lunes, 31 de mayo de 2010

LA HORA DE LA VERDAD LLEGA A DEIERRI


Por fin ha llegado al Valle la hora de la Verdad ”, esas fueron las palabras de Iker García de Eulate, portavoz de la iniciativa Deierri 1936, con las que se inició la jornada homenaje a las víctimas de la represión franquista de este valle navarro de la comarca de Lizarraldea / Tierra Estella.

La jornada celebrada en Ibiriku-Deierri ha sido un auténtico punto de inflexión para superar tantos años de silencio, miedo, ocultación y olvido. Tras un año de trabajo, documentación e investigación, superando todos los impedimentos; para la iniciativa popular Deierri 1936 llegaba el momento de presentar los resultados y sacar a la luz la trágica historia de la represión franquista y de las consecuencias del golpe de Estado fascista en la zona. Un proyecto valiente y necesario que desde Ahaztuak 1936-1977 hemos apoyado desde el primer momento y en el que también hemos puesto nuestro granito de arena. El aspecto que presentaba el local habilitado y bautizado para la ocasión como Antzokia de Ibiriku no defraudaba a la espectación creada en el Valle, y es que el lugar se quedó pequeño para acoger desde primera hora de la tarde a cerca de 200 personas que procedían mayoritariamente de las localidades de Deierri. Una asistencia considerable para un pueblo de 60 habitantes como Ibiriku en un valle que cuenta con una población total de aproximadamente 1500 vecinos. Pero es que la herida abierta en Deierri en 1936 también tiene unas dimensiones espeluznantes:

10 vecinos de Deierri murieron a consecuencia de la represión del bando golpista y más de 70 militantes de izquierdas de localidades cercanas (Larraga, Dicastillo, Lerín, Lizarra, Allo, San Adrián, Los Arcos...) fueron asesinados en este Valle. La jornada-homenaje celebrada en memoria de todas esas personas contó con un variado y completo programa. Durante 2 horas y media el tiempo se paró en Ibiriku-Deierri, el valle se detuvo a leer esa página que el modelo de impunidad establecido por los responsables de tanto sufrimiento han tratado de arrancar.

La proyección del documental Deierri 1936 y la presentación del libro con el mismo título dieron paso a las intervenciones de Jose Mari Esparza (autor de la obra imprescindible “Navarra 1936: De la esperanza al terror”) y Carlos Otxoa (miembro de Ahazuak 1936-1977), acompañados en la mesa por Iker García de Eulate que hablaba en nombre de la iniciativa popular Deierri 1936. Entre los tres ponentes explicaron las claves de la situación política y social que se daba en el Valle del Yerri, en el conjunto de Nafarroa y el resto de Euskal Herria, así como el contexto general en el Estado español durante la II ª República, el alzamiento fascista contra este sistema democrático, la guerra y la dictadura que se impuso tras ella. Sin olvidar el papel que jugó el clero del Valle, la importancia del carlismo en la zona y la cruda realidad de lo acontecido, fueron analizados los aspectos principales de la represión franquista en la zona. También fueron recordados los vecinos de Deierri que, en parte obligados por las circunstancias y en parte engañados por el clero, acudieron al frente en los tercios de requetés y que fueron asesinados por desertores cuando intentaron huir de la guerra y volver a sus casas. Especial presencia durante todo el acto tuvo la memoria de Maravillas Lamberto, joven de Larraga violada y asesinada en Ibiriku. Maravillas es el símbolo de la represión fascista contra las mujeres en Nafarroa y es una de las decenas de personas fusiladas en Deierri. El valle se convirtió en un auténtico vertedero humano, en gran parte debido a las numerosas sacas de la cercana cárcel de Estella que protagonizaban los escuadrones de la muerte llevando el paseo mortal de los militantes de izquierdas detenidos en Lizarra hasta estas tierras. Tras la mesa redonda en la que también hubo momento para denunciar la postura de los concejales de UPN y PSOE en el Valle que con sus votos han rechazado en el Ayuntamiento una moción que pretendía implicar a esta institución en la investigación y exhumación de las fosas comunes de Deierri, llegó el momento de las joteras de Larraga y del cantautor Fermin Balentzia. Sus canciones pusieron el broche perfecto a una jornada histórica que marca sin duda un antes y un después en la recuperación de la memoria histórica y política del Valle del Yerri.

Qué mejor resumen para la jornada-homenaje celebrada en Ibiriku-Deierri en memoria de todas las víctimas de la represión franquista en el Valle, que la letra de esta jota que fue de las más aplaudidas:

“Se llevaron vuestra vida y también vuestra ilusión, pero toda Euskal Herria os lleva en el corazón”.

Y qué mejor homenaje a todas esas personas que sufrieron la represión franquista que continuar trabajando por sus ideas, por su memoria, por la libertad y por la justicia social, día a día y pueblo a pueblo.

Por eso desde Ahaztuak 1936-1977 sólo podemos añadir que la lucha sigue.
Eskerrik asko Deierri 1936 herri ekimenari.
Oroimenak bizirik dirau!
Ahaztuak 1936-1977

domingo, 30 de mayo de 2010

400 PERSONAS EN TAFALLA CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DEL TAV


Unas 400 personas se manifestaron a primeras hora de la tarde de ayer domingo por las calles de Tafalla para expresar su oposición a la construcción del Tren de Alta Velocidad. La movilización ciudadana estaba convocada por un grupo de vecinos sensibilizados con el proyecto y opuestos al trazado que se ha previsto a su paso por el término municipal.

La manifestación dio comienzo pasadas las 13.00 horas desde la plaza de Navarra y durante poco más de media hora recorrió las calles Escuelas Pías, Mayor, García Goyena, Recoletas, plaza Cortés y avenida Sangüesa hasta finalizar junto a la estación de RENFE. Los congregados realizaron este recorrido tras una pancarta en la que se podía leer el lema de la convocatoria Sí al tren. No al TAV. AHT Gelditu. Al finalizar la marcha, dos de los vecinos pertenecientes a la plataforma convocante de la manifestación, Rakel Álvarez y Pedro Leralta, procedieron a la lectura de un comunicado, la primera en euskera y el segundo en castellano, en el que señalaban que "este acto es el comienzo de una serie de movilizaciones populares que nos lleven a conseguir la paralización del proyecto denominado, corredor navarro de Alta Velocidad (TAV) y su conexión con la Y griega vasca, un proyecto despilfarrador y devorador de tierras, del medio natural y de enormes cantidades de dinero público".

Justificaban estas afirmaciones teniendo en cuenta que el trazado del TAV a su paso por Tafalla lo hace sobre una distancia de 11 kilómetros y sobre una anchura media de 60 metros, ocupando una superficie total de unos 600.000 metros cuadrados pertenecientes a términos municipales de alto valor ecológico y medioambiental como el Monte Plano, Cabriteras o la Laguna del Juncal, clasificada como Reserva Natural. También señalan los opositores a este proyecto que el coste estimado por la construcción de cada kilómetro de esta futura linea del TAV asciende a 15 millones de euros (2.500 millones de las antiguas pesetas) y que en Navarra los costes van a sumar un total de 3.050.000 euros, lo equivalente a 4.790 euros por habitante. A esto añadieron que los costes estimados de mantenimiento de los 161 kilómetros a su paso por Navarra se elevan a unos 16 millones de euros anuales y no llegaría a la mitad de ese dinero lo que se podría conseguir de ingresos, lo que hace que, en su opinión, el proyecto sea "completamente inviable" y "contrario a los interese de la ciudadanía".

En el texto leído en el día de ayer se decía que "las líneas de alta velocidad no sólo no solucionan los problemas de movilidad y transporte sino que los agravan, no cohesionan el territorio, sino que lo fragmentan y aíslan y sólo obtienen algún beneficio las grandes ciudades, que son término de los grandes recorridos". Tras criticar "las gravísimas afecciones medioambientales y paisajísticas" de unas "infraestructuras carísimas", apostaron por que ese dinero se invierta en "servicios y prestaciones sociales" que ahora, desde el poder, tratan de recortar. También añadieron que "Tafalla y su comarca no consiguen ningún beneficio de estas infraestructuras que están destruyendo nuestro entorno y forma de vida". Por ello, apostaron por "continuar con las movilizaciones hasta conseguir paralizar este proyecto absurdo, que se abra un debate honrado y se tenga en cuenta la opinión de los pueblos y comarcas afectadas".

Diario de Noticias

CALENDARIO DE SALIDAS DEL CLUB CICLISTA MELIDÉS

05-jun
Sábado
Travesía Zizur-Mélida
68
Media
12-jun
Sábado
Ruta por las Bardenas a concretar
65
Media
19-jun
Sábado
Travesía Pígalo-Mélida (1ª parte) (D)
35
Alta
20-jun
Domingo
Travesía Pígalo-Mélida (2ª parte) (D)
70
Alta
26-jun
Sábado
Reconocimiento Extreme 2010
120
Alta
04-jul
Domingo
Extreme Bardenas 2010
115
Alta
10-jul
Sábado
Transversal de la sierra del Yugo
60
Alta
17-jul
Sábado
Bajada de Cornialto
33
Media
31-jul
Sábado
Ujué por Murillo/Pitillas
60
Alta
07-ago
Sábado
Apagacandiles
45
Media
14-ago
Sábado
Las Yeguas/El Vedao
35
Media
28-ago
Sábado
Selva de Irati (1ª parte) (D)
45
Alta
29-ago
Domingo
Selva de Irati (2ª parte) (D)
44
Media
04-sep
Sábado
Rio Aragón/Gallipienzo
70
Media/Alta
11-sep
Sábado
Los Aguilares-Barranco-Cañada de Tauste
60
Media
18-sep
Sábado
Ruta de las Cañadas/Real/Tauste
65
Media
25-sep
Sábado
Vuelta a Larrate
44
Media


UNA MOCIÓN DE LA ASAMBLEA ANTIPOLÍGONO VOLVERÁ A PEDIR EN EL PARLAMENTO EL DESMANTELAMIENTO DE LA BASE MILITAR

Más de medio centenar de apoyos ha recibido la Asamblea Antipolígono entre colectivos sociales, agrupaciones locales de concejales, sindicatos y partidos políticos.

