti, pero si lo quiere que lo haga con las radiotelevisiones de Madrid, Valencia o Castilla La Mancha, donde los niveles de déficit y manipulación informativa son auténticamente de escándalo, y no con Euskadi", aseveró.

Uribe-Etxebarria admitió que en una situación de crisis es lógico contener y hasta reducir gastos, estableciendo prioridades, "pero hemos añadido también -continuó- que los recortes practicados en EITB han sido exagerados, además de haber cometido errores significativos en la gestión. Es realmente de demagogia barata e irreal". "Lo penoso de todo esto es que, gracias a la obsesión del PSOE y de López por llegar a Ajuria Enea a cualquier precio, sin programa de gobierno serio alguno, el PP manda y mucho en Euskadi. Lo único que han hecho el PP-PSOE ha sido desprestigiar primero a EITB diciendo que es un ente muy caro, debilitarlo gravemente después con decisiones de gestión erróneas que han llegado a la ofensa de los profesionales del ente, para finalmente disponer de la coartada perfecta de cara a los recortes que anuncian", apostilló.

Por otra parte, el consejo de administración celebrado ayer aprobó ayer un cambio en el organigrama de EITB para dar cabida a la figura del director de Contenidos, puesto de nueva creación, que ocupará desde el 10 de octubre Pello Sarasola. El nombramiento fue aprobado con once votos a favor y seis en contra.

Los representantes del PNV en el consejo se opusieron a este nuevo cargo por considerar que "supone aumentar el número de direcciones en EITB y que las explicaciones para justificarlo no han sido suficientes y claras", han señalado fuentes jeltzales a DEIA. Surio quiso dejar bien claro que el puesto que va a asumir Sarasola dependerá directamente del director de la cadena, Miguel Ángel Idígoras. No explicó las funciones que tendrán ambos y aplazó las explicaciones hasta el consejo de administración de finales de octubre.

La dirección de EITB sigue mostrando su optimismo ante las audiencias. No ofrecieron datos concretos de audiencia del mes de septiembre, señalando que la tendencia es de estabilización. Una mirada amable a unos resultados que siguen a la baja. ETB-2 está empatada con La Sexta con un share del 7,4% y a punto de dejar de ser la cuarta opción en la CAV.

DEIA

EUSKALTZAINDIA CELEBRARÁ SU PLENO ORDINARIO DE SEPTIEMBRE EN TAFALLA

Como todos los años, Euskaltzaindia/ Real Academia de la Lengua Vasca también estará presente en los preliminares de la fiesta de las ikastolas navarras, que este año se celebrará en nuestra ciudad. El próximo viernes, 30 de septiembre, a las 9:30 h. de la mañana, la Academia celebrará su Pleno mensual en el Ayuntamiento. A las 12:00 h., en la ikastola Garcés de los Fayos, se presentarán las publicaciones Ikastola Mugimendua. Dabilen herria y Euskaltzaindia y Navarra. A las 12:30h., los académicos visitarán la ikastola. Y a las 13:15 h., se inaugurarán placas conmemorativas a los tafalleses Francisco de Eraso y David Jaime Dean, defensores del euskera.

Los actos continuarán a la tarde con la reunión de la Comisión de Fomento de Euskaltzaindia, en la Casa de Cultura, a las 16:30h. A las 17:30 h. dará comienzo el acto público que la Academia y la ikastola Garcés de los Fayos han organizado de forma conjunta. Será también en la Casa de Cultura, de acuerdo al siguiente programa:


• Saludo: Rexu Urrutia, directora de la ikastola Garcés de los Fayos.
• Ponencia: Garcés de los Fayos ikastolaren historia. Angel Iriso "Zaki".
• Ponencia: Euskara Tafallaldean. Jose Mari Espartza.
• Alumnos de la ikastola. Canción: Aitorren hizkuntz zaharra.
• Presentación del libro El movimiento de las ikastolas. Un pueblo en marcha. Iñaki Etxezarreta, director de Ikaselkar.
• Presentación de la publicación Euskaltzaindia eta Nafarroa argitalpenaren aurkezpena. Andres Iñigo, delegado de Euskaltzaindia en Navarra.
• Alumnos de la ikastola. Canción: Hamaika 11n.
• Cierre del acto: Andres Urrutia, presidente de Euskaltzaindia.
tafalla.es

EL PLENO REPRUEBA A LA ALCALDESA DE UPN DE TAFALLA TRAS LA DIMISIÓN DE MICHEL BAÑEROS

El Ayuntamiento de Tafalla aprobó ayer, con los votos favorables de Bildu, PSN e Iniciativa por Tafalla, reprobar la actuación de la alcaldesa de Tafalla, Cristina Sota, por considerar que la primera edil no actuó con total transparencia en el caso que llevó al exconcejal de Urbanismo, Michel Bañeros (también de UPN), a dimitir tras saltar a la luz pública que éste había realizado varias obras sin licencia en una finca de su propiedad.

La oposición considera que Sota era conocedora de estos hechos delictivos desde marzo, fecha en la que el guarderío rural dio cuenta a Alcaldía de las irregularidades cometidas por Bañeros , y que por tanto, durante todo este tiempo ha dado cobertura a su actuación llegando incluso a revalidarle en su cargo designándole por segunda vez como responsable de la comisión de Urbanismo. A este respecto, el portavoz de Bildu, Arturo Goldaracena, se mostró tajante señalando que o la alcaldesa "lo sabía o no lo sabía. Si no conocía los dos partes del guarderío rural refleja que algo pasa en el Ayuntamiento de Tafalla y si lo sabía, le pedimos que reflexione sobre lo que ha pasado porque puede tener consecuencias. Ella es corresponsable y cómplice de lo sucedido".