Los horarios y recorridos serán los habituales: cita a las 11'30 en Los Aguilares y a las doce en punto, comienzo de la XXIII Marcha hasta las inmediaciones del polígono de tiro. Posteriormente lectura de comunicados y comida en la Virgen del Yugo, todo en plan festivo y reivindicativo. Los motivos para seguir realizando la marcha están claros: allí en el corazón del Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera que son las Bardenas, continúa el polígono de tiro y bombardeo más grande de Europa donde entrenan militares de la OTAN. Presionamos para que el polígono de tiro se desmantele cuanto antes, y para que mientras esté ahí aún con nuestra oposición, las autoridades navarras cumplan con su obligación medioambiental y velen por la seguridad de las personas que habitamos en el entorno del polígono.

Hay que retroceder hasta 1951 para dar con la fecha en que se impuso la instalación del Polígono de Tiro. Con la llegada de la democracia se han ido sucediendo convenios de arrendamiento entre el Ministerio de Defensa y la Junta de Bardenas, compuesta por veintidós entidades. El último fue firmado en 2008 con el apoyo de todos los miembros de la Junta a excepción de Peralta y reza que se mantendrá durante veinte años más, de los cuales diez son fijos y otros diez prorrogables. El precio, 210 millones de euros, con siete millones anuales los primeros diez años y catorce los diez siguientes.

Ante tal horizonte, Milagros Rubio reconoció que el último convenio puede frenar a una parte de la población. "Nosotros aspiramos a que se mantenga un número digno de gente y a que antes de que pasen esos veinte años se consiga desmantelar gracias a la presión", añadió.

Precisamente mañana se debate en la Mesa y Junta de portavoces del Parlamento foral una declaración institucional presentada conjuntamente por NaBai e IUN de acuerdo a las reivindicaciones que se plasman en la moción.

MARCELINO GARDE: ZARRAKAZTELUKO EUSKALTZAIN

Marcelino Garde Villafranca 1925eko urriaren 2an Zarrakaztelun jaio zen. Aita EAJko kidea zen eta herrian Centro Vasco zeritzana bazegoen Errepublika garaian. Haurra zelarik lehen euskara eskolak hartu zituen herrian Florencio Lazkano beteluarraren eskutik. Frankismoarekin batera euskal kultura sustatzen zuten elkarte guztiak debekatuak eta deuseztuak izan ziren eta Marcelinok txikitatik lehen etena ezagutu zuen 1936ean.

Iruñeko apaiztegian frankismoaren hastapenetan euskara klaseak bertan behera utzi bazituzten ere, Intxaurrondoren gramatikarekin lotu zen berriro ikasketara, Igandea izeneko euskarazko gehigarri bat argitaratzen saiatu ziren arrakastarik gabe eta 1945az geroztik lehen euskarazko olerkiak idazten hasi zen.

Apaiztu ondoren Pirinio aldera etorri zen, Gazteluberrira lehenik, 1952an Uztarrozera eta 1954ean Gardera. Erronkariko ibarrean euskararen aldeko lanari ekin zion. Hilzorian zen Erronkariko uskara grinaz maite zuen Gardek eta hainbat material idatziz eta grabazioz bildu zituen. Bestalde ikastalde bat antolatu zuen eta 1954ean El Pensamiento Navarro egunkarian "Erronkari txoriñoa" erronkarieraz idatziriko olerkia argitara eman zuen. Bere euskal eta erdal olerkiak Príncipe de Viana eta Agur aldizkarietan agertu ziren ondoko urteetan.

1963an Vatikanoko Kontzilioak zekarren irekieraz baliaturik, Hego Euskal Herriko eta Diasporako 500 apaiz inguruk frankismoa salatzen zuen gutuna bidali zuten Kontziliora, sinatzaileetatik 50 nafarrak ziren, tartean Garde zegoen. Eskutitzean garai hartako sistema politiko espainiarraren hainbat errealitate gordin agertarazten zituzten: alderdi politiko eta sindikatuen debekua, oinarrizko eskubideen gabezia, zentsura latza, estatuak informazioaren monopolioa edukitzea, gutxiengo etnikoen eskubideak ez aitortzea....Tenore hartako frankismopeko Nafarroan eskutitzak eskandalu handia eragin zuen agintarien artean eta errepresaliak jaso zituzten idatziaren bultzatzaile izan ziren Martin Arrizibitak eta Marcelino Gardek.

Gutunaren gertaeraren ondorioz zarrakazteluarra Ioar aldera Genevillako herrira parrokiaz aldatu zuten, bertan nekazal kooperatibaren eraketan parte hartu zuela. Genevillatik Irunberri ondoko Erripodasera bidali zuten. Urraul Beheitiko herri honetan jarraipena eman zion euskararen aldeko etengabeko jardunbideari.

Horiek horrela, Jose Estornes Lasari lagundu zion Erronkariko Uskara gramatikaren osaketan. 1964ean euskaltzain urgazle izendatu zuten, halaber, Amigos del País kultur elkartearen eta Iruñeko ikastolen sorreran aritu zen.

Urte horiek sorkuntza zenbaten lekuko izan ziren: ikastolak, euskara batua, Ez dok hamairu mugimendua, Jorge Oteizarenak, Gabriel Arestirenak.....

Eztabaidak eta desadostasun franko zegoen hainbat hizpideri buruz. Konparazio baterako, euskara batuaren inguruko debatean Gardek euskaltzain urgazle izan arren finkatu zen batuaren aurka egin zuen. 1978an Lino Akesolok, Agustin Zubikaraik eta beste hainbat euskaltzalek Euskerazaintza (Euskeraren erri akademia) sortu zuten. Akademia alternatibo honetan euskalkiei ematen zieten lehentasuna. Gardek bat egin zuen erakunde berri honekin.

Zer nahi gisaz ere, ardurak hartzeari ez zion muzin egin zarrakazteluarrak: 1973-1985 bitartean Príncipe de Viana aldizkariko euskarazko gehigarria zuzendu zuen.

Bestalde Diario de Navarrako euskarazko Nafar Izkuntzaren orria zuzentzen zuten Irigaraik eta Satrustegik dimisioa eman zuten 1976an, antza denez egunkariak zuen euskararen kontrako jarreragatik, Gardek hartu zuen orri haren ardura. Bertan Martina Lasa hil berriaren omenez "Tia Martina izabarra il da" artikulua plazaratu zuen.

1990ko maiatzean Euskerazaintzako agerkarian azken olerkia argitaratu zuen: "Urantzien artean", handik gutxira hil zen azaroaren 22an.

Euskerazaintzak omenaldi bat eskaini zion Zarrakaztelun eta plaka bat paratu zuen Garderen omenez hura jaio zen etxean. Plaka hori 1991ean desagertu zen.

Ikuspegi frankotan gizon polemikoa suertatu zen Marcelino Garde, bere ekarpena makina bat idatzitan bilduta dago, haiek ikertzea asmoa polita litzateke orain. Gerindabai-ren blogspotean irakurri dugunez, Garderi buruzko lan bat prestatzen ari dira.
Ekialde

sábado, 29 de mayo de 2010

BREVE DICCIONARIO DE TÓPICOS PARA SALIR DE LA CRISIS

Ante la ausencia de respuestas reales a los problemas planteados a la humanidad, los ideólogos y comentaristas económicos persisten en reiterar una serie de palabras mágicas que, según ellos, nos sacarían de la crisis. En tiempos prevacacionales y tras un trimestre en que este comentarista ha tenido la mente entretenida en otros luctuosos menesteres (por fortuna sin pérdida de vidas humanas), al plantearse su cita mensual con el MT digital no le queda otra idea que repasar algunos de los tópicos que un día sí y otro también se presentan como respuestas adecuadas a la crisis. Como pasos de un libro de instrucciones que por nuestro empeño en no seguirlo nos mantienen en el marasmo del paro masivo y la incertidumbre permanente. Se trata de ideas fuerza que han desarrollado los principales think tanks capitalistas, que han recibido una cierta cobertura académica y que han penetrado también en el pensamiento de las propias víctimas. Sin duda un pensamiento hegemónico que, en mi modesta opinión, dificulta más que ayuda a encontrar soluciones. Lógicamente uno no tiene respuestas para todo, sólo el atrevimiento de plantear algunas reflexiones críticas.


Capital humano y calificación
El “mantra” que siempre obtiene mayor aceptación social. El único que suele poner de acuerdo desde al Fondo Monetario Internacional a la izquierda radical. La formación se ve como una cuestión neutra, cuanto más mejor. Si una empresa tiene poca rentabilidad, si un país tiene problemas, es por su baja productividad, su bajo valor añadido. Y la receta básica es aumentar la formación.

Es cierto que para producir, y para cualquier cosa de la vida, hay que aprender. Pero cada actividad requiere su propio proceso de aprendizaje y hay conocimientos que son enormemente valiosos para el bienestar humano, para la participación social, para el enriquecimiento cultural y que no son necesariamente funcionales a las lógicas de la empresa privada. Del mismo modo que la misma medición del valor de lo que cada uno produce no es independiente del marco jerárquico, de las normas de evaluación a las que cada uno se aplica. Por poner un ejemplo que conozco: la evaluación de la producción científica tiende a realizarse cada vez en función de la cantidad de artículos que se publican, del tipo de publicaciones (quien establece la jerarquía de publicaciones está definiendo “el valor”) y del orden en el que se firma un artículo. No es raro encontrar casos donde ser director de equipo conduce automáticamente a mejorar el número de publicaciones y la posición en la firma. Este tipo de consideraciones valen para el mundo en general. El valor añadido de las empresas expresa tanto su eficiencia como el lugar de la cadena productiva que ocupan: las empresas que ocupan posiciones centrales (como las ensambladoras de coches o las grandes cadenas comerciales) están en condiciones de mejorar su posición relativa sobre el resto de empresas que cooperan en la realización de su producto social. No es casualidad que los dos hombres más ricos de España según el ranking de la revista Bloomberg sean los propietarios de dos empresas situadas en el núcleo central de una extensa cadena productiva (Amancio Ortega de Inditex/Zara e Isaac Andic de Mango). Cuando se realizan comparaciones internacionales se advierte fácilmente que una cuestión es la formación requerida para llevar a cabo una actividad y otra el mecanismo de reconocimiento de la cualificación. Este último depende del modelo institucional específico de cada país, de qué papel juega la certificación de conocimiento, de cómo se organiza el específico mercado laboral de cada profesión (como saben bien las mujeres cuyos nichos de empleo son a menudo considerados poco calificados como justificación de bajos salarios).

Tener una población más culta es sin duda bueno. Formar a las personas en actividades concretas también. Pero pensar en una relación completa educación-productividad es discutible: el crecimiento de las desigualdades en las últimas décadas se ha dado en un período de expansión de la educación y de aumento de la inseguridad económica global.

Competitividad
Palabra mágica. Punto de referencia de todas las propuestas económicas. Ha penetrado incluso en algunos discursos de movimientos sociales (como en las propuestas de la Plataforma a favor de la Reforma de la Diagonal de la que doy información en otra sección de este boletín). No es extraño que ocurra en una sociedad donde el deporte ha alcanzado un desproporcionado papel de espectáculo y movilización social. Sobre la idea de competencia, de lucha, de carrera promocional, de éxito y fracaso se construye una buena parte del planteamiento vital de las capas medias, al menos de los sectores profesionales, de las personas educadas. Forma parte también del punto de vista empresarial, del modelo institucional de la empresa capitalista pensada ella misma como un “equipo” que compite por una cuota de mercado. Pero vista con otras perspectivas no resulta tan claro que ésta sea una buena línea de respuesta social.

En primer lugar, competir y ganar se puede hacer de muchas formas: jugando bien, comprando al árbitro, haciendo trampas. De hecho cualquier aficionado al deporte sabe que las reglas de juego influyen y que los recursos que cada uno tiene suelen ser determinantes. Casi todas las ligas del mundo tienen un pequeño puñado de ganadores. Traspasado a la realidad económica ello quiere decir muchas cosas: que se puede ganar con más o menos eficiencia social (externalizando los costes sociales en forma de depredación ambiental, empeorando las condiciones de trabajo, evadiendo impuestos, por ejemplo). Individualmente, la vía puede ser indiferente, pero socialmente el resultado es completamente distinto.

En segundo lugar, los juegos competitivos suelen acabar siendo juegos de suma cero, donde alguien gana pero otros muchos pierden. En una competición deportiva, en una actividad lúdica, que ello ocurra es trivial, los efectos para los perdedores son a menudo más simbólicos que reales. Pero en otros campos los efectos pueden ser devastadores. Diseñar la economía como una actividad de suma cero es condenar a individuos, grupos sociales, regiones o países a situaciones de perpetua inseguridad económica (máxime cuando pensamos en economías reales donde la distribución de los recursos y de poderes económicos parte de una desigualdad extrema).

En tercer lugar porque muchas de las prácticas competitivas están sujetas a la “paradoja de la composición” (pensar que si uno adopta una actuación los otros no lo harán). Cuando ocurre lo contrario y todos realizan la misma acción el resultado es el contrario del esperado, como expuso hace unos setenta años Joan Robinson al señalar que si uno se pone de pie en el cine puede que vea mejor la película que el resto, pero si todos lo imitan simplemente la verán igual de mal y con mayor incomodidad. Es bueno recordarlo porque alguna de las vías de la competitividad conduce directamente a este tipo de paradojas. Tal es el caso de la reducción de salarios para incrementar las exportaciones. En términos de la economía mundial si un país tiene superávit comercial otro debe tener déficit, es imposible que todos los países exporten más que importen. Si todos siguen una política de reducciones salariales para fomentar las exportaciones el resultado más probable es que se contraiga la demanda mundial de consumo y con ello el efecto final es que estemos en una economía más deprimida que la inicial. Otra vez el resultado nefasto de la paradoja de la composición. (Por cierto que España ha sido el segundo país de la UE 27 con una mayor reducción de los costes salariales unitarios en la última década y ello no le ha permitido resolver el problema exterior).

Lo contrario de competitividad es cooperación y reglas de interacción social que promuevan la eficiencia y limiten los abusos. Muchas de las desigualdades del actual sistema mundial se encuentran en los bloqueos a la cooperación social y la persistencia de normas que favorecen a los poderosos. El bloqueo a la cooperación está en gran parte ligado a la voluntad de mantener un modelo distributivo que concede a unos pocos una inusitada porción del producto social.

Flexibilidad (laboral por supuesto)
La palabra de orden desde la década de 1980. Con un sustrato razonable: la necesidad de adaptación es esencial a la existencia humana. Pero con una plasmación que en la mayoría de casos se traduce en inseguridad económica aplicada a los asalariados (tanto mayor cuanto más abajo se situan en la jerarquía ocupacional), en un aumento de las desigualdades y en una creciente imposibilidad de articular la vida laboral con el resto de actividades que dan sentido y organizan nuestra entera vida social.

Los estudios sobre la flexibilidad muestran que existen vías diversas para la respuesta adaptativa. Pero la que ha predominado es la flexibilidad cuantitativa externa, el ajuste del empleo ante las variaciones de la actividad productiva. El mercado laboral español es, al respecto, muy flexible, pues el empleo se expande o contrae a mucha velocidad ante cualquier giro coyuntural. Los sindicatos vienen exigiendo un cambio de modelo, con mayor peso de la flexibilidad interna que no afecte al empleo (flexibilidad de horarios, movilidad interna, polivalencia). En muchos casos sus efectos son menos dañinos pero no constituyen una alternativa completa. Es elocuente el ejemplo de la industria del automóvil, donde se llevan años de negociación de estas medidas: cuando la crisis aprieta los mecanismos de flexibilidad interna (por ejemplo la cuenta de horas) dejan de servir y se adopta la flexibilidad externa (lo que hay que contemplar no sólo en las grandes empresas de ensamblaje sino en el conjunto de la red productiva, con cientos de subcontratas).

Hay que cambiar el debate. Limitar la flexibilidad al nivel de empresa impide plantear otras cuestiones. La principal es analizar qué parte de la variabilidad productiva responde a necesidades inevitables de adaptación; cuál a la inestabilidad global del sistema económico generado por elementos como la especulación financiera (y sus efectos sobre los mercados de divisas), las estrategias de acortamiento de los ciclos de vida del producto, etc; y cuánta no es más que una forma de socializar riesgos y costes sociales de las empresas. Discutir en serio de flexibilidad no debe ser sólo discutir de las respuestas de la empresa individual a un ambiente hostil y de sus objetivos de captar excedente a costa de las condiciones de vida de sus empleados, sino analizar cómo debe reformarse la organización social para reducir las inestabilidades inaceptables y cómo debe distribuirse socialmente el peso de los ajustes.

Liberalización y privatización
Por decreto, se supone que el mercado y la competencia establecen tal nivel de disciplina que convierte a las empresas en eficientes, mientras que las actividades públicas son el dominio de una burocracia parasitaria. En una economía de pequeñas empresas independientes pudiera ser que la existencia de normas comunes provocara la búsqueda de la eficiencia (aunque siempre expuesta a la enorme variedad de costes sociales y factores externos que hacen poco creíble que la rentabilidad sea una buena medida de la eficiencia). Pero en tiempos donde predomina las grandes concentraciones empresariales, donde en la mayor parte de procesos productivos se establecen complejas redes empresariales en las que predomina más la jerarquía que el mercado, esta pretensión es a menudo infundada. La experiencia de las privatizaciones y liberalizaciones de nuestros mercados de la electricidad (Endesa es un ejemplo a figurar en cualquier tratado sobre el tema) y telecomunicaciones son una buena falsación de estas teorías, y el funcionamiento de mercados con muchas empresas como el inmobiliario o el de la restauración (el sector más inflacionario de los últimos años) tampoco anima en esta dirección.

Más bien deberíamos exigir a los economistas un buen entendimiento del funcionamiento de cada sector específico, de sus interacciones y efectos sociales. Y en función de ello adoptar modelos organizativos adecuados a lo que debería ser una buena gestión económica (equidad distributiva, cooperación productiva, buena calidad del servicio, minimización de costes sociales...).

Reforma estructural
Si las cosas van mal es porque la estructura falla (otra propuesta razonable, pero donde la visión de qué falla en la estructura suele ser estrábica). Reforma estructural se traduce casi siempre en menos derechos laborales, adelgazamiento del sector público y recortes a todo el sistema de protección social. Aquello que algunos llevan meses exigiendo: hay que tomar medidas impopulares. Los resultados son de todos conocidos y no puede considerarse que allí donde se han aplicado las reformas estructurales los resultados hayan sido espectaculares ni que haya evidencia empírica de que en los países con menos estado y menos protección social se viva mejor o la economía sea más eficiente. Pero es una formula que gusta “a los mercados” (¡qué gran eufemismo!, cuando todo el mundo sabe que se trata sólo de un puñado de grandes grupos financieros y un reducido pelotón de millonarios mundiales que imponen sus intereses al conjunto de la sociedad).

Aquí sí que hay que tomar en serio lo de las reformas estructurales. Empezando por la financiera y entrando en todas aquellas actividades sociales y económicas manifiestamente mejorables y claramente necesitadas de una democratización social. No tardaremos en escuchar que lo que pedimos no son reformas, sino la revolución.

Con un cóctel de estos elementos, y alguno más que dejo para otra ocasión, se adereza toda la cocina de la economía neoliberal. ¿Quién dice que ser economista es difícil y altamente cualificado? Con aprenderse unas pocas recetas y una jerga adecuada, basta. Y mientras pueden olvidarse los grandes retos de la humanidad, los que realmente exigen repensar el funcionamiento conjunto de la actividad económica: la crisis ambiental, la pobreza y la desigualdad intolerable, la irresuelta crisis de los cuidados, la democratización, la militarización... Pero para articular otro proyecto hay que aplicar otro diccionario básico, otro marco conceptual con el que pensar las cosas y enfocar los problemas. Un marco conceptual del que carecen no sólo los funcionarios del poder sino también buena de los representantes de las clases sociales y grupos subalternos, de los que aspiran a otro mundo deseable. Transformar la lógica del discurso es tan urgente y necesario como organizarse frente a la nueva oleada de ajustes y reformas estructurales que quieren aplicarnos los que simplemente pretenden mantener intacto el statu quo.