En la misma línea intervino también Ángel Solchaga, del PSN, que añadió además que en los cuatro años en los que Bañeros ha ostentado la concejalía de Urbanismo el Ayuntamiento no ha abierto ningún expediente sancionador en este sentido. La edil de Iniciativa por Tafalla, Ana Ozcáriz, por su parte, pidió valentía a los ediles de la oposición para dar un paso más y arrebatar la alcaldía a UPN presentando una moción de censura. "Si algo falla hay que buscar una solución, lo tenemos en nuestras manos. ¿Queremos que esto cambie o no? ¿Igual tenemos que ser responsables y hacer lo que el pueblo de Tafalla quiere?" planteó Ozcáriz.

Pero sin duda la intervención más esperada de la jornada fue la protagonizada por la alcaldesa Sota que lejos de amedrentarse atacó a la edil socialista Verónica Olcoz Sesma, que no estaba presente en la sala, para pedir su dimisión al considerar que su familia también incumplió la ley de manera similar al ejecutar una obra sin licencia en una finca. Estas palabras no gustaron en absoluto a Solchaga que respondió que "la falta de vergüenza" de la alcaldesa en este asunto es "total y absoluta" dado que la finca antes mencionada no pertenece a la edil.

Por otro lado, el pleno aprobó también, con los votos favorables de Bildu y PSN, agilizar la adjudicación de una parcela en la AR2 para acometer la ampliación de la Ikastola Garcés de los Fayos lo antes posible. UPN votó en contra y la edil de IT, en cambio, se abstuvo.

Asimismo, el pleno aprobó nombrar miembros de la Asamblea de la Mancomunidad de Mairaga a Cristina Sota y Paxi Irízar (UPN), a Arturo Goldaracena (Bildu) , a Ángel Solchaga (PSN) y a Ana Ozcáriz y como miembros de la Permantenete a Goldaracena e Irízar. Los porcentajes de representatividad quedarían así: un 14,07% para UPN, 12,060% para Bildu, 6,030% para PSN y 2,010% para IT. En total supone un 34,170%.

Diario de Noticias

lunes, 26 de septiembre de 2011

ENTREVISTA A CORAL HERRERA SOBRE EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO

En los cuentos los hombres representan lo positivo, el progreso, la superación de obstáculos; las mujeres son recompensas a esos triunfos, piezas de caza”. La literatura y el cine han contribuido a imponer en Occidente el ideal del amor romántico, un modelo que reserva papeles distintos a hombres y mujeres. Coral Herrera Gómez lleva años estudiando la configuración de ese modelo y está a punto de publicar el libro ‘La construcción sociocultural del amor romántico’. Autora también de la página especialistaenamor.com, explica qué esperan del amor hombres y mujeres.

¿El amor es una utopía?
La posmodernidad es una etapa marcada por la insatisfacción permanente. El hambre de emociones intensas nos condena a la frustración. El amor se nos vende como un estado permanente e ideal a través del cual llegar a la felicidad total. Es un refugio en el que mucha gente busca la “salvación” individual. Al ser un ideal, la realidad no hace sino frustrarnos. Cuantas más expectativas nos hacemos en torno a nuestra pareja ideal, más sufrimos y más nos desencantamos. Idealismo y realismo son polos opuestos.

¿De dónde nace ese ideal?
El romanticismo es un producto de la cultura patriarcal. Es un fenómeno que comenzó en el XIX con la venta masiva de novelas románticas y que consolidó el cine de Hollywood, y ahora también la industria de Bollywood. Se ha expandido por todo el planeta, como una epidemia cultural.

¿Qué rol asigna el amor romántico a los hombres?
A los hombres jóvenes se les concede el rol de animal salvaje. Su función es vivir aventuras y tratar de huir del compromiso pero disfrutando de las mujeres. Una vez casado, al hombre se le asigna un rol protector con su familia, es la cabeza pensante.

¿Y a las mujeres?
Se nos asigna un papel doble. Por un lado están las cazadoras de hombres, representadas como voraces e insaciables porque sienten deseo propio y buscan formar una pareja con un hombre que las satisfaga y las mantenga. Por otro lado están las que ejercen un rol pasivo, encerradas en casa esperando a que llegue el príncipe azul que le otorgará una identidad y colmará su vacío existencial.

¿Siguen ellas soñando con el príncipe azul?
Las mujeres a menudo asumen que son menores de edad que precisan de cuidados constantes. Antiguamente las mujeres solo podíamos ascender en la escala socioeconómica a través del matrimonio: las mujeres no podían abrir una cuenta bancaria sin sus padres o maridos. Por eso siempre deseaban que un hombre les otorgase el papel de adultas y les permitiese tener presencia social en los actos públicos de su esposo. Ese deseo mitifica la figura masculina a ojos de las mujeres, que buscan en ellos protección, placer y cariño, seguridad, estabilidad y sobre todo, felicidad. Aunque después su vida conyugal sea un infierno.

¿Y ellos, quieren ser príncipes azules?
El amor es cada vez más importante para los hombres, pero han sido educados para no renunciar nunca a su libertad. Muchos de ellos huyen del amor porque tienen miedo a ser dominados por la mujer. Si pensamos en la figura tragicómica del calzonazos nos damos cuenta del terror masculino al poder femenino. Es lo que probablemente impida a los hombres tener relaciones igualitarias. Las mujeres hemos sido representadas tradicionalmente como devoradoras insaciables.

¿Quién sufre más por amor?
Todos sufrimos con la misma intensidad. Las mujeres tenemos más herramientas para expresarlo y comunicarlo: dominamos el lenguaje de los sentimientos y podemos desahogarnos con amigas y amigos. El tradicional hermetismo de los hombres les lleva a padecer el sufrimiento en silencio, porque les cuesta más tener conversaciones íntimas en las que muestren su vulnerabilidad.

¿Están los hombres desorientados ante la mayor independencia de la mujer?
Hay autores que hablan de la crisis de la masculinidad. El macho ibérico está en decadencia y es ridiculizado en la televisión. Además, el proceso de independencia de las mujeres está siendo arrasador para algunos: han sido educados para entender que el papel de las mujeres es cuidarlos y asistirlos; les choca que su compañera gane un sueldo superior al suyo. Las técnicas de reproducción asistida también les quita su importancia, porque una mujer puede procrear sola gracias a la tecnología, sin necesidad de tener pareja.