Albert Recio (en Pensamiento Crítico)

PROFESIONALES DE ETB SE REBELAN POR LAS ACTUACIONES EN LOS INFORMATIVOS

La ausencia de un proyecto nítido y de pautas, la inexperiencia y la falta de capacitación condicionan la elaboración de los informativos en las dos cadenas de televisión de EiTB, según se expone en un manifiesto que prepara la redacción de ETB. Este análisis va dirigido al conjunto de personas que componen la dirección de este área, liderada por Roberto Montalvillo. Las discrepancias a la hora de seleccionar las aperturas de los Teleberri y Gaur Egun -en el caso Egunkaria y Alakrana, por ejemplo-, las destituciones y sustituciones, y la pérdida de espectadores, han generado un gran malestar y una cadena imparable de rumores.
La gota que ha colmado el vaso y ha motivado la preparación de un manifiesto ha sido la sustitución de Ana Aizpiri como editora de los espacios de noticias del mediodía, y la no comunicación de este hecho al grueso de los profesionales de las dos cadenas.

Según fuentes de ETB, en los últimos meses la redacción muestra de forma constante su descontento con las directrices y los contenidos de los informativos: "Las audiencias bajan constantemente y no hay criterios a la hora de cubrir determinados temas. La importancia de un informativo, igual que en cualquier otro medio, está en sus aperturas y lo que está ocurriendo no es normal a nivel profesional. Quizá sea lo que ellos llamen normalidad y pluralidad. La tensión crece cada día. ".

El pasado miércoles, los profesionales del ente se enteraron por la prensa de la decisión del Consejo de Administración de que Aizpiri abandonaba la edición de los informativos del mediodía de ETB-1 y ETB-2.

Este hecho se ha unido a una cadena de acontecimientos que empezó a precipitarse el 16 de octubre de 2009 con la destitución de dos editoras, una de ellas sustituida por la propia Aizpiri hasta que ésta ha sido desplazada a un programa de contenido internacional que se emitirá la próxima temporada.

El manifiesto aborda la falta de comunicación entre la dirección de este área y la redacción: "El grueso de la redacción ha tenido conocimiento de la sustitución de Ana Aizpiri a través de la prensa o los digitales, con mayor profusión de datos que la escueta nota enviada por el director (Roberto Montalvillo). No es la primera vez que ocurre. Con lo que queda en evidencia una total falta de consideración hacia la redacción" .

Los profesionales consideran que este relevo "responde a un intento puntual y limitado en la búsqueda de soluciones parciales y que está vinculado a las desavenencias existentes entre los miembros de la propia dirección de Informativos". Aizpiri ha sido sustituida por Larraitz Uruñuela de forma provisional, según recalcó Alberto Surio en la última reunión del consejo del ente.

"La persona que le va a sustituir no puede decir que no, es una trabajadora eventual", señalan desde ETB. A la destitución de las dos editoras hay que sumar la dimisión de los responsables de Política y Economía, y el nombramiento de Ricardo Oleaga como subdirector de Informativos y responsable de información política de ETB-1 y ETB-2.

La persona que ocupa este cargo también está en el centro de los rumores que recorren los pasillo de ETB. El ex director de la revista Consumer de Eroski fue nombrado subdirector de informativos en el último Consejo de Administración de 2009. El anuncio por parte de Surio el pasado martes de introducir en la parrilla un programa de consumo ha disparado unas especulaciones que muchos dan por ciertas. Oleaga sería desplazado desde su puesto actual a este espacio. Uno de los consejeros se interesó por quién iba a estar al frente de esta nueva iniciativa de la cadena. La respuesta fue que estaba sin determinar y que se informaría en el consejo de junio.

El manifiesto sigue incidiendo en la sustitución de la editora de Informativos del mediodía: "El mal funcionamiento de los informativos, merecedor de un análisis más pormenorizado, no es responsabilidad única de Ana Aizpiri, sino de todo el conjunto de la dirección de informativos, desde la misma dirección hasta las jefaturas de área. La falta de un proyecto nítido y la ausencia de pautas informativas concretas por una parte, y la inexperiencia y la falta de capacitación por otra, condicionan de sobremanera la edición de un informativo, sin soslayar la responsabilidad que el editor en sí pueda tener".

El manifiesto elaborado por la redacción termina explicando por qué hasta ahora no se había pronunciado la plantilla de EiTB que trabaja en los Informativos: "Entendemos que el nuevo equipo gestor debía contar con un período de confianza para poner en marcha su propio proyecto informativo. Sin embargo, transcurrido un año, ha llegado el momento de reclamar medidas idóneas para superar una situación que consideramos insostenible".

Rosana Lakunza (Noticias de Gipuzkoa)

viernes, 28 de mayo de 2010

¿DÓNDE ESTÁ LA GENTE?

Hace unos días tuve una interesante conversación con un alumno, un estudiante de Filosofía inteligente, que razona sus argumentos y analiza cabalmente el entorno sociopolítico. Se preguntaba cómo acabaría la crisis del capitalismo, y esperaba una reacción popular, la aparición de una nueva izquierda y la extensión de la democracia participativa. Yo le mostré mi escepticismo.

La mayoría de ciudadanos estamos de acuerdo en el análisis: los agentes que han provocado la crisis han sido ayudados por los Estados con fondos públicos, mantienen sus posiciones de dominio y condicionan la recuperación económica a su favor con ataques especulativos contra focos de debilidad como la zona euro. Desde la caída de Lehman Brothers, llevamos dos años escuchando por parte de los gobernantes cantinelas sobre la refundación del capitalismo y la regulación de los mercados, pero al cabo de ese tiempo seguimos igual, si no peor. No cabe esperar grandes regulaciones del mercado por parte de políticos liberales, conservadores, socialdemócratas y democratacristianos que volverán al sector privado tras su paso por la política. El aplazamiento de la regulación europea de los hedge funds a petición de Brown fue muy sintomático: el líder laborista, supuestamente de izquierdas, temía los efectos electorales de una medida de izquierdas. El líder laborista no quería molestar a los sindicatos, sino a los financieros de la City: el mundo al revés, o ya no tanto.

Paradójicamente, las únicas intervenciones activas de los gobiernos han sido para ayudar a los bancos y recortar derechos sociales. Las ayudas a los bancos se han justificado por el temor a su falso chantaje: si caen ellos, caemos todos. No es cierto: si caen ellos, caen los accionistas y los directivos, pero no los depositantes, cuyas cuentas están cubiertas por los Fondos de Garantía de Depósitos. Y si de crédito a familias y PYMES se trataba, lo propio era que el Estado, mediante un banco público, lo facilitara directamente. Al final, los fondos públicos han sido utilizados por la banca para equilibrar sus balances, pedir préstamos al BCE al 1% y comprar deuda del Estado al 4%: negocio redondo. En el caso español, habría sido más lógico que un Gobierno supuestamente socialdemócrata prestara dinero público a los bancos a cambio de acciones antes que de activos financieros. Así, el Estado ha perdido la oportunidad de entrar en el capital social de los mismos y de poder controlar el destino del dinero facilitado.

El capitalismo no está en crisis, sino en reestructuración. Una cierta izquierda lo plantea como derrota del neoliberalismo por sus devastadores efectos: todo lo contrario, pues para el neoliberalismo tales efectos no son intrínsecamente indeseables, sino contingentes. La mano invisible descrita por Adam Smith, esa mano que está detrás de todas las operaciones y que acaba ajustando los factores económicos, actúa en clave de selección natural, en la que los fuertes se están comiendo a los débiles. No estamos, pues, ante una crisis DEL capitalismo, sino EN EL capitalismo; no una crisis del sistema, sino de algunos de sus componentes, que otros no sólo no la sufren sino que se benefician de ella. El sistema se está adaptando, y tras los necesarios ajustes -con la agradecida ayuda de los Estados- resurgirá con más fuerza que antes. Para el marxista, el capitalismo ha fallado; para el neoliberal, han fallado los débiles y los chapuceros, pero el sistema tiene larga vida porque no hay otro. Algún día, esa mano invisible hará encajar las grandes cifras macroeconómicas y todos volveremos a vivir por encima de nuestras posibilidades, que son cuatro días.

En este contexto, ¿dónde quedan los ciudadanos, la democracia, la izquierda? Ni están, ni se les espera. En el combate entre Estado y Mercado, claramente vence el segundo. Constatamos que los bancos y los especuladores se aprovechan de la situación y consolidan sus posiciones de dominio económico y político. El abuso es manifiesto y provoca más desempleo, más desigualdad, más recortes sociales y mayor dependencia de los Estados, cuya soberanía se ve limitada. Todos lo vemos. ¿Reaccionamos? No. Algo en Grecia, la primera víctima propiciatoria, pero poco más. El sentido internacionalista de una verdadera izquierda se tomaría las revueltas griegas como el anticipo del fantasma que va a recorrer Europa. Presentaría a los ciudadanos griegos como la vanguardia del movimiento popular europeo que se alzaría contra este capitalismo arbitrario y salvaje. Sin embargo, las revueltas griegas se ven como eso, específicamente griegas, lejanas, televisivas. De momento, parece que no hay riesgo de contagio y los capitalistas siguen tranquilos.

En el caso español, ni los sindicatos se atreven a convocar la Huelga General. Su dependencia de las subvenciones estatales les ha llevado a una identificación excesiva con un gobierno débilmente socialdemócrata, y en este momento no gozan de la credibilidad necesaria para provocar la contestación popular. Por otra parte, el sindicalismo de clase se ha convertido en un sindicalismo de empresa: se movilizan los empleados de un centro de trabajo ante un cierre o un ERE, pero eso no provoca la solidaridad automática de los demás trabajadores. En una sociedad tan estratificada como la actual, el concepto de clase se ha diluido. La dualidad creciente entre obreros empleados y desempleados identifica a las centrales sindicales con la defensa de los primeros y el olvido de los segundos.