¿Cuál es el aspecto del amor romántico que más perjudica a los hombres?
La cultura patriarcal ha enseñado a los hombres a ser fuertes, valientes, violentos, protectores. Tienen que defender a su familia, trabajar deslomándose para mantenerla y lograr el éxito en su vida profesional. Los hombres de verdad tienen que ser viriles, con un apetito sexual devorador, y se les reclama que cumplan en la cama siempre, como si fueran máquinas perfectas de erección y eyaculación. Hoy los hombres antipatriarcales quieren deshacerse de estos imperativos culturales y reclaman el derecho a ser sensibles, pacíficos, a relacionarse de otra forma con las mujeres, en un plano de igualdad, de respeto mutuo, de generosidad y comunicación.

¿Transmiten los cuentos tradicionales un esquema machista basado en el ideal del amor romántico?
La representación de las mujeres como seres inferiores, débiles, pasivos, miedosos, o malévolos (las madrastras de Blancanieves y de Cenicienta) que viven esperando ser las elegidas, ha hecho mucho daño a la autoestima de las mujeres. Las mujeres de los cuentos se conforman y esperan. Los hombres representan lo positivo, el progreso, la mejora, la superación de obstáculos, la valentía, la capacidad de luchar, la fuerza y la nobleza del espíritu, porque se embarcan en misiones heroicas para restablecer la justicia, y eso les da sentido a su vida y un lugar en el mundo. Las mujeres son recompensas a esos triunfos, como lo son las piezas de caza.

¿Habría, entonces, que prohibir su lectura en las escuelas?
Hay que empezar a crear contenidos en los que las mujeres sean protagonistas de su vida, donde se reflejen los valores positivos y las habilidades femeninas. Se trataría de poner al revés esos cuentos, aprovecharlos para que el alumnado analice esos estereotipos sexistas, no sólo en los cuentos tradicionales, sino también en los anuncios publicitarios, los programas de televisión, los videojuegos, las películas.

¿Se pude superar el modelo del amor romántico?
Va evolucionando, pero cada vez es más consumista, más cerrado en sí mismo, más idealizado. En la posmodernidad el ego es narcisista y miedoso. El amor entre estos egos está preñado de otros intereses que nada tienen que ver con el amor: acumular bienes, aparentar, pagar hipotecas a medias, vivir en sociedad. El modelo de amor ideal es aquel que no está basado en la necesidad ni el miedo a la soledad. Un amor exento de ansias de exclusividad, un amor libre en el que no existiese el concepto de propiedad privada.

Califragilístico

KAFKA EN KUKUTZA

El caso Kukutza ilustra sobre los inconvenientes de los engranajes automáticos del Estado de Derecho que, a falta de alarmas para el caso de resultados injustos cantados, pueden dar lugar a ignominias como la ocurrida con el cierre y destrucción de utillaje de un centro cultural autogestionado. Una larga trayectoria de labor cultural y social pegada a un barrio y a una activa generación joven ofrecía rocódromo, una escuela de danzas diversas, comedor vegano, escuela de circo, tatami, local de ensayo musical, local de teatro, biblioteca, sala de proyecciones, conciertos, galas de circo. Además tendrá consecuencias políticas al tratarse de un barrio con movimientos sociales muy arraigados y ahora torpemente agredidos. En Berlín hubiera sido impensable.

El resultado, por el momento, es el peor imaginable: una razzia contra la cultura de base autogestionada, que nos retrotrae a otro Alcalde de Bilbao, Castañares, que en 1981 quemó unos cuentos que no le gustaban. Este otro Bilbao intolerante también va a estar en nuestra imagen.

El proceso ha sido kafkiano. Un local abandonado que perteneció a un narcotraficante, décadas después, con la colaboración municipal y para un proyecto especulativo, vuelve a una empresa, Cabisa, vinculada a la promotora Castrum Varduliex, a la que un juez de Cantabria impide la construcción de unas viviendas previstas en Castro por manipulación ilegal del proyecto de reparcelación. Un círculo completo para un edificio condenado a pertenecer a empresas del inframundo y que se ha llevado por delante, con el concurso institucional, un proyecto cultural original y exitoso.

Se ha invocado la propiedad privada, y es razonable; pero se oculta que fue obtenida de un pelotazo auspiciado por el propio Ayuntamiento de Bilbao que, en ocasión del Plan General de Ordenación Urbana de 1995 y, desatendiendo a la Asociación de Vecinos de un barrio maltratado que pedía un uso social, recalificó un suelo industrial como urbanizable para mayor gloria de Cabisa que lo había adquirido como suelo industrial por dos perras (2,1 millones de euros reza el valor actual en Hacienda). De esa tropelía municipal nace todo. La invocación de la sacrosanta propiedad privada sin límites sociales, no exonera de las responsabilidades que tiene el Ayuntamiento, al que le podían haber ayudado las otras instituciones, para el rescate de un edificio sin daño para el propietario (ni lucro).

A partir de ahí el engranaje automático. La empresa pide el desalojo; el alcalde que anda sobrado pierde el norte del otro Bilbao real con sus declaraciones; el Ayuntamiento otorga la licencia mientras ofrece a Kukutza la migaja de una ayuda para una migración en alquiler; el juez confirma el desalojo solicitado por el Ayuntamiento -la orden de derribo está pendiente- ; el Gobierno Vasco dice que es un proyecto interesante pero el Departamento de Cultura hace de Pilatos, a diferencia del otro Departamento, el de Interior, que pasa a la acción contundente, «profesional y proporcional»»según Ares, asolando Errekalde durante un día entero. (Lo ví in situ a las 8 de la mañana del miércoles). A Kafka no se le hubiera ocurrido esta historia.

Pero hay más. En la posmodernidad, se da prioridad absoluta, desde el nuevo concepto de branding y marketing de ciudades que compiten, a los centros de las ciudades en los que si bien y felizmente se recuperan espacios, se acumulan los equipamientos costosos y sin mucha cautela sobre su relación coste-rendimiento. Unos salen bien, otros no. También se da preferencia a zonas elegidas de desarrollo urbano, mientras otras quedan como periferias discriminadas. Es el caso de Errekalde. Los conceptos de equidad y de equilibrio se sacrifican a otras motivaciones que indican dos varas de medir la ciudad.

La estrategia cultural de todas las ciudades vasco-navarras a lo largo de las décadas de los 90 y 2000 ha sido fundamentalmente de equipamientos y eventos. Una estrategia cómoda para las autoridades porque ahorra tener que pensar en una estrategia cultural integral y, mediante edificación, el resultado es visible hasta para la posteridad. Donostia con su Kursaal y proyecto Tabakalera; Bilbao con su Guggenheim, Euskalduna y Alhóndiga a medio ocupar; Gasteiz que, además del Artium, parece que puso de acuerdo a sus élites para la ubicación de un Auditorio pero que la nueva Administración ha parado, al igual que KREA; Irunea y su Baluarte. A ello hay que añadir algunos eventos y festivales exitosos en torno al cine, al jazz o al rock. Obviamente también se hacen otras cosas -cluster audiovisual, Eszenika, Polo de Innovación Audiovisual de Zuatzu,...- pero quedan en penumbra frente al discurso del gran equipamiento.

Equipamientos todos ellos necesarios pero, por falta de un cuadro general y nuevas iniciativas, han sustituido a un proyecto estratégico cultural de ciudad o territorio. Bilbao y Bizkaia, por ejemplo, se han dormido tanto en los laureles de la autocomplacencia, que no ha pensado en términos de futuro, y cuando ha empezado a hacerlo, solo se le ha ocurrido la repetición: otro Guggenheim y en lugar inadecuado. Posiblemente lo que falte sea reflexión sobre el tiempo actual. Quizás la larga crisis ayude a una mirada más productiva, creativa y micro para la cultura.

Como inciso permítaseme una reflexión política. Da la impresión de que, en lo que a hegemonía se refiere, el sorpasso que está en riesgo de sufrir el nacionalismo histórico responde a una inadecuación al espíritu de estos tiempos. Le está ocurriendo con el tema fiscal, o con el destape de lo que significaron las vacaciones fiscales, o con su falta de políticas ante la crisis, o la moderación autonomista, o el trato a Kukutza. Ello no hace previsible que, aquejados del mismo mal, los estatalismos de derecha o izquierda se beneficien y, en cambio, sí lo haga el nacionalismo de izquierda cuyo déficit programático es más que notorio pero lo suple con conexión con las sensibilidades sociales: atención a los de abajo, a la indignación, a la reclamación de soberanía....Nuestras élites o bien han perdido el norte en proyectos o han perdido pie respecto a una ciudadanía decepcionada o las dos cosas.

El Ayuntamiento no ha sabido entender que Kukutza es un vivero de creatividad a potenciar, y parte de eso que Richard Florida llama clase creativa como pilar de tres «T»s: tecnología, talento y tolerancia. La tecnología se refiere a la innovación; el talento a las personas en ocupaciones creativas, ya sean ingenieros, artistas o científicos; la tolerancia, medida a través de un índice de presencia en un barrio o ciudad, de bohemios, culturas, gays, contracultura etc, Todo ello configuraría un ecosistema que atrae al talento y potencia la creatividad. Con todas la limitaciones de ese modelo, y son muchas, rescata un concepto de cultura que va más allá de las expresiones clásicas en las que algunas autoridades están ancladas en clave elitista, para abrirse a nuevas expresiones creativas nacidas de mix y de encuentro social, especialmente útiles para nosotros los vascos, en trance de identidad en construcción, integradora de herencia y cambio.