Por ello, observamos cómo las respuestas a la crisis son mucho más individuales que colectivas: cada uno se busca su salida, lo que detrae energías para una contestación masiva. La escasa asistencia al reciente Primero de Mayo es un ejemplo de la apatía y del desinterés de muchos ciudadanos por articular una respuesta de clase o cívica contra la crisis. Ni los sindicatos ni las izquierdas están en condiciones de movilizar a la sociedad. La supuesta izquierda gobernante es la que, con todo el dolor de su corazón, recorta los derechos sociales como les mandan los mercados y la UE; y la izquierda alternativa no encuentra ni su espacio ni su discurso, envuelta en interminables refundaciones y peleas internas. A falta de líderes y de un discurso coherente, el juez Garzón se erige en icono de una izquierda que se moviliza por causas del pasado más que del presente.

El alumno de Filosofía, impecable en su discurso cívico, confía en las posibilidades de Internet y de la democracia participativa. Cuidado: la red abre espacios de democracia de opinión, pero no necesariamente de movilización. En términos de Manin, amplía los márgenes de la democracia de audiencia, pero no de la participativa. Podemos expresar abiertamente nuestra opinión más radical e intransigente en los numerosos foros abiertos en la red, pero no está claro que eso inquiete a los poderes financieros si no se traslada a la calle.

En cuanto al desarrollo de la democracia participativa y deliberativa, la Ciencia Política sigue analizando más o menos los mismos casos desde hace años: los ensayos de democracia local en Porto Alegre y el Suroeste de Brasil, el voto electrónico y las listas independientes de los caucus norteamericanos, la elaboración social y abierta de los presupuestos en algunos ayuntamientos, y las consultas que de vez en cuando se convocan en diversos municipios. La democracia participativa se mantiene en un contexto local y en una fase experimental. La representativa, por su parte, sigue mediatizada por las élites de unos partidos cerrados, poco flexibles al debate interno y reacios a las listas abiertas y desbloqueadas. Mediante las redes clientelares que extienden en los territorios que gobiernan, estrechan sus relaciones con los poderes económicos. Los sistemas de partidos nacionales están bien encauzados por las élites dirigentes, y mientras tanto la Unión Europea sigue con su déficit democrático. La ofensiva actual del neoliberalismo contra el poder político hace que el mercado condicione al Estado y la economía a la política, cuando debería ser al revés. La democracia liberal acaba siendo una quimera. En esto, no le faltaba razón a Marx.

Por lo tanto, muchos ciudadanos conocemos el problema y acordamos el diagnóstico: el capitalismo no funciona, es injusto y socava la democracia: hace falta una alternativa. Pero ¿quién la define, quién la defiende y quién la aplica? El comunismo fracasó y la socialdemocracia se ha vendido. ¿Quién le pone el cascabel al gato, y cómo ha de ser este cascabel? Sinceramente: no lo sé. Hay activistas, políticos y un pensamiento económico de izquierdas. Pero no hay líderes ni organización. No falta la alternativa teórica, sino la práctica. Falta el referente. Y falta lo básico, el agente protagonista: el pueblo, cuya soberanía está en discusión y no hace gran cosa por evitarlo. Por desidia, por desengaño, por cansancio o por individualismo, no se prevé una contestación social en un país con casi cinco millones de parados. Con la que está cayendo, la pasividad es la nota dominante. La actitud de la clase política no es modélica, el desencanto derrumba la esperanza, la educación se resiente y la televisión nos inunda con programas en los que los modelos sociales son personajillos que triunfan sin estudiar ni trabajar. Programas deleznables que son vistos diariamente por millones de personas.

Nuestro entorno cultural no es cívico, crítico y social, como en el norte de Europa. Nuestro entorno cultural es consumista, materialista, individualista y, en cierta medida, comprensivo con la corrupción. La corrupción económica, la política y la cultural es la que define en buen grado esa mano invisible de la que antes hablaba, y que penetra en todos los resortes del poder. Este es el entorno que nos envuelve, en el que vivimos y respiramos. Es un entorno cultural capitalista, y no es fácil impedir que nos contamine. La izquierda alternativa juega, voluntariosamente, en terreno visitante. El resultado es una encrucijada pirandelliana: o la izquierda no encuentra a su pueblo, o el pueblo no encuentra a su izquierda. Económicamente, el pueblo no se plantea otro sistema, y políticamente vota a una izquierda de mentirijillas para que no gane la derecha de verdad. Las diferencias políticas cada vez son más inapreciables, pero aún nos creemos que sirve de algo votar a Sagasta para que no gane Cánovas.

Hace más de treinta años, Lluís Llach nos contaba, en Damunt d´una terra, que la gente lo tenía más claro: “en Maurici sap molt bé / que si només dubta poca cosa té / En Maurici sap què fer/ trobarà els companys i sortirà al carrer” (“Mauricio sabe muy bien / que si sólo duda poca cosa tiene / Mauricio sabe qué hacer / encontrará a los compañeros y saldrá a la calle”).

Mauricio sabía qué hacer: no dudar y salir al encuentro de la gente. Entonces la gente, los compañeros, estaban ahí. Hoy están viendo la tele, tomando unas cañas, preparando las próximas vacaciones o buscándose la vida como pueden, que no es poco. La gente está demasiado ocupada para pensar en revueltas contra el sistema. Por favor, no molesten.

Daniel Guerra (Rebelión)

LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE CAJANAVARRA GARANTIZAN A SANZ UN SUELDO HASTA LOS 75 AÑOS

Miguel Sanz se va, lo deja. El año que viene por estas fechas el presidente del Ejecutivo de Iruñea habrá abandonado la política. Por eso, ayer se garantizó una jubilación suculenta a través de la reforma de los estatutos de Caja Navarra, de la que seguirá cobrando suculentas sumas, como hasta ahora, sin que su cuantía se haga pública, sin pasar por el "tijeretazo" del 15% para altos cargos, y sin que esto interfiera en el cobro de la indemnización que percibirá al abandonar el Gobierno.

"Habrá que vivir siendo un 15 por ciento más pobres, porque los recursos no dan", afirmaba Miguel Sanz ayer por la mañana. Poco después, la abstención de UPN -que se jugaba el apoyo del PSN en Nafarroa- permitía en Madrid que José Luis Rodríguez Zapatero sacara adelante sus recortes. Unas horas más tarde, Sanz tenía ya segura una jubilación por todo lo alto a través de un puesto en la Junta de Entidades Fundadoras de Caja Navarra (CAN).

El presidente navarro gana 81.593 euros anuales en función de su cargo, que ocupará previsiblemente durante diez meses más. Pero también percibe dietas por los puestos que ocupa dentro del organigrama de Caja Navarra. Como presidente de su Consejo de Administración gana otros 43.700 euros anuales. Complementa su sueldo a través de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) con 17.000 euros; es decir, Sanz gana en realidad 142.293 euros al año, pero el recorte del 15% (aún no es seguro cuál será el porcentaje de reducción) sólo afectaría a los 81.593 que tiene de ``nómina''.

Probablemente, Miguel Sanz aún gane más, ya que preside la Corporación Industrial de CAN y su Obra Social y las dietas que percibe por ello se desconocen.

Fuentes parlamentarias apuntan que los próximos comicios forales tendrán lugar el domingo 22 de mayo de 2011. Por tanto, Sanz debería abandonar la Presidencia en abril. Según afirma la oficina de prensa del Gobierno, en ese momento, el ex líder de UPN será recompensado mediante una "cesantía" y cobrará durante dos años el 80% de su salario recortado. Como mínimo, serán 110.966 euros de indemnización.

Pero Miguel Sanz, que cumple 58 años en setiembre, se ha buscado un puesto en la Junta de Entidades Fundadoras de la CAN hasta los 75. Este órgano consultivo no participa del gobierno de la entidad de ahorro y emite informes no vinculantes. El puesto es sólo para Sanz, los demás ex presidentes se quedan sin nada. Los estatutos definen que sólo los "ex presidentes del Consejo General" tendrán ese privilegio y sólo Sanz ha presidido el Consejo General, ya que éste se creó en 2003.

Las competencias reales de este consejo son pocas, al no ser vinculante, pero son menos las obligaciones de los miembros. Los estatutos sólo establecen reuniones trimestrales, lo que no supone demasiada carga, máxime teniendo en cuenta que se prevé que Sanz seguirá en él diez años después de jubilarse. Asimismo, las reuniones, al ser periódicas, garantizan a los miembros la llegada continua de dietas. El hecho de que se apliquen dietas y no sueldos evita incompatibilidades con cesantías y salarios de cargos públicos y hace más opaco conocer cuánto cobran.

El currículum oficial de Sanz indica que fue "director de banca" antes de meterse de lleno en política. Era el responsable de la sucursal Caja Rural de Cintruénigo y el próximo abril, 29 años después de resultar elegido alcalde de Corella, regresará a la banca por la puerta grande, para seguir cobrando de ella una década después de jubilarse.

La Junta de Entidades Fundadoras de la CAN tenía como objetivo supuestamente "despolitizar la entidad", pero finalmente ha ocurrido todo lo contrario. Los miembros que fueron elegidos ayer en el Parlamento son los principales mandatarios de UPN y PSN. Por UPN entran el vicepresidente, Alberto Catalán, y el secretario general, Carlos García-Adanero y, por PSN, su secretario general, Roberto Jiménez, y el secretario de Política Institucional, Samuel Caro.

Para conseguirlo, estos dos partidos se aliaron aprovechándose de la letra pequeña de los estatutos de la entidad, que determinan que el Parlamento elegirá a cuatro miembros "conforme al procedimiento que la propia Cámara determine". Así, UPN y PSN determinaron que cada parlamentario podía votar no a un candidato, como ocurre siempre, sino a cuatro: los nombres que habían pactado previamente. NaBai había presentado a su propia candidata, Paula Kasares, pero no pudo hacer nada. Ayer ya estaba todo vendido. El resto de miembros que componen la Junta de Entidades Fundadoras pertenecen a UPN. Por parte del Ayuntamiento de Iruñea, entran la alcaldesa y presidenta del partido, Yolanda Barcina, y su teniente de alcalde, José Iribas. Por parte del Gobierno, el vicepresidente, Javier Caballero, y el consejero Álvaro Miranda.