Ramón Zallo

domingo, 25 de septiembre de 2011

LA PENÚLTIMA PIEZA DEL PUZZLE

El de quedarse corto o el de pasarse son los riesgos alternativos que se corren cuando se quiere calificar con un adjetivo preciso el comunicado del colectivo de presos que se conoce por las siglas EPPK y que aún se mantiene bajo la disciplina de ETA. Limitémonos, pues, a decir con toda prudencia que nos hallamos ante un paso importante en el camino que las diversas organizaciones del MLNV están recorriendo en su tránsito de una estrategia político-militar a otra en exclusiva política. Algunos, sin duda más atrevidos, pero no por ello equivocados, se han arriesgado a calificarlo de decisivo.
La importancia del paso consiste, más que en las palabras con que se motiva, en el sujeto que lo da. A nadie se le oculta, en efecto, el destacado lugar simbólico que desde siempre ha ocupado el colectivo de presos en el conjunto de las organizaciones que integran la izquierda abertzale. Conscientes de esa relevancia, los firmantes del Acuerdo de Gernika buscaron, desde el mismo día en que lo firmaron, su adhesión expresa. Sabían que, con el apoyo de los presos, el acuerdo sería mucho más eficaz en sus demandas a ETA que si solo estuviera sustentado por las organizaciones que lo habían redactado. El visto bueno de aquellos era como el aval que el pacto precisaba para alcanzar su plena efectividad. De hecho, en su escrito de adhesión, el colectivo agradece a los redactores del acuerdo el reconocimiento que en él hacen del papel que a los presos corresponde en la conducción del «proceso democrático».
Quien se enfrasque en una lectura minuciosa de la farragosa literalidad del texto puede sacar la impresión de que lo que en él se dice no pasa de ser una aburrida repetición de los tópicos y de la retórica autojustificativa con que las organizaciones de la izquierda abertzale suelen ocultar, más que revelar, el sentido que pretenden dar a sus palabras. Sin embargo, así como del también farragoso Acuerdo de Gernika nos quedó solo la impresión, nunca por nadie desmentida, de que su intención última y casi única era pedir a ETA un «alto el fuego unilateral, permanente y verificable... como expresión de voluntad para un definitivo abandono de su actividad armada», ahora, del comunicado de los presos, nos quedamos con ese párrafo final -culminación, se supone, de todo lo que se ha dicho con anterioridad- en el que el colectivo «comunica a la sociedad vasca que el Acuerdo de Gernika es la referencia para el EPPK en lo que se refiere a la realización del escenario democrático y que, a ese respecto, coincidimos con el Acuerdo».
No puede negarse que, en esta lectura un tanto reduccionista del texto, hay algo -o mucho- de voluntarismo o apriorismo. Como si uno se hubiera fabricado ya, sobre la base de los datos que le ha ido ofreciendo la realidad, una imagen final del cuadro y ahora colocara en el puzle esta pieza que representa el comunicado de los presos. La imagen final que uno tiene ya fabricada es, como puede deducirse, la del inminente fin de la actividad de ETA.
Los datos sobre los que tal imagen se ha ido construyendo son, sobre todo, el documento 'Zutik Euskal Herria', aprobado en febrero de 2010 tras un largo debate, en el que la izquierda abertzale desvincula, de manera unilateral e incondicionada, su estrategia de la violencia de ETA; el Acuerdo de Gernika, de septiembre del mismo año, en el que se demanda a la banda un cese de sus actividades; el «alto el fuego unilateral, permanente y verificable», declarado como respuesta por ETA en enero de 2011; la presentación, un mes más tarde, de los estatutos de Sortu, en los que la izquierda abertzale rechaza todo tipo de violencia y se compromete de modo solemne con una estrategia exclusivamente política y democrática; el cese del 'impuesto revolucionario' decretado por la banda en abril del mismo año; y una larga serie de declaraciones coincidentes de destacados miembros de la izquierda abertzale. En este cuadro global, el comunicado de los presos encaja, sin duda, como la penúltima ficha de un puzle a punto de completarse.
«Penúltima», digo, y «a punto de completarse», porque, si el cuadro que uno se ha fabricado se corresponde con lo que está ocurriendo en la realidad, ya solo faltaría, para considerarlo terminado, la declaración con la que ETA hiciera pública su decisión de dar por definitivamente acabada su actividad terrorista. El hecho de que el colectivo de los presos haya emitido un comunicado como el que se conoció ayer parece, en efecto, confirmar la afirmación que hiciera la pasada semana el significado dirigente de la izquierda abertzale, Rufi Etxeberria, en el sentido de que la decisión de la banda estaría ya adoptaba y que solo le quedaría hacerla pública.
El voluntarismo que encierra la construcción de este cuadro, aunque basado en datos de la realidad, podría quedar desmentido solo si la izquierda abertzale fuera desleal a los compromisos que ella misma ha adquirido. Es posible que los tópicos y la retórica de los textos pretendan ahora convertirse por parte de los interesados en condiciones que un tercero -el Estado, en este caso- tendría que cumplir para que los compromisos se mantuvieran. Pero tal conversión constituiría la máxima deslealtad. Y es que, si algo quedó claro en 'Zutik Euskal Herria' y en los restantes pronunciamientos de la izquierda abertzale, es que la nueva estrategia exclusivamente política no es producto de un 'do ut des', sino que nace del convencimiento de que la violencia no es ya procedente para la consecución de los objetivos que desde siempre ha perseguido la izquierda abertzale. Debe ser, en una palabra, unilateral y no condicionada a la obtención de contrapartida inmediata alguna. Tal fue, en efecto, la amarga lección que ETA y la izquierda abertzale se vieron obligadas a sacar del fracasado último intento de negociación.
José Luis Zubizarreta, en El Diario Vasco

UNICEF CONFIRMA QUE CUBA ES EL ÚNICO PAÌS DE AMÉRICA LATINA SIN DESNUTRICIÓN INFANTIL

En el último informe de UNICEF titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. Ninguno es cubano. Para el 2015 eliminarán la pobreza.

En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. De acuerdo con el documento, 28% de estos niños son de África, 17% de Medio Oriente, 15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% de Europa Central, y 27% de otros países en desarrollo.

Cuba sin embargo no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

Esto se debe a que el Estado Cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad. Además, se les hace entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas los cuales se distribuyen de manera equitativa.

No por nada la propia Organización de las Naciones Unidas, (ONU) sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de materia de desarrollo humano. Y por si fuera poco para el año 2015, Cuba tiene entre sus objetivos eliminar la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental.

Y todo esto pese a 50 años de embargo, bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.

kaosenlared

EL OSCURO CASO DEL CICLISTA VILLAVÉS MUERTO POR ATROPELLO EN LEÓN

"Doy a conocer mi caso después de que todos los estamentos estatales hayan falseado la verdad y los judiciales me hayan cerrado una a una todas las puertas", sentencia Rosa Uriz Ollo. "Mi hijo Luis murió atropellado por una furgoneta cuando hacía el Camino de Santiago en bici de montaña, entre las localidades de Reliegos y Mansilla de las Mulas, concretamente en la intersección del Camino de Santiago con la carretera nacional N-601 (Madrid-León), el sábado 21 de agosto de 2004".

La Guardia Civil informó esa noche a esta vecina de Villava del fallecimiento de su hijo en el Hospital de León como consecuencia del accidente. En dicha llamada "me explicaron que mi hijo Luis se confundió de camino y, en lugar de coger un puente nuevo que sobrepasa la carretera nacional y llega hasta Mansilla, fue por el antiguo Camino de Santiago situado al lado derecho de dicho puente, salió a la carretera nacional y fue atropellado en dicha vía".

Rosa recuerda que, tras conocer la noticia, se trasladó "inmediatamente a León con el fin de reconocer a Luis, despedirme de él y hacer todos los trámites necesarios. Al día siguiente del accidente, domingo 22 de agosto, acudí al espeluznante lugar del atropello, viendo el camino, las huellas del frenado de la furgoneta y los restos de accidente".

En el mes de septiembre, después de comprobar in situ la peligrosidad del Camino, Rosa llamó por teléfono a la Guardia Civil y pidió que se cortara el tramo del antiguo Camino, ya que "al existir el puente nuevo no tenía sentido que estuviera abierto" y constituía "un auténtico punto negro en el que podía repetirse lo que le pasó a mi hijo Luis. Me respondieron que ese tramo no se podía cortar porque era salida a la N-601 hacia León".

Dos meses después del accidente, Rosa recibió la citación para un juicio de faltas en León. "En ese momento tuve acceso a la documentación existente en el juzgado: Informes Técnicos del Atestado de la Guardia Civil, autopsia, datos del conductor de la furgoneta… Si ya la realidad de los hechos no podía ser mas dura y traumática, nos encontramos con un informe técnico que no concordaba con las observaciones que yo misma realicé en el lugar de los hechos. En el informe fotográfico del accidente, elaborado por la Guardia Civil, existían fotos realizadas en al menos tres días diferentes: el día del accidente, al día siguiente, y otro día, tras sobreelevar y asfaltar ese tramo del Camino de Santiago y colocar las señales verticales de stop y flecha de dirección obligatoria hacia la derecha (en la imagen), señales y asfaltado que el día del accidente no se encontraban, tal y como personalmente comprobé".

La conclusión del atestado era que "mi hijo era el culpable del accidente, ya que se saltó las señales (que Rosa insiste en que no existían) y el conductor no pudo hacer nada para evitarlo". "Ni se calculó la velocidad a la que circulaba la furgoneta, dando por válida la que manifestó su propio conductor de 80-90 km/h., ni se le realizó la prueba de alcoholemia, ni se valoró que no llevara gafas cuando era obligatorio en su permiso de conducir".

Al no mediar denunciar por parte de la madre de Luis, el conductor resultó absuelto y quedó únicamente pendiente la reclamación a la aseguradora del propietario de la furgoneta, una empresa de vehículos de alquiler. Esta compañía no solo se negó "a pagar la correspondiente indemnización, sino que al amparo del informe oficial de la Guardia Civil nos reclamó a mi hija menor de edad y a mí, los daños sufridos en la furgoneta por motivo del atropello".

Movida por la "rabia e impotencia que sentía", Rosa comenzó a recabar información y pruebas de lo sucedido, para tratar de comprender "por qué se había realizado un atestado contrario a la verdad". En primer lugar, "buscamos testigos lo más significativos posible, y para ello contactamos con la encargada del albergue de peregrinos de Mansilla de las Mulas, con el alcalde pedáneo de Reliegos, con el conductor del camión grúa y su novia que le acompañaba y que el mismo día del accidente recogieron del lugar de los hechos la furgoneta y la bicicleta, con el cámara de TVE que al día siguiente grabo las imágenes del lugar". Todos ellos corroboran que "no existían señales el día del accidente. Así lo manifestaron también a petición mía ante notario y en sede judicial", afirma Rosa.

Al mismo tiempo y gracias a los datos del propio atestado, Rosa comprobó "la identidad de quién atropello a Luis y de su madre. Él es José Manuel Vizcaíno Ordas, director de Gestión Deportiva del Ayuntamiento de Léon, y su madre, Manuela Natividad Ordas Díaz, diputada provincial del Partido Socialista de Léon, Secretaria de Igualdad, cabeza de lista de Villaquilambre. El abogado personado en nombre de la aseguradora es Juan Rodríguez Zapatero, hermano del presidente".

Ante "la gravedad de lo que nos estaba pasando", Rosa decidió poner los hechos en conocimiento de la Fiscalía "con la total esperanza de poder esclarecer la verdad. Le aportamos toda la documentación que habíamos ido consiguiendo, incluido un escrito que nos remitió el Ministerio de Fomento en el año 2006, en el que se hacía constar que las señales se habían colocado en el año 2001 y desde entonces no había existido modificación en las mismas".

Sin embargo, "adjuntamos un vídeo de la Vuelta Ciclista Castilla-Léon de 30 de abril de 2004 grabado por TVE donde se ve que en esa fecha no estaban las señales, así como fotografías de las señales realizadas tras el accidente en los años 2004 y 2005, y en las que se ve claramente que han sido modificadas: las de 2005 están bastante más altas y en diferente dirección". Después de llamar a declarar a los guardias civiles, la fiscal jefe de León llegó a la conclusión de que "estaba todo bien, que no es verdad lo que yo digo y que archiva la investigación".

El peregrinaje en busca de justicia llevó a Rosa "a interponer una denuncia en el Juzgado de Guardia de Pamplona, donde explicamos todos los pasos dados y la petición de la documentación que nos niega la fiscal. La Audiencia Provincial de Pamplona vio indicios de delito, por lo que mediante un exhorto hizo que la Audiencia Provincial de León tuviera que investigar el caso". A pesar de ello, tampoco así pudimos conseguir nuestro objetivo de conocer la realidad del accidente.

Los cuatro guardias civiles relacionados con el atestado y el Informe Técnico "mienten ante los jueces cuando declaran como testigos", sostiene la madre del ciclista fallecido. "La justicia da más validez a las mentiras de los guardias civiles y un Informe Fotográfico trucado, que a las declaraciones de nuestros testigos y la documentación disponible. Ningún juez ha ordenado que se nos entregue la documentación que requerimos, por lo que seguimos sin tener el soporte informático con el que peritos informáticos podrían demostrar el trucaje de dichas fotos", reivindica Rosa para que aflore la verdad.