GARA

jueves, 27 de mayo de 2010

VECINOS DEL CASCO VIEJO DE TAFALLA CONTRA EL PLAN DE REFORMA DEL BARRIO

Ciento treinta vecinos de las calles Concepción, Olmo y aledaños han firmado un documento de alegaciones al Plan Especial de Reforma Interior (PERI) del Casco Viejo de Tafalla en esa zona de la ciudad, ya que consideran que "cambia radicalmente" la idiosincrasia del barrio, no ha contado con los vecinos y propone edificar "donde no se ha hecho en toda la historia de Tafalla".

Los firmantes recuerdan que históricamente la zona ha estado formada por casas individuales y espacios verdes en "uno de los barrios más tranquilos de Tafalla". Sin embargo, en las últimas cinco legislaturas "parece que lo que pretenden es degradar el barrio para posteriormente salvarlo con una macrourbanización especulativa". Así, critican que ahora en el barrio no puede entrar ni el camión de la basura, y hay vertederos, ratas y olores, algo "incomprensible en una ciudad con Agenda 21".

"Nos hablan de acercar el parque de Santa Lucía a la ciudad y lo que pretenden es amurallar los pinos con dos tremendas barreras de planta baja y dos alturas", cuando "la forma de acercar los pinos es aprender del pasado, ajardinar la zona, hacer casas individuales y que todas las belenas tengan su salida al cerro", señalan los vecinos.

Otras críticas se refieren a la perdida de calidad de vida de los vecinos porque les quitan la luz y se afecta a sus propiedades o las relacionadas con el tráfico que va a saturar una zona tradicionalmente tranquila. "Queremos que se construya, pero en la calle Concepción, no pegado a los pinos en el cerro de Santa Lucía", añaden, y piden que se plantee una plaza y aparcamientos "ahora que se pueden hacer".

Diario de Noticias

miércoles, 26 de mayo de 2010

LA BASURA TECNOLÓGICA DEL PRIMER MUNDO ARRUINA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LOS PAÍSES POBRES

En Occidente, los ordenadores cada vez envejecen antes. Renovamos móviles, televisores o frigoríficos antes de que acaben su vida útil. Miles de estos aparatos llegan cada mañana, hacinados en viejas carretas, a una zona conocida como Sodoma y Gomorra en Accra, la capital de Ghana. Allí, miles de trabajadores descuartizan a golpe de martillo desde motores de grandes máquinas a ordenadores o impresoras, en busca de pequeñas piezas de metal que puedan vender. Sobre los techos de las barracas contiguas al basurero planea un humo negro, una nube densa y caliente que el viento arrastra al interior del barrio. La dirección del humo apunta a los lugares donde se queman las venas y las tripas de ordenadores, televisores y otros aparatos electrónicos en busca de metales como cobre y aluminio. Entre el humo se distinguen las siluetas de los trabajadores, menores de edad en su gran mayoría, que dirigen la combustión. Los niños usan imanes para recoger las pequeñas partículas de metal sobre un suelo negro lleno de cenizas. Conseguir los restos de metal sueltos tras la quema es la labor más baja en el proceso de reciclaje.

Un trabajo que se hace sin medida de protección alguna, lo cual lleva a estos pequeños trabajadores a absorber diariamente más de 60 sustancias tóxicas para sus pulmones. Rashid no sabe nada de ordenadores y en su vida había visto uno antes de llegar al basurero. Pero lo que sí conoce bien es la quema de estos aparatos y ya se ha acostumbrado a inhalar el humo. “Para hacer el fuego utilizamos plásticos y esponjas sintéticas, y luego echamos los cables y las placas”. Rashid y los demás menores no conocen las repercusiones en su salud a largo plazo y trabajan a pelo. Nadie se ha acercado al basurero a explicarles los peligros de la labor que hacen. Él es uno de tantos jóvenes llegados a Accra, con el único sueño de conseguir una vida mejor, desde el norte de Ghana, una región sumida en conflictos tribales. Un día se subió a un autobús y viajó a la capital en busca del basurero. Veníamos porque sabíamos que había trabajo. Al principio fue muy duro vivir aquí sin nada que hacer, hasta que encontré trabajo quemando carcasas de ordenadores”.

Su trabajo consiste en llevar los componentes de los ordenadores a las hogueras para obtener metales libres de su envoltura plástica y devolverlos al proveedor. Por este trabajo gana tres cedis al día, alrededor de 1,5 euros. Todavía se encuentra en el escalafón más bajo de un trabajo muy jerarquizado en el que la experiencia familiar puede asegurar un puesto en algunos de los peldaños superiores de la cadena. El objetivo de trabajadores como Rashid es subir otro escalón y pasar a desmontar ordenadores a martillazos separando las piezas. Con ello conseguiría librarse del humo y del calor de los fuegos. Con suerte podría llegar a trabajar en las básculas, uno de los puestos más altos. Allí es donde se pesan los metales y hay más posibilidades de negocio.

A miles de kilómetros de distancia, en la inmensa ciudad de Karachi (Pakistán), el río Lyari delimita uno de los barrios más peligrosos de la ciudad. Bajo el control de las mafias locales, el barrio alberga algunos de los basureros donde se procesa la basura electrónica llegada de Europa, Dubai o Singapur. Los cientos de pequeños talleres que se encuentran allí crean una industria de pequeñas fábricas donde se reciclan las piezas de un sinfín de aparatos electrónicos. Éstas son metódicamente separadas por diferentes trabajadores de la basura. Se calcula que el 70% de la basura electrónica del mundo desarrollado va a parar a los basureros electrónicos de Asia.

La atmósfera de trabajo en los basureros de Ghana o Pakistán es muy parecida. La pobreza en la que está sumida una gran mayoría de la población en estos países obliga a muchas familias, incluidos los hijos en edades muy tempranas, a vivir cerca de los basureros para recoger metales y venderlos después. Mohamed Khan sólo tiene ocho años y junto a su hermano mayor Hafi Ula, de 14, quema y recoge la chatarra de ordenadores, TV, ventiladores, e incluso instrumentos musicales electrónicos que ya no sonarán más. Son refugiados afganos sin futuro en Pakistán, que encuentran en los basureros su única forma de supervivencia. “Sabemos que el humo es peligroso pero necesitamos trabajar en algo”, dicen. No pierden la esperanza de un futuro mejor: “Me gustaría llegar a ser mecánico”, sueña el pequeño Mohamed.

En Karachi también se trabaja desde primera hora de la mañana en el reciclaje de los aparatos electrónicos. Aquí, unas 20.000 personas trabajan en la industria que genera la basura electrónica. De ellas, casi la mitad son menores de 18 años. Mientras el grado de analfabetismo en Pakistán llega a alcanzar al 60% de los jóvenes, muchos ordenadores llegan al puerto de Karachi camuflados como ayuda al desarrollo del país. Sin embargo, esos ordenadores son comprados casi “al peso” por clientes locales que después venden la mercancía como mayoristas a pequeños talleres. Algunos trabajadores pasan hasta 16 horas diarias despiezando computadoras o grandes aparatos electrónicos. El sueldo medio ronda los tres dólares diarios. Además de los irreparables daños en las personas, los materiales que se acumulan en el suelo y en el río Lyari acaban por contaminar también el mar de Arabia. Los ricos acuíferos de la desembocadura han quedado completamente destruidos.

Mientras tanto, en el inmenso puerto de Karachi miles de contenedores desembarcan cargados de basura electrónica. Algunos estudios de Greenpeace aseguran que entre los materiales tóxicos contenidos en el e-waste, el término anglosajón que define la basura electrónica, se encuentran el plomo, el cadmio y el antimonio. A la insalubridad de estos trabajos se suman otras precariedades. Al caer la noche, Mohamed regresa a su casa, un cubículo de tres metros cuadrados que comparte con seis personas más, cerca del basurero. “Aquí la vida además de dura es peligrosa: la policía viene a veces y nos roba o amenaza con prohibirnos trabajar si no les damos dinero”.

En Ghana, cada ordenador se compra a uno o dos dólares según sale del puerto, independientemente de si funciona o no. Según Mike Anane, activista medio ambiental de Ghana, sólo el 10% del material electrónico recibido está en condiciones de funcionamiento y se cataloga como “no chatarra”. Cuando los ordenadores son desechados como chatarra, llegan al basurero de Sodoma y después se desmontan para buscar los componentes que pueden revenderse. “Un disco duro sano sale del desguace por un valor de unos cinco dólares”, informa uno de los trabajadores. Mike Anane explica que se han dado casos de discos duros que han llegado con información empresarial de la que fácilmente se puede rastrear su procedencia.

No es difícil encontrar un cíber café en Accra. Allí se utilizan ordenadores importados que los dueños de los cíber compran a los mayoristas. Comprar un viejo Pentium II no es caro y por unos 150 dólares se puede obtener uno revisado y hasta con un mes de garantía. Casi todas las tiendas son, en realidad, talleres donde jóvenes con conocimientos en informática verifican y reparan algunos de los aparatos que llegan por mar. Los contenedores procedentes de Hamburgo son los preferidos por los mayoristas, ya que la normativa alemana es más rigurosa con el material de segunda mano que se envía a terceros países. En cambio, en los contenedores ingleses hay mucha más basura electrónica.

Los trabajadores que reciclan basura electrónica en Ghana están de acuerdo en que este negocio es bueno para el país. Sin embargo, John Pwamang, funcionario del Ministerio del Medio Ambiente, no duda en llamar a la responsabilidad de los países donantes: “No tenemos los medios suficientes para reciclar y eliminar de manera segura las sustancias contaminantes que genera la basura electrónica, contaminando nuestro medio y a miles de personas. Está muy bien que envíen ordenadores de segunda mano, pero también necesitamos que funcionen”.

Diagonal

martes, 25 de mayo de 2010

NOR ETA......SAIOA MUJIKA SOLTXAGA

Aurkezpena: Saioa Mujika Soltxaga (Tafalla). 22 urte.

Zer ikasten ari zara?
Zuzenbidea

Zer moduz daramatzazu ikasketak? Zaila?
Ez oso zuzen, egia esan. Ez nuke zaila denik esango baina denbora eskaini behar zaio.

Biharko egunean, karrera amaitutakoan, zein asmo duzu? Zertan lan egitea gustatuko litzaizuke?
Galdera ona.