Diario de Noticias

PROGRAMA DE LAS FIESTAS PEQUEÑAS DE CARCASTILLO 2011

Viernes, 30 de Septiembre
19'30: Entrega de premios del III Concurso de Fotografía sobre fiestas Agosto 2011
20 h: Cohete anunciador de las fiestas de Nuestra Sra. del Rosario. Lanzamiento de chucherías. Ronda con la txaranga El Encierro.
21 h: Toro de fuego
21'15: Torico de fuego infantil
22 h: Cena en el Patio de las Monjas, organizada por la Asociación Juvenil Zarragaztelu.

Sábado, 1 de Octubre
10 h: Torneo de petanca en el Centro Cívico. A continuación, aperitivo.
10'30 h: Partido de fútbol infantil: Larrate-Ribaforada
12 h: Partido de fútbol veteranos: Larrate-Alfaro
16 h: Cine infantil gratuito: "Los pingüinos del Sr. Poper"
18 h: Encerro con reses de la ganadería Arriazu
19'30: Ronda de Gigantes y Cabezudos, acompañados por los Gaiteros de Carcastillo.
20'30: Salve en honor de la Patrona, la Virgen del Rosario
21 h: Toro de fuego
21'15: Torico de fuego infantil.

Domingo, 2 de Octubre
8 h: Auroras con los coros de Carcastillo, Murillo el Fruto y Santacara
10 h: Exposición, venta y degustación de productos artesanos en la Calle Calvario
12 h: Procesión y Misa cantada por el Coro Parroquial de Carcastillo
16 h: Cine infantil gratuito: Cars II
18 h: Encierro con reses de la ganadería Bretos
19'30: Ronda de Gigantes y Cabezudos acompañados de los Gaiteros de Carcastillo

sábado, 24 de septiembre de 2011

A PROPÓSITO DEL ARTÍCULO DE PÉREZ REVERTE "TIRACHINAS PARA EL NENE"

El Señor Pérez Reverte es un gran escritor. Eso me han dicho, ya que no he tenido la suerte de leer ninguna obra suya. De hecho, solo he ojeado alguna columna suya y me parece que muchas veces tiene razón, pero otras queda en rídiculo por su afán de ridiculizar a los demás. El artículo que escribió la semana pasada en El Semanal del Grupo Vocento, titulado “Tirachinas para el Nene”, es un ejemplo. En él, explica qué pasaría en España si una madre lleva a sus niños a una fiesta en la que hay una foto de un muchacho “oculto con pasamontañas” y donde figuran palabras como “Préparate para luchar”. Reverte lo llama “imaginar absurdos”, yo, en cambio, lo llamo el conflicto político vasco.

Es verdad que en este país hemos llegado a “absurdos”, pero como en todos los países tienen su explicación. Ya sé que para un español, que se cree que España es el centro del mundo, es muy difícil comprender a un pequeño pueblo que no se siente orgulloso de pertenecer al Estado español y que no celebra el campeonato del mundo de fútbol. Por eso, muchas veces hay que intentar hacer entender, en romance paladín, que esas “cosas raras” no son casualidades.

Y es que como los niños no vienen de París, ETA tampoco nació por combustión espontánea. Y qué decir del nacionalismo vasco que surgió por la incomprensión de la nación española que se “cepilló” la forma de organizarse que teníamos los vascos, que estaba regulado en los fueros (“Lagi-Zarrak”). Son delirios de grandeza y vanidad. España aún cree ser un imperio, aunque no tenga colonias.

Por eso, trata de imponer dentro de su territorio estatal, lo que no pudo hacer fuera: un modelo identitario único para un territorio plural. Lo curioso es que esa inflexibilidad solo se da ante naciones consideradas inferiores. Sin embargo, con las que se consideran superiores hay una sumisión digna de Sancho Panza. Así, “grandes patriotas” se han humillado ante otras potencias y han accedido a hablar en tejano o a “violar” la sacrosanta Constitución española.

Porque el mayor problema que ha tenido España respecto a Euskadi es que la ha considerado como una nación inferior. Por eso, nunca ha querido escuchar ni entender a los vascos y ha preferido asimilarlos. Reverte es el ejemplo perfecto. En su versión más bucólica, el escritor murciano nos describe como gente que no apreciamos la modernidad que nos ha aportado España y quiere volver a una Euskadi de “vacas pastando, humo de caseríos entre la foresta y fornidos socios del ‘Atlético de Bilbao’”.

Así, afirma de manera sarcástica que en Leitza, el pueblo está “privado por la cara de la independencia y el socialismo”. Por eso, los habitantes “gimen bajo la bota del Estado español” que construye “carreteras y trenes de alta velocidad que destruirán el paisaje de una Euskadi utópica y feliz”.

A Pérez Reverte, amante de la historia, no le importa que el TAV vaya a llegar a tierras vascas por el trabajo realizado por el grupo del PNV en el Parlamento español, ni tampoco que el Guggenheim se construyera a pesar de los obstáculos que puso el PSOE, los mismos que ponen socialistas y “populares” para que la Ertzaintza no pueda luchar contra ETA en la UE y no quite méritos al Ministerio del Interior.

El objetivo es claro: hay que abultar el tópico de que el vasco es tonto y el español listo, a pesar de que la CAV y Navarra sean comunidades en las que el nivel de vida es superior a otras “muy españolas”, en parte gracias a que muchos trabajadores españoles vinieron en busca de un futuro que no les ofrecía su tierra. Por otro lado, los números de educación cantan: en Andalucía, según datos de “Población en viviendas familiares de 16 y más años clasificada por nivel de estudios sobre sexo y edad”, elaborados por la propia Junta Andaluza, 17% de los andaluces tiene menos de cinco años de escolarización y el 22% no ha completado la educación elemental. Para paliar esto, la Junta invirtió en 2010, 765 euros por habitante en educación. En la CAV, el gasto fue de 1.427 euros por ciudadano vasco, con unos niveles de estudio superiores.