Nafarroako Unibertsitate Publikoan ikasten duzu, nola dago euskararen presentzia?
Aurreko urteetan protestak entzuten ziren, baina aurten ez da deus aditu.

Gauzak hobeki al daude?
Nire ustez euskararen presentzia unibertsitatean horretan geratzen da, presentzia hutsean. Urteetan zehar plan ezberdinak garatu izan dituzten arren, hauek ez dute inoiz helburu izan euskaraz ikasteko eskubidea bermatzea. Gainera, momentu honetan, guztion ahoetan dagoen Bologna prozesuarekin, euskara hirugarren maila batetan geratuko da, honen aurrean protesta egiteko aukerekin batera.

Zuk euskaraz ikasten al duzu arloren bat?
Tamalez bakar bat ikasteko aukera izan nuen lehenengo mailan.

Aurten AEKn klaseak ematen ari zara, zer moduzko esperientzia izaten ari da?
Oso abesgarria izaten ari da, batez ere helduen euskalduntzea ezagutzeagatik eta lan giroa primerakoa da. Ezin aipatu gabe utzi gure ikasle jatorrak, haiena bai ahalegina.

Ikastolan ere Solaskide programa aurrera daramazu. Denbora gutxian ikaslea izatetik irakaslea izatera pasa zara ikastetxe horretan. Zer moduz?
Beno, zazpi urte ez dira hain gutxi, baina egia esan hasieran arraro samar egin zitzaidan bertan irakasle izatea. Behin nire burua horretan ikusita gustura nago.

Nola ikusten duzu euskara Tafallan?
Euskaldunak badaudela errealitate bat da, baina ez da nahiko genukeen bezain beste erabiltzen. Euskalgintzan dabiltzan eragileak saiakera egiten dute behin eta berriro baina trabak garrantzitsuak dira zentzu horretan.

Eta gazteen artean? Hitz egiten al da?
Ba egia esan ez asko, gazte askok badakigu baina euskaraz bizitzeko aukerak oso eskasak dira; aisian, instituzioetan....Egia da ere konpromiso handiagoa hartu behar dugula.

Badirudi azken boladan mugimendua dagoela eta gauzak antolatu nahi direla, ezta?
Bai, aurreko galderan erantzun dudan bezala, trabak garrantzitsuak dira, baina ahaleginak egiten ari gara, euskalgintzan dabiltzan eragile guztiak (AEK, ikastola, EHE, gazteak) elkartzen ari dira euskararen erabilera eta ezagutzaren aldeko talde bat aurrera eramateko. Lan horretan inor ez ago soberan eta ateak irekita daude hurbildu nahi duen orori.

Zer oroitzapenak dituzu ikastolatik?
Oroitzapenak? Milaka. Lagunak, Oineza, gurasoen inplikazioa, Olentzero eguneko opila.....
La Voz de la Merindad

lunes, 24 de mayo de 2010

RECUERDAN EN ONDÁRROA A KOLDO ARRIOLA, EJECUTADO POR LA GUARDIA CIVIL EN 1975

Koldo Arriola, un joven de 18 años, perdió la vida hace 35 años, pero su recuerdo sigue vivo entre muchos ondarroarras, incluso entre quienes ni siquiera vivían en aquellos tiempos, como se pudo comprobar ayer en la localidad vizcaina, donde decenas de personas se dieron cita frente al lugar en el que sucedieron los hechos.

El 23 de mayo de 1975 Koldo Arriola y otros dos jóvenes regresaban a sus casas después de una cena de fin de curso en Saturraran. Su «delito» consistió en pasar ante el cuartel de la Guardia Civil, instalado en el centro del pueblo, cantando en euskara. Los agentes les interceptaron y obligaron a Arriola a entrar en el edificio. A los pocos minutos se escuchó un tiro.

A la mañana siguiente, sus padres recibieron una escueta llamada telefónica de un alguacil confirmando los peores temores: que su hijo estaba muerto y que el cuerpo se encontraba en el depósito del cementerio.

En denuncia de los hechos y pese a que estaba en vigor el estado de excepción, Ondarroa quedó paralizada por la huelga general y miles de personas acompañaron el féretro de Arriola durante los funerales que se llevaron a cabo el día 25.

Posteriormente se conoció el nombre del guardia civil -Pedro Rodríguez- que le disparó a quemarropa por dos veces.

«Koartel honetan erail zuten Koldo Arriola gaztea gugan bizi». Esta frase, recogida en la pancarta colocada en el muro del edificio que durante décadas ocupó la Guardia Civil, presidió el homenaje que le tributaron ayer sus convecinos.

En ese mismo lugar -ahora vallado por unas obras-, un grupo de jóvenes dantzaris bailaron el aurresku de honor y colocaron ramos de flores en memoria de Koldo Arriola.

Durante el citado periodo de excepción impuesto por la dictadura franquista en Bizkaia y Gipuzkoa, en poco más de un mes también resultaron muertos a manos de integrantes de las fuerzas policiales o de grupos paramilitares los ciudadanos vascos Alfredo San Sebastián, Felicitas María Lecket, Blanca Salegi, Iñaki Garay y Jesús Mari Markiegi.

GARA

sábado, 22 de mayo de 2010

TAFALLA APUESTA POR EL EUSKERA


Con una masiva participación popular, en la que cobraron especial protagonismo la Ikastola local Garcés de los Fayos, en su 40 aniversario, los grupos de dantzaris txikis de los centros educativos de la ciudad, así como otros grupos folclóricos y culturales, y con el apoyo institucional del Ayuntamiento, ayer se celebró en Tafalla la quinta edición del Euskararen Eguna, una fiesta que promueve la comisión municipal de Euskera en la que se apuesta decididamente por el uso normalizado de la lengua vasca en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

A las 12.30 horas tuvo lugar en el Ayuntamiento el acto institucional de la jornada. La alcaldesa de Tafalla, Cristina Sota (UPN), expresó su "satisfacción" por la celebración de este día dedicado al fomento y sensibilización ciudadana en favor de la lengua vasca, como patrimonio cultural de nuestra tierra. Sota felicitó de un modo especial a los responsables de la ikastola local, que este año cumplirán 40 años de actividad educativa, siendo en estos momentos el único centro de la comarca en el que se imparte el modelo D desde Infantil hasta ESO. Sota finalizó su intervención con unas palabras de salutación y de ánimos en euskera.

Posteriormente, el edil de NaBai Maiorga Ramirez destacó que "el euskera es un patrimonio cultural y lingüístico de nuestro pueblo, a pesar de que una división administrativa nos coloque en una zona no vascófona. El euskera es nuestro y es una lengua que nos constituye como pueblo". Abogó "por no poner obstáculos a su desarrollo", al mismo tiempo que elogió la aportación de la Ikastola Garcés de los Fayos, "un centro que ha demostrado poseer una gran capacidad pedagógica y un alto grado de calidad educativa, impartiéndose en sus aulas a los alumnos cuatro idiomas: euskera, castellano, inglés y francés". La directora, Resu Urrutia, hizo extensiva la felicitación a todos los que han formado parte del centro en estas cuatro décadas de labor educativa. En representación de la junta de padres tomó la palabra Javier Martínez, que agradeció las felicitaciones y expresó su esperanza de encontrar apoyo municipal para los dos principales retos que se les presentan: uno es la ampliación del centro y otro la celebración en Tafalla del Nafarroa Oinez 2011.

El acto institucional, que estuvo amenizado por el grupo coral tafallés Baigorri, concluyó con la entrega de galardones del concurso de carteles. El primer premio fue para Eduardo Goldaracena y el accésit, para Pedro Leralta. En la categoría infantil fueron reconocidos los trabajos de Maider Subiza y Ione Gómez. Todos recibieron lotes de discos y libros.

A lo largo del día hubo música de txistu y gaita, kalejiras, gigantes, juegos, herri kirolak... A las 12.00 horas hubo una exhibición de dantzas en la que participaron alumnos de Escolapios, CP Marques de la Real Defensa e ikastola. A partir de las 14.30 horas, el patio de la Kolasa acogió una comida a base de zikiro, que preparó Kaiet Aguerre, para unos 125 comensales. No faltó la charanga Txinote, el baile de la Era y el zezenzusko o torico de fuego.

Diario de Noticias


XXIII MARCHA AL POLÍGONO DE TIRO DE LAS BARDENAS

El domingo 6 de junio vamos a realizar la XXIII Marcha al Polígono de Tiro de las Bardenas, para exigir una vez más su desmantelamiento. Como ya es tradicional, la cita será a las 12 del mediodía en Los Aguilares desde donde iniciaremos nuestra marcha hasta el propio Polígono.

Tras la reciente renovación por veinte años más, con el cambio de posición de UPN y PSN apoyando la permanencia del polígono en Bardenas, el ejército se siente con la legitimidad suficiente para ampliar sus experimentos militares en nuestro entorno, hasta el punto de reconocer en su propia página web el aumento de las prácticas de tiro nocturnas así como la realización de pruebas con misiles y bombas reales de reciente incorporación al Ejército del Aire. Esto hace que a los riesgos que desde hace casi 60 años estamos soportando (el año pasado, sin ir más lejos, cayo un avión cerca de Arguedas), se añaden los que se desprenden del incremento y la peligrosidad de la actividad que vienen desarrollando. Se trata de un territorio que aumenta constantemente su peligrosidad. Y ninguna institución navarra nos defiende de ese peligro.

El escenario internacional no nos presenta un futuro halagüeño. Antes fue y sigue siendo Irak y ahora también Afganistán. Las guerras proliferan y el campo de tiro y entrenamiento de las Bardenas está en el centro de experimentos mortíferos que sustenta la OTAN. No cejamos en nuestro empeño, por dos causas principales: porque nos importa nuestra seguridad, nuestra salud, y porque no queremos que nuestras tierras sirvan para matar.

Es, pues, necesario mantenernos firmes en la movilización y en la denuncia, exigiendo el desmantelamiento del polígono de Tiro, para que nuestro silencio no sea cómplice de que nuestras tierras sean un lugar para experimentar los artilugios militares que luego se utilizarán en las guerras que proliferan por diversos lugares del planeta. Además, desconocemos todo de dicha experimentación y no sabemos qué relación puede tener o no con las enfermedades de quienes habitan en el entorno del polígono. Ni los ayuntamientos y demás entes que reciben el dinero del alquiler de Bardenas para polígono de tiro, ni el Gobierno de Navarra, ni por supuesto el Gobierno español ni la Junta de Bardenas firmantes del actual convenio, tienen el menor interés por investigar la posible relación del polígono de tiro con nuestra salud y seguridad.

La marcha contra el Polígono de Tiro que cada año hacemos el primer domingo de junio pretende sostener la llama de la denuncia y movilización y hacerla llegar lo más lejos posible. Para ello, como en ediciones anteriores, contamos ya con la colaboración y apoyo de la Plataforma No a la Guerra, de Ejea y pueblos, y solicitamos el apoyo de los colectivos, sindicatos, agrupaciones electorales y partidos, cuya colaboración tiene un gran valor para alcanzar los objetivos indicados. También elaboraremos una moción que presentaremos en el Ayuntamiento de Tudela, y que haremos llegar a los partidos políticos que se oponen al polígono de tiro, para que la presenten en las instituciones en las que están. Mantendremos viva la llama por el desmantelamiento del polígono de tiro de las Bardenas.


UN REGALO DE IDA Y VUELTA

Pocas familias podrán presumir de tener un refrán o dicho propio, ese gran tesoro de la cultura tradicional en el que se asienta buena parte de nuestra expresividad popular y refleja la idiosincrasia de nuestros pueblos. Pues esto es lo que les ocurre a la familia tafallesa protagonista de este relato, los Vidondo Ozcáriz, Ibáñez Vidondo y sus descendientes en los dos lados del Atlántico, los Chiribita, que conservan orgullosamente el suyo: "Chiribita, mata el toro con la levita". Así ha quedado recogido, al menos, en una publicación, "Refranes y Decires", que uno de esos descendientes, Francisca Ibáñez Vidondo, ha realizado para su familia y allegados tanto argentinos como tafalleses.
Paquita, como así la conoce todo el mundo, nació en Rosario (Argentina) en 1920; noventa años, pues, los que cumple este 10 de mayo. Su madre Nicolasa Vidondo Ozcáriz, junto a dos de sus hermanos, emigró a Argentina, como tantas otras familias tafallesas y navarras, a principios del siglo XX. Se instalaron en Rosario y aquí conoció al que sería su marido, Francisco Ibáñez, también tafallés. En esta ciudad nació Paquita, creció, se desarrolló, formó una familia y en ella sigue. Y hoy en este mayo de 2010 tiende un puente de amor, por medio de esta entrañable publicación, entre sus dos tierras de promisión: la tafallesa de sus padres y abuelos y la argentina de sus hijos y nietos. Y es que el espíritu del libro no es otro que el amor que siente por la tierra de sus antepasados; a pesar de no haber nacido, ni vivido nunca en ella, su madre le transmitió ese querer que ella siempre ha llevado en su corazón y que, a su vez, lo ha transmitido a sus descendientes. Con esta publicación, el sentimiento que trajeran sus padres hace el camino de vuelta, a modo de refranes y decires, que así es como Paquita habla "cuando le inunda la emoción, con esa condensación de la lengua, con ese crisol de significados que son los dichos y refranes acuñados en metal telúrico y ancestral", como señana en el prólogo del libro su hija, la antropóloga María Nieves Rico Ibáñez.
Uno de los ejemplares del libro vino rápidamente para Tafalla, a manos de sus sobrinas Tere y Arantza Ilundáin, las hijas de su prima Teresa Guillén Vidondo, a donde siempre acudiera cada vez que Paquita y su familia vinieran para Tafalla y con la que siempre mantuvo el contacto por carta, por fotos y por teléfono. "Entre las cosas que nuestra tía se llevaba en la maleta estaban los refranes que oía por un lado y otro de Tafalla. Refranes que escuchó a sus padres y tíos tafalleses y que tanto dicen del sentir, la personalidad y la identidad de un pueblo. Nuestra tía Paquita ha hecho una hermosa recopilación de refranes que ha buscado y guardado a lo largo de su vida y que con tanta sabiduría y gracia ha sabido incorporar entre los suyos como forma de transmisión cultural y de enseñanza. Ahora con sus 90 años nos devuelve este pedacito de Tafalla, que se llevó prestado, en forma de libro". Desde Tafalla, su segundo pueblo, sus sobrinas le felicitan de esta manera y le dan las gracias por este libro hecho, como se vuelve a señalar en el prólogo, "con la energía del habla cotidiana, con aquella que tiene forma y piel en el vínculo, en la comunicación con las personas que compartimos la vida de manera cercana por los códigos en que hemos crecido y en los cuales, también, sentimos que nos definimos".
Agurtzane Berrio, en La Voz de la Merindad

viernes, 21 de mayo de 2010

OFENSIVA CONTRA LOS DERECHOS SOCIALES Y LAS CLASES TRABAJADORAS

Nos encontramos ante una ofensiva sin precedentes contra los derechos sociales y las clases trabajadoras. Y lo abandera y legitima un gobierno con marca de izquierdas en estado de excepción interna y bloqueado por el colapso de la furia privada de los mercados financieros europeos. Unos mercados tan poderosos que, argamasados en el déficit público, son capaces de suplantar la propia soberanía política de algunos países europeos, entre ellos el Reino de España.

El Gobierno de Zapatero ha respondido a las exigencias fiscalizadoras del Consejo de Economía y Finanzas de la EU (Ecofin) con un plan de ajuste económico que va directo al corazón de la base social que le aupó al poder en las pasadas elecciones. Que Zapatero haya dado este paso jugándose el futuro político, cuando el 24 de febrero de este mismo año decía en El País: "A los que discrepan les digo que éste es un Gobierno que escucha, que no es un gobierno, ni lo ha sido, ni lo va a ser, de decretazos, sino que su seña de identidad será el diálogo y el acuerdo", indica el estado de shock en que se encuentra el Gobierno que preside y las tensiones a que está sometida la economía estatal.

El plan presentado por Zapatero está sometido a las más duras exigencias de la política neoliberal europea. Por eso este plan no puede corregir desigualdades, ni tampoco crear empleo, ni generar estímulo económico, ni confianza, ni más ahorro estatal. Ni siquiera logrará resolver lo que dicen resolverá. Porque este plan se ha montado para mantener la deuda pública española en los mercados financieros (Raventós), es decir, es un plan para contener parcialmente el inmenso y descomunal agujero negro generado en la economía europea por años de especulación financiera. Y todo parece indicar que esto es el principio de una contrarreforma social de grandes dimensiones.

Zapatero propone un plan de choque con nueve, y ya conocidas, medidas absolutamente antisociales a las que habrá que añadir las medidas que genere la temible reforma del mercado laboral. Zapatero sabe que incumple y viola con este decretazo sin precedentes varias leyes, como la Ley 33/85 sobre el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de las pensiones, los acuerdos de la Función Pública con los sindicatos del sector, los compromisos sobre la Ley de Dependencia o la Ley 40/07 sobre el régimen de jubilaciones. Aún así, Zapatero se la ha jugado y sabe que su futuro como político está seriamente amenazado porque ha traicionado la promesa de mantener los derechos sociales y laborales de los trabajadores y de la población más desprotegida. Él ya tenía un enorme dilema cuando quiso ser equidistante al mantener esta promesa, conjugándola con la existencia de beneficios para los empresarios. Pero todo el mundo sabe que no se pueden tapar dos cabezas con la misma boina.

Zapatero se enfrenta a gravísimos problemas políticos y sociales, como político y como jefe de Gobierno. Posiblemente se sepa perdedor de unas próximas elecciones que la derecha amenaza con ganar por goleada. Y es que da vergüenza, cuando no miedo, escuchar a una derecha que juega a ser de izquierdas y que, de hecho, ya ha se ha hecho con el control del Gobierno imprimiendo a algunas instituciones una presión sin precedentes: caso Garzón y el bloqueo del Tribunal Constitucional (Estatut de Catalunya)

¿Qué ocurrirá de aquí en adelante? Lo más evidente es la quiebra absoluta de confianza en las administraciones, en las instituciones devaluadas, en los discursos políticos, en las promesas y en las leyes sancionadas y en la clase política, absolutamente degradada e italianizada. Estas medidas, y otras que puedan seguir, dinamitan el precario Estado del Bienestar (con la contención del gasto público), abocan a la ruptura del pacto social y a la devaluación del contrato social. Todo ello generará una mayor polarización social, la cual ampliará las desigualdades sociales existentes porque las mallas de protección social o se han destruido o su estabilidad está en precario.

¿Qué hay que hacer? Personalmente desconfío de las actuales estrategias de los sindicatos, los cuales adolecen de efectividad, credibilidad, capacidad de coordinación y unidad de discurso (de necesaria renovación) frente a una crisis que presenta dimensiones descomunales afectando a millones de precarizados y excluidos que no logran verse representados. Por otro lado, la clase trabajadora, dividida en convenios sindicales, necesita un frente común más global que el localismo, singularidad y fragmentación imperante. Y la izquierda social y política necesita unidad, unidad y más unidad que debe trabajarse y gestionar para romper la creciente polarización entre trabajadores y desempleados, y esos casi 9 millones de pobres sin representación. La salida a esta situación es muy compleja. Se sabe. Porque por encima de los gobiernos, legal y democráticamente elegidos, gobiernan otros. Zapatero se ha quedado sin margen de maniobra, enfrentándose a su propia base social. Podía haber recortado 15.000 millones de otra manera (la Iglesia Católica recibe anualmente 7.000 millones de euros inembargables), pero no lo ha hecho porque su poder tal vez es limitado frente a la descomunal presión de los centros económicos de poder financieros internacionales.

Frente a esto no cabe la desmovilización. Ni tampoco la resignación, ni la impotencia, ni la sumisión. Porque la derecha juega hábilmente con estas coordenadas. Por eso, solamente con la unidad imperativa de los movimientos sociales, los sindicatos, los agentes comunitarios y los miles de grupos de presión social actualmente en stand by, se puede frenar este plan antisocial. ¿Habrá que desenterrar la huelga general política?

Paco Roda (en Diario de Noticias)