Para entender estos contextos habría que bucear en las razones por las que existen estas diferencias. Esto es lo que no ha hecho Pérez-Reverte. El escritor, gran conocedor de la historia estatal, debería preguntarse por qué un pueblo de tradición carlista como Leitza es ahora del MLNV. Estoy seguro de que si se lo preguntase se daría cuenta de que actitudes de desprecio y odio hacia lo euskaldun han provocado que mucha gente pasase de un extremo al otro.

Las políticas antivascas desarrolladas en Euskadi han sido un caldo de cultivo para un discurso extremista y demagógico lanzado por el MLNV, que ha provocado que el pistolerismo pase del carlista “Dios, Patría y Rey” al “Independentzia ta Sozialismoa”. Así, mucha gente ha confundido a asesinos con “heroícos gudaris”. Algo que, por cierto, también ocurre en España, como cuando en el Calderón se oyen mofas sobre Aitor Zabaleta o se considera a Manuel Fraga Iribarne como un gran estadista, cuando firmó penas de muerte como la de Puig Antich, participó en una Dictadura y fue culpable del asesinato de cinco obreros en Vitoria.

Por eso, Señor Reverte, le pido que tipiqueces las justas, porque la historia es compleja y no da lugar a muchos maniqueísmos.

Martín Agirrezabal en Aberriberri

viernes, 23 de septiembre de 2011

POSICIÓN DE ZABALTZEN ANTE LA SENTENCIA DE BATERAGUNE

Las personas que constituimos Zabaltzen, asociación de independientes de Nafarroa Bai, nos reconocemos en la defensa radical de los valores democráticos. Y entendemos que los dos pilares fundamentales de estos valores son la separación de poderes y un Estado de derecho garantista.

La reciente sentencia del caso Bateragune pone claramente en entredicho ambos principios de una democracia desarrollada. A la sombra de la funesta Ley de Partidos se puede detener y condenar a personas porque considera que hay ideas que delinquen. Un tribunal especial como la Audiencia Nacional, con la acusación de un Ministerio Fiscal vinculado orgánicamente al Gobierno de turno, dicta una sentencia cuya posterior ejecución parece que va a depender de que una organización armada decida autodisolverse. Una sentencia jaleada mediáticamente que se funda más en opiniones que en hechos, y que abre la puerta de par en par, una vez más, a la instrumentalización política de la justicia.

La acción de la justicia de un Estado garantista debe ser mínimamente previsible para sus ciudadanos. No cabe la arbitrariedad. Sin embargo, la política y los ritmos que impone un Gobierno urgido por la celebración de elecciones generales hacen temer la repetición del bochornoso espectáculo ya vivido la pasada primavera, en la que la sociedad hacía apuestas sobre si sería el Supremo o el Constitucional, y por cuántos votos, el que acabara legalizando -o no- a Bildu la misma fecha de inicio de campaña.

Como continuación de aquel espectáculo, el imprevisible sistema judicial español, al señalar los plazos de recursos a otros tribunales, toma como referencia la fecha del 20-N, y se sugiere que el fin de ETA puede condicionar la suerte para la libertad de los condenados. Esto configura un obsceno juego que no tiene ningún coste para quien lo diseña y que encuentra ¿víctimas que no buscaban serlo?

Un obsceno juego que vuelve a enturbiar una campaña electoral en la que a la mayoría de la sociedad se nos exigirá, por parte de unos y otros, que nos sumemos a su causa. Sobre todo cuando unos y otros saben desde el principio que esta sentencia será antes o después revocada, como reconocen juristas de todas las tendencias.

La no condena del terrorismo de ETA, aunque represente un desprecio inmenso a sus víctimas y merezca un severo juicio ético por parte de la sociedad, sigue siendo un posicionamiento y una opinión política. Así lo expresó Otegi hace unos meses ante la misma jueza que ahora le condena. Por cierto, una actitud parecida mantiene la derecha gobernante en Navarra con las víctimas del terror del 36 y del franquismo. Ambas actitudes, por mucho rechazo político y moral que nos provoquen -y nos lo provocan-, siguen siendo opiniones, ni más ni menos.

Desde una defensa radical de la democracia, denunciamos la instrumentalización de la justicia con fines políticos. Parta esta instrumentalización de instancias gubernamentales apremiadas por necesidades electorales, haciendo depender del comportamiento de ETA la aplicación de la sentencia a personas que no pertenecen a ella. O parta esta instrumentalización de aquéllos que exigen una interpretación de la justicia adaptada y favorable a su proceso de paz, o como un gesto del Estado ante ese proceso. Que no cuenten con nosotros ni unos ni otros para hacerles la ola.

Quienes formamos Zabaltzen pensamos que el garantismo de la justicia alcanza por igual a todas las ideas, y que la justicia no puede ser instrumentalizada como escenario de un proceso político de paz, con negociación o sin ella. Ni por parte de vanguardias que quieren negociar en nombre de un pueblo al que no representan, ni por parte de un gobierno que debe ser el primer mantenedor del principio de la separación de poderes.

Y no crea el lector que estamos exagerando. En el Informe Global de Competitividad, o sea una suerte de ranking de países serios que elabora el Foro Económico Mundial de Davos, se señalaba en 2009 como el talón de Aquiles de la competitividad española la escasa independencia de sus jueces. En un ranking de 134 estados, España ocupaba el puesto 56, siendo superada por países con la tradición democrática de Egipto y Arabia Saudí, aunque sí pudo situarse por delante de Nigeria.

Con sentencias como ésta sufren los condenados y sus familias, se envilecen las instituciones y pierde el conjunto de la sociedad. Porque, al final, a quien se acaba juzgando es a la propia democracia. Y cuando esto sucede, la sociedad no puede ser sumisa a las consignas de unos ni de otros. La rebeldía democrática en la que prefiere trabajar Zabaltzen es un ejercicio imprescindible para las necesarias nuevas formas de gobernanza a las que aspiramos, y santo y seña del espíritu con el que se fundó Nafarroa Bai.

Koldo Martínez, portavoz de Zabaltzen (asociación de Independientes de NaBai)